Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA
Instituto Tecnológico Superior Particular
“SAN GABRIEL”
REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP
Dirección: Loja y Olmedo
Teléfono: 2962-347
CLIENTE SERVIDOR
TEMA
COMPARAR SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Y SISTEMAS CENTRALIZADOS
POR:
LENIN O. ROJAS B.
DOCENTE:
Ing. WILLIAN ADRIANO.
MODALIDAD:
PRESENCIAL
RIOBAMBA ECUADOR
2016
Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA
Instituto Tecnológico Superior Particular
“SAN GABRIEL”
REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP
Dirección: Loja y Olmedo
Teléfono: 2962-347
Diferencia entre sistemas distribuidos y
sistemas centralizados
Diferencia entre Sistemas distribuidos y sistemas centralizados
En los entornos con grandes computadoras y minicomputadoras, el
procesamiento y la memoria se encuentran centralizados.
Hay varias razones para ello, incluyendo el costo, la seguridad y la gestión.
La computadora central se convierte en el núcleo de
la organización de proceso de datos, habiendo un equipo de profesionales que
tienen como única tarea el trabajar y administrar el sistema.
Los terminales conectados al ordenador central permiten que otros usuarios
puedan compartir las posibilidades de cálculo y la memoria de las
computadoras centrales.
Este tipo de proceso centralizado se diferencia del sistema de proceso
distribuido utilizado por las LAN.
En un sistema de proceso distribuido, la mayor parte de los procesos se lleva a
cabo en la memoria individual de las computadoras personales, a las que
denomina estaciones de trabajo.
El servidor de archivos o sistema central se convierte en un lugar para
almacenar los archivos y para gestionar la red, además de ser el lugar al que se
conectan las impresoras y otros recursos compartidos.
 Terminal Terminal
 Mainframe
 Servidor
Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA
Instituto Tecnológico Superior Particular
“SAN GABRIEL”
REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP
Dirección: Loja y Olmedo
Teléfono: 2962-347
Estándares de Comunicación
Una red puede ser un sistema cerrado que utiliza sus propios métodos de
comunicación, lo que significa que otros fabricantes no pueden colaborar
al desarrollo del sistema creando software complementario.
Una red puede ser un sistema abierto que ofrece a otros fabricantes sus
especificaciones e incluye ligaduras de programación que permiten que los
fabricantes puedan crear con facilidad aplicaciones complementarias.
En los últimos años, han tomado forma varios estándares de redes, entre ellos
el Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos OSI (Open System
Interconection).
Este modelo define una red por niveles, comenzando por el nivel físico más
básico hasta el nivel más alto en el que se ejecutan las aplicaciones.
Capas del Modelo OSI
Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA
Instituto Tecnológico Superior Particular
“SAN GABRIEL”
REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP
Dirección: Loja y Olmedo
Teléfono: 2962-347
Nivel Físico.- Define las normas y protocolos usados en la conexión. También
define los cables y los conectores.
Es decir es el encargado de formular las especificaciones de orden mecánico,
eléctrico, funcional y procedimental que deben satisfacer los elementos físicos
del enlace de datos.
Mecánicas.- Se especifican detalles como conexiones físicas entre equipos,
indicando la configuración de los conectores, tanto desde el punto de vista
físico como lógico.
Eléctricas.- Se especifican los niveles de señales para el envío de los bits.
Además se indican características eléctricas de protección contra
interferencias.
Funcionales.- Se especifica los métodos para la activación, mantenimiento y
desactivación de los circuitos físicos.
Procedimentales.- Está integrado por el secuenciamiento de
las operaciones que realizará todo el conjunto de elementos que intervienen en
la transmisión física de datos.
Nivel de Enlace.- Gestiona las entradas/salidas como interfaz de la red.
Este nivel lo integra la parte lógica de la comunicación que está compuesta por
el conjunto de procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y
desconexión de circuitos para el envío de bloques de información.
Controla la correcta transferencia de datos y gestiona los métodos necesarios
para la detección y corrección de errores
Entre los distintos tipos de enlace tenemos: punto a punto, multipunto y enlace
en bucle..
Algunos protocolos de enlace son: protocolos orientados a carácter, protocolos
orientados a bit, protocolos HDLC, entre otros.
Nivel de Red.- Enruta los paquetes dentro de la red.
Es el encargado de transportar los paquetes de datos y se compone de la
información del usuario que proviene de los niveles superiores, para el
establecimiento y control de la información.
Este nivel controla la transmisión a través de los nodos de la red de
comunicación, indicando el camino correcto que dichos paquetes deben tomar
desde el punto de partida hasta su llegada a su respectivo destino.
Para conseguir las transmisión de paquetes a través de los sucesivos nodos de
una red se utilizan dos modelos de protocolos: datagrama y de circuito virtual.
Nivel de Transporte.- Comprueba la integridad de datos, ordena los paquetes,
construye cabeceras de los paquetes, entre otras cosas.
Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA
Instituto Tecnológico Superior Particular
“SAN GABRIEL”
REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP
Dirección: Loja y Olmedo
Teléfono: 2962-347
Realiza la transmisión de datos de forma segura y económica, desde el equipo
emisor al equipo receptor.
Las unidades de datos del protocolo de transporte (TPDU) son los elementos
de información intercambiados cuando se mantiene una conexión.
El TPDU está compuesto de una cabecera y datos. La cabecera contiene
información dividida en los siguientes campos: LI longitud, parte fija que
indica el tipo de TPDU , información del destino y parte variable que contiene
parámetros( No siempre existe).
Datos.- Contiene la información del usuario a transportar.
Nivel de Sesión.- Gestiona la conexión entre los niveles más bajos y el
usuario, es el interfaz de usuario de la red.
Este nivel presenta un modo para el establecimiento de conexiones
denominado sesiones, para la transferencia de datos de forma ordenada y para
la liberación de la conexión. Permite la fijación de puntos de sincronización en
el diálogo para poder repetir éste desde algún punto, la interrupción del
diálogo con posibilidades de volverlo a iniciar y el uso de testigos (tokens)
para dar turno a la transferencia de datos.
Nivel de Presentación.- Ofrece al usuario las posibilidades tales como
transmisión de archivos y ejecución de programas.
Controla los problemas relacionados con la representación de los datos que se
pretendan transmitir.
Esta capa se encarga de la preservación del significado de la información
transportada.
Cada ordenador puede tener su propia forma de representación interna de
datos, por esto es necesario tener acuerdos y conversiones para poder asegurar
el entendimiento entre ordenadores diferentes.
Nivel de Aplicación.- Las aplicaciones de software de red se ejecutan en este
nivel.
La capa de aplicación contiene los programas del usuario que hacen el
trabajo real para el que fueron adquiridos los ordenadores.
Controla y coordina las funciones a realizar por los programas de usuario,
conocidos con el nombre de aplicaciones.
Cada aplicación puede tener sus propias y particulares necesidades de
comunicación, existiendo algunas cuyo objetivo es el de la comunicación a
distancia. Estas últimas aplicaciones especializadas en comunicaciones son las
de transferencia de archivos, correo electrónico y los terminales virtuales,
entre otros.
Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA
Instituto Tecnológico Superior Particular
“SAN GABRIEL”
REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP
Dirección: Loja y Olmedo
Teléfono: 2962-347
En resumen los objetivos básicos de este nivel son:
1.- Permitir el funcionamiento de aplicaciones por parte de los usuarios, dando
las facilidades necesarias para efectuar operaciones de comunicación entre
procesos.
2.- Ofrecer ciertas aplicaciones especializadas en procesos típicos de
comunicación.
Todos estos niveles son transparentes para el usuario. Los administradores de
la red pueden controlar varios aspectos de la red a los distintos niveles.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS CENTRALIZADOS
Descripción
Ventaja / Desventaja
Definición Ejemplo
Mejor aprovechamiento de
los recursos individuales
El equipo de cómputo o
dispositivo aprovecha más sus
recursos en el desarrollo de tareas
y procesos
En una oficina pequeña, cada
equipo individual tiene una carga
de trabajo de acuerdo a las
necesidades del usuario, y
permite personalizar sus
herramientas
Mayor poder de cómputo a más
bajo precio
Si las necesidades de
procesamiento son menores, el
instalar un sistema centralizado
es más barato
En un negocio pequeño, donde no
se manejan grandes cantidades de
flujo de información, se compra
solo lo que se utiliza y no se
desperdician recursos
económicos en algo que no se va
a utilizar
Menor redundancia
La información está en un solo
dispositivo y evita la duplicidad
de información que desperdicia
espacio de almacenamiento
En pequeñas empresas, la
información se almacena en un
solo equipo individualmente
Crecimiento incremental
Si las necesidades del dispositivo
o equipo de cómputo lo
demandan, la actualización de
hardware crece
proporcionalmente
Si una computadora en una
empresa pequeña requiere más
recursos físicos y lógicos, se
puede ampliar o expandir
individualmente
Menor poder de procesamiento
La carga de procesamiento puede
rebasar las capacidades del
dispositivo.
En un almacén, si la cantidad de
datos que se procesan respecto a
los productos se incrementa, el
equipo de cómputo puede verse
rebasado y su funcionamiento
tiende a ser más lento
Dependencia de hardware
Si el dispositivo o equipo de
cómputo falla o sufre algún daño,
se para el proceso de trabajo
hasta que no sea reparado o
reemplazado
En un mini súper que cuenta con
un solo punto de venta, si la
computadora falla, el sistema de
cobro e inventarios se ven
afectados y se tiene que espera a
que se repare el equipo o que se
reemplace por otro
Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA
Instituto Tecnológico Superior Particular
“SAN GABRIEL”
REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP
Dirección: Loja y Olmedo
Teléfono: 2962-347
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Descripción
Ventaja / Desventaja
Definición Ejemplo
La economía
El costo de servidores se
retribuye en la maximización de
tiempos de trabajo, y evita los
tiempos muertos; es decir que se
hace más en menos tiempo.
Es mucho más barato, añadir
servidores y clientes cuando se
requiere aumentar la potencia de
procesamiento
El trabajo en conjunto
La división del trabajo en
distintos equipos y dispositivos
permite
En una fábrica de ensamblado,
los robots tienen sus CPU
diferentes y realizan acciones en
conjunto, dirigidos por un
sistema distribuido
Mayor confiabilidad
Al estar distribuida la carga de
trabajo en muchas máquinas la
falla de una de ellas no afecta a
las demás, el sistema sobrevive
como un todo.
En un supermercado, si llegara a
fallar alguna de las terminales de
cobro, las demás podrán seguir
trabajando normalmente
Capacidad de crecimiento
incremental
Se puede añadir procesadores al
sistema incrementando su
potencia en forma gradual según
sus necesidades.
En un sistema bancario, la
cantidad de servidores o
procesadores puede aumentar
proporcionalmente al aumento en
la demanda de transacciones en
una región
Capacitación
La complejidad en el uso de
sistemas distribuidos puede
dificultar la interacción con el
usuario
Requiere una capacitación
especializada para ambientes
distribuidos, ya que algunas
funciones y herramientas
cambian con respecto a un
sistema monousuario.
Comunicación Pérdida de mensajes o saturación
por tráfico en la red
Este sistema cuando existe satura
de información en tiempo aire o
en línea suele caer fácilmente si
la carga de transacciones remotas
es muy grande
Seguridad
El uso compartido de
información entre equipos facilita
el mal uso de los mismos
Este tipo de sistemas son más
propenso al espionaje empresarial
y la circulación de virus en la red,
ya que si un equipo está
infectado, es más probable que se
propague en los demás equipos
incluido el servidor

Más contenido relacionado

DOCX
REDES COMPUTADORA
DOCX
Redes de Computadores
DOCX
Redes de computadoras
PPSX
Red ejecutable
PPT
Administracion de redes (clase 1 a)
PPTX
Administrador de redes
PDF
Arquitectura Empresarial-T3- Brayan Andrade Olivares
DOCX
Modelo osi
REDES COMPUTADORA
Redes de Computadores
Redes de computadoras
Red ejecutable
Administracion de redes (clase 1 a)
Administrador de redes
Arquitectura Empresarial-T3- Brayan Andrade Olivares
Modelo osi

La actualidad más candente (14)

DOC
DISEÑO DE RED
DOCX
Red de-computadoras
DOC
Proyecto
PDF
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
DOCX
PPTX
Arquitectura de sistemas distribuidos
PDF
Modulo 2 redes
PPSX
Administración de redes
PDF
Tecnologías de la información y la comunicación
DOCX
Middleware en los sistemas distribuidos
PPTX
Osi tpc-modelos
PPTX
Unidad 4
PDF
Exploration network chapter3-aplicacion rmv
PPSX
Actividad 1 administracion de redes
DISEÑO DE RED
Red de-computadoras
Proyecto
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
Arquitectura de sistemas distribuidos
Modulo 2 redes
Administración de redes
Tecnologías de la información y la comunicación
Middleware en los sistemas distribuidos
Osi tpc-modelos
Unidad 4
Exploration network chapter3-aplicacion rmv
Actividad 1 administracion de redes
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Instituto tednologico san grabiel
PPTX
Diagramas de Objetos, Clases y Estado
PDF
ARQUITECTURA CLIENTE SERVIDOR
PDF
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "SAN GABRIEL" RIOBAMBA
PPTX
Crear base de datos
PDF
Ejercicio ferreteria
DOC
Internet inteligente
PPTX
Base de datos
DOCX
Ejercicio sql tienda informatica (1)
PDF
ejercicios diseño:_entidad relación en la creación de una BD
DOCX
Taller modelo entidad relacion
PDF
Enunciados de casos para Bases de Datos
PDF
Tesis de estudio de muebles
PDF
Ejemplos de entidad relacion
DOCX
Diagramas de objetos, clases y estados
Instituto tednologico san grabiel
Diagramas de Objetos, Clases y Estado
ARQUITECTURA CLIENTE SERVIDOR
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "SAN GABRIEL" RIOBAMBA
Crear base de datos
Ejercicio ferreteria
Internet inteligente
Base de datos
Ejercicio sql tienda informatica (1)
ejercicios diseño:_entidad relación en la creación de una BD
Taller modelo entidad relacion
Enunciados de casos para Bases de Datos
Tesis de estudio de muebles
Ejemplos de entidad relacion
Diagramas de objetos, clases y estados
Publicidad

Similar a Cliente servidor (20)

DOCX
Redes de computadoras
DOCX
Redes de computadoras
PPTX
Modelo osi
PPSX
Red ejecutable
DOCX
El modelo osi
PDF
El modelo osi
DOCX
Evolucion De Redes De Computadoras
PPT
M O S I
PPT
Mosisonido
DOCX
El modelo osi
PPTX
Modelo osi
PDF
Modelo OSI
PPT
Presentacion Redes II
PPTX
MODELO OSI
PDF
Osi protocolos y capas
PDF
Osi protocolos y capas
Redes de computadoras
Redes de computadoras
Modelo osi
Red ejecutable
El modelo osi
El modelo osi
Evolucion De Redes De Computadoras
M O S I
Mosisonido
El modelo osi
Modelo osi
Modelo OSI
Presentacion Redes II
MODELO OSI
Osi protocolos y capas
Osi protocolos y capas

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Cliente servidor

  • 1. Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA Instituto Tecnológico Superior Particular “SAN GABRIEL” REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962-347 CLIENTE SERVIDOR TEMA COMPARAR SISTEMAS DISTRIBUIDOS Y SISTEMAS CENTRALIZADOS POR: LENIN O. ROJAS B. DOCENTE: Ing. WILLIAN ADRIANO. MODALIDAD: PRESENCIAL RIOBAMBA ECUADOR 2016
  • 2. Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA Instituto Tecnológico Superior Particular “SAN GABRIEL” REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962-347 Diferencia entre sistemas distribuidos y sistemas centralizados Diferencia entre Sistemas distribuidos y sistemas centralizados En los entornos con grandes computadoras y minicomputadoras, el procesamiento y la memoria se encuentran centralizados. Hay varias razones para ello, incluyendo el costo, la seguridad y la gestión. La computadora central se convierte en el núcleo de la organización de proceso de datos, habiendo un equipo de profesionales que tienen como única tarea el trabajar y administrar el sistema. Los terminales conectados al ordenador central permiten que otros usuarios puedan compartir las posibilidades de cálculo y la memoria de las computadoras centrales. Este tipo de proceso centralizado se diferencia del sistema de proceso distribuido utilizado por las LAN. En un sistema de proceso distribuido, la mayor parte de los procesos se lleva a cabo en la memoria individual de las computadoras personales, a las que denomina estaciones de trabajo. El servidor de archivos o sistema central se convierte en un lugar para almacenar los archivos y para gestionar la red, además de ser el lugar al que se conectan las impresoras y otros recursos compartidos.  Terminal Terminal  Mainframe  Servidor
  • 3. Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA Instituto Tecnológico Superior Particular “SAN GABRIEL” REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962-347 Estándares de Comunicación Una red puede ser un sistema cerrado que utiliza sus propios métodos de comunicación, lo que significa que otros fabricantes no pueden colaborar al desarrollo del sistema creando software complementario. Una red puede ser un sistema abierto que ofrece a otros fabricantes sus especificaciones e incluye ligaduras de programación que permiten que los fabricantes puedan crear con facilidad aplicaciones complementarias. En los últimos años, han tomado forma varios estándares de redes, entre ellos el Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos OSI (Open System Interconection). Este modelo define una red por niveles, comenzando por el nivel físico más básico hasta el nivel más alto en el que se ejecutan las aplicaciones. Capas del Modelo OSI
  • 4. Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA Instituto Tecnológico Superior Particular “SAN GABRIEL” REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962-347 Nivel Físico.- Define las normas y protocolos usados en la conexión. También define los cables y los conectores. Es decir es el encargado de formular las especificaciones de orden mecánico, eléctrico, funcional y procedimental que deben satisfacer los elementos físicos del enlace de datos. Mecánicas.- Se especifican detalles como conexiones físicas entre equipos, indicando la configuración de los conectores, tanto desde el punto de vista físico como lógico. Eléctricas.- Se especifican los niveles de señales para el envío de los bits. Además se indican características eléctricas de protección contra interferencias. Funcionales.- Se especifica los métodos para la activación, mantenimiento y desactivación de los circuitos físicos. Procedimentales.- Está integrado por el secuenciamiento de las operaciones que realizará todo el conjunto de elementos que intervienen en la transmisión física de datos. Nivel de Enlace.- Gestiona las entradas/salidas como interfaz de la red. Este nivel lo integra la parte lógica de la comunicación que está compuesta por el conjunto de procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y desconexión de circuitos para el envío de bloques de información. Controla la correcta transferencia de datos y gestiona los métodos necesarios para la detección y corrección de errores Entre los distintos tipos de enlace tenemos: punto a punto, multipunto y enlace en bucle.. Algunos protocolos de enlace son: protocolos orientados a carácter, protocolos orientados a bit, protocolos HDLC, entre otros. Nivel de Red.- Enruta los paquetes dentro de la red. Es el encargado de transportar los paquetes de datos y se compone de la información del usuario que proviene de los niveles superiores, para el establecimiento y control de la información. Este nivel controla la transmisión a través de los nodos de la red de comunicación, indicando el camino correcto que dichos paquetes deben tomar desde el punto de partida hasta su llegada a su respectivo destino. Para conseguir las transmisión de paquetes a través de los sucesivos nodos de una red se utilizan dos modelos de protocolos: datagrama y de circuito virtual. Nivel de Transporte.- Comprueba la integridad de datos, ordena los paquetes, construye cabeceras de los paquetes, entre otras cosas.
  • 5. Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA Instituto Tecnológico Superior Particular “SAN GABRIEL” REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962-347 Realiza la transmisión de datos de forma segura y económica, desde el equipo emisor al equipo receptor. Las unidades de datos del protocolo de transporte (TPDU) son los elementos de información intercambiados cuando se mantiene una conexión. El TPDU está compuesto de una cabecera y datos. La cabecera contiene información dividida en los siguientes campos: LI longitud, parte fija que indica el tipo de TPDU , información del destino y parte variable que contiene parámetros( No siempre existe). Datos.- Contiene la información del usuario a transportar. Nivel de Sesión.- Gestiona la conexión entre los niveles más bajos y el usuario, es el interfaz de usuario de la red. Este nivel presenta un modo para el establecimiento de conexiones denominado sesiones, para la transferencia de datos de forma ordenada y para la liberación de la conexión. Permite la fijación de puntos de sincronización en el diálogo para poder repetir éste desde algún punto, la interrupción del diálogo con posibilidades de volverlo a iniciar y el uso de testigos (tokens) para dar turno a la transferencia de datos. Nivel de Presentación.- Ofrece al usuario las posibilidades tales como transmisión de archivos y ejecución de programas. Controla los problemas relacionados con la representación de los datos que se pretendan transmitir. Esta capa se encarga de la preservación del significado de la información transportada. Cada ordenador puede tener su propia forma de representación interna de datos, por esto es necesario tener acuerdos y conversiones para poder asegurar el entendimiento entre ordenadores diferentes. Nivel de Aplicación.- Las aplicaciones de software de red se ejecutan en este nivel. La capa de aplicación contiene los programas del usuario que hacen el trabajo real para el que fueron adquiridos los ordenadores. Controla y coordina las funciones a realizar por los programas de usuario, conocidos con el nombre de aplicaciones. Cada aplicación puede tener sus propias y particulares necesidades de comunicación, existiendo algunas cuyo objetivo es el de la comunicación a distancia. Estas últimas aplicaciones especializadas en comunicaciones son las de transferencia de archivos, correo electrónico y los terminales virtuales, entre otros.
  • 6. Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA Instituto Tecnológico Superior Particular “SAN GABRIEL” REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962-347 En resumen los objetivos básicos de este nivel son: 1.- Permitir el funcionamiento de aplicaciones por parte de los usuarios, dando las facilidades necesarias para efectuar operaciones de comunicación entre procesos. 2.- Ofrecer ciertas aplicaciones especializadas en procesos típicos de comunicación. Todos estos niveles son transparentes para el usuario. Los administradores de la red pueden controlar varios aspectos de la red a los distintos niveles. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS CENTRALIZADOS Descripción Ventaja / Desventaja Definición Ejemplo Mejor aprovechamiento de los recursos individuales El equipo de cómputo o dispositivo aprovecha más sus recursos en el desarrollo de tareas y procesos En una oficina pequeña, cada equipo individual tiene una carga de trabajo de acuerdo a las necesidades del usuario, y permite personalizar sus herramientas Mayor poder de cómputo a más bajo precio Si las necesidades de procesamiento son menores, el instalar un sistema centralizado es más barato En un negocio pequeño, donde no se manejan grandes cantidades de flujo de información, se compra solo lo que se utiliza y no se desperdician recursos económicos en algo que no se va a utilizar Menor redundancia La información está en un solo dispositivo y evita la duplicidad de información que desperdicia espacio de almacenamiento En pequeñas empresas, la información se almacena en un solo equipo individualmente Crecimiento incremental Si las necesidades del dispositivo o equipo de cómputo lo demandan, la actualización de hardware crece proporcionalmente Si una computadora en una empresa pequeña requiere más recursos físicos y lógicos, se puede ampliar o expandir individualmente Menor poder de procesamiento La carga de procesamiento puede rebasar las capacidades del dispositivo. En un almacén, si la cantidad de datos que se procesan respecto a los productos se incrementa, el equipo de cómputo puede verse rebasado y su funcionamiento tiende a ser más lento Dependencia de hardware Si el dispositivo o equipo de cómputo falla o sufre algún daño, se para el proceso de trabajo hasta que no sea reparado o reemplazado En un mini súper que cuenta con un solo punto de venta, si la computadora falla, el sistema de cobro e inventarios se ven afectados y se tiene que espera a que se repare el equipo o que se reemplace por otro
  • 7. Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962347 LENIN ROJAS BONILLA Instituto Tecnológico Superior Particular “SAN GABRIEL” REGISTRO INSTITUCIONAL No. 224 CONESUP Dirección: Loja y Olmedo Teléfono: 2962-347 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS Descripción Ventaja / Desventaja Definición Ejemplo La economía El costo de servidores se retribuye en la maximización de tiempos de trabajo, y evita los tiempos muertos; es decir que se hace más en menos tiempo. Es mucho más barato, añadir servidores y clientes cuando se requiere aumentar la potencia de procesamiento El trabajo en conjunto La división del trabajo en distintos equipos y dispositivos permite En una fábrica de ensamblado, los robots tienen sus CPU diferentes y realizan acciones en conjunto, dirigidos por un sistema distribuido Mayor confiabilidad Al estar distribuida la carga de trabajo en muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta a las demás, el sistema sobrevive como un todo. En un supermercado, si llegara a fallar alguna de las terminales de cobro, las demás podrán seguir trabajando normalmente Capacidad de crecimiento incremental Se puede añadir procesadores al sistema incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades. En un sistema bancario, la cantidad de servidores o procesadores puede aumentar proporcionalmente al aumento en la demanda de transacciones en una región Capacitación La complejidad en el uso de sistemas distribuidos puede dificultar la interacción con el usuario Requiere una capacitación especializada para ambientes distribuidos, ya que algunas funciones y herramientas cambian con respecto a un sistema monousuario. Comunicación Pérdida de mensajes o saturación por tráfico en la red Este sistema cuando existe satura de información en tiempo aire o en línea suele caer fácilmente si la carga de transacciones remotas es muy grande Seguridad El uso compartido de información entre equipos facilita el mal uso de los mismos Este tipo de sistemas son más propenso al espionaje empresarial y la circulación de virus en la red, ya que si un equipo está infectado, es más probable que se propague en los demás equipos incluido el servidor