SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA
PSICOLOGIA CLINICA Nº 1
BIOPSIQUE - INDEPSI
LA EVALUACIONLA EVALUACION
DIAGNOSTICADIAGNOSTICA
La Evaluación Diagnóstica Psicológica es la Primera Fase de un
proceso terapéutico, durante la cual un psicoterapeuta alcanza un
adecuado conocimiento de las condiciones conductuales, bio-
psico-sociales y existenciales de un paciente, con miras a: obtener
un diagnóstico clínico y delinear un tratamiento psicológico.
Facilita la labor DIAGNOSTICA del psicólogo clínico,Facilita la labor DIAGNOSTICA del psicólogo clínico,
Define el PROCESO TERAPEUTICO adecuado.Define el PROCESO TERAPEUTICO adecuado.
¿ Que es una Evaluación Diagnóstica ?¿ Que es una Evaluación Diagnóstica ?
Características de la EvaluaciónCaracterísticas de la Evaluación
Clínica:Clínica:
SE DIVIDE EN CUATRO TIEMPOS:
Contacto Inicial, Motivo de Consulta, Evaluación por Areas
Primera Sesión: Evaluación SINCRONICA
Anamnesis I: Historia familiar- Mitos
Nacimiento hasta Pubertad
Segunda Sesión: Evaluación DIACRONICA
Anamnesis II:
Adolescencia al presente
Devolución
¿Que contenidos evaluar?¿Que contenidos evaluar?
Motivo de consultaMotivo de consulta
Función de realidadFunción de realidad
Los contenidos a evaluar corresponden a una serie de aspectos que en
su totalidad te ofrecerán una comprensión de los factores
conductuales, de madurez y desarrollo, sintomáticos, de carácter, y de
la estructura del aparato mental del consultante que facilitan o
perturban su adaptación, tales como:
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
SíntomasSíntomas
AnamnesisAnamnesis
Evaluación por Area de Vida:Evaluación por Area de Vida:
Función de identidadFunción de identidad
Evaluación del sensorio cognitivoEvaluación del sensorio cognitivo
Evaluación de la corporalidadEvaluación de la corporalidadSocialSocial
FamiliarFamiliar
ParejaPareja
LaboralLaboral
¿Cómo sistematizar el proceso de¿Cómo sistematizar el proceso de
evaluación de los contenidos ?evaluación de los contenidos ?
Primera sesiónPrimera sesión: explorar: explorar
el motivo de consulta yel motivo de consulta y
áreas de vida,áreas de vida,
Cuarta sesión:
diagnóstico
Segunda sesiónSegunda sesión: inicio de: inicio de
anamnesis del nacimientoanamnesis del nacimiento
a la pubertad,a la pubertad,
Tercera sesiónTercera sesión: anamnesis: anamnesis
de la pubertad a lade la pubertad a la
actualidadactualidad
Primera sesión: MotivoPrimera sesión: Motivo
de Consulta...de Consulta...
El motivo de consulta del paciente, significa explorar:
SíntomasSíntomas SignosSignos
AngustiaAngustia
La razón por la que el paciente decide consultar a un terapeutaLa razón por la que el paciente decide consultar a un terapeuta
La correspondencia entre motivo del paciente y criterios clínicos:La correspondencia entre motivo del paciente y criterios clínicos:
EL grado de “conciencia de enfermedad”EL grado de “conciencia de enfermedad”
Primera sesión: Evaluación por ÁreasPrimera sesión: Evaluación por Áreas
Exploración del funcionamiento en términos de logro y goceExploración del funcionamiento en términos de logro y goce
creativo, de las distintas áreas de vida del sujeto.creativo, de las distintas áreas de vida del sujeto.
Mental
Corporal
Laboral Social
ParejaFamiliar
Primera sesión: Evaluación por AreasPrimera sesión: Evaluación por Areas
LogroLogro
Dos indicadoresDos indicadores
El logro se refiere alEl logro se refiere al
cumplimiento de aquelloscumplimiento de aquellos
hitos relacionados con elhitos relacionados con el
área de vida y la etapaárea de vida y la etapa
vital del sujeto, quevital del sujeto, que
corresponden con lacorresponden con la
madurez y propósitos demadurez y propósitos de
un sujeto.un sujeto.
Goce CreativoGoce Creativo
El Goce creativo se refiere aEl Goce creativo se refiere a
la capacidad de disfrutar losla capacidad de disfrutar los
logros alcanzados y de quelogros alcanzados y de que
este gozo incluya laeste gozo incluya la
posibilidad de mantenciónposibilidad de mantención
de ese estatus quo.de ese estatus quo.
Debe diferenciarse del gozoDebe diferenciarse del gozo
adictivo.adictivo.
Segunda sesión: ASegunda sesión: Anamnesis Inamnesis I:
Historia Familiar, Mitos y Revisión de la historia de vida del sujeto y susHistoria Familiar, Mitos y Revisión de la historia de vida del sujeto y sus
hitos más importantes desde el nacimiento hasta la pubertadhitos más importantes desde el nacimiento hasta la pubertad
Neonato
Infancia
Pubertad
Fases de desarrollo
Momento ActualHistoria Familiar
Nacimiento
Segunda sesión: ASegunda sesión: Anamnesis IInamnesis II:
Adolescencia, Adultez y Momento actual. Antecedentes etiológicos delAdolescencia, Adultez y Momento actual. Antecedentes etiológicos del
síntoma y/o disfunción.síntoma y/o disfunción.
Fases de desarrollo
Momento Actual
Adolescencia
Adultez
Tercera edad
Además debemos explorar:Además debemos explorar:
Durante el desarrollo de la entrevista clínica debemos estar atentos,Durante el desarrollo de la entrevista clínica debemos estar atentos,
a cierto tipo de fenómenos importantes que contribuyen a la labora cierto tipo de fenómenos importantes que contribuyen a la labor
diagnóstica, los cuales se observan a través del relato del pacientediagnóstica, los cuales se observan a través del relato del paciente
Función de identidadFunción de identidad
Evaluación del pensamientoEvaluación del pensamiento
Evaluación de la corporalidadEvaluación de la corporalidad
Función de realidadFunción de realidad
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Función de IdentidadFunción de Identidad
consiste en:consiste en:
una estructura mental que organiza unauna estructura mental que organiza una
imagen del “si mismo”, con característicasimagen del “si mismo”, con características
positivas y negativas, coherentes entre si ypositivas y negativas, coherentes entre si y
consistente históricamenteconsistente históricamente
Incluye rasgos caracteriológicos afines, complementaria yIncluye rasgos caracteriológicos afines, complementaria y
propios de una organización de personalidad.propios de una organización de personalidad.
Revela capacidad para ofrecer una imagen integrada de lasRevela capacidad para ofrecer una imagen integrada de las
características de personalidad de otros significativos,características de personalidad de otros significativos,
Comprende las características básicas del sujeto: nombre, edad,Comprende las características básicas del sujeto: nombre, edad,
nacionalidad, sexo, actividad.nacionalidad, sexo, actividad.
Al evaluar función de identidad,Al evaluar función de identidad,
indagamos:indagamos:
... las cualidades, que lo hacen distinto a los otros,... las cualidades, que lo hacen distinto a los otros,
... las características de sus seres queridos: padre, madre, pareja,... las características de sus seres queridos: padre, madre, pareja,
amigos e hijos.amigos e hijos.
CAPACIDAD DEL PACIENTE PARA DESCRIBIR:
... riqueza y coherencia de la descripción,... riqueza y coherencia de la descripción,
... representación mental de cómo es la persona descrita,... representación mental de cómo es la persona descrita,
... integridad o difusión de identidad.... integridad o difusión de identidad.
Función de RealidadFunción de Realidad
una estructura mental que organiza unauna estructura mental que organiza una
serie de Existenciarios Básicos, necesariosserie de Existenciarios Básicos, necesarios
para una adecuada relación con el entorno.para una adecuada relación con el entorno.
A partir de las primarias diferenciaciones “YoA partir de las primarias diferenciaciones “Yo
- no Yo” “, se configuran distinciones en los- no Yo” “, se configuran distinciones en los
dominios:dominios:
Yo-TuYo-Tu
Yo-OtroYo-Otro
Yo-ObjetoYo-Objeto
Yo-No yoYo-No yo Yo-MenteYo-Mente
Yo-CuerpoYo-Cuerpo
Yo-TiempoYo-Tiempo
Yo-EspacioYo-Espacio
Para evaluar función de realidadPara evaluar función de realidad
debemos:debemos:
... descartar alucinaciones, ideas delirantes y/ o fenómenos... descartar alucinaciones, ideas delirantes y/ o fenómenos
especiales del acontecer psíquico.especiales del acontecer psíquico.
... reconocimiento y aceptación de las normas sociales... reconocimiento y aceptación de las normas sociales
... observar la coherencia o incoherencia de las conductas... observar la coherencia o incoherencia de las conductas
del paciente...del paciente...
... apreciar las diferenciaciones del paciente entre lo que él es,... apreciar las diferenciaciones del paciente entre lo que él es,
de lo que no esde lo que no es, tanto con las cosas como con las personas...,, tanto con las cosas como con las personas...,
... la distinción del origen externo o interno (extrapsíquico... la distinción del origen externo o interno (extrapsíquico
o intrapsíquico) de los estímulos...,o intrapsíquico) de los estímulos...,
... distinguir las relaciones del sujeto con su propio cuerpo... distinguir las relaciones del sujeto con su propio cuerpo
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
¿Qué son?¿Qué son?
... barreras que permiten rechazar ciertos impulsos y solucionar
conflictos internos, externos y ambientales...
Aquellos recursos psicológicos defensivos por cuales el psiquismo
busca preservar su sentimiento placentero de seguridad, frente a
la angustia generada por conflictos internos y por las amenazas
del mundo externo.
Mecanismos de defensa avanzados y primitivos:
NegaciónNegación
RepresiónRepresión
DesplazamientoDesplazamiento
IdealizaciónIdealización
ConversiónConversión
Formación ReactivaFormación Reactiva
ProyecciónProyección
AislamientoAislamiento
RacionalizaciónRacionalización
IntelectualizaciónIntelectualización
Además debemosAdemás debemos
diferenciarlos en:diferenciarlos en:
AvanzadosAvanzados
basados en la represiónbasados en la represión
PrimitivosPrimitivos
basados en la esciciónbasados en la escición
Splitting DinámicoSplitting Dinámico
Splitting EstáticoSplitting Estático
Idealización PrimitivaIdealización Primitiva
Identificación ProyectivaIdentificación Proyectiva
Devaluación PrimitivaDevaluación Primitiva
IdentificaciIdentificacióónn AAdhesivadhesiva
RenegaciónRenegación
DisociaciónDisociación
EscisiónEscisión
OmnipotenciaOmnipotencia
Evaluación de laEvaluación de la
corporalidadcorporalidad
Se evalúan aspectos tales como:
Sistémicos
Sindrómicos
Estructurales
Como duerme el sujetoComo duerme el sujeto
Como se relaciona con los alimentosComo se relaciona con los alimentos
Como opera su función excretoraComo opera su función excretora
AlexitímicosAlexitímicos
Funcionales
Ausencia o presencia de enfermedadAusencia o presencia de enfermedad
Características corporalesCaracterísticas corporales
Genotipo, FenotipoGenotipo, Fenotipo
Evaluación BioanalíticaEvaluación Bioanalítica
Como funciona sexualmenteComo funciona sexualmente
PsicosomáticosPsicosomáticos
Funcionamiento sintomático o asintomáticoFuncionamiento sintomático o asintomático
Evaluación de PensamientoEvaluación de Pensamiento
Para evaluar pensamiento debemos explorar los
procesos cognitivos básicos y del sensorio:
AtenciónAtención
PercepciónPercepción
MemoriaMemoria
Funcionales
ConcentraciónConcentración
Velocidad de pensamientoVelocidad de pensamiento
Taquipsíquico-BradipsíquicoTaquipsíquico-Bradipsíquico
Flujo asociativoFlujo asociativo
Formales
EstructuraEstructura
DeliriosDelirios
AlucinaciónAlucinación
Lenguajes bizarrosLenguajes bizarros
Fenómenos
Especiales
EcolaliasEcolalias
Recursos del terapeutaRecursos del terapeuta
Dominio de Técnicas de EntrevistaDominio de Técnicas de Entrevista
Uso de técnicas deUso de técnicas de
• Clarificación,Clarificación,
• ConfrontaciónConfrontación
• SeñalamientoSeñalamiento
Conocimiento de Sistemas DiagnósticosConocimiento de Sistemas Diagnósticos
Rapport y EmpatíaRapport y Empatía
El psicoterapeuta debe valerse de recursos
comunicacionales y clínicos básicos, como:
Conocimiento de Modelos PsicopatológicosConocimiento de Modelos Psicopatológicos
Una estructura de Personalidad concordante al rol.Una estructura de Personalidad concordante al rol.
Hipótesis diagnósticaHipótesis diagnóstica
A medida que se recaba la información, el clínico se
plantea permanentemente hipótesis diagnóstica que
orienta su evaluación, y una vez analizados los datos
recogidos, se construye una hipótesis diagnóstica que
comprenda:
... La estructura de personalidad u organización de personalidad... La estructura de personalidad u organización de personalidad
del paciente,del paciente,
... Una entidad que organice los datos en torno a alguna categoría... Una entidad que organice los datos en torno a alguna categoría
clínica: alteración, disfunción, trastorno, síndrome, reacción y/oclínica: alteración, disfunción, trastorno, síndrome, reacción y/o
enfermedad,etc....enfermedad,etc....
... Un juicio sobre las relaciones del cuadro clínico y la estructura de... Un juicio sobre las relaciones del cuadro clínico y la estructura de
personalidad...,personalidad...,
Hipótesis diagnósticaHipótesis diagnóstica
PronósticoPronóstico
Prescripción del tratamientoPrescripción del tratamiento
EtiologíaEtiología
Contrato terapéuticoContrato terapéutico Objetivo terapéuticoObjetivo terapéutico
deberes y responsabilidadesdeberes y responsabilidades
tanto del terapeuta como del pacientetanto del terapeuta como del paciente
Factores BiológicosFactores Biológicos
Factores PsicológicosFactores Psicológicos
Factores SocialesFactores Sociales
Positivo o negativo: alta o menor resistenciaPositivo o negativo: alta o menor resistencia
y grado de analizabilidady grado de analizabilidad
Frecuencia de atención: 1, 2 oFrecuencia de atención: 1, 2 o
n veces por semanan veces por semana
Además debe incluir:Además debe incluir:
Gravedad del diagnósticoGravedad del diagnóstico
Cantidad de áreas deterioradasCantidad de áreas deterioradas
LA COMPLEJIDAD DEL DIAGNÓSTICO VA A DEPENDER DE:
Presencia y cantidad de síntomasPresencia y cantidad de síntomas
Estructura de personalidadEstructura de personalidad
NeuróticoNeurótico
LimítrofeLimítrofe
PsicóticoPsicótico
La Naturaleza de los factores causales: experienciasLa Naturaleza de los factores causales: experiencias
de aprendizaje y/o trauma.de aprendizaje y/o trauma.
Gravedad del diagnósticoGravedad del diagnóstico
Niveles de Patología
LCS = Limítrofe Como Sí
LBP = Limítrofe en el borde Psicótico
LC = Limítrofe Clásico
P = Psicosis
N S = Neurosis Sintomáticas
TD = Trastornos del Desarrollo
NCC = Neurosis de Carácter Crónico
NC = Neurosis de Carácter Simple
NBL = Neurótico en el borde Limítrofe
LBN = Limítrofe en el borde Neurótico
T D NS NC NCC NBL LBN LCS LC LBP P
Mayor PatologíaMenor Patología
Niveles de intervención:Niveles de intervención:
Sintomática:Sintomática:
Limpieza de Areas:Limpieza de Areas:
Estructura deEstructura de
Carácter:Carácter: Elaboración de Mecanismos DefensivosElaboración de Mecanismos Defensivos
Erradicación de SíntomasErradicación de Síntomas
Disolución de conflictos al interior de lasDisolución de conflictos al interior de las
áreas afectadas que dificultan el Logro yáreas afectadas que dificultan el Logro y
Goce creativoGoce creativo
Disolución de Rasgos de Carácter Críticos.Disolución de Rasgos de Carácter Críticos.
Trastornos de Desarrollo:Trastornos de Desarrollo: Reacondicionamiento AmbientalReacondicionamiento Ambiental
Aparato Mental:Aparato Mental: Reestructuración Aparato MentalReestructuración Aparato Mental
Elaboración de TransferenciasElaboración de Transferencias
Reaprendizaje ConductualReaprendizaje Conductual
Elaboración de TraumasElaboración de Traumas
Elaboración de Experiencias Afectivas CumbresElaboración de Experiencias Afectivas Cumbres
Algunas Consideraciones finalesAlgunas Consideraciones finales
•Un Diagnóstico clínico eficaz determinara el objetivo, la estrategia yUn Diagnóstico clínico eficaz determinara el objetivo, la estrategia y
parámetros técnicos de tratamiento adecuados para una determinada entidadparámetros técnicos de tratamiento adecuados para una determinada entidad
clínica.clínica.
•La naturaleza de la relación paciente-tratante en la Evaluación Clínica esLa naturaleza de la relación paciente-tratante en la Evaluación Clínica es
uno de los aspectos fundamentales para la recolección de antecedentes, y eluno de los aspectos fundamentales para la recolección de antecedentes, y el
clima de la entrevista un factor preponderante en el éxito de la evaluación.clima de la entrevista un factor preponderante en el éxito de la evaluación.
•El Modelo de entrevista sugerido es flexible y permite la utilización deEl Modelo de entrevista sugerido es flexible y permite la utilización de
técnicas provenientes de distintos paradigmastécnicas provenientes de distintos paradigmas
•Evaluación Diagnóstica y Psicoterapia son dos momentos distintos de unEvaluación Diagnóstica y Psicoterapia son dos momentos distintos de un
proceso psicoterapéuticoproceso psicoterapéutico
•La utilización de un Criterio de Evaluación “doble ciego”, con evaluacionesLa utilización de un Criterio de Evaluación “doble ciego”, con evaluaciones
psicométricos, es un criterio para disminuir los errores diagnósticospsicométricos, es un criterio para disminuir los errores diagnósticos
•La función Diagnostica es fundamental al éxito terapéutico, pues en ella seLa función Diagnostica es fundamental al éxito terapéutico, pues en ella se
definen variables cruciales para el encuadre del proceso terapéutico.definen variables cruciales para el encuadre del proceso terapéutico.
ReferenciasReferencias
Freud, Anna. (1961). “Freud, Anna. (1961). “El Yo y los Mecanismos de DefensaEl Yo y los Mecanismos de Defensa”. Ed: Paidos. B. Aires”. Ed: Paidos. B. Aires
Argentina.Argentina.
Portilllo, Isabel. (1994). “Portilllo, Isabel. (1994). “Técnica de la Entrevista PsicodinámicaTécnica de la Entrevista Psicodinámica”.Ed: Pax México.”.Ed: Pax México.
MéxicoMéxico
Kernberg Otto (1986). ”Kernberg Otto (1986). ”Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad”. Rev. Psiquiatría. Chile. VolRev. Psiquiatría. Chile. Vol
III. pp 155-178.III. pp 155-178.
INDEPSI (1998). “INDEPSI (1998). “Revista de Psicoterapia BioanalíticaRevista de Psicoterapia Bioanalítica”.Ed: Bio-psique. Chile.vol”.Ed: Bio-psique. Chile.vol II
p.pp.p 8585..
Gallardo, Juan. (2000).Gallardo, Juan. (2000). “Comunicación Personal y Revisión Casos Clínicos”.“Comunicación Personal y Revisión Casos Clínicos”.
INDEPSI.INDEPSI.
Gallardo, Juan (2001).Gallardo, Juan (2001). “Estudios e investigaciones Clínicas”.“Estudios e investigaciones Clínicas”. Fundamentos delFundamentos del
Modelo Bioanalítico. INDEPSI.Modelo Bioanalítico. INDEPSI.
Castelli, Yemma (1998).Castelli, Yemma (1998). “Diagnóstico Bioanalítico y la Prueba Rorschach”.“Diagnóstico Bioanalítico y la Prueba Rorschach”. Prof.Prof.
Guía: J. V. Gallardo Cuneo.Guía: J. V. Gallardo Cuneo.
BIOPSIQUE - INDEPSI
ÍNDICE DE GUIAS:
Nº 1. La Evaluación Diagnóstica.
Nº 3. Evaluación por Areas: Logro y Goce creativo
Nº 4. Anamnesis
Nº 5. Función de Identidad y Función de Realidad
Nº 6. Mecanismos de Defensa
Nº 2. La Angustia y sus Síntomas
Volver al Inicio
Nº 7. Evaluación del Pensamiento y Corporalidad
Nº 8. Recursos del terapeuta
Nº 9. Criterios Diagnósticos
Nº 10. Hacia una estrategia de Tratamiento
http://www.editorial-biopsique.cl
mailto:edi@editorial-biopsique.cl
© Coordinadora Indepsi: Psc. Betzabe Maturana
mailto:indepsi@indepsi.cl

Más contenido relacionado

PPT
Clinico1 ppt segundo depa
PPT
Clínico evaluación, diagnostico
PPT
La evaluación diagnóstica
PPTX
Historia clínica y Examen mental
PPT
Historia clinica y examen mental
PPT
Evaluacion diagnostica
PDF
Lectura 2. unidad 2 (1)
PPT
Historia clínica y examen mental
Clinico1 ppt segundo depa
Clínico evaluación, diagnostico
La evaluación diagnóstica
Historia clínica y Examen mental
Historia clinica y examen mental
Evaluacion diagnostica
Lectura 2. unidad 2 (1)
Historia clínica y examen mental

La actualidad más candente (18)

PDF
Lectura 3. unidad 2
PDF
Aplicación del test millon ii en la evaluación
PPTX
Psicopatología I Glosario Ilustrado
PDF
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Limite cluster b limite to...
PDF
Lectura 2. unidad 1 (1)
PPT
Terapia Ocupacional y trastorno de la personalidad III
PPTX
Psicopatología general
PPTX
Psicopatologia clinica
PDF
Psicopatologia de adultos libro
PDF
Epidemiología y psicología
PPTX
Psicometradel t[1].o.c.jornadadocentemir
PPT
Entrevista psiquiatrica
PDF
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 2 [modo de com...
ODT
Psiquiatría y derecho
PPTX
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
DOCX
Unidad 14. La personalidad
Lectura 3. unidad 2
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Limite cluster b limite to...
Lectura 2. unidad 1 (1)
Terapia Ocupacional y trastorno de la personalidad III
Psicopatología general
Psicopatologia clinica
Psicopatologia de adultos libro
Epidemiología y psicología
Psicometradel t[1].o.c.jornadadocentemir
Entrevista psiquiatrica
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad introducion 2 [modo de com...
Psiquiatría y derecho
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Unidad 14. La personalidad
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Disfruta tu cafe
DOCX
Architecture de la jvm deuxieme partie
PPTX
Powerpoint qr code
PPTX
Dimension historico social, politico y economica de
PPT
Este es.... gestion de competencias y desempeño
PPTX
Ciencia y Tecnología
PDF
El tratamiento de los trastornos hipertensivos del embarazo
PDF
Actividad 3 unidad1 eartal
DOC
Otte, "El Crash de la Información".
PPT
Diaporama des 20 ans de la Communauté de communes Braconne & Charente
DOCX
Expresión oral y escrita
PDF
Expressions identitaires et politiques de la religion musulmane en bosnie her...
PDF
Clasificación general ri 2011
PPT
Psicologia general 10-03-10
PDF
Paille qualite[1]
PPT
Actividad 1 hacia la web semántica- phecd
PDF
Tips para el cuidado bucal
PDF
Disfruta tu cafe
Architecture de la jvm deuxieme partie
Powerpoint qr code
Dimension historico social, politico y economica de
Este es.... gestion de competencias y desempeño
Ciencia y Tecnología
El tratamiento de los trastornos hipertensivos del embarazo
Actividad 3 unidad1 eartal
Otte, "El Crash de la Información".
Diaporama des 20 ans de la Communauté de communes Braconne & Charente
Expresión oral y escrita
Expressions identitaires et politiques de la religion musulmane en bosnie her...
Clasificación general ri 2011
Psicologia general 10-03-10
Paille qualite[1]
Actividad 1 hacia la web semántica- phecd
Tips para el cuidado bucal
Publicidad

Similar a Clinico1 (20)

PPT
Evaluacion Diagnostica en el area de psicologia
PPT
CliniYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYco1.ppt
PPT
Guía de Psicología Clinico 000000001.ppt
PPT
Evaluacion diagnostica
PPTX
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
PPTX
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
PPT
PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.ppt
PPTX
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
PPTX
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PPTX
nuevo semana 05 para fienes acadaemicos.pptx
PDF
Historia clínica estudiantes
PPTX
La entrevista clínica psocológica
PPTX
Presentación (DEFINITIVA). Psicologia Clínica.pptx
PPTX
Psicopatologia historia
PPTX
Valoración psicológica con adultos mayores
PPTX
Entrevista Clinica en la Evaluación Psicológica
PDF
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
PPTX
Evaluacion clinica
PPT
Evaluacion Iii
PPTX
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA
Evaluacion Diagnostica en el area de psicologia
CliniYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYco1.ppt
Guía de Psicología Clinico 000000001.ppt
Evaluacion diagnostica
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.ppt
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
nuevo semana 05 para fienes acadaemicos.pptx
Historia clínica estudiantes
La entrevista clínica psocológica
Presentación (DEFINITIVA). Psicologia Clínica.pptx
Psicopatologia historia
Valoración psicológica con adultos mayores
Entrevista Clinica en la Evaluación Psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Evaluacion clinica
Evaluacion Iii
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA

Más de Mediadores Interculturales (20)

PDF
Manual definitivo
PDF
Informe Anual CeiMigra 2010-2011
PPS
Kirikú i la filosofia
PDF
La mediación como estrategia de resolución de conflictos
PDF
20ideas contra la discriminacion segunda parte
PDF
20ideas contra la discriminacion primera parte
PDF
Alimentacion interculturalidad
PDF
Resolucion conflictos
PDF
Resolución de conflictos en marcos interculturales
PPT
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
PPT
Farmacología de neurolépticos de segunda generación
PPT
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
PDF
Mediacion on line programa curso
PPT
Entrevista laboral-competencias
PPT
La motivacion laboral
PDF
Mediación de conflictos desde la perspectiva de genero
PDF
La persona más allá de la inmigración
PDF
Informe actitudes 2010
PPT
Farmacología neurolepticos de 2ª generación
Manual definitivo
Informe Anual CeiMigra 2010-2011
Kirikú i la filosofia
La mediación como estrategia de resolución de conflictos
20ideas contra la discriminacion segunda parte
20ideas contra la discriminacion primera parte
Alimentacion interculturalidad
Resolucion conflictos
Resolución de conflictos en marcos interculturales
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Farmacología de neurolépticos de segunda generación
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
Mediacion on line programa curso
Entrevista laboral-competencias
La motivacion laboral
Mediación de conflictos desde la perspectiva de genero
La persona más allá de la inmigración
Informe actitudes 2010
Farmacología neurolepticos de 2ª generación

Clinico1

  • 1. GUIA PSICOLOGIA CLINICA Nº 1 BIOPSIQUE - INDEPSI LA EVALUACIONLA EVALUACION DIAGNOSTICADIAGNOSTICA
  • 2. La Evaluación Diagnóstica Psicológica es la Primera Fase de un proceso terapéutico, durante la cual un psicoterapeuta alcanza un adecuado conocimiento de las condiciones conductuales, bio- psico-sociales y existenciales de un paciente, con miras a: obtener un diagnóstico clínico y delinear un tratamiento psicológico. Facilita la labor DIAGNOSTICA del psicólogo clínico,Facilita la labor DIAGNOSTICA del psicólogo clínico, Define el PROCESO TERAPEUTICO adecuado.Define el PROCESO TERAPEUTICO adecuado. ¿ Que es una Evaluación Diagnóstica ?¿ Que es una Evaluación Diagnóstica ?
  • 3. Características de la EvaluaciónCaracterísticas de la Evaluación Clínica:Clínica: SE DIVIDE EN CUATRO TIEMPOS: Contacto Inicial, Motivo de Consulta, Evaluación por Areas Primera Sesión: Evaluación SINCRONICA Anamnesis I: Historia familiar- Mitos Nacimiento hasta Pubertad Segunda Sesión: Evaluación DIACRONICA Anamnesis II: Adolescencia al presente Devolución
  • 4. ¿Que contenidos evaluar?¿Que contenidos evaluar? Motivo de consultaMotivo de consulta Función de realidadFunción de realidad Los contenidos a evaluar corresponden a una serie de aspectos que en su totalidad te ofrecerán una comprensión de los factores conductuales, de madurez y desarrollo, sintomáticos, de carácter, y de la estructura del aparato mental del consultante que facilitan o perturban su adaptación, tales como: Mecanismos de defensaMecanismos de defensa SíntomasSíntomas AnamnesisAnamnesis Evaluación por Area de Vida:Evaluación por Area de Vida: Función de identidadFunción de identidad Evaluación del sensorio cognitivoEvaluación del sensorio cognitivo Evaluación de la corporalidadEvaluación de la corporalidadSocialSocial FamiliarFamiliar ParejaPareja LaboralLaboral
  • 5. ¿Cómo sistematizar el proceso de¿Cómo sistematizar el proceso de evaluación de los contenidos ?evaluación de los contenidos ? Primera sesiónPrimera sesión: explorar: explorar el motivo de consulta yel motivo de consulta y áreas de vida,áreas de vida, Cuarta sesión: diagnóstico Segunda sesiónSegunda sesión: inicio de: inicio de anamnesis del nacimientoanamnesis del nacimiento a la pubertad,a la pubertad, Tercera sesiónTercera sesión: anamnesis: anamnesis de la pubertad a lade la pubertad a la actualidadactualidad
  • 6. Primera sesión: MotivoPrimera sesión: Motivo de Consulta...de Consulta... El motivo de consulta del paciente, significa explorar: SíntomasSíntomas SignosSignos AngustiaAngustia La razón por la que el paciente decide consultar a un terapeutaLa razón por la que el paciente decide consultar a un terapeuta La correspondencia entre motivo del paciente y criterios clínicos:La correspondencia entre motivo del paciente y criterios clínicos: EL grado de “conciencia de enfermedad”EL grado de “conciencia de enfermedad”
  • 7. Primera sesión: Evaluación por ÁreasPrimera sesión: Evaluación por Áreas Exploración del funcionamiento en términos de logro y goceExploración del funcionamiento en términos de logro y goce creativo, de las distintas áreas de vida del sujeto.creativo, de las distintas áreas de vida del sujeto. Mental Corporal Laboral Social ParejaFamiliar
  • 8. Primera sesión: Evaluación por AreasPrimera sesión: Evaluación por Areas LogroLogro Dos indicadoresDos indicadores El logro se refiere alEl logro se refiere al cumplimiento de aquelloscumplimiento de aquellos hitos relacionados con elhitos relacionados con el área de vida y la etapaárea de vida y la etapa vital del sujeto, quevital del sujeto, que corresponden con lacorresponden con la madurez y propósitos demadurez y propósitos de un sujeto.un sujeto. Goce CreativoGoce Creativo El Goce creativo se refiere aEl Goce creativo se refiere a la capacidad de disfrutar losla capacidad de disfrutar los logros alcanzados y de quelogros alcanzados y de que este gozo incluya laeste gozo incluya la posibilidad de mantenciónposibilidad de mantención de ese estatus quo.de ese estatus quo. Debe diferenciarse del gozoDebe diferenciarse del gozo adictivo.adictivo.
  • 9. Segunda sesión: ASegunda sesión: Anamnesis Inamnesis I: Historia Familiar, Mitos y Revisión de la historia de vida del sujeto y susHistoria Familiar, Mitos y Revisión de la historia de vida del sujeto y sus hitos más importantes desde el nacimiento hasta la pubertadhitos más importantes desde el nacimiento hasta la pubertad Neonato Infancia Pubertad Fases de desarrollo Momento ActualHistoria Familiar Nacimiento
  • 10. Segunda sesión: ASegunda sesión: Anamnesis IInamnesis II: Adolescencia, Adultez y Momento actual. Antecedentes etiológicos delAdolescencia, Adultez y Momento actual. Antecedentes etiológicos del síntoma y/o disfunción.síntoma y/o disfunción. Fases de desarrollo Momento Actual Adolescencia Adultez Tercera edad
  • 11. Además debemos explorar:Además debemos explorar: Durante el desarrollo de la entrevista clínica debemos estar atentos,Durante el desarrollo de la entrevista clínica debemos estar atentos, a cierto tipo de fenómenos importantes que contribuyen a la labora cierto tipo de fenómenos importantes que contribuyen a la labor diagnóstica, los cuales se observan a través del relato del pacientediagnóstica, los cuales se observan a través del relato del paciente Función de identidadFunción de identidad Evaluación del pensamientoEvaluación del pensamiento Evaluación de la corporalidadEvaluación de la corporalidad Función de realidadFunción de realidad Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
  • 12. Función de IdentidadFunción de Identidad consiste en:consiste en: una estructura mental que organiza unauna estructura mental que organiza una imagen del “si mismo”, con característicasimagen del “si mismo”, con características positivas y negativas, coherentes entre si ypositivas y negativas, coherentes entre si y consistente históricamenteconsistente históricamente Incluye rasgos caracteriológicos afines, complementaria yIncluye rasgos caracteriológicos afines, complementaria y propios de una organización de personalidad.propios de una organización de personalidad. Revela capacidad para ofrecer una imagen integrada de lasRevela capacidad para ofrecer una imagen integrada de las características de personalidad de otros significativos,características de personalidad de otros significativos, Comprende las características básicas del sujeto: nombre, edad,Comprende las características básicas del sujeto: nombre, edad, nacionalidad, sexo, actividad.nacionalidad, sexo, actividad.
  • 13. Al evaluar función de identidad,Al evaluar función de identidad, indagamos:indagamos: ... las cualidades, que lo hacen distinto a los otros,... las cualidades, que lo hacen distinto a los otros, ... las características de sus seres queridos: padre, madre, pareja,... las características de sus seres queridos: padre, madre, pareja, amigos e hijos.amigos e hijos. CAPACIDAD DEL PACIENTE PARA DESCRIBIR: ... riqueza y coherencia de la descripción,... riqueza y coherencia de la descripción, ... representación mental de cómo es la persona descrita,... representación mental de cómo es la persona descrita, ... integridad o difusión de identidad.... integridad o difusión de identidad.
  • 14. Función de RealidadFunción de Realidad una estructura mental que organiza unauna estructura mental que organiza una serie de Existenciarios Básicos, necesariosserie de Existenciarios Básicos, necesarios para una adecuada relación con el entorno.para una adecuada relación con el entorno. A partir de las primarias diferenciaciones “YoA partir de las primarias diferenciaciones “Yo - no Yo” “, se configuran distinciones en los- no Yo” “, se configuran distinciones en los dominios:dominios: Yo-TuYo-Tu Yo-OtroYo-Otro Yo-ObjetoYo-Objeto Yo-No yoYo-No yo Yo-MenteYo-Mente Yo-CuerpoYo-Cuerpo Yo-TiempoYo-Tiempo Yo-EspacioYo-Espacio
  • 15. Para evaluar función de realidadPara evaluar función de realidad debemos:debemos: ... descartar alucinaciones, ideas delirantes y/ o fenómenos... descartar alucinaciones, ideas delirantes y/ o fenómenos especiales del acontecer psíquico.especiales del acontecer psíquico. ... reconocimiento y aceptación de las normas sociales... reconocimiento y aceptación de las normas sociales ... observar la coherencia o incoherencia de las conductas... observar la coherencia o incoherencia de las conductas del paciente...del paciente... ... apreciar las diferenciaciones del paciente entre lo que él es,... apreciar las diferenciaciones del paciente entre lo que él es, de lo que no esde lo que no es, tanto con las cosas como con las personas...,, tanto con las cosas como con las personas..., ... la distinción del origen externo o interno (extrapsíquico... la distinción del origen externo o interno (extrapsíquico o intrapsíquico) de los estímulos...,o intrapsíquico) de los estímulos..., ... distinguir las relaciones del sujeto con su propio cuerpo... distinguir las relaciones del sujeto con su propio cuerpo
  • 16. Mecanismos de defensaMecanismos de defensa ¿Qué son?¿Qué son? ... barreras que permiten rechazar ciertos impulsos y solucionar conflictos internos, externos y ambientales... Aquellos recursos psicológicos defensivos por cuales el psiquismo busca preservar su sentimiento placentero de seguridad, frente a la angustia generada por conflictos internos y por las amenazas del mundo externo.
  • 17. Mecanismos de defensa avanzados y primitivos: NegaciónNegación RepresiónRepresión DesplazamientoDesplazamiento IdealizaciónIdealización ConversiónConversión Formación ReactivaFormación Reactiva ProyecciónProyección AislamientoAislamiento RacionalizaciónRacionalización IntelectualizaciónIntelectualización Además debemosAdemás debemos diferenciarlos en:diferenciarlos en: AvanzadosAvanzados basados en la represiónbasados en la represión PrimitivosPrimitivos basados en la esciciónbasados en la escición Splitting DinámicoSplitting Dinámico Splitting EstáticoSplitting Estático Idealización PrimitivaIdealización Primitiva Identificación ProyectivaIdentificación Proyectiva Devaluación PrimitivaDevaluación Primitiva IdentificaciIdentificacióónn AAdhesivadhesiva RenegaciónRenegación DisociaciónDisociación EscisiónEscisión OmnipotenciaOmnipotencia
  • 18. Evaluación de laEvaluación de la corporalidadcorporalidad Se evalúan aspectos tales como: Sistémicos Sindrómicos Estructurales Como duerme el sujetoComo duerme el sujeto Como se relaciona con los alimentosComo se relaciona con los alimentos Como opera su función excretoraComo opera su función excretora AlexitímicosAlexitímicos Funcionales Ausencia o presencia de enfermedadAusencia o presencia de enfermedad Características corporalesCaracterísticas corporales Genotipo, FenotipoGenotipo, Fenotipo Evaluación BioanalíticaEvaluación Bioanalítica Como funciona sexualmenteComo funciona sexualmente PsicosomáticosPsicosomáticos Funcionamiento sintomático o asintomáticoFuncionamiento sintomático o asintomático
  • 19. Evaluación de PensamientoEvaluación de Pensamiento Para evaluar pensamiento debemos explorar los procesos cognitivos básicos y del sensorio: AtenciónAtención PercepciónPercepción MemoriaMemoria Funcionales ConcentraciónConcentración Velocidad de pensamientoVelocidad de pensamiento Taquipsíquico-BradipsíquicoTaquipsíquico-Bradipsíquico Flujo asociativoFlujo asociativo Formales EstructuraEstructura DeliriosDelirios AlucinaciónAlucinación Lenguajes bizarrosLenguajes bizarros Fenómenos Especiales EcolaliasEcolalias
  • 20. Recursos del terapeutaRecursos del terapeuta Dominio de Técnicas de EntrevistaDominio de Técnicas de Entrevista Uso de técnicas deUso de técnicas de • Clarificación,Clarificación, • ConfrontaciónConfrontación • SeñalamientoSeñalamiento Conocimiento de Sistemas DiagnósticosConocimiento de Sistemas Diagnósticos Rapport y EmpatíaRapport y Empatía El psicoterapeuta debe valerse de recursos comunicacionales y clínicos básicos, como: Conocimiento de Modelos PsicopatológicosConocimiento de Modelos Psicopatológicos Una estructura de Personalidad concordante al rol.Una estructura de Personalidad concordante al rol.
  • 21. Hipótesis diagnósticaHipótesis diagnóstica A medida que se recaba la información, el clínico se plantea permanentemente hipótesis diagnóstica que orienta su evaluación, y una vez analizados los datos recogidos, se construye una hipótesis diagnóstica que comprenda: ... La estructura de personalidad u organización de personalidad... La estructura de personalidad u organización de personalidad del paciente,del paciente, ... Una entidad que organice los datos en torno a alguna categoría... Una entidad que organice los datos en torno a alguna categoría clínica: alteración, disfunción, trastorno, síndrome, reacción y/oclínica: alteración, disfunción, trastorno, síndrome, reacción y/o enfermedad,etc....enfermedad,etc.... ... Un juicio sobre las relaciones del cuadro clínico y la estructura de... Un juicio sobre las relaciones del cuadro clínico y la estructura de personalidad...,personalidad...,
  • 22. Hipótesis diagnósticaHipótesis diagnóstica PronósticoPronóstico Prescripción del tratamientoPrescripción del tratamiento EtiologíaEtiología Contrato terapéuticoContrato terapéutico Objetivo terapéuticoObjetivo terapéutico deberes y responsabilidadesdeberes y responsabilidades tanto del terapeuta como del pacientetanto del terapeuta como del paciente Factores BiológicosFactores Biológicos Factores PsicológicosFactores Psicológicos Factores SocialesFactores Sociales Positivo o negativo: alta o menor resistenciaPositivo o negativo: alta o menor resistencia y grado de analizabilidady grado de analizabilidad Frecuencia de atención: 1, 2 oFrecuencia de atención: 1, 2 o n veces por semanan veces por semana Además debe incluir:Además debe incluir:
  • 23. Gravedad del diagnósticoGravedad del diagnóstico Cantidad de áreas deterioradasCantidad de áreas deterioradas LA COMPLEJIDAD DEL DIAGNÓSTICO VA A DEPENDER DE: Presencia y cantidad de síntomasPresencia y cantidad de síntomas Estructura de personalidadEstructura de personalidad NeuróticoNeurótico LimítrofeLimítrofe PsicóticoPsicótico La Naturaleza de los factores causales: experienciasLa Naturaleza de los factores causales: experiencias de aprendizaje y/o trauma.de aprendizaje y/o trauma.
  • 24. Gravedad del diagnósticoGravedad del diagnóstico Niveles de Patología LCS = Limítrofe Como Sí LBP = Limítrofe en el borde Psicótico LC = Limítrofe Clásico P = Psicosis N S = Neurosis Sintomáticas TD = Trastornos del Desarrollo NCC = Neurosis de Carácter Crónico NC = Neurosis de Carácter Simple NBL = Neurótico en el borde Limítrofe LBN = Limítrofe en el borde Neurótico T D NS NC NCC NBL LBN LCS LC LBP P Mayor PatologíaMenor Patología
  • 25. Niveles de intervención:Niveles de intervención: Sintomática:Sintomática: Limpieza de Areas:Limpieza de Areas: Estructura deEstructura de Carácter:Carácter: Elaboración de Mecanismos DefensivosElaboración de Mecanismos Defensivos Erradicación de SíntomasErradicación de Síntomas Disolución de conflictos al interior de lasDisolución de conflictos al interior de las áreas afectadas que dificultan el Logro yáreas afectadas que dificultan el Logro y Goce creativoGoce creativo Disolución de Rasgos de Carácter Críticos.Disolución de Rasgos de Carácter Críticos. Trastornos de Desarrollo:Trastornos de Desarrollo: Reacondicionamiento AmbientalReacondicionamiento Ambiental Aparato Mental:Aparato Mental: Reestructuración Aparato MentalReestructuración Aparato Mental Elaboración de TransferenciasElaboración de Transferencias Reaprendizaje ConductualReaprendizaje Conductual Elaboración de TraumasElaboración de Traumas Elaboración de Experiencias Afectivas CumbresElaboración de Experiencias Afectivas Cumbres
  • 26. Algunas Consideraciones finalesAlgunas Consideraciones finales •Un Diagnóstico clínico eficaz determinara el objetivo, la estrategia yUn Diagnóstico clínico eficaz determinara el objetivo, la estrategia y parámetros técnicos de tratamiento adecuados para una determinada entidadparámetros técnicos de tratamiento adecuados para una determinada entidad clínica.clínica. •La naturaleza de la relación paciente-tratante en la Evaluación Clínica esLa naturaleza de la relación paciente-tratante en la Evaluación Clínica es uno de los aspectos fundamentales para la recolección de antecedentes, y eluno de los aspectos fundamentales para la recolección de antecedentes, y el clima de la entrevista un factor preponderante en el éxito de la evaluación.clima de la entrevista un factor preponderante en el éxito de la evaluación. •El Modelo de entrevista sugerido es flexible y permite la utilización deEl Modelo de entrevista sugerido es flexible y permite la utilización de técnicas provenientes de distintos paradigmastécnicas provenientes de distintos paradigmas •Evaluación Diagnóstica y Psicoterapia son dos momentos distintos de unEvaluación Diagnóstica y Psicoterapia son dos momentos distintos de un proceso psicoterapéuticoproceso psicoterapéutico •La utilización de un Criterio de Evaluación “doble ciego”, con evaluacionesLa utilización de un Criterio de Evaluación “doble ciego”, con evaluaciones psicométricos, es un criterio para disminuir los errores diagnósticospsicométricos, es un criterio para disminuir los errores diagnósticos •La función Diagnostica es fundamental al éxito terapéutico, pues en ella seLa función Diagnostica es fundamental al éxito terapéutico, pues en ella se definen variables cruciales para el encuadre del proceso terapéutico.definen variables cruciales para el encuadre del proceso terapéutico.
  • 27. ReferenciasReferencias Freud, Anna. (1961). “Freud, Anna. (1961). “El Yo y los Mecanismos de DefensaEl Yo y los Mecanismos de Defensa”. Ed: Paidos. B. Aires”. Ed: Paidos. B. Aires Argentina.Argentina. Portilllo, Isabel. (1994). “Portilllo, Isabel. (1994). “Técnica de la Entrevista PsicodinámicaTécnica de la Entrevista Psicodinámica”.Ed: Pax México.”.Ed: Pax México. MéxicoMéxico Kernberg Otto (1986). ”Kernberg Otto (1986). ”Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad”. Rev. Psiquiatría. Chile. VolRev. Psiquiatría. Chile. Vol III. pp 155-178.III. pp 155-178. INDEPSI (1998). “INDEPSI (1998). “Revista de Psicoterapia BioanalíticaRevista de Psicoterapia Bioanalítica”.Ed: Bio-psique. Chile.vol”.Ed: Bio-psique. Chile.vol II p.pp.p 8585.. Gallardo, Juan. (2000).Gallardo, Juan. (2000). “Comunicación Personal y Revisión Casos Clínicos”.“Comunicación Personal y Revisión Casos Clínicos”. INDEPSI.INDEPSI. Gallardo, Juan (2001).Gallardo, Juan (2001). “Estudios e investigaciones Clínicas”.“Estudios e investigaciones Clínicas”. Fundamentos delFundamentos del Modelo Bioanalítico. INDEPSI.Modelo Bioanalítico. INDEPSI. Castelli, Yemma (1998).Castelli, Yemma (1998). “Diagnóstico Bioanalítico y la Prueba Rorschach”.“Diagnóstico Bioanalítico y la Prueba Rorschach”. Prof.Prof. Guía: J. V. Gallardo Cuneo.Guía: J. V. Gallardo Cuneo.
  • 28. BIOPSIQUE - INDEPSI ÍNDICE DE GUIAS: Nº 1. La Evaluación Diagnóstica. Nº 3. Evaluación por Areas: Logro y Goce creativo Nº 4. Anamnesis Nº 5. Función de Identidad y Función de Realidad Nº 6. Mecanismos de Defensa Nº 2. La Angustia y sus Síntomas Volver al Inicio Nº 7. Evaluación del Pensamiento y Corporalidad Nº 8. Recursos del terapeuta Nº 9. Criterios Diagnósticos Nº 10. Hacia una estrategia de Tratamiento http://www.editorial-biopsique.cl mailto:edi@editorial-biopsique.cl © Coordinadora Indepsi: Psc. Betzabe Maturana mailto:indepsi@indepsi.cl