SlideShare una empresa de Scribd logo
Clostridios
GENERALIDADES
• Bacilos gram positivos
• Anaerobio estricto y facultativos
• Forman esporas
• Productores de gases
• 130 especies reconocidas
• Ubicuos
Clostridium
C. perfringens
Gangrena gaseosa.
C. Difficile
Colitis
pseudomembranosa.
C. Tettani
Tétanos
C. Botullinum
Intox. Alimentarias.
•Colonias convexas, redondas, irregulares.
•Fermentan glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa.
•Produce ácido sulfhídrico y gelatinasa.
•Produce fermentación “tormentosa” de
leche tornasolada.
•Produce Gangrena gaseosa.
•Crece en tejido necrótico o lesionado, donde hay poco aporte de O2.
Factores de virulencia
•C. perfringens del tipo A produce 12 proteínas antigénicas. 4 de ellas son toxinas.
•Alfa, mas poderosa. (Lecitinasa C).
•Anticuerpos antitoxina, los únicos que pueden combatirla.
•C. perfringens produce 12 toxinas, 4 son letales. Para clasificar las cepas se usan las
letras: alfa, beta, épsilon e iota.
•Puede elaborar 11 histotoxinas y 1 enterotoxina.
•Las cepas tipo A, C Y D son agentes etiológicos en humanos.
Mionecrosis o
gangrena
gaseosa.
Gaseosa
traumática.
Gaseosa no
traumática o
espontánea.
Gaseosa
recurrente.
•Cirugía de intestino
•Aborto séptico
•Óbitos fetales.
•Accidentes automovilísticos.
•Heridas de bala
•Heridas de arma blanca…
Cuadro Clínico
•Necrosis muscular
•Taquicardia.
•Fiebre de bajo grado
•Ansiedad extrema.
Clostridium perfringens
• De forma rectangular
• Inmóvil
• Rara vez forman esporas
• Hemolítico
• Crece rápido en tejidos
• Tiene toxinas alfa-beta-épsilon e iota
ENFERMEDADES
• Tejidos blandos :
 celulitis
 fascitis
 gangrena gaseosa o mionecrosis
• Intoxicación alimentaria
• Vomito
• Dolor abdominal
• Enteritis
• Septicemia
DIAGNÓSTICO
• Microscopia
• Crecimiento rápido en cultivo
TRATAMIENTO
• Desbridamiento quirúrgico y altas dosis de
penicilina
 Pequeño bacilo móvil
 Esporulado
 Inerte desde el punto de vista bioquímico
-Sin actividad proteolítica tampoco fermenta
carbohidratos
CLOSTRIDIUM TETANI
• Rigidez intensa
• Espasmos
convulsivos de
los músculos
esqueléticos
TÉTANOS
Crecimiento Lisis celular
PATOGENIA E INMUNIDAD
Dos factores de virulencia:
Tetanolisina: sensible al oxigeno, hemolisina.
Tetanoespasmina: neurotoxina termolabil
, codificada por un plasmido.
Inhibidores de glicina y acido gamma-
aminobutirico(GABA)
EPIDEMIOLOGIA
• Coloniza de manera transitoria el aparato
digestivo de animales, como el hombre.
• Sensible a la toxicidad del oxigeno.
ENFERMEDADES
Tétano generalizado
– Sonrisa sardónica
– Opistotonos
Tétanos localizados
– Tétano cefálico
– Tétano neonatal
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Se basa en la presentacion clinica.
Microscopia y el cultivo tienen una sensibilidad
baja.
TRATAMIENTO
• Desbridamiento de la herida primaria
• Metronidazol
• Vacunacion pasiva con inmunoglobulinas
tetánica humana y la vacunación con el
toxoide tetánico
Clostridium difficile
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
• Formador de esporas.
• Anaerobio estricto.
• Origina enfermedades
gastrointestinales.
PATOGENIA E INMUNIDAD
• Formación de esporas
• Sintetiza dos toxinas:
enterotoxina.
citotoxina
• Factor de adhesión.
• Hialuronidasa.
• Proteínas de la capa superficial
(SLPs) bacterianas.
EPIDEMIOLOGÍA
• El microorganismo es ubicuo
• Coloniza el intestino.
• La exposición a antibióticos se asocia al
crecimiento excesivo.
• Las esporas se pueden detectar en las
habitaciones del hospital con pacientes
Infectados.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
• Diarrea asociada a antibióticos.
• Colitis pseudomembranosa.
.
Colitis asociada a antibióticos: corte macroscópico de la
luz del colon. Obsérvense las placas blancas de fibrina, la mucosidad y
las células inflamatorias que recubren la mucosa intestinal normal roja
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• Aislamiento del microorganismo.
• Detección de la citotoxina o la enterotoxina en
las heces del paciente.
Tomado de: Maza Luis M, Color Atlas of Diagnostic Microbiology
1997
TRATAMIENTO
• Los antibióticos implicados se deben suspender.
• El tratamiento con metronidazol y vancomicina se debe
utilizar en la enfermedad grave.
• Se debe limpiar a fondo la habitación del hospital
después del alta del paciente.
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
Por ingestión de toxinas preformadas del C. botulinum
Infecta
A, B, E y raramente el FHumano
Animal C y D
toxina
toxina Parálisis flácida
descendente
Cuadro clínico
 Hipotonía
 Parálisis Facial
 Ptosis
 Diplopía
 Disminución de los reflejos
osteotendinosos
 Parálisis de músculos respiratorios
o Constipación
o Náuseas
o Vómito
o Dificultad para succión y
deglución
 Letargia
 Cuatro categorías
 Botulismo clásico
 Botulismo de heridas (raro)
 Botulismo infantil (frecuente)
 Clasificación indeterminada
Clostridium botulinum
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
• Formadores de esporas.
• Anaerobio estricto
• Nutricionales exigentes.
• Agente etiológico del botulismo
PATOGENIA E INMUNIDAD
• Formación de esporas.
• Siete toxinas botulínicas antigénicamente
diferentes (de la A a la G).
EPIDEMIOLOGÍA
• Ubicua; las esporas de C. botulinum se
encuentran en el suelo en todo el mundo.
• Las enfermedades humanas se asocian con las
toxinas A, B, E y F.
• El botulismo del lactante es la forma más
común de todas.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
• Botulismo alimentario: visión
borrosa, xerostomía, estreñimiento y dolor
abdominal.
• Botulismo infantil.
• Botulismo de las heridas.
• Botulismo por inhalación (parálisis
fláccida, insuficiencia pulmonar) y una elevada
mortalidad.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• Aislamiento del microorganismo en el
laboratorio o la detección de la actividad de la
toxina en suero.
• Cultivo en Agar de yema de huevo.
Tomado de: Maza Luis M, Color Atlas of Diagnostic Microbiology
1997
TRATAMIENTO
• El tratamiento incluye la administración de
metronidazol o penicilina, la antitoxina
botulínica trivalente y la ventilación asistida
Tomado de: www.acormesalud.com

Más contenido relacionado

PPTX
Streptococcus microbiología II
PPTX
ENTEROBACTER
PPTX
Klepsiella pneumoniae
PPTX
Acinetobacter
PPTX
Pseudomonas aeruginosa
PPTX
Klebsiella pneumoniae
PPTX
Enterobacter
Streptococcus microbiología II
ENTEROBACTER
Klepsiella pneumoniae
Acinetobacter
Pseudomonas aeruginosa
Klebsiella pneumoniae
Enterobacter

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uncinariasis.
PPTX
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
PPT
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
PPT
Mecanismos De Resistencia
PPT
Penicilinas clase
PPTX
Cocos gram positivos y Bacilos Gram negativos
PPT
CEFALOSPORINAS I.ppt
PPT
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
PPTX
Aspergilosis
PPTX
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
PPTX
Familia Herpesviridae
PPTX
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
PPTX
Método diagnostico Corynebacterium D.
PPTX
PPTX
Corynebacterium diphteriae
DOCX
Ureaplasma urealyticum
PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PPTX
herpes virus
Uncinariasis.
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Mecanismos De Resistencia
Penicilinas clase
Cocos gram positivos y Bacilos Gram negativos
CEFALOSPORINAS I.ppt
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Aspergilosis
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
Familia Herpesviridae
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Método diagnostico Corynebacterium D.
Corynebacterium diphteriae
Ureaplasma urealyticum
Neisseria meningitidis
Streptococcus pneumoniae
herpes virus
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
PPTX
Respuesta inmune
PPTX
Trabajo de aplicaciones informáticas
PPTX
Infecciones quirurgicas
PPSX
Bacilos gram positivos Clostridios
PPTX
PPT
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
PPTX
Lipedema, linfangitis, linfedema
PPTX
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
PPT
Micosis SubcutáNeas
PPTX
Micosis superficiales
PPTX
Celulitis y Fascitis Necrotizante
PPT
Clostridium Perfringens Diapo
PPTX
ClOSTRIDIUM perfringens
PPT
Diapositivas clostridium
PDF
Gangrena gaseosa
PPTX
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
PPTX
Endospora
PPTX
Gangrena gaseosa
PPSX
Infecciones de piel y partes blandas
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Respuesta inmune
Trabajo de aplicaciones informáticas
Infecciones quirurgicas
Bacilos gram positivos Clostridios
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Lipedema, linfangitis, linfedema
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Micosis SubcutáNeas
Micosis superficiales
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Clostridium Perfringens Diapo
ClOSTRIDIUM perfringens
Diapositivas clostridium
Gangrena gaseosa
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Endospora
Gangrena gaseosa
Infecciones de piel y partes blandas
Publicidad

Similar a Clostridios (20)

PPT
PDF
Clostridiummedi. Bacterias medicina clostridium.pdf
PPTX
Bacterias Clostridium Microbiologia, Murray
PPTX
CONFERENCIA 14 BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS.pptx
PPTX
Anaerobios, patologia infecciosa UCATECI
PPTX
Presentación Científica Microbiología Elegante Minimalista Blanco_20250430_13...
PPTX
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
PDF
GÉNERO CLOSTRIDIUM - BACTERIOLOGÍA 2P (1)_compressed.pdf
PPT
infeccion por anaerobios
PPTX
Clostridium.pptx
PPT
Anaerobios 2012
PPT
Gram positivos de microbiología para aprender
PPT
CARACTERISTICAS GENERALES DE CLOSTRIDIUM.ppt
PDF
Clostridium.pdf3899800909090990909090909
PDF
PPT
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
PPTX
Anaerobios esporulados y no esporulados. Arlenys..pptx
PPTX
Clostridium
PPTX
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clostridiummedi. Bacterias medicina clostridium.pdf
Bacterias Clostridium Microbiologia, Murray
CONFERENCIA 14 BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS.pptx
Anaerobios, patologia infecciosa UCATECI
Presentación Científica Microbiología Elegante Minimalista Blanco_20250430_13...
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
GÉNERO CLOSTRIDIUM - BACTERIOLOGÍA 2P (1)_compressed.pdf
infeccion por anaerobios
Clostridium.pptx
Anaerobios 2012
Gram positivos de microbiología para aprender
CARACTERISTICAS GENERALES DE CLOSTRIDIUM.ppt
Clostridium.pdf3899800909090990909090909
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Anaerobios esporulados y no esporulados. Arlenys..pptx
Clostridium
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx

Más de Mario Cristhian Torres Rodríguez (20)

PPTX
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
PPTX
Trastornos acido base
PPTX
Manejo del derrame pleural maligno
PPTX
Glioblastoma multiforme
PPTX
Fibrilacion auricular y stroke
PPTX
Embolismo pulmonar masivo
PPTX
Prevencion primaria y secundaria de la fiebre reumatica
PPTX
Resistencia a la insulina
PPT
Enfermedades granulomatosas
PPTX
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
PPTX
Laboratorio de microbiologia iv unidad
PPTX
Laboratorio de microbiologia iii unidad
PPTX
Laboratorio de microbiologia ii unidad
PPTX
Laboratorio de microbiologia i unidad
PPTX
Fotos de histologia endocrino
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Trastornos acido base
Manejo del derrame pleural maligno
Glioblastoma multiforme
Fibrilacion auricular y stroke
Embolismo pulmonar masivo
Prevencion primaria y secundaria de la fiebre reumatica
Resistencia a la insulina
Enfermedades granulomatosas
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Laboratorio de microbiologia iv unidad
Laboratorio de microbiologia iii unidad
Laboratorio de microbiologia ii unidad
Laboratorio de microbiologia i unidad
Fotos de histologia endocrino

Clostridios

  • 2. GENERALIDADES • Bacilos gram positivos • Anaerobio estricto y facultativos • Forman esporas • Productores de gases • 130 especies reconocidas • Ubicuos
  • 3. Clostridium C. perfringens Gangrena gaseosa. C. Difficile Colitis pseudomembranosa. C. Tettani Tétanos C. Botullinum Intox. Alimentarias.
  • 4. •Colonias convexas, redondas, irregulares. •Fermentan glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa. •Produce ácido sulfhídrico y gelatinasa. •Produce fermentación “tormentosa” de leche tornasolada.
  • 5. •Produce Gangrena gaseosa. •Crece en tejido necrótico o lesionado, donde hay poco aporte de O2. Factores de virulencia •C. perfringens del tipo A produce 12 proteínas antigénicas. 4 de ellas son toxinas. •Alfa, mas poderosa. (Lecitinasa C). •Anticuerpos antitoxina, los únicos que pueden combatirla. •C. perfringens produce 12 toxinas, 4 son letales. Para clasificar las cepas se usan las letras: alfa, beta, épsilon e iota. •Puede elaborar 11 histotoxinas y 1 enterotoxina. •Las cepas tipo A, C Y D son agentes etiológicos en humanos.
  • 7. •Cirugía de intestino •Aborto séptico •Óbitos fetales. •Accidentes automovilísticos. •Heridas de bala •Heridas de arma blanca… Cuadro Clínico •Necrosis muscular •Taquicardia. •Fiebre de bajo grado •Ansiedad extrema.
  • 8. Clostridium perfringens • De forma rectangular • Inmóvil • Rara vez forman esporas • Hemolítico • Crece rápido en tejidos • Tiene toxinas alfa-beta-épsilon e iota
  • 9. ENFERMEDADES • Tejidos blandos :  celulitis  fascitis  gangrena gaseosa o mionecrosis • Intoxicación alimentaria • Vomito • Dolor abdominal • Enteritis • Septicemia
  • 11. TRATAMIENTO • Desbridamiento quirúrgico y altas dosis de penicilina
  • 12.  Pequeño bacilo móvil  Esporulado  Inerte desde el punto de vista bioquímico -Sin actividad proteolítica tampoco fermenta carbohidratos CLOSTRIDIUM TETANI • Rigidez intensa • Espasmos convulsivos de los músculos esqueléticos TÉTANOS Crecimiento Lisis celular
  • 13. PATOGENIA E INMUNIDAD Dos factores de virulencia: Tetanolisina: sensible al oxigeno, hemolisina. Tetanoespasmina: neurotoxina termolabil , codificada por un plasmido. Inhibidores de glicina y acido gamma- aminobutirico(GABA)
  • 14. EPIDEMIOLOGIA • Coloniza de manera transitoria el aparato digestivo de animales, como el hombre. • Sensible a la toxicidad del oxigeno.
  • 15. ENFERMEDADES Tétano generalizado – Sonrisa sardónica – Opistotonos Tétanos localizados – Tétano cefálico – Tétano neonatal
  • 16. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Se basa en la presentacion clinica. Microscopia y el cultivo tienen una sensibilidad baja.
  • 17. TRATAMIENTO • Desbridamiento de la herida primaria • Metronidazol • Vacunacion pasiva con inmunoglobulinas tetánica humana y la vacunación con el toxoide tetánico
  • 18. Clostridium difficile FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA • Formador de esporas. • Anaerobio estricto. • Origina enfermedades gastrointestinales.
  • 19. PATOGENIA E INMUNIDAD • Formación de esporas • Sintetiza dos toxinas: enterotoxina. citotoxina • Factor de adhesión. • Hialuronidasa. • Proteínas de la capa superficial (SLPs) bacterianas.
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA • El microorganismo es ubicuo • Coloniza el intestino. • La exposición a antibióticos se asocia al crecimiento excesivo. • Las esporas se pueden detectar en las habitaciones del hospital con pacientes Infectados.
  • 21. ENFERMEDADES CLÍNICAS • Diarrea asociada a antibióticos. • Colitis pseudomembranosa. . Colitis asociada a antibióticos: corte macroscópico de la luz del colon. Obsérvense las placas blancas de fibrina, la mucosidad y las células inflamatorias que recubren la mucosa intestinal normal roja
  • 22. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Aislamiento del microorganismo. • Detección de la citotoxina o la enterotoxina en las heces del paciente. Tomado de: Maza Luis M, Color Atlas of Diagnostic Microbiology 1997
  • 23. TRATAMIENTO • Los antibióticos implicados se deben suspender. • El tratamiento con metronidazol y vancomicina se debe utilizar en la enfermedad grave. • Se debe limpiar a fondo la habitación del hospital después del alta del paciente.
  • 24. CLOSTRIDIUM BOTULINUM Por ingestión de toxinas preformadas del C. botulinum Infecta A, B, E y raramente el FHumano Animal C y D
  • 26. Cuadro clínico  Hipotonía  Parálisis Facial  Ptosis  Diplopía  Disminución de los reflejos osteotendinosos  Parálisis de músculos respiratorios o Constipación o Náuseas o Vómito o Dificultad para succión y deglución  Letargia  Cuatro categorías  Botulismo clásico  Botulismo de heridas (raro)  Botulismo infantil (frecuente)  Clasificación indeterminada
  • 27. Clostridium botulinum FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA • Formadores de esporas. • Anaerobio estricto • Nutricionales exigentes. • Agente etiológico del botulismo
  • 28. PATOGENIA E INMUNIDAD • Formación de esporas. • Siete toxinas botulínicas antigénicamente diferentes (de la A a la G).
  • 29. EPIDEMIOLOGÍA • Ubicua; las esporas de C. botulinum se encuentran en el suelo en todo el mundo. • Las enfermedades humanas se asocian con las toxinas A, B, E y F. • El botulismo del lactante es la forma más común de todas.
  • 30. ENFERMEDADES CLÍNICAS • Botulismo alimentario: visión borrosa, xerostomía, estreñimiento y dolor abdominal. • Botulismo infantil. • Botulismo de las heridas. • Botulismo por inhalación (parálisis fláccida, insuficiencia pulmonar) y una elevada mortalidad.
  • 31. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Aislamiento del microorganismo en el laboratorio o la detección de la actividad de la toxina en suero. • Cultivo en Agar de yema de huevo. Tomado de: Maza Luis M, Color Atlas of Diagnostic Microbiology 1997
  • 32. TRATAMIENTO • El tratamiento incluye la administración de metronidazol o penicilina, la antitoxina botulínica trivalente y la ventilación asistida Tomado de: www.acormesalud.com