SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAEROBIOS
GENERALIDADES

• Crecen en ausencia de oxígeno.

• Se encuentran en cualquier parte del
  cuerpo.

•   Pueden formar o no esporas.

• Los que no forman esporas producen
  infecciones endógenas.

• Los que forman        esporas producen
  infecciones tanto     endógenas como
  exógenas
CLASIFICACION DE GENEROS

  Esporulados
  BG+
  Clostridium


Cocos G+
Peptoestreptococcu             Clostridium tetani
s
Peptococcus
Sarcina
Gemella

Cocos G-             Sarcina
Veillonella                          Veillonella
CLASIFICACION DE GENEROS

No Esporulados BG+
Actinomyces
Bifidobacterium
Lactobacillus
Propionobacterium
                               Lactobacillus

                     Bacilos G-
                     Bacteroides    Helicobacter
                     Borrelia
                     Porphyromonas
                     Capnocytophaga Prevotella
                     Campylobacter
    Bacteroides      Fusobacterium
IMPORTANCIA

           – Depletan el oxigeno
         ( H2O2 e iones superoxido)
– Energía de la fermentación de carbohidratos
     • Cultivo: Medios enriquecidos
  (Levaduras, sangre, suero, vitamina K)
                                           Bateroide
              • Sinergismo
Bateroide              Factores de
                        virulencia
                         LPS
            (Abscesos y enf tromboembólica)
               Cápsula polisacarídica
                     Enzimas
            (Colagenasas, fibrinolisinas,
        hialuronidasas, enzima proteoliticas,
                       lipasas)
HABITAT

Cavidad oral -                   Intestino
    TRS                          grueso
 Prevotella                    Bacteroides frágilis
 Porphyromonas                 Porphyromonas
 Bacteroides                   fusobacterium
 Fusobacterium                 Clostridium
Peptoestreptococcu             Bifidobacterium
s                              Propionibacterium
Veilonella
 Actinomyces
                                Intestino
 Estómago
                                 Delgado
 Lactobacillus                 Estreptococos
                               Lactobacillus
HABITAT

Vagina y cervix                  Uretra
 Prevotella
                            Prevotella
 Porphyromonas
                            Peptoestreptococcus
 Peptoestreptococc
                            Fusobacterium
 us
 Bacteroides                Propionibacterium
 Veillonella
 Lactobacillus
 Eubacterium                   Otros hábitat
 Propionibacterium
      Piel              Pantanos, suelos, lagos,
                        Sedimentos de ríos y océanos,
Peptoestreptococcus     Aguas negras, alimentos y
Propionibacterium       Animales.
FACTORE
                  S

• Infectados con VIH
• Trasplantados
• Diabéticos
• Hospitalización prolongada
• Niños y ancianos
• Trauma o cirugía
• Cuerpo extraño
• Hipoxia o anoxia tisular
• Mordeduras o quemados
•Necrosis tisular
CUADROS CLÍNICOS

                    •     Abscesos cerebrales


        •           Infecciones intrabdominales
         (dispersión de la materia fecal)


                •        Infecciones dentales y
                             maxilofaciales
    •    Infecciones pulmonares de origen
                     aspirativo
            •       Bacteriemia y endocarditis
•       Infecciones de piel y tejidos blandos
            •           Infecciones ginecológicas
•    Abscesos cerebrales, pulmonares,
    intrabdominales, vulvovaginales.

• Infecciones postoperatorias.

•   Neumonías.

• Apendicitis.

• Peritonitis.

• Abortos sépticos.

• Úlceras en pie diabético.
• .
ANAEROBIOS ESPORULADOS

      • Clostridium tetani
    • Clostridium botulinum
    • Clostridium perfrigens
     • Clostridium difficile
GENERALIDADES

• Son bacilos Gram +, moviles

• Producen esporas

• Persisten en la tierra y otros
  medios adversos

• Algunos      son    anaerobios
  estrictos

• Producen              potentes
  exotoxinas
Clasificación de Clostridium en función de
                su toxicidad
• Neurotóxicos:
   – C. tetani
   – C. botulinum

• Histotoxicidad
(enfermedades tisulares)
   – C. perfringens (gangrena gaseosa)
   – C. histolyticum, C. bifermentans, etc.

• Enterotóxicos:
   – C. perfringens
   – C. difficile (colitis pseudomembranosa)
CLOSTRIDIUM TETANI


• Se encuentran en las heces de humanos y animales


        • La forma infecciosa es la endospora.


• Hay varios tipos antigénicos de C. tetani, pero un solo
  tipo antigénico de neurotoxina tetánica (exotoxina)
               llamada Tetanospasmina


                   • Causa el tétano
Soporta Calor
húmedo y seco por
  varios minutos




                Autoclave a 120 oC
                    por 15 min
CLOSTRIDIUM TETANI

                Toxinas: * Tetanolisina.

   * Tetanospasmina: Se fija a los receptores de las
membranas presinápticas de las neuronas motoras y migra
  por el sistema de transporte axónico retrógrado a los
 cuerpos de ellas hasta llegar a medula y tallo en donde
            bloquea las células inhibidoras.


Neuronas motoras no inhibidas lo que produce, espasmos
       musculares y parálisis.
Patogenia del
   tétanos
TÉTANO
• Puerta de entrada variable

• Período de incubación varia de 4 a 10 días

• Ocurre    espasmos     musculares      graves
  “mandíbulas trabadas” (primer síntoma),
  además de los músculos de la respiración.

• Puede haber dolor intenso

• Generalmente no hay pérdida de la conciencia

• Existen cuatro tipos de tétano: Localizado,
  Generalizado, Cefálico y Neonatal
Alteraciones
                                 cardiacas,
• .                           fracturas óseas,
                                 neumonías




         Opistótonos
“Risa
sardónica”
             Duración breve
Tétano Neonatal
PREVENCIÓN

•   No inmunidad natural

•   Cantidad pequeña no inmunógenica

• Inmunización primaria durante        la
  infancia (Toxoide tetánico)

•   Toxoide simple, personas con riesgos

• Atención  adecuada       de    heridas
  contaminadas
Clostridium tetani
Profilaxis: Vacunación.
Diagnóstico


Efectos citopáticos de la citotoxina en
          cultivos celulares.


 Detección de enterotoxina en heces

     mediante inmunoanálisis.
TRATAMIENTO

      • Penicilina
     • Relajantes
       musculares
  (benzodiacepinas)
• Ventilación asistida
      • Sedantes
    • Antitoxinas
   inmunoglobulinas
        tetánicas
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
CLOSTRIDIUM BOTULINUM

• Bacilo Gram positivo de gran tamaño, moviles

• Se destruyen sus esporas con el uso de autoclave

• Puede germinar la esporas en alimentos

• Elaboran una familia de neurotoxina altamente tóxicas

• La toxina botulínica es la más potente que se conoce
•Existen 8 tipos de toxinas ( A, B, C1, C2,
               D, E; F y G)


     •A y B: Envasado de alimentos
     •E: Pescado ahumado o crudo
 •C y D: no es tóxico para los humanos


•La toxina puede ser neutralizada a 80 °C
               por 30 min.
 •El microorganismo se encuentra en el
       suelo y heces de animales
La toxina se absorbe en el
 intestino y pasa a sangre




 Bloquear la liberación del
neurotransmisor acetilcolina
     (Tono muscular)

                               Paralisis flacida
Anaerobios 2012
BOTULISMO
• Los síntomas aparecen 12 a 36 horas
• Parálisis de los pares craneales, y se convierte en
parálisis motora descendente
• Puede afectar músculos respiratorios
• No hay fiebre ni otro signo de infección
• Hay relación cantidad de toxina y sintomatologías
•Visión doble, nauseas, boca seca
•Incapacidad para deglutir y para hablar
•El botulismo es una intoxicación no una infección
DIAGNÓSTICO


      • La toxina es detectable en sangre

                   • Cultivo

         •   Aislar el MO en las heces


TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

                               Vaciado gástrico
                             Administrar antitoxinas
                            Cocción de los alimentos
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

• Gram positivo inmóvil.
• Crece bien en agar sangre.
• Se divide en 5 tipos (A,B,C,D,E)
• Produce grandes cantidades de hidrógeno y
dióxido de carbono, se multiplica en los alimentos.


• Está implicado en patologías como: Gangrena
gaseosa,     intoxicación   alimentaria   y   enteritis
necrosante
Lecitinasas
ENFERMEDAD

 • Produce gran variedad de infecciones de las heridas y
                     tejidos blandos


• Gangrena gaseosa: Se desarrolla en heridas traumáticas
    con lesión muscular que se contamina con tierra


   • Envenenamiento alimentario: Se ingieren grandes
  cantidades de bacterias contenidas en carnes, sopas,
                         salsas
GANGRENA GASEOSA

• Producida la lesión               1 a 4 días
después
• Dolor intenso y presión en el sitio de la
lesión
•   Edema,      hipersensibilidad   y    palidez,
ampollas hemorrágicas
•    Acumulación       de    gas,       hemólisis
intravascular
• Choque, hipotensión
• Insuficiencia renal, coma y muerte
• Conciencia conservada


            CELULITIS ANAEROBIA

 • Infección de las heridas y tejidos subcutáneo
                    circundante
       • Producción de gas (más que GG)
                 • No hay dolor
           • Es menos grave que GG
• ENDOMETRITIS:

• Necrosis del tejido uterino
• Septicemia
• Hemólisis intravascular masiva causada por la
  toxina alfa

•   ENVENENAMIENTO ALIMENTARIO:
•   Incubación de 8 a 12 horas
•   Náuseas, dolor abdominal, diarreas
•   No hay fiebre, raramente vómito
•   Recuperación espontánea en 24 horas
DIAGNÓSTICO- TRATAMIENTO -PREVENCIÓN


• Observación clínica

• Gangrena gaseosa y endometritis             iniciar
  tratamiento de inmediato (quirúrgico)

• Penicilina, Cefalosporinas, clindamicinas

• Buena higiene, cocción suficiente, refrigeración
  adecuada
Lecitinasa
en agar yema de huevo
CLOSTRIDIUM DIFFICILE


                    • Gram positivo

         • Es flora habitual ( en poca cantidad)

         • Causa la Colitis seudomembranosa

• Produce 2 toxinas: Enterotoxina A (causa acumulación
    de líquidos en el intestino) y Toxina B (citopática)

     • Es muy rara la infección persona- persona
CLOSTRIDIUM DIFFICILE



• Producen diarreas que pudiera estar seguida por colitis
                    seudomembranosa


        • Se puede buscar la toxina en las heces


 • El tratamiento inicial es retirar los antibióticos y luego
         administrar vancomicina y metronidazol
Anaerobios 2012
Dependiendo del cuadro clínico

  Contenido
gastrointestinal

                   En medios específicos con bajo potencial redox y
                                  atmósfera de CO2.


                   Aislamiento en medios de cultivo en condiciones
                       aeróbicas, anaeróbicas y microaerofílicas.
RECOLECCION DE LA
MUESTRA

   Adecuada asepsia
   Elegir la forma de recolección
     Aspirado
     Biopsia de Tejido




                        65 % mal recolectadas
                      15% de sitios colonizados
Anaerobios 2012
TRANSPORTE
Anaerobios 2012
PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA ANAEROBIOS
       (Baterías de identificación rápida)
    Gelatinasa, fermentaciónes, Indol, etc.


  CROMATOGRAFÍA DE GASES y HPLC
 Para detectar la producción de ácidos grasos
 volátiles, propios de las bacterias anaerobias.
TRATAMIENTO
Éxito en el
 examen

Más contenido relacionado

PPT
Clase 14 micetoma 2015
PDF
Pal práctico!!!
PPTX
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
PPT
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
PPT
Cándida
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
Clase 14 micetoma 2015
Pal práctico!!!
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Cándida
Pseudomona aeruginosa
Enterobacterias
Streptococcus y Enterococcus
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Bacilos gram (+)
PPTX
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PDF
2 enterobacteriaceae b
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPTX
Gardnerella vaginalis
PDF
Examen parasitológico seriado de deposiciones
PPTX
Enterobacterias oportunistas
PPTX
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
 
PPT
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
PPT
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
PDF
Familia Micrococaceae
PPTX
Staphylococcus spp
PPT
Microbiología;Shigella
PPT
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
PDF
Ppt Corynebaterium Y Listeria
PPTX
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
PPTX
Proteus
PPTX
Haemophylus ducreyi
PPT
MO de Transmision Sexual
Bacilos gram (+)
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
2 enterobacteriaceae b
Estafilococs y estreptocococos
Gardnerella vaginalis
Examen parasitológico seriado de deposiciones
Enterobacterias oportunistas
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Familia Micrococaceae
Staphylococcus spp
Microbiología;Shigella
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Proteus
Haemophylus ducreyi
MO de Transmision Sexual
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
PDF
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
PPTX
Hemocultivo
PDF
hemocultivo
PPT
Hemocultivos
PPSX
Hemocultivo
PPTX
Hemocultivo
PPT
Hemocultivo
PPTX
Hemocultivo
PPTX
Pseudomonas
DOCX
Medios de cultivo para anaerobios
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Hemocultivo
hemocultivo
Hemocultivos
Hemocultivo
Hemocultivo
Hemocultivo
Hemocultivo
Pseudomonas
Medios de cultivo para anaerobios
Publicidad

Similar a Anaerobios 2012 (20)

PPTX
Anaerobios, patologia infecciosa UCATECI
PPTX
CONFERENCIA 14 BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS.pptx
PDF
Infecciones por anaerobios
PPT
infeccion por anaerobios
PPTX
Curso bacteriología bacterias ANAEROBIOS.pptx
PDF
Clase # 16 bacterias anaerobias
PPTX
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
PPTX
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
PPTX
Clase 6 2.2.pptx
PPTX
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
PPT
Infecciones por anaerobios
PPTX
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
PPTX
Bacterias Clostridium Microbiologia, Murray
PDF
GÉNERO CLOSTRIDIUM - BACTERIOLOGÍA 2P (1)_compressed.pdf
PPT
Clase 8-bacilos.gram(+)
PPTX
Presentación Proyecto Microbiota Nutricionista Ilustrado Colorido (1).pptx
PPT
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
PDF
Clostridiummedi. Bacterias medicina clostridium.pdf
PPT
Clostridium
PPT
Clostridium
Anaerobios, patologia infecciosa UCATECI
CONFERENCIA 14 BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS.pptx
Infecciones por anaerobios
infeccion por anaerobios
Curso bacteriología bacterias ANAEROBIOS.pptx
Clase # 16 bacterias anaerobias
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
Clase 6 2.2.pptx
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones por anaerobios
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Bacterias Clostridium Microbiologia, Murray
GÉNERO CLOSTRIDIUM - BACTERIOLOGÍA 2P (1)_compressed.pdf
Clase 8-bacilos.gram(+)
Presentación Proyecto Microbiota Nutricionista Ilustrado Colorido (1).pptx
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Clostridiummedi. Bacterias medicina clostridium.pdf
Clostridium
Clostridium

Más de fernandre81 (20)

PPT
Tema 3 viro 2013
PPT
Tema 1 y 2 viro 2013
PPT
Tema 5.1antimicrobianos
PPT
Tema4 micro medi2013
PPT
Tema 3 micro medicina
PPT
Tema2 micro
PPT
Tema1 de micro medicina
PPT
Virus de la rabia
PPTX
Enterovirus 2012
PPT
Fiebres hemorragicas 2012
PPT
Fiebres hemorragicas 2012
PPTX
Togavirus
PPT
Hepatitis 2012
PPT
Micosis superficiales i
PPT
Dermatofitos
PPT
Varicela zoster
PPTX
Veb2012
PPTX
PPTX
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
PPTX
Herpes 6,7 y 8
Tema 3 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 5.1antimicrobianos
Tema4 micro medi2013
Tema 3 micro medicina
Tema2 micro
Tema1 de micro medicina
Virus de la rabia
Enterovirus 2012
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
Togavirus
Hepatitis 2012
Micosis superficiales i
Dermatofitos
Varicela zoster
Veb2012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpes 6,7 y 8

Anaerobios 2012

  • 2. GENERALIDADES • Crecen en ausencia de oxígeno. • Se encuentran en cualquier parte del cuerpo. • Pueden formar o no esporas. • Los que no forman esporas producen infecciones endógenas. • Los que forman esporas producen infecciones tanto endógenas como exógenas
  • 3. CLASIFICACION DE GENEROS Esporulados BG+ Clostridium Cocos G+ Peptoestreptococcu Clostridium tetani s Peptococcus Sarcina Gemella Cocos G- Sarcina Veillonella Veillonella
  • 4. CLASIFICACION DE GENEROS No Esporulados BG+ Actinomyces Bifidobacterium Lactobacillus Propionobacterium Lactobacillus Bacilos G- Bacteroides Helicobacter Borrelia Porphyromonas Capnocytophaga Prevotella Campylobacter Bacteroides Fusobacterium
  • 5. IMPORTANCIA – Depletan el oxigeno ( H2O2 e iones superoxido) – Energía de la fermentación de carbohidratos • Cultivo: Medios enriquecidos (Levaduras, sangre, suero, vitamina K) Bateroide • Sinergismo
  • 6. Bateroide Factores de virulencia  LPS (Abscesos y enf tromboembólica)  Cápsula polisacarídica  Enzimas (Colagenasas, fibrinolisinas, hialuronidasas, enzima proteoliticas, lipasas)
  • 7. HABITAT Cavidad oral - Intestino TRS grueso Prevotella Bacteroides frágilis Porphyromonas Porphyromonas Bacteroides fusobacterium Fusobacterium Clostridium Peptoestreptococcu Bifidobacterium s Propionibacterium Veilonella Actinomyces Intestino Estómago Delgado Lactobacillus Estreptococos Lactobacillus
  • 8. HABITAT Vagina y cervix Uretra Prevotella Prevotella Porphyromonas Peptoestreptococcus Peptoestreptococc Fusobacterium us Bacteroides Propionibacterium Veillonella Lactobacillus Eubacterium Otros hábitat Propionibacterium Piel Pantanos, suelos, lagos, Sedimentos de ríos y océanos, Peptoestreptococcus Aguas negras, alimentos y Propionibacterium Animales.
  • 9. FACTORE S • Infectados con VIH • Trasplantados • Diabéticos • Hospitalización prolongada • Niños y ancianos • Trauma o cirugía • Cuerpo extraño • Hipoxia o anoxia tisular • Mordeduras o quemados •Necrosis tisular
  • 10. CUADROS CLÍNICOS • Abscesos cerebrales • Infecciones intrabdominales (dispersión de la materia fecal) • Infecciones dentales y maxilofaciales • Infecciones pulmonares de origen aspirativo • Bacteriemia y endocarditis • Infecciones de piel y tejidos blandos • Infecciones ginecológicas
  • 11. Abscesos cerebrales, pulmonares, intrabdominales, vulvovaginales. • Infecciones postoperatorias. • Neumonías. • Apendicitis. • Peritonitis. • Abortos sépticos. • Úlceras en pie diabético.
  • 12. • .
  • 13. ANAEROBIOS ESPORULADOS • Clostridium tetani • Clostridium botulinum • Clostridium perfrigens • Clostridium difficile
  • 14. GENERALIDADES • Son bacilos Gram +, moviles • Producen esporas • Persisten en la tierra y otros medios adversos • Algunos son anaerobios estrictos • Producen potentes exotoxinas
  • 15. Clasificación de Clostridium en función de su toxicidad • Neurotóxicos: – C. tetani – C. botulinum • Histotoxicidad (enfermedades tisulares) – C. perfringens (gangrena gaseosa) – C. histolyticum, C. bifermentans, etc. • Enterotóxicos: – C. perfringens – C. difficile (colitis pseudomembranosa)
  • 16. CLOSTRIDIUM TETANI • Se encuentran en las heces de humanos y animales • La forma infecciosa es la endospora. • Hay varios tipos antigénicos de C. tetani, pero un solo tipo antigénico de neurotoxina tetánica (exotoxina) llamada Tetanospasmina • Causa el tétano
  • 17. Soporta Calor húmedo y seco por varios minutos Autoclave a 120 oC por 15 min
  • 18. CLOSTRIDIUM TETANI Toxinas: * Tetanolisina. * Tetanospasmina: Se fija a los receptores de las membranas presinápticas de las neuronas motoras y migra por el sistema de transporte axónico retrógrado a los cuerpos de ellas hasta llegar a medula y tallo en donde bloquea las células inhibidoras. Neuronas motoras no inhibidas lo que produce, espasmos musculares y parálisis.
  • 19. Patogenia del tétanos
  • 20. TÉTANO • Puerta de entrada variable • Período de incubación varia de 4 a 10 días • Ocurre espasmos musculares graves “mandíbulas trabadas” (primer síntoma), además de los músculos de la respiración. • Puede haber dolor intenso • Generalmente no hay pérdida de la conciencia • Existen cuatro tipos de tétano: Localizado, Generalizado, Cefálico y Neonatal
  • 21. Alteraciones cardiacas, • . fracturas óseas, neumonías Opistótonos “Risa sardónica” Duración breve
  • 23. PREVENCIÓN • No inmunidad natural • Cantidad pequeña no inmunógenica • Inmunización primaria durante la infancia (Toxoide tetánico) • Toxoide simple, personas con riesgos • Atención adecuada de heridas contaminadas
  • 25. Diagnóstico Efectos citopáticos de la citotoxina en cultivos celulares. Detección de enterotoxina en heces mediante inmunoanálisis.
  • 26. TRATAMIENTO • Penicilina • Relajantes musculares (benzodiacepinas) • Ventilación asistida • Sedantes • Antitoxinas inmunoglobulinas tetánicas
  • 28. CLOSTRIDIUM BOTULINUM • Bacilo Gram positivo de gran tamaño, moviles • Se destruyen sus esporas con el uso de autoclave • Puede germinar la esporas en alimentos • Elaboran una familia de neurotoxina altamente tóxicas • La toxina botulínica es la más potente que se conoce
  • 29. •Existen 8 tipos de toxinas ( A, B, C1, C2, D, E; F y G) •A y B: Envasado de alimentos •E: Pescado ahumado o crudo •C y D: no es tóxico para los humanos •La toxina puede ser neutralizada a 80 °C por 30 min. •El microorganismo se encuentra en el suelo y heces de animales
  • 30. La toxina se absorbe en el intestino y pasa a sangre Bloquear la liberación del neurotransmisor acetilcolina (Tono muscular) Paralisis flacida
  • 32. BOTULISMO • Los síntomas aparecen 12 a 36 horas • Parálisis de los pares craneales, y se convierte en parálisis motora descendente • Puede afectar músculos respiratorios • No hay fiebre ni otro signo de infección • Hay relación cantidad de toxina y sintomatologías •Visión doble, nauseas, boca seca •Incapacidad para deglutir y para hablar •El botulismo es una intoxicación no una infección
  • 33. DIAGNÓSTICO • La toxina es detectable en sangre • Cultivo • Aislar el MO en las heces TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO Vaciado gástrico Administrar antitoxinas Cocción de los alimentos
  • 35. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS • Gram positivo inmóvil. • Crece bien en agar sangre. • Se divide en 5 tipos (A,B,C,D,E) • Produce grandes cantidades de hidrógeno y dióxido de carbono, se multiplica en los alimentos. • Está implicado en patologías como: Gangrena gaseosa, intoxicación alimentaria y enteritis necrosante
  • 37. ENFERMEDAD • Produce gran variedad de infecciones de las heridas y tejidos blandos • Gangrena gaseosa: Se desarrolla en heridas traumáticas con lesión muscular que se contamina con tierra • Envenenamiento alimentario: Se ingieren grandes cantidades de bacterias contenidas en carnes, sopas, salsas
  • 38. GANGRENA GASEOSA • Producida la lesión 1 a 4 días después • Dolor intenso y presión en el sitio de la lesión • Edema, hipersensibilidad y palidez, ampollas hemorrágicas • Acumulación de gas, hemólisis intravascular
  • 39. • Choque, hipotensión • Insuficiencia renal, coma y muerte • Conciencia conservada CELULITIS ANAEROBIA • Infección de las heridas y tejidos subcutáneo circundante • Producción de gas (más que GG) • No hay dolor • Es menos grave que GG
  • 40. • ENDOMETRITIS: • Necrosis del tejido uterino • Septicemia • Hemólisis intravascular masiva causada por la toxina alfa • ENVENENAMIENTO ALIMENTARIO: • Incubación de 8 a 12 horas • Náuseas, dolor abdominal, diarreas • No hay fiebre, raramente vómito • Recuperación espontánea en 24 horas
  • 41. DIAGNÓSTICO- TRATAMIENTO -PREVENCIÓN • Observación clínica • Gangrena gaseosa y endometritis iniciar tratamiento de inmediato (quirúrgico) • Penicilina, Cefalosporinas, clindamicinas • Buena higiene, cocción suficiente, refrigeración adecuada
  • 43. CLOSTRIDIUM DIFFICILE • Gram positivo • Es flora habitual ( en poca cantidad) • Causa la Colitis seudomembranosa • Produce 2 toxinas: Enterotoxina A (causa acumulación de líquidos en el intestino) y Toxina B (citopática) • Es muy rara la infección persona- persona
  • 44. CLOSTRIDIUM DIFFICILE • Producen diarreas que pudiera estar seguida por colitis seudomembranosa • Se puede buscar la toxina en las heces • El tratamiento inicial es retirar los antibióticos y luego administrar vancomicina y metronidazol
  • 46. Dependiendo del cuadro clínico Contenido gastrointestinal En medios específicos con bajo potencial redox y atmósfera de CO2. Aislamiento en medios de cultivo en condiciones aeróbicas, anaeróbicas y microaerofílicas.
  • 47. RECOLECCION DE LA MUESTRA  Adecuada asepsia  Elegir la forma de recolección  Aspirado  Biopsia de Tejido 65 % mal recolectadas 15% de sitios colonizados
  • 51. PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA ANAEROBIOS (Baterías de identificación rápida) Gelatinasa, fermentaciónes, Indol, etc. CROMATOGRAFÍA DE GASES y HPLC Para detectar la producción de ácidos grasos volátiles, propios de las bacterias anaerobias.
  • 53. Éxito en el examen