SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA No. 3
Streptococcus y Enterococcus
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
ACADEMIA DE BACTERIOLOGÍA MÉDICA
Equipo: 3 Grupo: 7QV1
19/ago./2019
Taxonomía
Localización de Streptococcus en el
cuerpo humano
Streptococcus y
Enterococcus
❖ griego: στρεπτό κοκκος; grano trenzado
y ἔντερον κόκκος; grano del intestino.
❖ Cocos gram positivos
❖ Arreglo en pares o cadenas
❖ Inmóviles
❖ Anaerobios facultativos
❖ No esporulados
❖ Metabolismo fermentativo
(Producen ácido láctico a partir
de glucosa)
❖ Crecimiento óptimo a 37°C
❖ Catalasa negativa
❖ algunos crecen únicamente en una atmósfera
enriquecida con dióxido de carbono
Clasificación del género Streptococcus
Características
de estreptococos
de importancia
médica
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus α-
hemolíticos
Resistente Susceptible
Streptococcus
pneumoniae*
Streptococcus
Viridans**
NACl 6.5%
Optoquina
Enterococcus Streptococcus
Grupo D
-
Bilis esculina
*Crecimiento en bilis esculina yNaCl 6.5%Negativos
**Crecimiento en NaCl 6.5% Negativo
Identificación de Streptococcus y Enterococcus α-
hemolíticos
+
+ -
*Las pruebas de CAMP e hidrólisis
son negativas.
Streptococcus
β-Hemolíticos
SusceptiblesResistentes
Streptococcus
agalactiae
Grupo B
Streptococcus
β-hemolíticos
Diferentes al
grupo A y B
Streptococcu
s pyogenes
(Grupo A)*
Bacitracina
Identificación de Streptococcus β-hemolíticos
(CAMP, Hipurato)
+ -
Identificación de Streptococcus y Enterococcus
no hemolíticos
Bilis esculina
Streptococcus
no Hemolíticos
NaCl 6.5%
Enterococcus
Streptococcus
Grupo D
Estreptococos
no hemolíticos
+ -
+ -
Enterococos
-Son patógenos oportunistas y causan infecciones en las vías urinarias,
bacteriemias, endocarditis. Infecciones: intraabdominales, pélvicas, de piel, del
conducto respiratorio y raramente del sistema nervioso central
E. faecalis y E. faecium, son las especies más frecuentemente aisladas, en
estas han surgido cepas resistentes a vancomicina (VRE) lo que ha provocado
que sean una amenza de la salud.
Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M., Di_Francesco, P. and Angiolella, L. (2017). Microbiologia
medica. 24th ed. Milano: Edra. 205-208pp
Medios de crecimiento
-Caldo enriquecido Pike (azida de sodio 1:16000, cristal violeta 1:500 000) que
posteriormente se resiembra en agar sangre de carnero al 5%, o gelosa sangre
selectiva (medio Columbia con colistina) y ácido nalidíxico o gelosa sangre
adicionada adicionada con alcohol fenil etílico al 0.25% (S. agalactiae y S.
Pyogenes).
-Caldo de Todd-Hewitt para aislar Streptococcus del Grupo B.
-En caso de enterococos se pueden emplear para muestras estériles agar soya
tripticaseina, agar Todd-Hewitt o agar sangre,
-Para muestras que puedan tener biota normal, se pueden usar medios
selectivos con sales biliares, esculina y azida de sodio (medio Pfizer).
-
Hemolisis en Estreptococo y enterococo
-Las colonias de S. Pneumoniae son alfa hemolíticas, pero cuando se incuban en
aerobiosis pueden ser gamma hemolíticas o en anaerobiosis beta hemolíticas.
-S. agalactiae puede ser beta o gamma hemolítica.
-Las colonias de estreptococos del grupo Viridans son alfa hemolíticas y otras
gamma hemolíticas.
-La mayoría de los enterococos son gamma hemolíticas pero cuando se incuban
de 48 a 72 horas pueden aparecer con una alfa hemolisis.
Identificación definitiva
-En la identificación definitiva de los estreptococo beta, alfa y gamma
hemolíticos se utilizan pruebas como Voges Proskauer, hidrólisis de arginina, y
la utilización de carbohidratos.
-En el caso de los enterococos, se pueden diferenciar por pruebas bioquímicas
citadas más adelante.
Streptococcus y Enterococcus
Desarrollo
3)
Incubar a 37°C/ 24h
en atmósfera de CO2
al 5%
asdasdsssssssss
sssssssdsdssds
1)
2)
3)
Pruebas bioquímicas de acuerdo a la hemólisis
En caso de sospechar de un
Enterococcus
utilización de:
Tolerancia
al
incubar 37°C / 24 h
Identificación de las especies de Enterococcus Faecalis y
Enterococcus faecium
Bibliografía
•Jawetz, E., Melnick, J., Adelberg, E., Morse, S., Brooks, G., Toni, M. and Butel, J.
(2003). Jawetz, Melnick, Adelberg's Microbiologia medica. 25th ed. Padova:
Piccin. Capítulo 14.
•Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M., Di_Francesco, P. and Angiolella, L. (2017).
Microbiologia medica. 24th ed. Milano: Edra. Capítulo 18 y 20.
•Stitt, E., Clough, P. and Clough, M. (1945). Practical bacteriology, haematology
and animal parasitology. 6th ed. London: H.K. LEwis and Co., Ltd.
Medios de cultivo y
pruebas bioquímicas
Fundamentos
Prueba de la optoquina
Se realiza con un disco impregnado con 5 µg de optoquina (clorhidrato de
etilhidrocupreína) y tiene por objeto diferenciar las cepas de S. pneumoniae de
las del grupo de Streptococcus viridans. Las cepas susceptibles a optoquina
corresponden a S. pneumoniae.
en agar gelosa sangre al 5%
incubar a 37°C /24 h en atmósfera de
CO2 al 5%
x ≥ 14 mm
Streptococcus y Enterococcus
Agar bilis esculina
la prueba de bilis esculina proporcionaba un medio confiable para identificar los
estreptococos del grupo D (Enterococcus sp) y diferenciarlos de los estreptococos
que no son del grupo D.
Las cepas de Enterococcus son capaces de crecer e hidrolizar esculina, mientras
que otros estreptococos no.
Composición y fundamento
Las sales biliares son el ingrediente selectivo, mientras que la
esculina es el componente diferencial. Los Enterococcus hidrolizan
la esculina en unos subproductos que reaccionan con el citrato
férrico que contiene el medio, produciendo sales insolubles de
hierro que resultan en un ennegrecimiento del medio.
Streptococcus y Enterococcus
Prueba de CAMP
La prueba (reacción) CAMP se basa en el hecho de que los estreptococos del
grupo B (S. agalactiae) producen un factor (factor CAMP) que actúa de manera
sinérgica con la ~B-hemolisina de S. aureus subesp. aureus en un medio de agar
con sangre ovina o bovina.
El sinergismo es una acción coordinada o correlacionada por dos o más
microorganismos; el sinergista, factor CAMP, es un adyuvante de la acción de
otro microorganismo.
Determinar la capacidad de un microorganismo para producir y elaborar el
factor CAMP, que actúa de manera sinérgica con la B-hemolisina estafilocócica
(0-lisina) sobre eritrocitos ovinos (oveja) o bovinos (buey) para producir un
fenómeno lítico (23) en la unión de los dos microorganismos.
El fenómeno lítico se denomina prueba o reacción CAMP por las iniciales de los
apellidos de sus autores originales: Christie, Atkins yMunch-Petersen. Con
posterioridad, el término se utilizó para otros procedimientos. Murphy y col.
denominaron fenómeno lítico a la reacción CAMP y definieron la prueba
CAMP como una manera de determinar la capacidad de los estreptococos de
producir un agente lítico (factor CAMP) que se manifiesta como una zona
hemolítica con la 0-lisina estafilocócica; de allí,la sigla CAMPo
Diferenciar e identificar de manera presuntiva cepas humanas o animales de
Streptococcus agalactiae del grupo B (+) de otras especies de Streptococcus (-)
cuando se incuban en aerobiosis o en condiciones reducidas de oxígeno (jarra
para extinción de la vela)
Con Rhodococcus equi (antes Corynebacterium equi)para identificar Listeria
ivanovii(+)
La prueba (reacción) CAMP se basa en el hecho de que los estreptococos del
grupo B producen un
factor (factor CAMP) que actúa de manera sinérgica con la ~-hemolisina de S.
aureus subesp. aureus en
un medio de agar con sangre ovina o bovina (18,23). El sinergismo es una acción
coordinada o correla-
cionada por dos o más microorganismos; el sinergista, factor CAMP, es un
adyuvante de la acción de otro
. .
mlcroorgamsmo.
Para cultivar todas las especies de Streptococcus deben utilizarse como medio
de cultivo placas de agar
con sangre (BA) ya que son microorganismos exigentes que requieren
enriquecimientos adicionales pa-
ra el desarrollo. Debe utilizarse sangre citratada o desfibrinada de oveja o de
buey ya que no ocurre reac-
ción con la sangre de caballo, conejo, cobaya ni humana (18). La presencia de
l3-antitoxina en algunos
lotes de sangre de oveja inhibe la producción de l3-toxina estafilocócica; para
evitar esta posibilidad uti-
lizar sólo células (71).
Prueba de la bacitracina
La bacitracina es un antibiótico que inhibe la síntesis de pared celular bacteriana,
y a la concentración que se encuentra en los discos (0,04 U) inhibe el crecimiento
de los estreptococos beta hemolíticos del grupo A( Streptococcus pyogenes) de
Lancefield pero no inhibe el desarrollo de otros estreptococos beta hemolíticos.
Prueba de Tolerancia al telurito de
potasio
La gelosa Telurito de Potasio es un medio destinado a la diferenciación de los
enterococos.
FUNDAMENTO
La selectividad de este medio se basa en la presencia de telurito de potasio que
inhibe la mayoría de los microorganismos asociados a los enterococos.
▶ La diferenciación de los enterococos se basa en su capacidad para reducir el
telurito de potasio en teluro. El teluro producido colorea las colonias de
negro.
Composicion
Extracto de carne 8 g/l
Extracto de levadura 5,5 g/l
Peptona 9,5 g/l
Cloruro de sodio 5 g/l
Glucosa 5 g/l
Agar 15 g/l
Suplemento: telurito de potasio (0,8%) : 1ml / 20ml de medio
Siembra
Sembrar en estrías muy juntas en un medio gelosado, a partir de un cultivo puro
y recién obtenido. Incubación: Incubar durante 24 a 48 horas a 37°C.
Lectura
Telurito (+): colonias negras (Enterococcus faecalis) ·
Telurito (-): ausencia de colonias o colonias blancas (Enterococcus faecium u
otros enterococos)
Control de calidad
Prueba de hidrólisis de hipurato
La prueba de hidrólisis de hipurato determina la capacidad que tienen los
estreptococos del grupo B, así como otras bacterias, de hidrolizar
enzimáticamente el hipurato sódico.
La hidrólisis del hipurato dará como producto final glicina, que reaccionará con la
Ninhidrina provocando un cambio de color a púrpura.
Procedimiento
1. Poner 0,1 ml de agua desmineralizada estéril en un pequeño tubo de ensayo
de plástico.
2. Tomar 1-3 colonias de un aislamiento reciente y emulsionarlas en el agua.
3. Con unas pinzas, dejar caer el disco de hipurato en la suspensión.
4. Incubar en medio aerobio durante 2 horas a 35-37°C.
5. Dispensar 2 gotas del reactivo ninhidrina o 3 gotas de BactiDrop ninhidrina, en
cada tubo de ensayo, mezclar y reincubar en medio aerobio durante 30 minutos
a 35-37°C.
6. Observar el desarrollo de un color entre azul y púrpura.
Control de calidad
Caldo todd Hewitt con NaCl 6.5%
El subgrupo Enterococos hace parte de los Estreptococos fecales, los cuales
están conformados por: S. faecalis, S. faecium, S. gallinarum, S. avium, S. bovis
y S. equinus. Las 4 primeras especies son considerados como Enterococos y se
diferencian del resto de Estreptococos por su capacidad de crecer en cloruro de
sodio al 6.5%, a un pH de 9.6 y a temperaturas de 10 y 45°C;
Fundamento
la fuente nutritiva del medio de cultivo que estimula el crecimiento
microbiano está constituido por la infusión de cerebro corazón y la peptona los
cuales proveen nitrógeno, vitaminas y aminoácidos. La glucosa es el hidrato de
carbono fermentable y el cloruro de sodio al 6.5% hace selectivo al medio
Por fermentación de la glucosa se generan productos ácidos que son
neutralizados por las sales fosfato de sodio y carbonato de sodio, evitando así
la destrucción de las hemolisinas.
Streptococcus y Enterococcus
Prueba de PYR-A-ENT
Es una prueba rápida y simples utilizada fundamentalmente para la
identificación de Streptococcus pyogenes, Enterococcus y microorganismos
similares a Streptococcus.
Fundamento
Procedimiento
A partir de un cultivo puro en agar sangre del microorganismo en estudio del
cual se ha identificado que son cocos Gram +, catalasa negativos, hacer una
suspensión densa en 50 microlitros de sol. fisiologica esteril y agregar un disco
de PYR-A-ENT
INCUBACIÓN
En aerobiosis, de 35 a 37°C por 30 minutos, posteriormente se lee resultado
Negativo:Solución alcalino o incoloro (Ausencia de PYR-asa)
Positivo:Solucion o disco rojo-rosa (acción enzimática de la PYR-asa
Streptococcus y Enterococcus
Medio con base CTA con Arabinosa
CTA Medium ™ (Medio de agar Cystine BD Trypticase ™) es un
medio simple y básico para el mantenimiento y la detección de la
motilidad de un amplia variedad de microorganismos. Con
carbohidratos agregados, es útil para la determinación de reacciones
de fermentación.
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
Prueba de CAMP
CAMP es un acrónimo para Christie, Atkins y Munch Petersen, quienes son los
tres investigadores que descubrieron el fenómeno.
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus

Más contenido relacionado

PPS
cocos gram positivos
PPTX
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
DOC
Guía III: Identificación de Enterobacterias
PPTX
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
PDF
Test de Camp
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Proteus copia
PPTX
Staphylococcus spp
cocos gram positivos
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Test de Camp
Enterobacterias
Proteus copia
Staphylococcus spp

La actualidad más candente (20)

PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PPTX
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
PPTX
Prueba de solubilidad en bilis
PPTX
Enterobacter
PPTX
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
tinción de ziehl neelsen
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Reaccion de Widal
PPTX
Bacillus anthracis
PPT
2.1 estreptococcos y enterococcus
PDF
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
PPTX
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
DOCX
Prueba camp
PDF
Pal práctico!!!
PPTX
PPTX
Inhibición de la hemaglutinación
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Prueba de solubilidad en bilis
Enterobacter
Pseudomona aeruginosa
tinción de ziehl neelsen
Enterobacterias
Reaccion de Widal
Bacillus anthracis
2.1 estreptococcos y enterococcus
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Prueba camp
Pal práctico!!!
Inhibición de la hemaglutinación
Publicidad

Similar a Streptococcus y Enterococcus (20)

PPTX
Cocos gram positivos
PPTX
Pruebas de identificación para Gram++.pptx
PDF
staphylococcus.spp.pdf en microbiologia o bacterologia
PPT
Streptococcus agalactiae
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Estreptococos-Streptococcus
PDF
Guia cocos Gram+.pdf
PPT
pruebas bioquimicas
PDF
AULA.8.PUEBAS DE IDENTIFICACION.GRAMPOSITIVOS.pdf
PPTX
Streptococcus presentación
PDF
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
PPTX
Cocos gram positivos (streptococcus)
PPTX
Streptococcus (pyogenes, neumo, agalact y entero)
PPTX
Streptococcus
PPT
PPTX
Tema 6 Cocos CFGS LABORATORIO CLINICO.pptx
PPTX
Estreptococos
DOC
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
PDF
Reptococcus pyogenes
Cocos gram positivos
Pruebas de identificación para Gram++.pptx
staphylococcus.spp.pdf en microbiologia o bacterologia
Streptococcus agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Estreptococos-Streptococcus
Guia cocos Gram+.pdf
pruebas bioquimicas
AULA.8.PUEBAS DE IDENTIFICACION.GRAMPOSITIVOS.pdf
Streptococcus presentación
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
Cocos gram positivos (streptococcus)
Streptococcus (pyogenes, neumo, agalact y entero)
Streptococcus
Tema 6 Cocos CFGS LABORATORIO CLINICO.pptx
Estreptococos
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
Reptococcus pyogenes
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Streptococcus y Enterococcus

  • 1. PRÁCTICA No. 3 Streptococcus y Enterococcus DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA ACADEMIA DE BACTERIOLOGÍA MÉDICA Equipo: 3 Grupo: 7QV1 19/ago./2019
  • 3. Localización de Streptococcus en el cuerpo humano
  • 4. Streptococcus y Enterococcus ❖ griego: στρεπτό κοκκος; grano trenzado y ἔντερον κόκκος; grano del intestino. ❖ Cocos gram positivos ❖ Arreglo en pares o cadenas ❖ Inmóviles ❖ Anaerobios facultativos ❖ No esporulados ❖ Metabolismo fermentativo (Producen ácido láctico a partir de glucosa) ❖ Crecimiento óptimo a 37°C ❖ Catalasa negativa ❖ algunos crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono
  • 8. Streptococcus α- hemolíticos Resistente Susceptible Streptococcus pneumoniae* Streptococcus Viridans** NACl 6.5% Optoquina Enterococcus Streptococcus Grupo D - Bilis esculina *Crecimiento en bilis esculina yNaCl 6.5%Negativos **Crecimiento en NaCl 6.5% Negativo Identificación de Streptococcus y Enterococcus α- hemolíticos + + -
  • 9. *Las pruebas de CAMP e hidrólisis son negativas. Streptococcus β-Hemolíticos SusceptiblesResistentes Streptococcus agalactiae Grupo B Streptococcus β-hemolíticos Diferentes al grupo A y B Streptococcu s pyogenes (Grupo A)* Bacitracina Identificación de Streptococcus β-hemolíticos (CAMP, Hipurato) + -
  • 10. Identificación de Streptococcus y Enterococcus no hemolíticos Bilis esculina Streptococcus no Hemolíticos NaCl 6.5% Enterococcus Streptococcus Grupo D Estreptococos no hemolíticos + - + -
  • 11. Enterococos -Son patógenos oportunistas y causan infecciones en las vías urinarias, bacteriemias, endocarditis. Infecciones: intraabdominales, pélvicas, de piel, del conducto respiratorio y raramente del sistema nervioso central E. faecalis y E. faecium, son las especies más frecuentemente aisladas, en estas han surgido cepas resistentes a vancomicina (VRE) lo que ha provocado que sean una amenza de la salud.
  • 12. Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M., Di_Francesco, P. and Angiolella, L. (2017). Microbiologia medica. 24th ed. Milano: Edra. 205-208pp
  • 13. Medios de crecimiento -Caldo enriquecido Pike (azida de sodio 1:16000, cristal violeta 1:500 000) que posteriormente se resiembra en agar sangre de carnero al 5%, o gelosa sangre selectiva (medio Columbia con colistina) y ácido nalidíxico o gelosa sangre adicionada adicionada con alcohol fenil etílico al 0.25% (S. agalactiae y S. Pyogenes). -Caldo de Todd-Hewitt para aislar Streptococcus del Grupo B. -En caso de enterococos se pueden emplear para muestras estériles agar soya tripticaseina, agar Todd-Hewitt o agar sangre, -Para muestras que puedan tener biota normal, se pueden usar medios selectivos con sales biliares, esculina y azida de sodio (medio Pfizer). -
  • 14. Hemolisis en Estreptococo y enterococo -Las colonias de S. Pneumoniae son alfa hemolíticas, pero cuando se incuban en aerobiosis pueden ser gamma hemolíticas o en anaerobiosis beta hemolíticas. -S. agalactiae puede ser beta o gamma hemolítica. -Las colonias de estreptococos del grupo Viridans son alfa hemolíticas y otras gamma hemolíticas. -La mayoría de los enterococos son gamma hemolíticas pero cuando se incuban de 48 a 72 horas pueden aparecer con una alfa hemolisis.
  • 15. Identificación definitiva -En la identificación definitiva de los estreptococo beta, alfa y gamma hemolíticos se utilizan pruebas como Voges Proskauer, hidrólisis de arginina, y la utilización de carbohidratos. -En el caso de los enterococos, se pueden diferenciar por pruebas bioquímicas citadas más adelante.
  • 17. Desarrollo 3) Incubar a 37°C/ 24h en atmósfera de CO2 al 5% asdasdsssssssss sssssssdsdssds 1) 2) 3)
  • 18. Pruebas bioquímicas de acuerdo a la hemólisis
  • 19. En caso de sospechar de un Enterococcus utilización de: Tolerancia al incubar 37°C / 24 h
  • 20. Identificación de las especies de Enterococcus Faecalis y Enterococcus faecium
  • 21. Bibliografía •Jawetz, E., Melnick, J., Adelberg, E., Morse, S., Brooks, G., Toni, M. and Butel, J. (2003). Jawetz, Melnick, Adelberg's Microbiologia medica. 25th ed. Padova: Piccin. Capítulo 14. •Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M., Di_Francesco, P. and Angiolella, L. (2017). Microbiologia medica. 24th ed. Milano: Edra. Capítulo 18 y 20. •Stitt, E., Clough, P. and Clough, M. (1945). Practical bacteriology, haematology and animal parasitology. 6th ed. London: H.K. LEwis and Co., Ltd.
  • 22. Medios de cultivo y pruebas bioquímicas Fundamentos
  • 23. Prueba de la optoquina Se realiza con un disco impregnado con 5 µg de optoquina (clorhidrato de etilhidrocupreína) y tiene por objeto diferenciar las cepas de S. pneumoniae de las del grupo de Streptococcus viridans. Las cepas susceptibles a optoquina corresponden a S. pneumoniae. en agar gelosa sangre al 5% incubar a 37°C /24 h en atmósfera de CO2 al 5% x ≥ 14 mm
  • 25. Agar bilis esculina la prueba de bilis esculina proporcionaba un medio confiable para identificar los estreptococos del grupo D (Enterococcus sp) y diferenciarlos de los estreptococos que no son del grupo D. Las cepas de Enterococcus son capaces de crecer e hidrolizar esculina, mientras que otros estreptococos no.
  • 26. Composición y fundamento Las sales biliares son el ingrediente selectivo, mientras que la esculina es el componente diferencial. Los Enterococcus hidrolizan la esculina en unos subproductos que reaccionan con el citrato férrico que contiene el medio, produciendo sales insolubles de hierro que resultan en un ennegrecimiento del medio.
  • 28. Prueba de CAMP La prueba (reacción) CAMP se basa en el hecho de que los estreptococos del grupo B (S. agalactiae) producen un factor (factor CAMP) que actúa de manera sinérgica con la ~B-hemolisina de S. aureus subesp. aureus en un medio de agar con sangre ovina o bovina. El sinergismo es una acción coordinada o correlacionada por dos o más microorganismos; el sinergista, factor CAMP, es un adyuvante de la acción de otro microorganismo.
  • 29. Determinar la capacidad de un microorganismo para producir y elaborar el factor CAMP, que actúa de manera sinérgica con la B-hemolisina estafilocócica (0-lisina) sobre eritrocitos ovinos (oveja) o bovinos (buey) para producir un fenómeno lítico (23) en la unión de los dos microorganismos. El fenómeno lítico se denomina prueba o reacción CAMP por las iniciales de los apellidos de sus autores originales: Christie, Atkins yMunch-Petersen. Con posterioridad, el término se utilizó para otros procedimientos. Murphy y col. denominaron fenómeno lítico a la reacción CAMP y definieron la prueba CAMP como una manera de determinar la capacidad de los estreptococos de producir un agente lítico (factor CAMP) que se manifiesta como una zona hemolítica con la 0-lisina estafilocócica; de allí,la sigla CAMPo
  • 30. Diferenciar e identificar de manera presuntiva cepas humanas o animales de Streptococcus agalactiae del grupo B (+) de otras especies de Streptococcus (-) cuando se incuban en aerobiosis o en condiciones reducidas de oxígeno (jarra para extinción de la vela) Con Rhodococcus equi (antes Corynebacterium equi)para identificar Listeria ivanovii(+)
  • 31. La prueba (reacción) CAMP se basa en el hecho de que los estreptococos del grupo B producen un factor (factor CAMP) que actúa de manera sinérgica con la ~-hemolisina de S. aureus subesp. aureus en un medio de agar con sangre ovina o bovina (18,23). El sinergismo es una acción coordinada o correla- cionada por dos o más microorganismos; el sinergista, factor CAMP, es un adyuvante de la acción de otro . . mlcroorgamsmo.
  • 32. Para cultivar todas las especies de Streptococcus deben utilizarse como medio de cultivo placas de agar con sangre (BA) ya que son microorganismos exigentes que requieren enriquecimientos adicionales pa- ra el desarrollo. Debe utilizarse sangre citratada o desfibrinada de oveja o de buey ya que no ocurre reac- ción con la sangre de caballo, conejo, cobaya ni humana (18). La presencia de l3-antitoxina en algunos lotes de sangre de oveja inhibe la producción de l3-toxina estafilocócica; para evitar esta posibilidad uti- lizar sólo células (71).
  • 33. Prueba de la bacitracina La bacitracina es un antibiótico que inhibe la síntesis de pared celular bacteriana, y a la concentración que se encuentra en los discos (0,04 U) inhibe el crecimiento de los estreptococos beta hemolíticos del grupo A( Streptococcus pyogenes) de Lancefield pero no inhibe el desarrollo de otros estreptococos beta hemolíticos.
  • 34. Prueba de Tolerancia al telurito de potasio La gelosa Telurito de Potasio es un medio destinado a la diferenciación de los enterococos. FUNDAMENTO La selectividad de este medio se basa en la presencia de telurito de potasio que inhibe la mayoría de los microorganismos asociados a los enterococos. ▶ La diferenciación de los enterococos se basa en su capacidad para reducir el telurito de potasio en teluro. El teluro producido colorea las colonias de negro.
  • 35. Composicion Extracto de carne 8 g/l Extracto de levadura 5,5 g/l Peptona 9,5 g/l Cloruro de sodio 5 g/l Glucosa 5 g/l Agar 15 g/l Suplemento: telurito de potasio (0,8%) : 1ml / 20ml de medio
  • 36. Siembra Sembrar en estrías muy juntas en un medio gelosado, a partir de un cultivo puro y recién obtenido. Incubación: Incubar durante 24 a 48 horas a 37°C. Lectura Telurito (+): colonias negras (Enterococcus faecalis) · Telurito (-): ausencia de colonias o colonias blancas (Enterococcus faecium u otros enterococos)
  • 38. Prueba de hidrólisis de hipurato La prueba de hidrólisis de hipurato determina la capacidad que tienen los estreptococos del grupo B, así como otras bacterias, de hidrolizar enzimáticamente el hipurato sódico. La hidrólisis del hipurato dará como producto final glicina, que reaccionará con la Ninhidrina provocando un cambio de color a púrpura.
  • 39. Procedimiento 1. Poner 0,1 ml de agua desmineralizada estéril en un pequeño tubo de ensayo de plástico. 2. Tomar 1-3 colonias de un aislamiento reciente y emulsionarlas en el agua. 3. Con unas pinzas, dejar caer el disco de hipurato en la suspensión. 4. Incubar en medio aerobio durante 2 horas a 35-37°C. 5. Dispensar 2 gotas del reactivo ninhidrina o 3 gotas de BactiDrop ninhidrina, en cada tubo de ensayo, mezclar y reincubar en medio aerobio durante 30 minutos a 35-37°C. 6. Observar el desarrollo de un color entre azul y púrpura.
  • 41. Caldo todd Hewitt con NaCl 6.5% El subgrupo Enterococos hace parte de los Estreptococos fecales, los cuales están conformados por: S. faecalis, S. faecium, S. gallinarum, S. avium, S. bovis y S. equinus. Las 4 primeras especies son considerados como Enterococos y se diferencian del resto de Estreptococos por su capacidad de crecer en cloruro de sodio al 6.5%, a un pH de 9.6 y a temperaturas de 10 y 45°C;
  • 42. Fundamento la fuente nutritiva del medio de cultivo que estimula el crecimiento microbiano está constituido por la infusión de cerebro corazón y la peptona los cuales proveen nitrógeno, vitaminas y aminoácidos. La glucosa es el hidrato de carbono fermentable y el cloruro de sodio al 6.5% hace selectivo al medio Por fermentación de la glucosa se generan productos ácidos que son neutralizados por las sales fosfato de sodio y carbonato de sodio, evitando así la destrucción de las hemolisinas.
  • 44. Prueba de PYR-A-ENT Es una prueba rápida y simples utilizada fundamentalmente para la identificación de Streptococcus pyogenes, Enterococcus y microorganismos similares a Streptococcus.
  • 46. Procedimiento A partir de un cultivo puro en agar sangre del microorganismo en estudio del cual se ha identificado que son cocos Gram +, catalasa negativos, hacer una suspensión densa en 50 microlitros de sol. fisiologica esteril y agregar un disco de PYR-A-ENT INCUBACIÓN En aerobiosis, de 35 a 37°C por 30 minutos, posteriormente se lee resultado Negativo:Solución alcalino o incoloro (Ausencia de PYR-asa) Positivo:Solucion o disco rojo-rosa (acción enzimática de la PYR-asa
  • 48. Medio con base CTA con Arabinosa CTA Medium ™ (Medio de agar Cystine BD Trypticase ™) es un medio simple y básico para el mantenimiento y la detección de la motilidad de un amplia variedad de microorganismos. Con carbohidratos agregados, es útil para la determinación de reacciones de fermentación.
  • 51. Prueba de CAMP CAMP es un acrónimo para Christie, Atkins y Munch Petersen, quienes son los tres investigadores que descubrieron el fenómeno.

Notas del editor

  • #6: Aunque constituye una simplificación en exceso, es prácti- co pensar que los estreptococos se dividen en dos grupos: 1) los estreptococos b-hemolíticos, que se clasifican según los grupos de Lancefield, y 2) los estreptococos a-hemolíticos y g-hemolíticos, que se clasifican por pruebas bioquímicas. Este último grupo se denomina colectivamente estreptococos viridans, nombre derivado de viridis (en latín, «verde»), que hace referencia al pigmento verde formado por la hemólisis parcial en el agar sangre.