SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenidos
Tema 16. COCOS GRAM
POSITIVOS
Prof. Carmen Chirino Z.-UNEFM
FAMILIA: Streptococcaceae
Géneros: Streptococcus y Lactococcus
Morfología celular
Morfología colonial
Inmóvil
No cápsula (S. equi, S. suis, S. pyogenes)
No esporas
No fimbrias (S. sanguis, S. pyogenes)
Características de cultivo
1. Nutrientes
2. pH óptimo 7
3. Temperatura óptima 37°C (20 - 40°C)
4. Anaerobios facultativos (microaerofilia)
0,5 - 2,0 µm
0,5 – 2,0 mm
Existen especies patógenos potenciales para el hombre y animales. Pueden estar
en piel, mucosas de vías genitales, digestivas y respiratorias superiores.
1)1)Propiedades hemolíticasPropiedades hemolíticas::
Hemólisis AlfaHemólisis Alfa
Hemólisis BetaHemólisis Beta
Hemólisis GammaHemólisis Gamma
FENÓMENO DE CAMP (Cristie, Atkins y Munch-Peterson)
S. agalactiae
Staphylococcus
aureus
Otros
2) Características antigénicas y serológicas:
Lancefield (1933)
 Carbohidratos de superficie
 Proteína M
 Es el más difundido
 Asignados con letras A – H, K - V
 No incluye algunas especies, Ej.: estreptococos viridans y S. pneumoniae
3) Basada en la capacidad de crecimiento a temperaturas de 10º y 45º C se
diferencia en los siguientes grupos:
a) Estreptococos piógenos (pus): crecen entre 10 y 45 ºC; hábitat natural
cavidad bucal y vías respiratorias superiores de humanos y animales.
Especies: S. agalactiae, S. canis, S. dysgalactiae (subsp. dysgalactiae y
equisimilis), S. equi (subsp. equi y zooepidemicus), S. iniae, S. porcinus, S.
pyogenes y S. suis.
UT 16
UT 16
b) Estreptococos orales: Hábitat cavidad bucal y las vías respiratorias
superiores de humanos y animales. Especies: S. downei, S. gordonii, S. mitis,
S. mutans, S. oralis, S. pnemoniae, S. salivarius.
c) Estreptococos anaerobios: S. hansenii, S. morbillorum, S. parvulus y S.
pleomorfus.
d) Otros estreptococos: no crecen a 10º C pero si a 45º C. S. bovis, S. equinus,
S. hyointestinalis, S. thermophilus, S. uberis.
UT 16
ESTREPTOCOCOSDELGRUPOA:
Impétigo
Faringoamigdalitis
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B:
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO C:
Streptococcus dysgalactiaeStreptococcus dysgalactiae::
 En équidos es responsable de la papera, adenitis, gurma o moquillo
equino.
Streptococcus equi subsp. equi:
 Implicados en distintos cuadros clínicos en las especies domésticas.
 Equinos: infecciones neonatales, formación de abscesos, endometritis y mastitis.
Streptococcus equi subsp. zooepidemicus:
Porcinos: procesos septicémicos y artríticos (animales jóvenes),
endocarditis (cerdos de engorde), infertilidad y abortos en hembras
gestantes.
Artritis
Perros:
neumonía purulenta y
septicemias.
Cuadro 1. Principales diferencias entre estreptococos del grupo C.
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D:
 Antígeno especifico compuesto de ácido teicoico.
 Grupo formado por: S. bovis, S. equinus y S. suis.
Artritis
MeningitisMeningitis
Abscesos
En humanos: septicemia, meningitis, endocarditis, se considera una
enfermedad laboral.
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D:
Streptococcus suis:
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO E:
 Causan fundamentalmente septicemias, infecciones del tracto respiratorio y otros
procesos clínicos en humanos y animales.
 En porcinos se consideran los causantes de la linfadenitis estreptocócica.
Streptococcus uberis:
 Puede o no ser alfa-hemólitico.
 Esta implicado en mastitis subclínicas.
Streptococcus porcinus:
 Son beta-hemóliticos.
 En cerdos se asocia a la producción de abscesos mandibulares, faríngeos
(linfadenitis maxilar).
UT 16
Historia Naturaleza de la muestra Patógeno Examen directo en
clínica (tejido, leche, orina, etc.) sospechoso frasco, frotis teñido
1. Selección e inoculación de medios primarios Tinción de anticuerpo
fluorescente
Incubación aerobio, microaerófilo
o anaerobio
2. Estudio de la morfología colonial en los medios y morfología celular por frotis teñidos
por Gram de colonias seleccionadas.
3. Iniciación de cultivos puros en medios sólidos o en caldo
prueba de suscetibilidad a antimicrobianos (si urge)
4. Estudios de tinciones de Gram en agar inclinado; pruebas de catalasa, oxidasa, etc.
5. Selección e inoculación de medios diferenciales
Incubación Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos
6. Lecturas de pruebas diferenciales: pruebas serológicas si esta indicado
7. Identificación final del microorganismo (s)
Figura 1. Pasos seguidos en general en el aislamiento e identificación de
bacterias de muestras biológicas.
Coloración de Gram:
Cocos Gram –
positivos en cadenas
ALFA
S.pneumoniae
Optoquina sensible
Grupo D (enterococo)
crece en NaCl
Grupo Viridans
Identificación por
reacciones
bioquímicas
Grupo Viridans –
Identificación por
reacciones
bioquímicas
Tipo de hemólisis
Grupo D (enterococo)
Crece en NaCl
Agar sangre cordero 35º -
C x 18 – 24 hrs.
Aerobiosis y/o CO
Grupo A Sensible - a
- bacitracina
Grupon B
Prueba CAMP
Positiva
Grupo D
(enterococo)
Crece en NaCl
Muestras clínicas
Abscesos Hemocultivos
L.C.R.
OTROS
Colonias aisladas
observar hemólisis
Beta
GAMMA
Frotis directo
coloreado con Gram:
cocos Gram -
positivos
Prueba de Catalasa
NEGATIVA
cuadro 9 – 1. características diferenciales de estreptococos importantes en los
animales.
G
r
u
p
o
H
e
m
ó
l
i
s
i
s
T r
e
h
a
l
o
s
a
S
o
r
b
i
t
o
l
M
a
n
i
t
o
l
S
a
l
i
c
i
n
a
L
a
c
t
o
s
a
R
a
f
i
n
o
s
a
I
n
u
l
i
n
a
E
s
c
u
l
i
n
a
H s
i o
p d
u i
r c
a o
t
o
N
a
c
l
al
6,5
%
C
a
t
e
g
r
i
a
S. pyogenes A ß + _ V + + _ _ _ _ _ Piógeno
S. agalactiae
B C, ß, y + _ _ (+) + _ + _ Piógeno
S. dysgalactiae C c, ß, y + _ _ _ + _ _ _ SIS
S. dysgalactiae
subesp. equisimilis
C ß
+ _ _ (+) V _ _ _
SIS
S. equi subesp. equi
C ß _ _ _ + _ _ _ _ Piógeno
S. equi subesp. equi
zooepidermicus
C ß
_ + _ + + _ _ _
Piógeno
S. bovis D  V _ V + + + + + _ _ Otros
G
r
u
p
o
H
e
m
ó
l
i
s
i
s
T
r
e
h
a
l
o
s
a
S
o
r
b
i
t
o
l
M
a
n
i
t
o
l
S
a
l
i
c
i
n
a
L
a
c
t
o
s
a
R
a
f
i
n
o
s
a
I
n
u
l
i
n
a
E
s
c
u
l
i
n
a
H S
i o
P d
U i
R c
A o
T
o
N
a
c
l
al
6,5
%
C
a
t
e
g
o
r
i
A
S. equinus D  V Otros
S. uberis C,D,E
P,V x, y
+ _ Otros
S. suis D,R,S  + SIS
S. pnumoniae + Piógeno
S. porcinus ß + + SIS
Enterococcus
Enterococos •Medio ambiente
•Flora comensal en mucosas de
varias especies e intestinos
•Salud pública:
indicadores de
contaminación fecal
de alimentos
•Patógenos
secundarios e
inmunosuprimidos
•Resistencia a antimicrobianos
•Capacidades de intercambio
de material genético
Enterococos
Clasificación de los enterococos (Tomado y modificado de Hardie y Whiley, 1997)
Grupo Especies incluidas
E. faecalis E. faecalis
E. durans
E. faecium
E. hirae
E. faecium
E. mundtii
E. avium
E. pseudoavium
E. malodoratus
E. avium
E. raffinosus
E. gallinarium
E. casseliflavus
E. gallinarium
E. flavescens
E. cecorumE. cecorum
E. columbae
Especies misceláneas E. saccharolyticus
E. sulfureus
E. dispar
Situación taxonómica indefinida E. solitarius
E. seriolicida
Importancia clínica
Importancia en
salud pública:
comensales en
animales
domésticos,
pueden transmitir
sus genes de
resistencia a
especies
patógenas
Importancia en
salud pública:
comensales en
animales
domésticos,
pueden transmitir
sus genes de
resistencia a
especies
patógenas
2
FAMILIA: Staphylococcacea
Morfología celular
Morfología colonial
Inmóvil
No cápsula o limitada formación capsular
No esporas
Características de cultivo
1. Nutrientes
2. pH óptimo 7
3. Temperatura óptima 37°C
4. Anaerobios facultativos
0,5 - 1,5 µm
Doble hemólisis
4,0 mm
Para el aislamiento de cepas patógenas en alimentos o heces se usan medios de cultivo
diferentes, como el agar Baird-Parker.
HÁBITAT:
Piel y glándulas, mucosas (vías digestivas y respiratorias superiores) del hombre y
animales. También se encuentran contaminando alimentos, aguas, plantas y suelo.
Doble hemólisisDoble hemólisis
UT 16
FACTORES DE VIRULENCIA:
1. Factores que interfieren en la fagocitosis:
 Polisacárido capsular (slime), Proteína A, Clumping factor o coagulasa ligada,
Coagulasa y leucocidina.
2. Hemolisinas (α, β y γ).
3. Enzimas.
 Estafilocinasa (fibrinolisina), Hialuronidasa,
 Nucleasas (termonucleares o Dnasa), otras enzimas (gelatinasa, fosfatasa,
lecitinasa, proteasa, lisozima, dehidrogenasa y catalasa).
4. Exotoxinas:
 Enterotoxinas, Exotoxina tipo C (hasta ahora no demostrada en los animales).
ESPECIES IMPORTANTES Y PODER PATÓGENO:
 Estafilococos coagulasa positivo (ECP)
S. aureus (aureus, anaerobius)
S. intermedius
S. hyicus
 Estafilococos coagulasa negativo (ECN)
S. caprae
S. lugdunensis
S. haemolyticus
S. schleiferi
S. epidermidis
S. saprophyticus
Staphylococcus aureus
 Botriomicosis: lesiones granulomatosas crónicas poco comunes que afectan la
ubre de yeguas, vacas, marranas y el cordón espermático de los caballos.
 Infecciones supurativas de heridas y septicemia en todos los animales.
 Varias infecciones piógenas de la piel de numerosos animales.
 Abscesos subcutáneos y celulitis en caballos y diversas infecciones piógenas en
conejos.
Artritis y septicemia en pavos.
Infecciones urinarias en hombres y animales.
Enterocolitis, se observan principalmente en el hombre después de terapéutica
antibiótica prolongada; ejemplo, después de cirugía intestinal.
En el hombre: osteomielitis, sinusitis, mastitis, furúnculos, carbunco, endocarditis,
síndrome de choque toxico, neumonía, amigdalitis. Infecciones hospitalarias.
Envenenamiento alimentario.
S. aureusS. aureus
S. aureus subsp. anaerobiusS. aureus subsp. anaerobius
S. aureusS. aureus
Poder patógeno.
Staphylococcus intermedius
 Causa pioderma, otitis externa, mastitis, infecciones oculares y de vías urinarias,
foliculitis y furunculosis en perros.
 Mastitis en vacas.
Staphylococcus hyicus
 Patógeno porcino importante, causa epidermitis exudativa o eczema húmedo y
artritis séptica.
 Dermatitis seborreica en caprinos, asnos, caballos.
 Infecciones en piel y ubre de bovino.
Staphylococcus gallinarum
 Aislado de las cavidades nasales y de piel de la gallina.
 Nueva especie.
 Poder patógeno incierto y el m.o se haya emparentado con S. epidermidis.
Resistentes a concentraciones salinas.
Staphylococcus caprae
 Encontrado en la leche de cabra; poder patógeno desconocido.
 Ha sido aislado en linfadenitis en caprinos.
Staphylococcus epidermidis
 Comensal piel y mucosa del hombre y los animales, por lo general no es patógeno,
pero en ocasiones causa mastitis, abscesos e infecciones cutáneas en animales.
 Aislado en mastitis subclínica en cabras.
Staphylococcus saprophyticus
 Existe libre en la naturaleza y en general no es patógeno para los animales y el
hombre.
 Causa infecciones de vías urinaria y de heridas en el hombre.
UT 16
IDENTIFICACIÓN DE COCOS GRAM POSITIVOS
Cocos GRAM
(+)
OF – GLUCOSA
OXIDATIVO FERMENTATIVO
CATALASA
(-) (+)
MicrococcusMicrococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Streptococcus
Enterococcus
Streptococcus
Enterococcus
Cuadro 10 – 1. Características diferenciales de Estafilococos y Micrococos
S. aureus S. epidermidis S. intermedius S. hycus S. saprophyticus Micrococcus
Oxidasa
Coagulasa
Hemólisis (Beta)
Pigmento
Maltosa
Producción de
acido(PAB)
Manitol
DNA asa.
Novobiosina
Glucosa (O – F)
_
+
+
+
A ²
+³
A
+
S
F
_
_
_
_
A
+
_
_
S
F
_
+
+
_
_
+
V
V
S
F
_
V ¹
_
_
_
_
_
+
S
F
_
_
_
V
A
N T
V
_
R 6
_
+
_
_
V
_
NT
NT
_
S
O
Micrococcus (I)
• Hábitat: suelo, agua, productos lácteos y derivados animales, residente
comensal de superficie corporal y mucosas de diversas especies.
• Características morfológicas y de cultivo.
Tetradas
Micrococcus (II)
• Potencial patógeno: solo como oportunista y cuando se han descartado otros
agentes infecciosos.
3

Más contenido relacionado

PPTX
Tuberculosis
PPTX
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
PDF
Erysipelothrix rhusiupathiae
PPTX
Pasteurella en animales
 
PPTX
Trichophyton verrucosum
PDF
Clostridium spp.
PPTX
Micoplasma spp
PPT
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Tuberculosis
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiupathiae
Pasteurella en animales
 
Trichophyton verrucosum
Clostridium spp.
Micoplasma spp
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rickettsia prowazekii
PPTX
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
PPTX
Criptosporidiosis(parasitologia)
PPTX
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
PPTX
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
PDF
Monieziosis
PPTX
C. pseudotuberculosis
PPTX
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
PPTX
Campylobacter spp
PPTX
Género Staphylococcus
PPTX
PPT
STREPTOCOCCUS EQUI
PPTX
Anaplasma spp
PDF
Bacillus
PPTX
Pasteurella
PPT
GéNero Brucella S
PDF
TicksImpMedVet
PDF
Chlamydophila abortus
 
PPTX
Schistosoma
PPTX
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Rickettsia prowazekii
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Monieziosis
C. pseudotuberculosis
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Campylobacter spp
Género Staphylococcus
STREPTOCOCCUS EQUI
Anaplasma spp
Bacillus
Pasteurella
GéNero Brucella S
TicksImpMedVet
Chlamydophila abortus
 
Schistosoma
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Publicidad

Similar a UT 16 (20)

PPTX
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
DOC
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
PPTX
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
PPTX
Bacterias grampositiivas caracteristicas .pptx
PPTX
Algunos Cocos de Importancia Medica
PPTX
Tema 6 Cocos CFGS LABORATORIO CLINICO.pptx
DOCX
Familia streptococcaceae
DOCX
Familia streptococcaceae
PDF
Familia Streptococcaceae
PPT
Estreptococos corregido sin mi nombre oky
PPT
2.1 estreptococcos y enterococcus
DOC
Cuadro clinico
PDF
Atlas Bacteriológico
PPTX
Streptococcus
PPTX
Estreptococos
PPTX
Streptococcus (pyogenes, neumo, agalact y entero)
PPT
Atlas microbiologia-
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
Bacterias grampositiivas caracteristicas .pptx
Algunos Cocos de Importancia Medica
Tema 6 Cocos CFGS LABORATORIO CLINICO.pptx
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
Estreptococos corregido sin mi nombre oky
2.1 estreptococcos y enterococcus
Cuadro clinico
Atlas Bacteriológico
Streptococcus
Estreptococos
Streptococcus (pyogenes, neumo, agalact y entero)
Atlas microbiologia-
Publicidad

Más de David Poleo (20)

PPTX
PPT
PPT
PPT
UT 27 parte II
PPT
UT 26 parte I
PPTX
PPT
UT 23-24
PPT
PPT
UT 19 parte B
PPT
UT 18 parte A
PPT
PPT
UT 11.
PPT
UT 10.
PPTX
UT 7-8-9.
PPTX
UT 4 5-6.
PPTX
UT 1 2-3.
PPTX
Bioquímica de las proteínas estructurales
PPTX
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
PPT
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
PPTX
Bioquimica de las inmunoglobulinas
UT 27 parte II
UT 26 parte I
UT 23-24
UT 19 parte B
UT 18 parte A
UT 11.
UT 10.
UT 7-8-9.
UT 4 5-6.
UT 1 2-3.
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquimica de las inmunoglobulinas

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

UT 16

  • 2. Tema 16. COCOS GRAM POSITIVOS Prof. Carmen Chirino Z.-UNEFM
  • 4. Morfología celular Morfología colonial Inmóvil No cápsula (S. equi, S. suis, S. pyogenes) No esporas No fimbrias (S. sanguis, S. pyogenes) Características de cultivo 1. Nutrientes 2. pH óptimo 7 3. Temperatura óptima 37°C (20 - 40°C) 4. Anaerobios facultativos (microaerofilia) 0,5 - 2,0 µm 0,5 – 2,0 mm
  • 5. Existen especies patógenos potenciales para el hombre y animales. Pueden estar en piel, mucosas de vías genitales, digestivas y respiratorias superiores. 1)1)Propiedades hemolíticasPropiedades hemolíticas:: Hemólisis AlfaHemólisis Alfa Hemólisis BetaHemólisis Beta Hemólisis GammaHemólisis Gamma
  • 6. FENÓMENO DE CAMP (Cristie, Atkins y Munch-Peterson) S. agalactiae Staphylococcus aureus Otros
  • 7. 2) Características antigénicas y serológicas: Lancefield (1933)  Carbohidratos de superficie  Proteína M  Es el más difundido  Asignados con letras A – H, K - V  No incluye algunas especies, Ej.: estreptococos viridans y S. pneumoniae 3) Basada en la capacidad de crecimiento a temperaturas de 10º y 45º C se diferencia en los siguientes grupos: a) Estreptococos piógenos (pus): crecen entre 10 y 45 ºC; hábitat natural cavidad bucal y vías respiratorias superiores de humanos y animales. Especies: S. agalactiae, S. canis, S. dysgalactiae (subsp. dysgalactiae y equisimilis), S. equi (subsp. equi y zooepidemicus), S. iniae, S. porcinus, S. pyogenes y S. suis.
  • 10. b) Estreptococos orales: Hábitat cavidad bucal y las vías respiratorias superiores de humanos y animales. Especies: S. downei, S. gordonii, S. mitis, S. mutans, S. oralis, S. pnemoniae, S. salivarius. c) Estreptococos anaerobios: S. hansenii, S. morbillorum, S. parvulus y S. pleomorfus. d) Otros estreptococos: no crecen a 10º C pero si a 45º C. S. bovis, S. equinus, S. hyointestinalis, S. thermophilus, S. uberis.
  • 14. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO C: Streptococcus dysgalactiaeStreptococcus dysgalactiae::
  • 15.  En équidos es responsable de la papera, adenitis, gurma o moquillo equino. Streptococcus equi subsp. equi:
  • 16.  Implicados en distintos cuadros clínicos en las especies domésticas.  Equinos: infecciones neonatales, formación de abscesos, endometritis y mastitis. Streptococcus equi subsp. zooepidemicus:
  • 17. Porcinos: procesos septicémicos y artríticos (animales jóvenes), endocarditis (cerdos de engorde), infertilidad y abortos en hembras gestantes. Artritis Perros: neumonía purulenta y septicemias.
  • 18. Cuadro 1. Principales diferencias entre estreptococos del grupo C.
  • 19. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D:  Antígeno especifico compuesto de ácido teicoico.  Grupo formado por: S. bovis, S. equinus y S. suis. Artritis MeningitisMeningitis Abscesos
  • 20. En humanos: septicemia, meningitis, endocarditis, se considera una enfermedad laboral. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D: Streptococcus suis:
  • 21. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO E:  Causan fundamentalmente septicemias, infecciones del tracto respiratorio y otros procesos clínicos en humanos y animales.  En porcinos se consideran los causantes de la linfadenitis estreptocócica. Streptococcus uberis:  Puede o no ser alfa-hemólitico.  Esta implicado en mastitis subclínicas.
  • 22. Streptococcus porcinus:  Son beta-hemóliticos.  En cerdos se asocia a la producción de abscesos mandibulares, faríngeos (linfadenitis maxilar).
  • 24. Historia Naturaleza de la muestra Patógeno Examen directo en clínica (tejido, leche, orina, etc.) sospechoso frasco, frotis teñido 1. Selección e inoculación de medios primarios Tinción de anticuerpo fluorescente Incubación aerobio, microaerófilo o anaerobio 2. Estudio de la morfología colonial en los medios y morfología celular por frotis teñidos por Gram de colonias seleccionadas.
  • 25. 3. Iniciación de cultivos puros en medios sólidos o en caldo prueba de suscetibilidad a antimicrobianos (si urge) 4. Estudios de tinciones de Gram en agar inclinado; pruebas de catalasa, oxidasa, etc. 5. Selección e inoculación de medios diferenciales Incubación Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos
  • 26. 6. Lecturas de pruebas diferenciales: pruebas serológicas si esta indicado 7. Identificación final del microorganismo (s) Figura 1. Pasos seguidos en general en el aislamiento e identificación de bacterias de muestras biológicas.
  • 27. Coloración de Gram: Cocos Gram – positivos en cadenas ALFA S.pneumoniae Optoquina sensible Grupo D (enterococo) crece en NaCl Grupo Viridans Identificación por reacciones bioquímicas Grupo Viridans – Identificación por reacciones bioquímicas Tipo de hemólisis Grupo D (enterococo) Crece en NaCl Agar sangre cordero 35º - C x 18 – 24 hrs. Aerobiosis y/o CO Grupo A Sensible - a - bacitracina Grupon B Prueba CAMP Positiva Grupo D (enterococo) Crece en NaCl Muestras clínicas Abscesos Hemocultivos L.C.R. OTROS Colonias aisladas observar hemólisis Beta GAMMA Frotis directo coloreado con Gram: cocos Gram - positivos Prueba de Catalasa NEGATIVA
  • 28. cuadro 9 – 1. características diferenciales de estreptococos importantes en los animales. G r u p o H e m ó l i s i s T r e h a l o s a S o r b i t o l M a n i t o l S a l i c i n a L a c t o s a R a f i n o s a I n u l i n a E s c u l i n a H s i o p d u i r c a o t o N a c l al 6,5 % C a t e g r i a S. pyogenes A ß + _ V + + _ _ _ _ _ Piógeno S. agalactiae B C, ß, y + _ _ (+) + _ + _ Piógeno S. dysgalactiae C c, ß, y + _ _ _ + _ _ _ SIS S. dysgalactiae subesp. equisimilis C ß + _ _ (+) V _ _ _ SIS S. equi subesp. equi C ß _ _ _ + _ _ _ _ Piógeno S. equi subesp. equi zooepidermicus C ß _ + _ + + _ _ _ Piógeno S. bovis D  V _ V + + + + + _ _ Otros
  • 29. G r u p o H e m ó l i s i s T r e h a l o s a S o r b i t o l M a n i t o l S a l i c i n a L a c t o s a R a f i n o s a I n u l i n a E s c u l i n a H S i o P d U i R c A o T o N a c l al 6,5 % C a t e g o r i A S. equinus D  V Otros S. uberis C,D,E P,V x, y + _ Otros S. suis D,R,S  + SIS S. pnumoniae + Piógeno S. porcinus ß + + SIS
  • 31. Enterococos •Medio ambiente •Flora comensal en mucosas de varias especies e intestinos •Salud pública: indicadores de contaminación fecal de alimentos •Patógenos secundarios e inmunosuprimidos •Resistencia a antimicrobianos •Capacidades de intercambio de material genético
  • 32. Enterococos Clasificación de los enterococos (Tomado y modificado de Hardie y Whiley, 1997) Grupo Especies incluidas E. faecalis E. faecalis E. durans E. faecium E. hirae E. faecium E. mundtii E. avium E. pseudoavium E. malodoratus E. avium E. raffinosus E. gallinarium E. casseliflavus E. gallinarium E. flavescens E. cecorumE. cecorum E. columbae Especies misceláneas E. saccharolyticus E. sulfureus E. dispar Situación taxonómica indefinida E. solitarius E. seriolicida Importancia clínica Importancia en salud pública: comensales en animales domésticos, pueden transmitir sus genes de resistencia a especies patógenas Importancia en salud pública: comensales en animales domésticos, pueden transmitir sus genes de resistencia a especies patógenas 2
  • 34. Morfología celular Morfología colonial Inmóvil No cápsula o limitada formación capsular No esporas Características de cultivo 1. Nutrientes 2. pH óptimo 7 3. Temperatura óptima 37°C 4. Anaerobios facultativos 0,5 - 1,5 µm Doble hemólisis 4,0 mm
  • 35. Para el aislamiento de cepas patógenas en alimentos o heces se usan medios de cultivo diferentes, como el agar Baird-Parker. HÁBITAT: Piel y glándulas, mucosas (vías digestivas y respiratorias superiores) del hombre y animales. También se encuentran contaminando alimentos, aguas, plantas y suelo. Doble hemólisisDoble hemólisis
  • 37. FACTORES DE VIRULENCIA: 1. Factores que interfieren en la fagocitosis:  Polisacárido capsular (slime), Proteína A, Clumping factor o coagulasa ligada, Coagulasa y leucocidina. 2. Hemolisinas (α, β y γ). 3. Enzimas.  Estafilocinasa (fibrinolisina), Hialuronidasa,  Nucleasas (termonucleares o Dnasa), otras enzimas (gelatinasa, fosfatasa, lecitinasa, proteasa, lisozima, dehidrogenasa y catalasa).
  • 38. 4. Exotoxinas:  Enterotoxinas, Exotoxina tipo C (hasta ahora no demostrada en los animales). ESPECIES IMPORTANTES Y PODER PATÓGENO:  Estafilococos coagulasa positivo (ECP) S. aureus (aureus, anaerobius) S. intermedius S. hyicus  Estafilococos coagulasa negativo (ECN) S. caprae S. lugdunensis S. haemolyticus S. schleiferi S. epidermidis S. saprophyticus
  • 39. Staphylococcus aureus  Botriomicosis: lesiones granulomatosas crónicas poco comunes que afectan la ubre de yeguas, vacas, marranas y el cordón espermático de los caballos.  Infecciones supurativas de heridas y septicemia en todos los animales.  Varias infecciones piógenas de la piel de numerosos animales.  Abscesos subcutáneos y celulitis en caballos y diversas infecciones piógenas en conejos.
  • 40. Artritis y septicemia en pavos. Infecciones urinarias en hombres y animales. Enterocolitis, se observan principalmente en el hombre después de terapéutica antibiótica prolongada; ejemplo, después de cirugía intestinal. En el hombre: osteomielitis, sinusitis, mastitis, furúnculos, carbunco, endocarditis, síndrome de choque toxico, neumonía, amigdalitis. Infecciones hospitalarias. Envenenamiento alimentario. S. aureusS. aureus S. aureus subsp. anaerobiusS. aureus subsp. anaerobius
  • 42. Staphylococcus intermedius  Causa pioderma, otitis externa, mastitis, infecciones oculares y de vías urinarias, foliculitis y furunculosis en perros.  Mastitis en vacas. Staphylococcus hyicus  Patógeno porcino importante, causa epidermitis exudativa o eczema húmedo y artritis séptica.  Dermatitis seborreica en caprinos, asnos, caballos.  Infecciones en piel y ubre de bovino.
  • 43. Staphylococcus gallinarum  Aislado de las cavidades nasales y de piel de la gallina.  Nueva especie.  Poder patógeno incierto y el m.o se haya emparentado con S. epidermidis. Resistentes a concentraciones salinas. Staphylococcus caprae  Encontrado en la leche de cabra; poder patógeno desconocido.  Ha sido aislado en linfadenitis en caprinos.
  • 44. Staphylococcus epidermidis  Comensal piel y mucosa del hombre y los animales, por lo general no es patógeno, pero en ocasiones causa mastitis, abscesos e infecciones cutáneas en animales.  Aislado en mastitis subclínica en cabras. Staphylococcus saprophyticus  Existe libre en la naturaleza y en general no es patógeno para los animales y el hombre.  Causa infecciones de vías urinaria y de heridas en el hombre.
  • 46. IDENTIFICACIÓN DE COCOS GRAM POSITIVOS Cocos GRAM (+) OF – GLUCOSA OXIDATIVO FERMENTATIVO CATALASA (-) (+) MicrococcusMicrococcus StaphylococcusStaphylococcus Streptococcus Enterococcus Streptococcus Enterococcus
  • 47. Cuadro 10 – 1. Características diferenciales de Estafilococos y Micrococos S. aureus S. epidermidis S. intermedius S. hycus S. saprophyticus Micrococcus Oxidasa Coagulasa Hemólisis (Beta) Pigmento Maltosa Producción de acido(PAB) Manitol DNA asa. Novobiosina Glucosa (O – F) _ + + + A ² +³ A + S F _ _ _ _ A + _ _ S F _ + + _ _ + V V S F _ V ¹ _ _ _ _ _ + S F _ _ _ V A N T V _ R 6 _ + _ _ V _ NT NT _ S O
  • 48. Micrococcus (I) • Hábitat: suelo, agua, productos lácteos y derivados animales, residente comensal de superficie corporal y mucosas de diversas especies. • Características morfológicas y de cultivo. Tetradas
  • 49. Micrococcus (II) • Potencial patógeno: solo como oportunista y cuando se han descartado otros agentes infecciosos. 3