SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
M.V. MSc. ROLANDO OBERTO
El género Corynebacterium es un
grupo heterogéneo de bacterias cuyas
especies comparten características
similares, son referidas como
bastones.
Características
 Carecen de motilidad
 Catalasa positiva
 No esporuladas.
 Muy resistentes a desecación
 Anaerobio facultativo.
 No alcohol acidorresistente
Corynebacterium
Morfología y Tinción
Morfología: Bacilos rectos ó ligeramente
curvos, forma de mazo ó basto,
Tinción: Gram (+), irregular.
No acido-alcohol resistentes.
.Agrupación: Empalizada, “letras chinas”.
No producen de esporas.
catalasa (+),
Corynebacterium
Requerimientos de cultivo u
• Exigentes, agar sangre o BHI
• Microaerofilia
• Crecen entre 24 - 48 horas
• Temperatura óptima 35-37o C.
• Presenta una estrecha
hemólisis beta.
Corynebacterium
Hábitat
Las corinebacterias están
ampliamente distribuidas en la
naturaleza encontrándose en el
suelo, el agua, productos
alimenticios y también en la
mucosa y piel del hombre y
animales.
Corynebacterium
Especies de importancia veterinaria
• Corynebacterium
pseudotuberculosis
• C. bovis
• C. renal
• C. cystitidis
• C. pilosum
Corynebacterium
Corynebacterium
Corynebacterium pseudotuberculosis.
Linfadenitis Caseosa
Corynebacterium pseudotuberculosis.
Factores de virulencia
•Fosfolipasa D  destruye membranas de células mamíferas 
dermonecrosis.
•Lípidos tóxicos de la pared: citotoxicidad sobre macrófagos caprinos,
inducción de hipersensibilidad tipo IV.
Poder patógeno
Produce linfadenitis caseosa en ovinos y
caprinos, caracterizada por abscesos
encapsulados en ganglios linfáticos
superficiales y profundos, puede afectar
órganos.
Diagnóstico microbiológico
• Muestra de abscesos.
• Bacilos, cocobacilos Gram positivos.
• Requerimientos exigentes de crecimiento agar sangre o BHI.
• Beta hemoliticas
• Colonias redondeadas, blanco amarillentas, opacas, elevadas,
superficie mate, 1 mm de tamaño.
Corynebacterium
• Catalasa positiva
• Oxidasa negativa
• No reduce nitratos
• Urea positiva
• Scrosa positiva
• Manitol, maltosa y sacarosa negativa.
Pruebas bioquímicas
C. bovis:
Presente en infecciones con mastitis es
transmitido entre el ganado vacuno
habitualmente mediante técnicas de
ordeñado inadecuadas.
C renale C pilosum
Son bacteria patógena que causa cistitis y
pielonefritis en el ganado
Factor de virulencia: Pili y marcada
actividad ureolítica )
Género Mycobacterium
Bacilos delgados
Gram positivo
ácido-alcohol resistentes
Carecen de esporas, flagelos,
fimbrias y cápsula
Catalasa V,
Algunas especies producen
pigmento.
Resisten desecación, ácidos, álcalis.
Sensibles a luz solar y UV,
desinfectantes orgánicos y
temperaturas >70˚C.
La estructura de la pared celular es inusual.
Incluye 4 tipos de polímeros:
Peptidoglicano–Arabinogalactano–Ácidos
micólicos–Lipoarabinomanano
Además se incluyen lípidos de superficie
(micósidos, sulfolípidos, etc.)
Las micobacterias comparten la mayoría de
los antígenos.
Estructuras de la pared celular
Género Mycobacterium
Factores de virulencia
Factor Cordón
es responsable del crecimiento serpenteante (en forma de cordón o filamento) en el
que los bacilos crecen.
Es tóxico para los leucocitos,
antiquimotáctico,
interfiere con la función mitocondrial y
juega un papel importante en el desarrollo de las lesiones granulomatosas
Capacidad de adquisición de hierro
requerido para la supervivencia en el interior de los fagocitos
Sulfolípidos
previenen la fusión fagosoma-lisosoma y
 hacen que los bacilos no estén expuestos a las enzimas lisosómicas (importante en la
supervivencia intracelular)
SOD (superóxidodismutasa):
neutraliza la capacidad oxidante de los iones superóxido
Género Mycobacterium
Fuentes de contagio (moco bronquial, heces, orina, moco
vaginal, esperma, leche).
Hospedadores susceptibles: mamíferos > aves y reptiles.
Mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad:
Inhiben la fusión fagolisosomal.
Sobreviven dentro de los macrófagos y se multiplican en
ellos.
Inducen Rxs. Hipersensibilidad tipo IV.
Manipula el sistema inmune del hospedador, favoreciendo
respuestas Th1.
CLASIFICACIÓN DE LAS MICOBACTERIAS*
*M. avium, M. aviumsubsp.
paratuber-culosis, M. intracellulare,
M. ulcerans (crecimiento lento y no
cromógenas)
Género Mycobacterium
Género Mycobacterium
Patogénesis
Género Mycobacterium
Tipo de lesiones y su ubicación.
Diseminación y pronóstico de la enfermedad
dependen de:
La especie micobacteriana.
La competencia inmunológica del hospedador
Individuos inmunocompetentes.
Individuos inmunosuprimidos.
Género Mycobacterium
Especie Hospedadores Procesos
Micobacterias tuberculosas: de crecimiento lento (>7 días)
M. bovis Varios mamíferos , incluso humanos Tuberculosis bov ina
M. bovis caprae Cabra y otros mamíferos Tuberculosis bov ina
M. tuberculosis Humanos, varios mamíferos,
canarios.
Tuberculosis humana
M. africanum Humanos, bovinos Tuberculosis humana, lesiones localizadas
Ratones Tuberculosis m urinaM. microti
Otros mamíferos Tuberculosis en hospedadores inmunsuprimidos
Micobacterias atípicas: causan lesiones focalizadas
Grupo I de Runyon: fotocromógenas (producción de pigmento carotenoide am arillo en presencia de luz)
M. kansas i Ciervos , cerdos y bovinos Lesiones tuberculoides en pulm ones y ganglios
Peces marinos , mamíferos acuáticos
y anfibios
Tuberculosis en peces, procesos
granulomatosos
M. m arinum
Humanos Granulom as de pisc inas ypeceras
M. simiae primates Enfermedad pulmonar en humanos, ais lado en
ganglios de monos sanos
Grupo II de Runyon: escotocromógenas (producen pigm entos en ausencia o presenc ia de luz)
Cerdos dom és ticos ysalvajes ,
jabalíes , vacas y búfalos
Granulom as en ganglios linfáticos cervicales y
entéricos
M. sc rofulaceum
humanos Escrofularios is
Grupo III de Runyon: no fotoc romógenas (no producen pigmento ni aún con el estímulo de luz)
Aves dom és ticas y salvajes Tuberculosis aviar
Cerdos Linfadenitis cervicales
M. av ium subesp.
av ium
Equinos, cerdos, otros Lesiones entéricas
Aves dom és ticas y salvajes Tuberculosis aviar
Cerdos ybovinos Ais lado en ganglios linfáticos entéricos
M. intracellulare
Primates no humanos Enteritis granulomatosa
M. terrae Humano y diversas especies
anim ales
Infec ciones localizadas y/ o diseminadas por
inmunosupresión
Gatos Lesiones cutáneas noduloulcerativasM. ulcerans
Humanos Úlcera de Buruli
M. xenopi Gatos Lesiones cutáneas noduloulcerativas
En cualquier individuo
causan
lesiones focalizadas que
even-
tualmente se
diseminarán a
otros órganos
Causan lesiones
focalizadas
en individuos inmu-
nosuprimidos que
eventual-
mente se diseminarían
Micobacterias con necesidades especiales de cultivo
Vacas, ovejas, cabras,otros
rumiantes y conejos
Paratuberculosis oenfermedad de Johne: afección
intestinal crónica con enteritis y diarreas.
M. avium
paratuberculosis
humano ¿enfermedad de Crohn?,¿colitis ulcerosa?
Humano Linfadenitis, artritis séptica, neumonías,lesiones
cutáneas.
M. haemophilum
ratones Lesiones cutáneas en inmunodeprimidos
M. lepraemurium Gatos yroedores Lepra felina y murina: nódulos suaves y carnosos en
tejido subcutáneo, las cuales pueden
sobreinfectarse
Micobacterias de crecimiento rápido (aprox. 7 días), pueden produciro no pigmento
M. chelonae Tortugas, peces, bovinos, gatos,
suidos, manatíes,monos
Granulomas localizados odiseminados,abscesos
M. abscessus Humanos Enfermedad respiratoria crónica,infecciones
postraumáticas y nosocomiales
M. fortuitum Bovinos, gatos,perros,cerdos Granulomas en diversas localizaciones
M. phlei Gatos yrumiantes Nódulos cutáneos con tendenciaa ulcerarse
Bovinos Mastitis granulomatosaM. smegmatis
gatos Lesiones cutáneas ulcerativas
Micobacterias específicas no cultivables en medios inertes
M. leprae Humanos yarmadillo de nueve
bandas (Dasypus novemcinctus)
Lepra humana
Causan lesiones focalizadas
en individuos inmu-
nosuprimidos que eventual-
mente se diseminarían
Mycobacterium bovis
Agente causal de tuberculosis bovina,
pero puede afectar a varias especies
silvestres y domésticas, incluyendo
humanos.
Contagio por contacto directo y con
secreciones de animales infectados.
Posibles rutas de transmisión de M. bovis: 1) por
contacto con materiales contaminados, 2) por aerosol,
3) ingestión de productos y derivados contaminados,
4) transmisión vertical, 5) transmisión horizontal, 6)
infección por predación. Tomado y modificado de Biet
et al., 2005.
Contagio por vía inhalatoria:
Tubérculos en ganglios retrofaríngeos
y mediastinales.
Contagio por vía digestiva:
Tubérculos en placas de Peyer y
ganglios mesentéricos.
Tubérculos en bazo e hígado.
Clínica no específica:
Emaciación progresiva y anorexia.
Disnea y hasta tos.
Mycobacterium bovis
digestiva
Comprende cuatro subespecies
M. avium subesp. avium:
Afección crónica de aves silvestres y domésticas.
Sin signos clínicos patognomónicos.
Lesiones granulomatosas en varios órganos.
M. avium subesp. paratuberculosis
Enteritis crónica granulomatosa en ruminates por
consumo de leche contaminada.
Diarreas intermitentes  permanentes
 desgaste del animal.
M. avium subesp. silvaticum.
M. avium subesp. hominis-suis.
Enfermedad
de Johne
Muy resistente a las
drogas
Mycobacterium avium
Fig. 21: Posibles rutas de transmisión de las subespecies de M. avium: 1) infección oral,2)
aerosoles,3) infección pasiva, 4) infección por productos y derivados, 5) transmisión vertical,6)
transmisión horizontal,7) infección por predación. Tomado y modificado de Biet et al., 2005.
Animales
domésticos
Humanos
inmunocom-
prometidos
Humanos
inmunocompetentes
Reservorios ambientales: plantas, agua,
aves, insectos
Mam íferos devida silvestre
Mycobacterium avium
Se liberan fácilmente en las heces,
sobre todo en aves y mamíferos
afectados
Diagnóst ico +
signos y sí nt om as
Ext endidos dir ect os
Color ación de Ziehl- Neelsen
Bacilos ácido alcohol- r esist ent es
Consider ar que ot r os m . o.
liber an m et abolit os
que pueden inhibir el cr ec.
de las m icobact er ias
Descont am inaciones
con desinf ect ant es
Hom ogeneización
y solubilización
Pueden o no est ar
suplem ent ados
con ver de de
m alaquit a
Löwenst ein- Jenssen
Pet r agnani
M iddlebr ock
Am er ican Thor acic Societ y
M edios especiales con huevo,
glicer ol, har ina de papa
y sales
Tr at am ient os especiales
a la m uest r a
Est udios m icr obiológicos
! Consider ar los lar gos t iem pos
gener acionales!
Leche, or ina, esput o, heces
M at er ial de aspir ado y lavados br onquiales
M at er ial de biopsias
Parámetros a considerar:
• Temperatura óptima de crecimiento
• Tiempo de crecimiento en presencia y/o
ausencia de luz
• Morfología colonial
• Acumulación de niacina
• Reducción de nitratos, catalasa
• Sensibilidad a algunos agentes
CARACTERISTICAS COLONIALES DE LOS
Mycobacterium MAS FRECUENTE EN ANIMALES
Mycobacterium
bovis
Mycobacterium
avium
Mycobacterium
Avium subsp.
paratuberculosis
Tipo de crecimiento Disgònico Eugònico Disgònico
Aerofilia Aerobio Microaeròfilico Microaeròfilico
Tipos de colonias Pequeñas, incrustadas
y frágiles
Blanquecinas y
frágiles
Pequeñas, lisas y sin
pigmentación. Al
tiempo rugosas y
aumentan de tamaño
Tiempo de
crecimiento
3-8 semanas 2-6 semanas 5-14 semanas
Las micobacterias son altamente
transmisibles, por lo cual deben trabajarse en
laboratorios de contención tipo III
Los desechos de material de
investigación de micobacterias deben
disponerse de manera adecuada…
Otras alternativas:
Intradermorreacción
Johnina PPD
Tuberculina PPD
Diagnóstico de tuberculosis
Latenacidades,paramuchas
personas,unadelascualidades
másvaloradasdelasalahorade
lograreléxito.
Gracias por su atención
Louis Pasteur

Más contenido relacionado

PPTX
Virus de Inmunodeficiencia Felina
PPTX
Salmonelosis Bovina
PPT
Virus sincitial respiratorio bovino
PDF
Tumor venéreo transmisible (tvt).
PPTX
Fiebre catarral maligna
PPT
Neumonía enzoótica porcina
PPTX
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
PDF
Parvovirosis canina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Salmonelosis Bovina
Virus sincitial respiratorio bovino
Tumor venéreo transmisible (tvt).
Fiebre catarral maligna
Neumonía enzoótica porcina
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Parvovirosis canina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Citologia vaginal en perras
PPTX
viruela aviar
PPTX
CHOANOTAENIA
PPTX
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
PDF
Fichas de necropsia en diferentes especies
PPTX
COLERA AVIAR
PPT
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
PPTX
Calicivirus felino
PPTX
Estefanurosis en cerdos
PPTX
Gasterophilus spp.
PPTX
Aujesky
DOC
Formato historia clinica, Dr Membreño
PPTX
Edema maligno & Metritis
PDF
Ciclo estral de la perra
PPT
Hepatitis infecciosa canina
PPTX
Examen clínico general en bovinos
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
DOCX
Anatomía de columna vertebral del canino
Citologia vaginal en perras
viruela aviar
CHOANOTAENIA
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
Fichas de necropsia en diferentes especies
COLERA AVIAR
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
Calicivirus felino
Estefanurosis en cerdos
Gasterophilus spp.
Aujesky
Formato historia clinica, Dr Membreño
Edema maligno & Metritis
Ciclo estral de la perra
Hepatitis infecciosa canina
Examen clínico general en bovinos
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Anatomía de columna vertebral del canino
Publicidad

Similar a UT 27 parte II (20)

PPTX
Corynebacterium vibrio y aeromonas
PPT
bacterias.ppt
PDF
Bacilos gram positivos
PDF
Taxonomía de los hongos
PPT
4. clase. t. microb 2010 ppt
PPT
UT 23-24
PPT
Estudio de bacterias, virus y hongos
PPT
15 Gram+ Bajo G+C
PPTX
_HIGIENE_Y_BIOSEGURIDAD- de enfermeria..
PPT
RELACION HUESPED-PARASITO
DOC
Bacterias fitopatogenas
PDF
MYP Unidad 1. Sesión 1.Características y hábitat de los microorganismos.pdf
PPTX
Micología
PPTX
Tema 7 Hongos del CFGS laboratorio clinico.pptx
PPTX
Hongos
PPTX
Micobacterias de crecimiento rápido
PPT
Conferencia.micologia.generalidades (1)
PPTX
Staphylococcus
Corynebacterium vibrio y aeromonas
bacterias.ppt
Bacilos gram positivos
Taxonomía de los hongos
4. clase. t. microb 2010 ppt
UT 23-24
Estudio de bacterias, virus y hongos
15 Gram+ Bajo G+C
_HIGIENE_Y_BIOSEGURIDAD- de enfermeria..
RELACION HUESPED-PARASITO
Bacterias fitopatogenas
MYP Unidad 1. Sesión 1.Características y hábitat de los microorganismos.pdf
Micología
Tema 7 Hongos del CFGS laboratorio clinico.pptx
Hongos
Micobacterias de crecimiento rápido
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Staphylococcus
Publicidad

Más de David Poleo (20)

PPTX
PPT
PPT
PPT
UT 26 parte I
PPTX
PPT
PPT
UT 19 parte B
PPT
UT 18 parte A
PPT
PPT
PPT
UT 11.
PPT
UT 10.
PPTX
UT 7-8-9.
PPTX
UT 4 5-6.
PPTX
UT 1 2-3.
PPTX
Bioquímica de las proteínas estructurales
PPTX
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
PPT
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
PPTX
Bioquimica de las inmunoglobulinas
PPT
Citoesqueleto
UT 26 parte I
UT 19 parte B
UT 18 parte A
UT 11.
UT 10.
UT 7-8-9.
UT 4 5-6.
UT 1 2-3.
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquimica de las inmunoglobulinas
Citoesqueleto

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

UT 27 parte II

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” M.V. MSc. ROLANDO OBERTO
  • 2. El género Corynebacterium es un grupo heterogéneo de bacterias cuyas especies comparten características similares, son referidas como bastones.
  • 3. Características  Carecen de motilidad  Catalasa positiva  No esporuladas.  Muy resistentes a desecación  Anaerobio facultativo.  No alcohol acidorresistente Corynebacterium
  • 4. Morfología y Tinción Morfología: Bacilos rectos ó ligeramente curvos, forma de mazo ó basto, Tinción: Gram (+), irregular. No acido-alcohol resistentes. .Agrupación: Empalizada, “letras chinas”. No producen de esporas. catalasa (+), Corynebacterium
  • 5. Requerimientos de cultivo u • Exigentes, agar sangre o BHI • Microaerofilia • Crecen entre 24 - 48 horas • Temperatura óptima 35-37o C. • Presenta una estrecha hemólisis beta. Corynebacterium
  • 6. Hábitat Las corinebacterias están ampliamente distribuidas en la naturaleza encontrándose en el suelo, el agua, productos alimenticios y también en la mucosa y piel del hombre y animales. Corynebacterium
  • 7. Especies de importancia veterinaria • Corynebacterium pseudotuberculosis • C. bovis • C. renal • C. cystitidis • C. pilosum Corynebacterium
  • 9. Corynebacterium pseudotuberculosis. Factores de virulencia •Fosfolipasa D  destruye membranas de células mamíferas  dermonecrosis. •Lípidos tóxicos de la pared: citotoxicidad sobre macrófagos caprinos, inducción de hipersensibilidad tipo IV. Poder patógeno Produce linfadenitis caseosa en ovinos y caprinos, caracterizada por abscesos encapsulados en ganglios linfáticos superficiales y profundos, puede afectar órganos.
  • 10. Diagnóstico microbiológico • Muestra de abscesos. • Bacilos, cocobacilos Gram positivos. • Requerimientos exigentes de crecimiento agar sangre o BHI. • Beta hemoliticas • Colonias redondeadas, blanco amarillentas, opacas, elevadas, superficie mate, 1 mm de tamaño.
  • 11. Corynebacterium • Catalasa positiva • Oxidasa negativa • No reduce nitratos • Urea positiva • Scrosa positiva • Manitol, maltosa y sacarosa negativa. Pruebas bioquímicas
  • 12. C. bovis: Presente en infecciones con mastitis es transmitido entre el ganado vacuno habitualmente mediante técnicas de ordeñado inadecuadas. C renale C pilosum Son bacteria patógena que causa cistitis y pielonefritis en el ganado Factor de virulencia: Pili y marcada actividad ureolítica )
  • 13. Género Mycobacterium Bacilos delgados Gram positivo ácido-alcohol resistentes Carecen de esporas, flagelos, fimbrias y cápsula Catalasa V, Algunas especies producen pigmento. Resisten desecación, ácidos, álcalis. Sensibles a luz solar y UV, desinfectantes orgánicos y temperaturas >70˚C.
  • 14. La estructura de la pared celular es inusual. Incluye 4 tipos de polímeros: Peptidoglicano–Arabinogalactano–Ácidos micólicos–Lipoarabinomanano Además se incluyen lípidos de superficie (micósidos, sulfolípidos, etc.) Las micobacterias comparten la mayoría de los antígenos. Estructuras de la pared celular Género Mycobacterium
  • 15. Factores de virulencia Factor Cordón es responsable del crecimiento serpenteante (en forma de cordón o filamento) en el que los bacilos crecen. Es tóxico para los leucocitos, antiquimotáctico, interfiere con la función mitocondrial y juega un papel importante en el desarrollo de las lesiones granulomatosas Capacidad de adquisición de hierro requerido para la supervivencia en el interior de los fagocitos Sulfolípidos previenen la fusión fagosoma-lisosoma y  hacen que los bacilos no estén expuestos a las enzimas lisosómicas (importante en la supervivencia intracelular) SOD (superóxidodismutasa): neutraliza la capacidad oxidante de los iones superóxido
  • 16. Género Mycobacterium Fuentes de contagio (moco bronquial, heces, orina, moco vaginal, esperma, leche). Hospedadores susceptibles: mamíferos > aves y reptiles. Mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad: Inhiben la fusión fagolisosomal. Sobreviven dentro de los macrófagos y se multiplican en ellos. Inducen Rxs. Hipersensibilidad tipo IV. Manipula el sistema inmune del hospedador, favoreciendo respuestas Th1.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LAS MICOBACTERIAS* *M. avium, M. aviumsubsp. paratuber-culosis, M. intracellulare, M. ulcerans (crecimiento lento y no cromógenas)
  • 20. Género Mycobacterium Tipo de lesiones y su ubicación. Diseminación y pronóstico de la enfermedad dependen de: La especie micobacteriana. La competencia inmunológica del hospedador Individuos inmunocompetentes. Individuos inmunosuprimidos.
  • 21. Género Mycobacterium Especie Hospedadores Procesos Micobacterias tuberculosas: de crecimiento lento (>7 días) M. bovis Varios mamíferos , incluso humanos Tuberculosis bov ina M. bovis caprae Cabra y otros mamíferos Tuberculosis bov ina M. tuberculosis Humanos, varios mamíferos, canarios. Tuberculosis humana M. africanum Humanos, bovinos Tuberculosis humana, lesiones localizadas Ratones Tuberculosis m urinaM. microti Otros mamíferos Tuberculosis en hospedadores inmunsuprimidos Micobacterias atípicas: causan lesiones focalizadas Grupo I de Runyon: fotocromógenas (producción de pigmento carotenoide am arillo en presencia de luz) M. kansas i Ciervos , cerdos y bovinos Lesiones tuberculoides en pulm ones y ganglios Peces marinos , mamíferos acuáticos y anfibios Tuberculosis en peces, procesos granulomatosos M. m arinum Humanos Granulom as de pisc inas ypeceras M. simiae primates Enfermedad pulmonar en humanos, ais lado en ganglios de monos sanos Grupo II de Runyon: escotocromógenas (producen pigm entos en ausencia o presenc ia de luz) Cerdos dom és ticos ysalvajes , jabalíes , vacas y búfalos Granulom as en ganglios linfáticos cervicales y entéricos M. sc rofulaceum humanos Escrofularios is Grupo III de Runyon: no fotoc romógenas (no producen pigmento ni aún con el estímulo de luz) Aves dom és ticas y salvajes Tuberculosis aviar Cerdos Linfadenitis cervicales M. av ium subesp. av ium Equinos, cerdos, otros Lesiones entéricas Aves dom és ticas y salvajes Tuberculosis aviar Cerdos ybovinos Ais lado en ganglios linfáticos entéricos M. intracellulare Primates no humanos Enteritis granulomatosa M. terrae Humano y diversas especies anim ales Infec ciones localizadas y/ o diseminadas por inmunosupresión Gatos Lesiones cutáneas noduloulcerativasM. ulcerans Humanos Úlcera de Buruli M. xenopi Gatos Lesiones cutáneas noduloulcerativas En cualquier individuo causan lesiones focalizadas que even- tualmente se diseminarán a otros órganos Causan lesiones focalizadas en individuos inmu- nosuprimidos que eventual- mente se diseminarían
  • 22. Micobacterias con necesidades especiales de cultivo Vacas, ovejas, cabras,otros rumiantes y conejos Paratuberculosis oenfermedad de Johne: afección intestinal crónica con enteritis y diarreas. M. avium paratuberculosis humano ¿enfermedad de Crohn?,¿colitis ulcerosa? Humano Linfadenitis, artritis séptica, neumonías,lesiones cutáneas. M. haemophilum ratones Lesiones cutáneas en inmunodeprimidos M. lepraemurium Gatos yroedores Lepra felina y murina: nódulos suaves y carnosos en tejido subcutáneo, las cuales pueden sobreinfectarse Micobacterias de crecimiento rápido (aprox. 7 días), pueden produciro no pigmento M. chelonae Tortugas, peces, bovinos, gatos, suidos, manatíes,monos Granulomas localizados odiseminados,abscesos M. abscessus Humanos Enfermedad respiratoria crónica,infecciones postraumáticas y nosocomiales M. fortuitum Bovinos, gatos,perros,cerdos Granulomas en diversas localizaciones M. phlei Gatos yrumiantes Nódulos cutáneos con tendenciaa ulcerarse Bovinos Mastitis granulomatosaM. smegmatis gatos Lesiones cutáneas ulcerativas Micobacterias específicas no cultivables en medios inertes M. leprae Humanos yarmadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) Lepra humana Causan lesiones focalizadas en individuos inmu- nosuprimidos que eventual- mente se diseminarían
  • 23. Mycobacterium bovis Agente causal de tuberculosis bovina, pero puede afectar a varias especies silvestres y domésticas, incluyendo humanos. Contagio por contacto directo y con secreciones de animales infectados. Posibles rutas de transmisión de M. bovis: 1) por contacto con materiales contaminados, 2) por aerosol, 3) ingestión de productos y derivados contaminados, 4) transmisión vertical, 5) transmisión horizontal, 6) infección por predación. Tomado y modificado de Biet et al., 2005.
  • 24. Contagio por vía inhalatoria: Tubérculos en ganglios retrofaríngeos y mediastinales. Contagio por vía digestiva: Tubérculos en placas de Peyer y ganglios mesentéricos. Tubérculos en bazo e hígado. Clínica no específica: Emaciación progresiva y anorexia. Disnea y hasta tos. Mycobacterium bovis digestiva
  • 25. Comprende cuatro subespecies M. avium subesp. avium: Afección crónica de aves silvestres y domésticas. Sin signos clínicos patognomónicos. Lesiones granulomatosas en varios órganos. M. avium subesp. paratuberculosis Enteritis crónica granulomatosa en ruminates por consumo de leche contaminada. Diarreas intermitentes  permanentes  desgaste del animal. M. avium subesp. silvaticum. M. avium subesp. hominis-suis. Enfermedad de Johne Muy resistente a las drogas Mycobacterium avium
  • 26. Fig. 21: Posibles rutas de transmisión de las subespecies de M. avium: 1) infección oral,2) aerosoles,3) infección pasiva, 4) infección por productos y derivados, 5) transmisión vertical,6) transmisión horizontal,7) infección por predación. Tomado y modificado de Biet et al., 2005. Animales domésticos Humanos inmunocom- prometidos Humanos inmunocompetentes Reservorios ambientales: plantas, agua, aves, insectos Mam íferos devida silvestre Mycobacterium avium Se liberan fácilmente en las heces, sobre todo en aves y mamíferos afectados
  • 27. Diagnóst ico + signos y sí nt om as Ext endidos dir ect os Color ación de Ziehl- Neelsen Bacilos ácido alcohol- r esist ent es Consider ar que ot r os m . o. liber an m et abolit os que pueden inhibir el cr ec. de las m icobact er ias Descont am inaciones con desinf ect ant es Hom ogeneización y solubilización Pueden o no est ar suplem ent ados con ver de de m alaquit a Löwenst ein- Jenssen Pet r agnani M iddlebr ock Am er ican Thor acic Societ y M edios especiales con huevo, glicer ol, har ina de papa y sales Tr at am ient os especiales a la m uest r a Est udios m icr obiológicos ! Consider ar los lar gos t iem pos gener acionales! Leche, or ina, esput o, heces M at er ial de aspir ado y lavados br onquiales M at er ial de biopsias Parámetros a considerar: • Temperatura óptima de crecimiento • Tiempo de crecimiento en presencia y/o ausencia de luz • Morfología colonial • Acumulación de niacina • Reducción de nitratos, catalasa • Sensibilidad a algunos agentes
  • 28. CARACTERISTICAS COLONIALES DE LOS Mycobacterium MAS FRECUENTE EN ANIMALES Mycobacterium bovis Mycobacterium avium Mycobacterium Avium subsp. paratuberculosis Tipo de crecimiento Disgònico Eugònico Disgònico Aerofilia Aerobio Microaeròfilico Microaeròfilico Tipos de colonias Pequeñas, incrustadas y frágiles Blanquecinas y frágiles Pequeñas, lisas y sin pigmentación. Al tiempo rugosas y aumentan de tamaño Tiempo de crecimiento 3-8 semanas 2-6 semanas 5-14 semanas
  • 29. Las micobacterias son altamente transmisibles, por lo cual deben trabajarse en laboratorios de contención tipo III Los desechos de material de investigación de micobacterias deben disponerse de manera adecuada…