SlideShare una empresa de Scribd logo
Cocobacilos y Bacilos aeróbicos GramCocobacilos y Bacilos aeróbicos Gram
negativos (I Parte):negativos (I Parte):
PseudomonasPseudomonas,, BurkholderiaBurkholderia,,
BordetellaBordetella yy TaylorellaTaylorella
Prof. Carmen Chirino Z. - UNEFM
Cocobacilos y bacilos aeróbicos Gram negativosCocobacilos y bacilos aeróbicos Gram negativos
Pseudomonas
Pseudomonadaceae
Burkholderia
Burkholderiaceae
Taylorella Bordetella
Alcaligenaceae
Bacilos y cocobacilos
aeró bicos Gram
negativo
PseudomonasPseudomonas
Orden:Orden: Pseudomonadales
Familia:Familia: Pseudomonadacea
Género:Género: Pseudomonas
Características PrincipalesCaracterísticas Principales
 Bacilos rectos o ligeramente curvos.
 Desplazan mediante uno o varios flagelos polares.
Gramnegativos, aeróbios, metabolismo respiratorio.
Crece con facilidad en muchos medios de cultivo, en agar Mac Conkey.
Negativos a la lactosa, crecen
a pH neutro.
Catalasa y oxidasa positivos.
Algunos producen pigmentos
solubles en agua.
Negativos a la lactosa, crecen
a pH neutro.
Catalasa y oxidasa positivos.
Algunos producen pigmentos
solubles en agua.
PseudomonasPseudomonas
Hábitat:
Distribuidos en suelo, agua, plantas en descomposición y animales.
P. aeruginosa se encuentra a menudo en pequeño número en flora
intestinal normal y en piel del hombre. Frecuente en ambientes
húmedos de hospitales.
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Forma colonias irregulares, extendidas y translúcidas, 3 a 5 mm de
diámetro, en ocasiones un olor dulzón, puede mostrar un lustre azul
metálico. Por lo general se observa hemólisis beta alrededor de las
colonias.
Características de cultivo:Características de cultivo:
Producen pigmento verdoso fluorescente (pióverdina), azuloso no
fluorescente (piocianina), se difunde en el agar. Algunas cepas
producen pigmento rojo oscuro (piorrubina) o pigmento negro
(piomelanina). Crece bien de 37 °C a 42 °C; no fermenta
carbohidratos, pero muchas cepas
oxidan la glucosa. La
diferenciación se realiza en base
a la actividad bioquímica.
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Factores de Virulencia:Factores de Virulencia:
Lipolisacaridos
Fimbrias, cápsulas, endotoxinas (lipopolisacaridos), enzimas
extracelulares (elastasas, proteasas, lipasas, colagenasa) y dos
hemolisinas: termoestable y termolábil.
Fimbrias
Pseudomonas aeruginosa
Características Bioquímicas:
Motilidad, H. gelatina, Oxidasa, Pigmentos +
Utilización de Citrato
+
Crecimiento en agar S.S (Salmonella-Shigella),
+
Hidrólisis de almidón, OF maltosa (oxidación)
_
Peptoniza la leche tornasolada
+
Reducción nitratos a nitritos
+
OF glucosa (oxidación)
O
Cuadro 1. Características diferenciales entre Pseudomonas
aeruginosa, Pseudomonas flourescens y Pseudomonas putida.
- = ausencia + = presencia (+) = generalmente positivo pero depende de
la cepa
P. aeruginosa P. flourescens P. putida
Crecimiento a 5° C
_ + (+)
Gelatina
+ + _
Producción de ácido a
partir de geraniol
_ + _
Reducción de nitratos
+ (+) _
Poder Patógeno:Poder Patógeno:
Contaminante en procesos patológicos.
Asociados a infecciones mixtas con Streptococcus y Staphylococcus.
Oportunista en tejidos debilitados (quemaduras), heridas, pacientes
con neoplasias, débiles e inmunodeficientes y en animales jóvenes.
Rara vez infecta individuos normales, sanos.
Pseudomonas aeruginosa
Enfermedades donde se ha aislado:
Todo animal con infecciones de heridas, abscesos, diarreas, infecciones
urinarias y genitales, infecciones hospitalarias.
Equinos: Abortos, infección corneal.
Bovinos: Mastitis, abortos, esterilidad, granulomas cutáneos y
subcutáneos.
Pseudomonas aeruginosa
Poder PatógenoPoder Patógeno::
Caninos y felinos: prostatitis, cistitis, dermatitis, septicemia postoperatoria,
infección de oído y endocarditis.
Aves de corral: Septicemia e infecciones respiratorias.
Ovinos: Dermatitis.
Hombre: Infecciones de heridas, urinarias, cornéales, oído interno, infecciones
tracto respiratorio, cardiacas, meninges y cerebro, diarreas por infecciones
intestinales e infecciones hospitalarias.
Género Burkholderia
En 1993, especies del género Pseudomonas, pasan a un nuevo genero
(Burkholderia) basado en las secuencias de los ARNr 16s, en las homologías
ADN-ADN, en la composición de lípidos y ácidos grasos y,
fundamentalmente, en las características fenotípicas. El género Burkholderia
pertenece a la familia Burkholderiaceae.
Características Diferenciales
Bacilos rectos, gramnegativos, acumulan generalmente gránulos de poli-
beta-hidroxibutirato. Móviles por presencia de uno o más flagelos
(excepción de B. mallei). Aerobios estrictos, catalasa +, oxidasa +/- según las
especies, capaces de crecer utilizando como única fuente de carbono la
glucosa, el glicerol, el inusitol, la galactosa, el sorbitol, la manosa o el
manitol.
Hábitat:
Desarrollo sobre todo en suelo y vegetales, algunas especies son patógenas para
el ser humano o los animales, o se comportan como patógenos oportunistas.
Descritas 24 especies.
Especies más importantes:
B. cepacia (fitopatógena) y B. multivorans: Aislado de suelo, agua, soluciones
antisépticas. Puede comportarse como patógeno oportunista en individuos
inmunodeprimidos.
Especies de mayor interés veterinario:
B. mallei: Muermo.
B. pseudomallei: Melioidosis o pseudomuermo.
B. thailandensis: Especie nueva, semejante a B. pseudomallei (carece de poder
patógeno).
Hábitat:
Suelo y agua (bacilos telúricos).
Modo de infección:
En hombre y animales, se cree que entran por inhalación, ingestión o a través
de heridas y abrasiones .
Poder patógeno:
En humanos y animales la enfermedad varia de una forma pulmonar benigna
a una forma generalizada con nódulos viscerales (con escaso pus) y
septicemia terminal.
Burkholderia pseudomallei
UT 18 parte A
Burkholderia mallei
Hábitat:
Parásito obligado para équidos, pudiendo transmitirse en ocasiones al hombre
y carnívoros, provocando una grave enfermedad.
Modo de infección:
El contagio puede ser directo (eventualmente aerosol) o de forma indirecta.
Poder patógeno:
Muermo equino.
Presenta tres formas la enfermedad, dependiendo de la ubicación de las
lesiones; nasal, pulmonar y cutánea.
UT 18 parte A
Burkholderia mallei
Factores de virulencia:
La virulencia obedece a la acción de una toxina termolábil y de una endotoxina.
Diagnóstico:
1.- Serológico: Fijación de complemento
2.- Inmunológico o alérgico: Intradermorreacción o malleinación. La malleína
utilizada es una proteína purificada (PPD). La reacción positiva se manifiesta a
24 – 48 horas (edema, conjuntivitis mucopurulenta, fiebre).
3.- Bacteriológico: Aislamiento e identificación del germen.
Características diferenciales entre Burkholderia
mallei y Burkholderia pseudomallei.
- = ausencia + = presencia
Fuente: Vadillo et al. 2002. Manual de Microbiología Veterinaria.
B. mallei B. pseudomallei
Olor - Terroso pútrido
Acido a partir de
lactosa
- +
Reducción de nitritos - +
Movilidad - +
UT 18 parte A
Características Principales:
 Bacilos o cocobacilos pleomorficos
 Gramnegativos pequeños (0,2 – 0,5 µm de longitud)
 Catalasa y oxidasa +,
 No fermentan carbohidratos (metabolismo respiratorio)
 Móviles por flagelos peritricos y aerobias estrictas.
Especies importantes:
Bordetella bronchiseptica: Trastornos respiratorios en los animales.
Bordetella avium: Rinotraqueitis (coriza) pavipollos.
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Hábitat:
Parásitos obligados del epitelio ciliado del aparato respiratorio en varias
especies animales.
Modo de infección y transmisión:
Endógenas o exógenas. Inhalación, contacto directo o indirecto (fómites).
Características de cultivo:
B.B.
bronchisepticabronchiseptica
Agar sangre
Cultivo Difícil
Crecimiento en agar sangre o
suero
+
Producir hemólisis ß +
Formación colonias pequeñas ( › a 1 mm), circulares.
Color Blanco grisáceo, mate.
Crecimiento en agar Mac Conkey + complementado con sangre de carnero
Utilización de citrato Como fuente de carbono.
B.B.
bronchisepticabronchiseptica
Características Bioquímicas:
Factor de virulencia:
Fimbrias, adenilatociclasa (antifagocitaria), toxina dermonecrotica,
hemolisina, adhesina, citotoxina y una endotoxina (LPS).
Poder patógeno:
Cerdos: Rinitis atrófica, bronconeumonía.
Perros: Traqueobronquitis infecciosa (tos de
perrera), bronconeumonía después de moquillo
viral.
B. bronchisepticaB. bronchiseptica
Poder patógeno:
Conejos, Ratas, Cobayos: Bronconeumonía, infecciones de vías
respiratorias superiores y septicemia.
Gatos y caballos: infecciones respiratorias.
Inmunidad: De tipo humoral.
Diagnóstico:
1.- Bacteriológico: Aislamiento e identificación del agente causal.
2.-Serológico: Prueba de microaglutinacion, PCR (reacción en cadena de la
polimerasa) y electroforesis.
B. bronchisepticaB. bronchiseptica
UT 18 parte A
GENERO Taylorella
- Cocobacilos Gram –
- Anaerobios facultativos.
- Catalasa y oxidasa positivas.
- Única especie de interés veterinario: Taylorella equigenitalis
- Comensal de los aparatos genitales de los equinos.
CARACTERISTICAS DE CULTIVO
- Difícil de cultivar ( agar chocolate con sangre de caballo)
- T.O.C. 37 º C
- 5-10% CO2. 2-7 días de crecimiento.
- Después de curación del proceso infeccioso, se recomienda
hacer cultivos repetidos.
HABITAT
- Exclusivo del aparato genital de los equinos.
- Transmisión sexual. Senos y fosa del clítoris (yeguas) prepucio y uretras
(caballos).
TIPO DE MUESTRAS
- Muestras de semen, líquido amniótico, hisopos vaginales, hisopos del
cuello uterino, hisopos de la superficie externa del pene y el prepucio.
También puede tomarse una muestra del líquido seminal previo a la
eyaculación.
FACTORES DE VIRULENCIA
- Fimbrias.
- Lipopolisacarido
PODER PATOGENO
Metritis contagiosa equina

Más contenido relacionado

PDF
Burkholderia
 
PPTX
Sarcocystis
PPTX
Campylobacter spp
PPTX
PDF
Cestodos2
PPTX
Trichostrongylus colubriformis
 
PPTX
PDF
PARASITOLOGIA II
Burkholderia
 
Sarcocystis
Campylobacter spp
Cestodos2
Trichostrongylus colubriformis
 
PARASITOLOGIA II

La actualidad más candente (20)

PDF
Isosporosis
PPTX
Ancylostoma spp
PPTX
Dipylidium caninum
PPTX
OXYURIS EQUI.pptx
PDF
Agalactia Contagiosa
PPTX
Sarcosporidisis
PDF
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
PPTX
ANTRAX BOVINOS
PPTX
Schistosoma
ODP
Corynebacterium Spp.
PPTX
Enterobius vermicularis
PPT
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
PPTX
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
PDF
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
PPS
Campylobacter
PPTX
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
PPT
Brucella abourtus
PDF
TicksImpMedVet
PPTX
Isospora belli
PPT
UT 19 parte B
Isosporosis
Ancylostoma spp
Dipylidium caninum
OXYURIS EQUI.pptx
Agalactia Contagiosa
Sarcosporidisis
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
ANTRAX BOVINOS
Schistosoma
Corynebacterium Spp.
Enterobius vermicularis
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
Campylobacter
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Brucella abourtus
TicksImpMedVet
Isospora belli
UT 19 parte B
Publicidad

Similar a UT 18 parte A (20)

PPTX
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
PDF
Haemophilus, bordetella y brucella
PPT
Clase de pseudomona2012
PPT
Familia vibrionacea
PPTX
Corynebacterium vibrio y aeromonas
PPT
Atlas microbiologia-
PDF
Haemophilus, bordetella y brucella
PDF
MICROBIOLOGIABloque 6
PDF
triada ecologica-epidemiologica , salud
PDF
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
PPT
Triada ecologica
PPTX
virus en los alimentos equipo 3.pptx
PDF
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdf
DOC
Bacilos gram negativos
PPTX
Enfermedades de los cerdos
PDF
Sindromes microbiologia- bacterias, parasitos, virus y hongos.pdf
PPT
Bacillus spp
PPT
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
 
PPTX
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Haemophilus, bordetella y brucella
Clase de pseudomona2012
Familia vibrionacea
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Atlas microbiologia-
Haemophilus, bordetella y brucella
MICROBIOLOGIABloque 6
triada ecologica-epidemiologica , salud
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Triada ecologica
virus en los alimentos equipo 3.pptx
BACTERIAS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pdf
Bacilos gram negativos
Enfermedades de los cerdos
Sindromes microbiologia- bacterias, parasitos, virus y hongos.pdf
Bacillus spp
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
 
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Publicidad

Más de David Poleo (20)

PPTX
PPT
PPT
PPT
UT 27 parte II
PPT
UT 26 parte I
PPTX
PPT
UT 23-24
PPT
PPT
PPT
PPT
UT 11.
PPT
UT 10.
PPTX
UT 7-8-9.
PPTX
UT 4 5-6.
PPTX
UT 1 2-3.
PPTX
Bioquímica de las proteínas estructurales
PPTX
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
PPT
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
PPTX
Bioquimica de las inmunoglobulinas
PPT
Citoesqueleto
UT 27 parte II
UT 26 parte I
UT 23-24
UT 11.
UT 10.
UT 7-8-9.
UT 4 5-6.
UT 1 2-3.
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquimica de las inmunoglobulinas
Citoesqueleto

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

UT 18 parte A

  • 1. Cocobacilos y Bacilos aeróbicos GramCocobacilos y Bacilos aeróbicos Gram negativos (I Parte):negativos (I Parte): PseudomonasPseudomonas,, BurkholderiaBurkholderia,, BordetellaBordetella yy TaylorellaTaylorella Prof. Carmen Chirino Z. - UNEFM
  • 2. Cocobacilos y bacilos aeróbicos Gram negativosCocobacilos y bacilos aeróbicos Gram negativos Pseudomonas Pseudomonadaceae Burkholderia Burkholderiaceae Taylorella Bordetella Alcaligenaceae Bacilos y cocobacilos aeró bicos Gram negativo
  • 4. Características PrincipalesCaracterísticas Principales  Bacilos rectos o ligeramente curvos.  Desplazan mediante uno o varios flagelos polares. Gramnegativos, aeróbios, metabolismo respiratorio. Crece con facilidad en muchos medios de cultivo, en agar Mac Conkey. Negativos a la lactosa, crecen a pH neutro. Catalasa y oxidasa positivos. Algunos producen pigmentos solubles en agua. Negativos a la lactosa, crecen a pH neutro. Catalasa y oxidasa positivos. Algunos producen pigmentos solubles en agua. PseudomonasPseudomonas
  • 5. Hábitat: Distribuidos en suelo, agua, plantas en descomposición y animales. P. aeruginosa se encuentra a menudo en pequeño número en flora intestinal normal y en piel del hombre. Frecuente en ambientes húmedos de hospitales. PseudomonasPseudomonas
  • 6. Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa Forma colonias irregulares, extendidas y translúcidas, 3 a 5 mm de diámetro, en ocasiones un olor dulzón, puede mostrar un lustre azul metálico. Por lo general se observa hemólisis beta alrededor de las colonias. Características de cultivo:Características de cultivo:
  • 7. Producen pigmento verdoso fluorescente (pióverdina), azuloso no fluorescente (piocianina), se difunde en el agar. Algunas cepas producen pigmento rojo oscuro (piorrubina) o pigmento negro (piomelanina). Crece bien de 37 °C a 42 °C; no fermenta carbohidratos, pero muchas cepas oxidan la glucosa. La diferenciación se realiza en base a la actividad bioquímica. Pseudomonas aeruginosa
  • 8. Pseudomonas aeruginosa Factores de Virulencia:Factores de Virulencia: Lipolisacaridos Fimbrias, cápsulas, endotoxinas (lipopolisacaridos), enzimas extracelulares (elastasas, proteasas, lipasas, colagenasa) y dos hemolisinas: termoestable y termolábil. Fimbrias
  • 9. Pseudomonas aeruginosa Características Bioquímicas: Motilidad, H. gelatina, Oxidasa, Pigmentos + Utilización de Citrato + Crecimiento en agar S.S (Salmonella-Shigella), + Hidrólisis de almidón, OF maltosa (oxidación) _ Peptoniza la leche tornasolada + Reducción nitratos a nitritos + OF glucosa (oxidación) O
  • 10. Cuadro 1. Características diferenciales entre Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas flourescens y Pseudomonas putida. - = ausencia + = presencia (+) = generalmente positivo pero depende de la cepa P. aeruginosa P. flourescens P. putida Crecimiento a 5° C _ + (+) Gelatina + + _ Producción de ácido a partir de geraniol _ + _ Reducción de nitratos + (+) _
  • 11. Poder Patógeno:Poder Patógeno: Contaminante en procesos patológicos. Asociados a infecciones mixtas con Streptococcus y Staphylococcus. Oportunista en tejidos debilitados (quemaduras), heridas, pacientes con neoplasias, débiles e inmunodeficientes y en animales jóvenes. Rara vez infecta individuos normales, sanos. Pseudomonas aeruginosa
  • 12. Enfermedades donde se ha aislado: Todo animal con infecciones de heridas, abscesos, diarreas, infecciones urinarias y genitales, infecciones hospitalarias. Equinos: Abortos, infección corneal. Bovinos: Mastitis, abortos, esterilidad, granulomas cutáneos y subcutáneos. Pseudomonas aeruginosa Poder PatógenoPoder Patógeno::
  • 13. Caninos y felinos: prostatitis, cistitis, dermatitis, septicemia postoperatoria, infección de oído y endocarditis. Aves de corral: Septicemia e infecciones respiratorias. Ovinos: Dermatitis. Hombre: Infecciones de heridas, urinarias, cornéales, oído interno, infecciones tracto respiratorio, cardiacas, meninges y cerebro, diarreas por infecciones intestinales e infecciones hospitalarias.
  • 14. Género Burkholderia En 1993, especies del género Pseudomonas, pasan a un nuevo genero (Burkholderia) basado en las secuencias de los ARNr 16s, en las homologías ADN-ADN, en la composición de lípidos y ácidos grasos y, fundamentalmente, en las características fenotípicas. El género Burkholderia pertenece a la familia Burkholderiaceae.
  • 15. Características Diferenciales Bacilos rectos, gramnegativos, acumulan generalmente gránulos de poli- beta-hidroxibutirato. Móviles por presencia de uno o más flagelos (excepción de B. mallei). Aerobios estrictos, catalasa +, oxidasa +/- según las especies, capaces de crecer utilizando como única fuente de carbono la glucosa, el glicerol, el inusitol, la galactosa, el sorbitol, la manosa o el manitol.
  • 16. Hábitat: Desarrollo sobre todo en suelo y vegetales, algunas especies son patógenas para el ser humano o los animales, o se comportan como patógenos oportunistas. Descritas 24 especies. Especies más importantes: B. cepacia (fitopatógena) y B. multivorans: Aislado de suelo, agua, soluciones antisépticas. Puede comportarse como patógeno oportunista en individuos inmunodeprimidos. Especies de mayor interés veterinario: B. mallei: Muermo. B. pseudomallei: Melioidosis o pseudomuermo. B. thailandensis: Especie nueva, semejante a B. pseudomallei (carece de poder patógeno).
  • 17. Hábitat: Suelo y agua (bacilos telúricos). Modo de infección: En hombre y animales, se cree que entran por inhalación, ingestión o a través de heridas y abrasiones . Poder patógeno: En humanos y animales la enfermedad varia de una forma pulmonar benigna a una forma generalizada con nódulos viscerales (con escaso pus) y septicemia terminal. Burkholderia pseudomallei
  • 19. Burkholderia mallei Hábitat: Parásito obligado para équidos, pudiendo transmitirse en ocasiones al hombre y carnívoros, provocando una grave enfermedad. Modo de infección: El contagio puede ser directo (eventualmente aerosol) o de forma indirecta. Poder patógeno: Muermo equino. Presenta tres formas la enfermedad, dependiendo de la ubicación de las lesiones; nasal, pulmonar y cutánea.
  • 21. Burkholderia mallei Factores de virulencia: La virulencia obedece a la acción de una toxina termolábil y de una endotoxina. Diagnóstico: 1.- Serológico: Fijación de complemento 2.- Inmunológico o alérgico: Intradermorreacción o malleinación. La malleína utilizada es una proteína purificada (PPD). La reacción positiva se manifiesta a 24 – 48 horas (edema, conjuntivitis mucopurulenta, fiebre). 3.- Bacteriológico: Aislamiento e identificación del germen.
  • 22. Características diferenciales entre Burkholderia mallei y Burkholderia pseudomallei. - = ausencia + = presencia Fuente: Vadillo et al. 2002. Manual de Microbiología Veterinaria. B. mallei B. pseudomallei Olor - Terroso pútrido Acido a partir de lactosa - + Reducción de nitritos - + Movilidad - +
  • 24. Características Principales:  Bacilos o cocobacilos pleomorficos  Gramnegativos pequeños (0,2 – 0,5 µm de longitud)  Catalasa y oxidasa +,  No fermentan carbohidratos (metabolismo respiratorio)  Móviles por flagelos peritricos y aerobias estrictas.
  • 25. Especies importantes: Bordetella bronchiseptica: Trastornos respiratorios en los animales. Bordetella avium: Rinotraqueitis (coriza) pavipollos. Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica Hábitat: Parásitos obligados del epitelio ciliado del aparato respiratorio en varias especies animales.
  • 26. Modo de infección y transmisión: Endógenas o exógenas. Inhalación, contacto directo o indirecto (fómites). Características de cultivo: B.B. bronchisepticabronchiseptica Agar sangre Cultivo Difícil Crecimiento en agar sangre o suero + Producir hemólisis ß + Formación colonias pequeñas ( › a 1 mm), circulares. Color Blanco grisáceo, mate. Crecimiento en agar Mac Conkey + complementado con sangre de carnero Utilización de citrato Como fuente de carbono.
  • 28. Factor de virulencia: Fimbrias, adenilatociclasa (antifagocitaria), toxina dermonecrotica, hemolisina, adhesina, citotoxina y una endotoxina (LPS). Poder patógeno: Cerdos: Rinitis atrófica, bronconeumonía. Perros: Traqueobronquitis infecciosa (tos de perrera), bronconeumonía después de moquillo viral. B. bronchisepticaB. bronchiseptica
  • 29. Poder patógeno: Conejos, Ratas, Cobayos: Bronconeumonía, infecciones de vías respiratorias superiores y septicemia. Gatos y caballos: infecciones respiratorias. Inmunidad: De tipo humoral. Diagnóstico: 1.- Bacteriológico: Aislamiento e identificación del agente causal. 2.-Serológico: Prueba de microaglutinacion, PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y electroforesis. B. bronchisepticaB. bronchiseptica
  • 31. GENERO Taylorella - Cocobacilos Gram – - Anaerobios facultativos. - Catalasa y oxidasa positivas. - Única especie de interés veterinario: Taylorella equigenitalis - Comensal de los aparatos genitales de los equinos.
  • 32. CARACTERISTICAS DE CULTIVO - Difícil de cultivar ( agar chocolate con sangre de caballo) - T.O.C. 37 º C - 5-10% CO2. 2-7 días de crecimiento. - Después de curación del proceso infeccioso, se recomienda hacer cultivos repetidos.
  • 33. HABITAT - Exclusivo del aparato genital de los equinos. - Transmisión sexual. Senos y fosa del clítoris (yeguas) prepucio y uretras (caballos).
  • 34. TIPO DE MUESTRAS - Muestras de semen, líquido amniótico, hisopos vaginales, hisopos del cuello uterino, hisopos de la superficie externa del pene y el prepucio. También puede tomarse una muestra del líquido seminal previo a la eyaculación.
  • 35. FACTORES DE VIRULENCIA - Fimbrias. - Lipopolisacarido