SlideShare una empresa de Scribd logo
Edgar Sevilla
Streptococcus
Cocos en
cadena
Del griego στρεπτό κοκκος; granotrenzado
http://www.bacteriainphotos.com/Streptococcus_agalactiae_3D.html
http://www.dermapixel.com/2012/01/erisipela-el-estreptococo-ataca-de.html
Generalidades
•Familia: Streptococacea
•Morfología: cocos alargados
•Agrupación: pares y cadenas
•Tinción de Gram: Positivos
•Atmósfera: 10% CO2 Anaerobios
facultativos
•Mayoría posee cápsula
•Cultivan en agar sangre
•No exigentes
•Crecen bien a t° ambiente
(25°)
•No móviles (no flagelos)
•No forman esporas
•No poseen pilis
•Catalasa negativa
•Oxidasa negativa
•Microbiota y patógenos
http://www.reproduccionasistida.org/tag/streptococcus-agalactiae/
Streptococcus
CLASIFICACIÓN
Se utilizan 3 sistemas diferentes
 1. Propiedades serológicas (grupos de Lancefield). (Estructura antigénica de
su pared celular)
 Grupos de la A a la W
 2. Patrones hemolíticos:
 Hemólisis completa (hemólisis beta [β])
 Hemólisis incompleta (hemólisis alfa [α])
 Ausencia de hemólisis (hemólisis gamma[γ])
 3. Propiedades bioquímicas (Propiedades fisiológicas y S o R
antimicrobianos)
 Reacciones bioquímicas
 Resistencia a factores físicos yquímicos
 4. Genética molecular
SEGÚN EL INTERÉS MÉDICO
 Estreptococos β. Hemolíticos (A, B, C Y G)
 Estreptococos del grupo viridans
 Estreptococos del grupo D
 Enterococos (algunas especies clasificadas como Estreptococos del
grupo D)
Streptococcus CLASIFICACIÓ
N
1. SUSTANCIA ESPECIFICA DE GRUPO
CLASIFICACIÓN DE REBECCA CRAIGHILL
LANCEFIELD (1933)
Se basa en la identificación de antígenos específicos de
grupo la mayoría de los cuales son carbohidratos de
pared celular.
Estreptococos β hemoliticos
Grupos de Lancefield: A-H y K-U
La especificidad serológica del carbohidrato
específico de grupo está determinada por un
aminoglúcido.
CLASIFICACIÓN DE REBECCA
LANCEFIELD
 Grupo A - Streptococcus pyogenes
 Grupo B - Streptococcus agalactiae
 Grupo C - Streptococcus dysgalactiae subespecies equisimilis,
 Streptococcus equi, Streptococcus zooepidemicus.
 Grupo D – “Enterococcus”, Streptococcus bovis
 Grupo E - Streptococcus milleri y Streptococcus mutans
 Grupo F - Streptococcus anginosus
 Grupo G - Streptococcus canis, Streptococcus dysgalactiae
 Grupo H - Streptococus sanguis
 Grupo L - Streptococcus dysgalactiae
 Grupo N - Lactococcus lactis
 Grupo R&S - Streptococcus suis
 Nota: En laactualidad los ENTEROCOCOS seencuentran excluidos del grupo
D . formando un género aparte.
 Jawetz. Microbiología Médica. Manual Moderno. Edición 25.
NOMBRE SUSTANCIA
ESPECIFICA DEL
GRUPO
HEMOLISIS
Streptococcus pyogenes A β
Streptococcus agalactiae B β
Streptococcus dysgalactiae C, G Β(infecciones humanas), α
ninguno
Enterococcus faecalis ( y otros
Enterococos)
D Ninguna, α
Grupo de S. bovis D Ninguna
Grupo de Streptococcus anginosus
(S. anginosus, S. intermedius, S.
constelatus, grupo de S. milleri).
F (A, C, G) y no
tipificable
α, β, ninguna
Estreptococos viridans (muchas
especies)
Por lo generalno
tipificado otipificable
α, ninguna
Streptococcus pneumoniae Ninguna α
Peptoestreptococcus (muchas
especies)
Ninguna Ninguna, α
Streptococcus
HEMOLISIS α:
Lisis incompleta
de
los eritrocitos conreducción de
la
l
a
d
e
hemoglobina y
formación
pigmento verde.
S. pneumoniae
S. Grupo viridans
HEMOLISIS
β:Lisis
tota
l
eritrocitos
de
lo
s
con
aclaramiento de
lasangre alrededor de
las e
n
bacterias
crecimiento
.
S. pyogenes
S. agalactiae
S. equisimilis
HEMOLISIS γ:
No hay
capacidad
hemolítica
S. bovis
2. PATRONES HEMOLITICOS
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
Streptococcus pyogenes
Factores de virulencia - Determinantes de
patogenicidad
 Según el interés médico - STREPTOCOCCUS β HEMOLITICO
DEL GRUPO A
Carbohidrato de Lancefield: Ag de grupo (A)
Proteína M: está en la pared. Es muy antigénica, permite la
adherencia y evita la fagocitosis.
Proteína F: fijadora de fibronectina
Proteína fijadora de IgG: parecida a la proteína A de S. aureus
Ácidos lipoteicóicos: son receptores para fagos.
Estreptolisinas O y S: destruyen la
membrana de los eritrocitos y leucocitos. SLO es
muy antigénica
Toxina eritrogénica: productora de exantema.
Estreptoquinasa: destruye los coágulos de fibrina.
Otras enzimas: hialuronidasa, desoxirribonucleasa.
Cápsula: Acido hialurónico (no antigénica) antifagocitaria
CUADROS CLÍNICOS
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes –
Invasión
ERISIPELA
Edema e infecciónrápida
BACTERIEMIA O
SEPTICEMIA
CELULITIS
Piel y tejidos Subcutáneos
Trauma, Heridas, Quemaduras.
FASCITIS NECROSANTE – GANGRENA
ESTREPTOCÓCICA
Poco Habitual de tejidos Blandos,necrosis.
Otras bacterias implicadas -“Bacterias comedoras decarne”
FIEBRE
PUERPERAL
Septicemia con origen enla
heridainfectada
“Endometritis”
IMPÉTIGO- PIODERMIA
FARINGITIS ESTREPTOCOCCICA
Streptococcus pyogenes –
Infección local y productos
derivados
al epitelio bucofaríngeo
y niños pequeños:
Adherencia
(fimbrias)
Lactantes
rinofaringitis subaguda, tendencia a
otitis e infecciones demastoides
Niños mayores adultos: Enf. Masaguda
ESTREPTOCOCICA
Infección de las capas superficiales de la
piel (niños).
Vesículas y zonas erosionadas, superficie
cubiertadepusy formación decostra.
Contagiosa (continuidad).
Pueden anteceder aGlomerulonefritis
Infecciones invasivas por Estreptococos del
grupo A
FIEBRE
ESCARLATINA
Enfermedades Posestreptocócicas
SINDROME DEL SHOCK
TOXICO
ESTREPTOCOCICO
Infecciones fulminantes e invasoras Shock,
Bacteriemia e Insuficiencia
respiratoria y fallamultiorgánica.
Origen portraumatismos
Factor de virulencia: exotoxinapirógena
Exotoxinas pirógenas A aC
Antecedente de faringitis o infección
cutánea
Exantema cara, cuello y tronco y
diseminarse a extremidades “apariencia
de lapiel”
GLOMERULONEFRITIS
AGUDA
Precedida por infecciones depiel
Formación de complejosAg-Ac
FIEBRE
REUMÁTICA
Precedida por infecciones del S. respiratorio
Secuela mas grave (lesión de musculo y válvulas
del corazón)
• Exudado faríngeo (frotis faríngeo
poca relevancia)
• Pus o sangre paracultivo
• Suero (anticuerpos)
 Frotis yGram
• Cocos gram positivos (viabilidad
Gram negativos).
 Cultivo
 Sospecharmicrorganismos
anaerobios
 Pruebas de detecciónde
antígeno
 Antígeno Estreptocócico apartirde
exudadosfaríngeos
 Pruebas serológicas
 Titulación de
(respiratoria),
anticuerpos: ASO
anti-DNAsa y
Antihialuronidasa(piel),
antiestreptocinasa.
DIAGNÓSTICO
Streptococcus pyogenes
 Muestras
 Susceptibles a PenicilinaG
 Uso de Macrólidos (Eritromicina y Clindamicina):alérgicos
Penicilina y fascitis necrosante. Algunosresistentes.
 Mecanismos de resistencia a Macrólidos, Lincosamidas.
 Algunos resistentes aTetraciclinas
 Poca acción en casos de Glomerulonefritis y fiebre
reumática
 Eficaz erradicarel microorganismoy evitarreinfecciones.
TRATAMIENTO
ESCENARIO GÉRMENES PRIMERA
OPCION
Antes de
resultadosde
cultivos
ALTERNATIVA
Por alergia
severa o
intolerancia a
la primera
opción
SEGUNDA OPCION
O ante falla
terapéutica a
primera opción(si
no haycultivos)
COMENTARIOS
Erisipela S. pyogenes
(EBHGA)
Y Estreptococos
grupos B, C, G
Penicilina o
Cefalosporina 1ª
Generación
Clindamicina T penicilina benzatínica
-1´2 mill Uds.
IM dosis única; Cef 1ª
Gen.: 7 días
Celulitis S. pyogenes
Estreptococos
grupos B, C, G
S. aureus
Oxacilina o
cefalosporina 1ª
Gen. (Cefazolina
e.v., Cefalexina o
Cefadroxilo o
cefradina v.o., según
severidad de infx) o
Clindamicina.
Clindamicina
O Linezolid
Daptomicina
Ceftarolina
Tigeciclina
o
o
o
Evalúe factores de
riesgo para gérmenes
inusuales (bacilos
gram (-)
Pseudomonas,
Aeromonas, Vibrio,
etc)
Considere Linezolid o
Daptomicina o
Tigeciclina para
SAMR adquirida en
comunidad.
Cultivos de aspiración
de flictena solo útiles si
es purulenta.
T: 7-10 días
Celulitis
necrotizante
S. pyogenes Piperacilina
/tazobactam +
Clindamicina +
vancomicina o
Linezolid
Vancomicina
Linezolid
Tigeciclina
Aztreonam
o
o
+
Ertapenem
Meropenenm
Doripenem
Vancomicina
Tigeciclina
Cefepime
o
o
+
o
o
Esencial desbridamiento
quirúrgico inmediato.
Evite uso de Ertapenem
en pacientes inestables
hemodinámicamente.
Luego de inicio
empírico, guiarse por
resultado decultivos
T: 10-14 días
TRATAMIENTO Streptococcus pyogenes
ESCENARIO GÉRMENES PRIMERA
OPCIÓN
Antes de
resultados
de cultivos
ALTERNATIVA
Por alergia
severa o
intolerancia a
la primera
opción
SEGUNDA OPCION
O ante fallaterapéutica
a primera opción (sino
haycultivos)
COMENTARIOS
Forúnculo o
absceso < 5cm
S. pyogenes
S. aureus
Clindamicina Trimetropim
Sulfametoxazol
Linezolid Incisión ydrenaje
es suficiente.
Antibióticos.
Forúnculo O S. pyogenes Vancomicina + Linezolid o Linezolid o Ceftarolina
Absceso > 5cm S. aureus Clindamicina + Daptomicina o
o rápidamente Cefazolina )o Ceftarolina
progresivo con Ampicilina
celulitis o sulbactam)
Fascitis,
múltiples sitios,
o sepsis
asociada,
comorbilidades
o
inmunosupresió
n, edad extrema
o áreas de difícil
manejo
TRATAMIENTO Streptococcus pyogenes
Cocos gram positivos (streptococcus)
STREPTOCOCCUS DEL GRUPO B
(EGB)
Streptococcus agalactiae
 Saprófito
 Localización: Rinofaringe, aparato
urogenital e intestinal.
 Microbiota Vaginal Normal y de la porción baja
del tubo digestivo en 5 a 30% de las mujeres.
 β-Hemolíticos
 Bioquímicas: Hidrolizan el hipurato sódico
 Factor CAMP positivo
CUADRO CLINICO
Patogeno oportunista en tracto respiratorio, genitourinario,
mucosas, piel y tejidos blandos, etc.
 Enfermedad infecciosa en mujeres embarazadas:
Septicemia, meningitis e infecciones pulmonares en
neonatos contagiados a partir de la vagina de la madre.
 Enfermedad infecciosa en adultos (ancianos e
inmunodeprimidos) Cifras en Aumento.
 Factores predisponentes: diabetes mellitus, cáncer, edad
avanzada, cirrosis hepática, tto. Corticoesteroides, VIH, etc.
 Bacteriemia, infecciones de piel y tejidos blandos,
infecciones respiratorias y genitourinarias.
MUESTRAS
 Exudados rectal o vaginal (semana 35-37gestación)
 Sangre
 Pus
 Esputo
 Orina
TÉCNICAS
 Cultivo
 Tinción deGram
DIAGNÓSTICO
https://es.pinterest.com/nrss80/micro220/
http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontol
ogia/unidades/labv/LabMicro/Diag_directo.html
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
• Ampicilina intravenosaen mujeresen trabajode parto.
• Penicilina en algunos efecto bacteriostático y en otros
bactericida, en ocasionesen sepsisy meningitis neonatal.
• Meningitis neonatales con penicilina o ampicilina asociada a
Gentamicina.
• Resistencia ocasional a macrólidos, azálidos o
Clindamicina.
• Penicilina + aminoglucosido(Gentamicina)
Streptococcus pneumoniae
(Neumococo)
 Diplococos Gram positivos
 Forma de lanceta
 91 tipos
 Alfa hemolíticos
 Capnófilos
 Importante cápsula antifagocitaria
 Son sensibles a la Optoquina.
 Poseen Neumolisinas
 Sáprofitos en la flora normal del aparato respiratorio (5-40%)
 Son patógenos si presentan cápsula con un polisacárido que facilita
la invasión. También proteína M y polisacárido C se relacionan con
la virulencia.
Streptococcus pneumoniae en Esputo
Factores devirulencia:
• Cápsula (90 serotipos/ 23enfermedad)
• Neumolisina
• Autolisina
• Proteína A desuperficie
• Adhesinas
• Pneumolisina
• Neuraminidasa
• Hialuronidasa
• Proteasa deIgA1
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae encapsulado© Gloria J. Delisle y Lewis Tomalty, la Universidad de Reinas, Kingston ,Ontario
• Coco grampositivo
• Exclusivo del ser humano
(nasofaringe; niños desde 6 m
“transitorio”)
• Capsulado
• Agrupación en pares ocadenas
• Anaerobio facultativo,extracelular
• Inmóvil
• No formaesporas
• Productora deHemolisina
• Contiene Polisacárido C(derivado
del ácidoteicóico)
 Adultos tipos 1 a 8: causa 75 % de
neumonía neumocócica
 Niños: tipos 6, 14, 19 y 23 son causa
frecuentes “oportunista edad extremos de la
vida)
 Respuestainmune a factores de
virulencia
relacionados con los síntomas
 Productor de Neumonía - adquiridas
en comunidad (inicio súbito, fiebre,
escalofríos y dolor pleural; esputo
sanguinolento o color herrumbroso).
 Bacteriemia 10-20% casos.
 Empiema (pus en espacio
pleural- complicación).
Bronconeumonía
Bronquitis
Meningitis
Abscesos pleurales
Otitis media
Sinusitis
Endocarditis
Pericarditis
Septicemia
Artritis séptica
Figura. Diferentes lesiones radiográficas en
neumonías estreptococica. A la derecha se ve un
neumatocele y a izquierda, al centro, un absceso y
abajo un pioneumotórax.
CUADROS CLINICOS
Streptococcus pneumoniae
DIAGNÓSTICO
• Envío demuestras
inmediatamente
(autolisis)
• LCR
• Sangre
• Liquido pleural
• Liquidoperitoneal
• Esputo
MUESTRAS
• Frotis
• Cultivo CO2
• Hemocultivo
(anaerobiosis)
• Detección de
polisacárido Cen
orina yLCR
• Estudiosserológicos
no prácticos
TÉCNICAS
• Esputo
emulsificado
con
antisuero:
cápsula
OTRAS
 Sensibles a varios antimicrobianos(Vancomicina)
 Resistencia o sensibilidad disminuida a Penicilina y
Resistenciacefalosporinas de 2ª y 3ª generación.
 Penicilina G (EE.UU 15% cepas resistentes), excepto
meningitis.
 Resistencia combinada acefotaxima
 Resistencia a Tetraciclina, Eritromicina y fluoroquinolonas
(Moxifloxacina o Levofloxacina–Alternativas).
 “Estudios de susceptibilidad -Antibiograma”
TRATAMIENTO
 Exacerbaciones agudas de Bronquitis crónica: Ampicilina/sulbactam o
Amoxicilina/clavulonato o Cefalosporinas de 2ª generación ( Cefuroxima o
cefprozil)
 Neumonía adquirida encomunidad:
 Amoxicilina, Claritromicina o Azitromicina –
 Ampicilina/sulbactam o Amoxicilina/clavulonato o Cefuroxime
 Neumonía intrahospitalaria:
 Menos de 5 días de estancia: cefepime +Clindamicina o
piperacilina/tazobactam. Tigeciclina
 Estancia igual o mayor a 5 días: Cefepime o piperacilina/tazobactam+
Amikacina.
 Empiema pleural: Cefalosporina de 2ª y 3ª generación+Clindamicina.
TRATAMIENTO
PROFILAXIS
Existe una vacuna preparada con
el polisacárido capsular que se
aplica a personas
esplenectomizad
as, inmunosuprimidos y ancianos.
Esquema de vacunación
• 2 meses: primera dosis
• 4 meses: segunda dosis
• 12 meses: refuerzo
STREPTOCOCCUS DEL
GRUPO D
 8 Especies ( algunas no causan infección en el ser
humano)
 α - β - γ-Hemolíticos.
 Resisten la acción de agentes externos y antibióticos
 En presencia de bilis reducen la esculina a esculetina +
glucosa
 S. bovis y S. equinus afectan a vacas y caballos.
 Producen infecciones de las vías urinarias
 Pueden aislarse contaminando heridas en diferentes
sitios del cuerpo.
 Existen aislados con Resistencia aPenicilina.
 Requieren combinación con Gentamicina y
Estreptomicina.
 Cepas hasta ahora estudiados sensibles a Ceftriaxona
(Tercera Generación).
STREPTOCOCCUS DEL
GRUPO D
Streptococcus de los grupos:
 Grupo C, G, F y E
 β-Hemolíticos
 Sensible a agentes externos
 Saprófito de rinofaringe (G, F y E también vías genitales e
intestino).
 Pocas veces patógenos oportunistas (en vías urinarias, heridas,
etc.)
 Grupo D: S. bovis
 S. equisimilis: Faringitis, infecciones de heridas, endocarditis
 Otros que causan infección en animales
 Grupos H: (S. sanguis) y K (S. salivarius):
 Saprófitos de la rinofaringe.
 No patógenos
 α- y γ-Hemolíticos
 Grupo N (S. thermophilus, S. lactis, etc)
 Pocas veces en enfermedades humanas
 Streptococcus lactis (industria): Fermentadores de lactosa
 No patógenos
 No hemolíticos
Streptococcus de los
grupos:
 Grupo viridans: S. sanguis, S. mitis, S. mutans
 Presentan Hemólisis α (verde)
 Saprófitos de orofaringe, mucosa bucal y placa dental.
 Patógeno oportunista:
 Caries dental
 Endocarditis y complicaciones de valvulopatías tras la
extracción de un diente (si pasan a la sangre).
 Resistencia a penicilina.
 Grupo de Streptococcus anginosus
 S. constelatus , S. intermedius (a veces grupo S. milleri)
 Parte de la microbiota cavidad oral, urogenital y región tracto
gastrointestinal.
Enterococcus
 Antígeno superficial del grupo D (a. teicóico)
 Antes clasificados como Estreptococos del grupo D
 Estreptococos del grupo D, no enterocócicos.
 Generalmente no hemolíticos, aunque a veces α.
 37 especies
 Saprófitos del intestino.
 Enterococcus faecalis (85-90%)
 Enterococcus faecium (5-10%)
 Otras E. gallinarum, E.casseliflavus
CUADRO CLINICO
 Causa importante de infecciones
intrahospitalarias (UCI)
 Transmisión por manos de personal de
salud (portadores tubo digestivo)
 En ocasiones transmisión indirecta (dispositivos)
 Son una causaimportante de infeccionesdel tracto
urinario.
 Producen infecciones de heridas,intra-
abdominales, sistema biliar, septicemia y
endocarditis.
Enterococcus
 Cultivo:
 Agar sangre
 Siembra por agotamiento
para
obtener colonias aisladas.
 Siembra en medio líquido
BHI
 Análisis de colonias
 Pruebas de identificación
DIAGNÓSTICO
 Toma de muestras:
 De rinofaringe con
hisopo estéril.
 ftuestra del pus si hay.
 Examen directo
coloreado con Gram.
Tratamiento vs Resistencia
 > Resistencia: E. faecium (Vancomicina y Teicoplanina)
 Sugeridoresistenciaa Glicopéptidos (usoen animales)
 Resistencia intrínseca a Cefalosporinas y Penicilinas (mas que los
Estreptococos), algunos producenβ-lactamasa.
 E. faecalis (algunas productoras de β-lactamasa, EEUU y otros)
 En ocasiones susceptibles a penicilina y ampicilina-
antibiograma.
 Penicilina +inhibidor deβ-lactamasa
 Ideal en infx. graves, tratamiento combinado (1 A/B
síntesis de pared +aminoglucósido).
 Sensibilidad intermedia o resistencia aFluoroquinolonas.
 Resistencia Aminoglucósidos
 Resistencia aVancomicina (> E. faecium también en E.
faecalis)
 Combinación con unAminoglucósidos
 Variabilidad por fenotipos Resistencia a Trimetropim-
sulfametoxazol (TMX)
 A menudo sensibilidad en pruebas invitro
OPCIONES TERAPEUTICAS:
Linezolid, Tigeciclina, Infecciones Urinarias
(Nitrofuranos). Daptomicina
Tratamiento vs Resistencia
Cocos gram positivos (streptococcus)
Micrococcus
Suelen parecerse a los Staphylococcus
Viven libremente en elambiente.
Pocas veces producenenfermedad
Peptoestreptococcus
 Anaerobios o microaerófilos
 Microbiota normal de la boca, zona alta
de vias respiratorias, intestinos y
aparato genitalfemenino.
 P. prevotii y P. anaerobius
 Pueden participar con otros anaerobios en infecciones
mixtas (heridas, en la mama, fiebre puerperal, tras la
perforación de una víscera abdominal, en el cerebro en la
supuración crónica del pulmón.
 Infecciones genitales y de la zona intraabdominal
 Infecciones piógenas (olor fétido).
 P. magnus: infecciones crónicas del hueso y
úlceras comunes del tobillo (prótesis).
Peptoestreptococcus
Otros cocos Gram
positivos
 Pediococcus y Leuconostoc .
 Resistentes a vancomicina
 Lactococcus , Aerococcus y Gemella.
 Sensibles a vancomicina
 Veillonella
 Cocos anaerobios aislados con más frecuencia de mordeduras
humanas infectadas. Estos organismos son parte de la flora
oral
normal.
OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA: Formación de Biofilms y Variantes de
colonias pequeñas
Cocos gram positivos (streptococcus)

Más contenido relacionado

PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
Bordetella Pertussis
PPTX
Shigella sonee
PPT
Yersinia pestis
PPT
Tema 6.staphylococcus
PDF
Bacillus
PPTX
Klebsiella
Corynebacterium(difteria)
Bordetella Pertussis
Shigella sonee
Yersinia pestis
Tema 6.staphylococcus
Bacillus
Klebsiella

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPT
Estreptococos
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
PDF
Enterobacterias
PPTX
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
PDF
Cocos gram positivos 2017
PPTX
Streptococcus
PDF
Test de Camp
PPTX
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
PPT
PPTX
Bacilos gram positivos esporulados
PPT
Clase 14 micetoma 2015
PDF
Familia Streptococcaceae
PPTX
Bacillus anthracis
PPT
Streptococcus pneumoniae
PDF
PDF
Estreptococos
PPTX
Pseudomonas
Campylobacter.jejuni
Estreptococos
Streptococcus y Enterococcus
 
Enterobacterias
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Cocos gram positivos 2017
Streptococcus
Test de Camp
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
Bacilos gram positivos esporulados
Clase 14 micetoma 2015
Familia Streptococcaceae
Bacillus anthracis
Streptococcus pneumoniae
Estreptococos
Pseudomonas
Publicidad

Similar a Cocos gram positivos (streptococcus) (20)

PPT
Estreptococos
PDF
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
PPTX
Estrepcocos
PDF
Streptococcus
DOCX
Guía de microbiología streptococcus
DOCX
streptococcus
PPT
Estreptococos2012
PPT
Estreptococos
PDF
Reptococcus pyogenes
PPT
Tema 7.streptococcus
PPT
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
PPT
enterococos.ppt
PPTX
Streptococcus.pptx
PPT
STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
PPT
Estreptococcus
PDF
Presentacion-Estreptococos.pdf para medicina
PPTX
Streptococcus. gabriela seañez
PPT
2.1 estreptococcos y enterococcus
PPT
Estreptococos
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
Estrepcocos
Streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
streptococcus
Estreptococos2012
Estreptococos
Reptococcus pyogenes
Tema 7.streptococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
enterococos.ppt
Streptococcus.pptx
STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
Estreptococcus
Presentacion-Estreptococos.pdf para medicina
Streptococcus. gabriela seañez
2.1 estreptococcos y enterococcus
Publicidad

Más de Edgar Sevilla (12)

PDF
DATOS 2017 UNAISD
PPTX
Cocos gram negativos, Neisserias
PPTX
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
PPTX
Generalidades de Inmunologia
PPT
Microbiologia Generalidades
PDF
Asma bronquial 2014
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPT
Cardiopatias en el embarazo
PPTX
Antibioticoterapia
PPTX
leishmaniasis
PPTX
Infecciones urinarias
PPTX
Enfermedad de chagas
DATOS 2017 UNAISD
Cocos gram negativos, Neisserias
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
Generalidades de Inmunologia
Microbiologia Generalidades
Asma bronquial 2014
Insuficiencia Cardiaca
Cardiopatias en el embarazo
Antibioticoterapia
leishmaniasis
Infecciones urinarias
Enfermedad de chagas

Último (20)

PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
3.Anatomia Patologica.pdf...............
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
El hombre, producto de la evolución,.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Enfermería comunitaria consideraciones g
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx

Cocos gram positivos (streptococcus)

  • 2. Streptococcus Cocos en cadena Del griego στρεπτό κοκκος; granotrenzado http://www.bacteriainphotos.com/Streptococcus_agalactiae_3D.html http://www.dermapixel.com/2012/01/erisipela-el-estreptococo-ataca-de.html
  • 3. Generalidades •Familia: Streptococacea •Morfología: cocos alargados •Agrupación: pares y cadenas •Tinción de Gram: Positivos •Atmósfera: 10% CO2 Anaerobios facultativos •Mayoría posee cápsula •Cultivan en agar sangre •No exigentes •Crecen bien a t° ambiente (25°) •No móviles (no flagelos) •No forman esporas •No poseen pilis •Catalasa negativa •Oxidasa negativa •Microbiota y patógenos http://www.reproduccionasistida.org/tag/streptococcus-agalactiae/
  • 4. Streptococcus CLASIFICACIÓN Se utilizan 3 sistemas diferentes  1. Propiedades serológicas (grupos de Lancefield). (Estructura antigénica de su pared celular)  Grupos de la A a la W  2. Patrones hemolíticos:  Hemólisis completa (hemólisis beta [β])  Hemólisis incompleta (hemólisis alfa [α])  Ausencia de hemólisis (hemólisis gamma[γ])  3. Propiedades bioquímicas (Propiedades fisiológicas y S o R antimicrobianos)  Reacciones bioquímicas  Resistencia a factores físicos yquímicos  4. Genética molecular SEGÚN EL INTERÉS MÉDICO  Estreptococos β. Hemolíticos (A, B, C Y G)  Estreptococos del grupo viridans  Estreptococos del grupo D  Enterococos (algunas especies clasificadas como Estreptococos del grupo D)
  • 5. Streptococcus CLASIFICACIÓ N 1. SUSTANCIA ESPECIFICA DE GRUPO CLASIFICACIÓN DE REBECCA CRAIGHILL LANCEFIELD (1933) Se basa en la identificación de antígenos específicos de grupo la mayoría de los cuales son carbohidratos de pared celular. Estreptococos β hemoliticos Grupos de Lancefield: A-H y K-U La especificidad serológica del carbohidrato específico de grupo está determinada por un aminoglúcido.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE REBECCA LANCEFIELD  Grupo A - Streptococcus pyogenes  Grupo B - Streptococcus agalactiae  Grupo C - Streptococcus dysgalactiae subespecies equisimilis,  Streptococcus equi, Streptococcus zooepidemicus.  Grupo D – “Enterococcus”, Streptococcus bovis  Grupo E - Streptococcus milleri y Streptococcus mutans  Grupo F - Streptococcus anginosus  Grupo G - Streptococcus canis, Streptococcus dysgalactiae  Grupo H - Streptococus sanguis  Grupo L - Streptococcus dysgalactiae  Grupo N - Lactococcus lactis  Grupo R&S - Streptococcus suis  Nota: En laactualidad los ENTEROCOCOS seencuentran excluidos del grupo D . formando un género aparte.
  • 7.  Jawetz. Microbiología Médica. Manual Moderno. Edición 25. NOMBRE SUSTANCIA ESPECIFICA DEL GRUPO HEMOLISIS Streptococcus pyogenes A β Streptococcus agalactiae B β Streptococcus dysgalactiae C, G Β(infecciones humanas), α ninguno Enterococcus faecalis ( y otros Enterococos) D Ninguna, α Grupo de S. bovis D Ninguna Grupo de Streptococcus anginosus (S. anginosus, S. intermedius, S. constelatus, grupo de S. milleri). F (A, C, G) y no tipificable α, β, ninguna Estreptococos viridans (muchas especies) Por lo generalno tipificado otipificable α, ninguna Streptococcus pneumoniae Ninguna α Peptoestreptococcus (muchas especies) Ninguna Ninguna, α
  • 8. Streptococcus HEMOLISIS α: Lisis incompleta de los eritrocitos conreducción de la l a d e hemoglobina y formación pigmento verde. S. pneumoniae S. Grupo viridans HEMOLISIS β:Lisis tota l eritrocitos de lo s con aclaramiento de lasangre alrededor de las e n bacterias crecimiento . S. pyogenes S. agalactiae S. equisimilis HEMOLISIS γ: No hay capacidad hemolítica S. bovis 2. PATRONES HEMOLITICOS
  • 11. Streptococcus pyogenes Factores de virulencia - Determinantes de patogenicidad  Según el interés médico - STREPTOCOCCUS β HEMOLITICO DEL GRUPO A Carbohidrato de Lancefield: Ag de grupo (A) Proteína M: está en la pared. Es muy antigénica, permite la adherencia y evita la fagocitosis. Proteína F: fijadora de fibronectina Proteína fijadora de IgG: parecida a la proteína A de S. aureus Ácidos lipoteicóicos: son receptores para fagos. Estreptolisinas O y S: destruyen la membrana de los eritrocitos y leucocitos. SLO es muy antigénica Toxina eritrogénica: productora de exantema. Estreptoquinasa: destruye los coágulos de fibrina. Otras enzimas: hialuronidasa, desoxirribonucleasa. Cápsula: Acido hialurónico (no antigénica) antifagocitaria
  • 13. Streptococcus pyogenes – Invasión ERISIPELA Edema e infecciónrápida BACTERIEMIA O SEPTICEMIA CELULITIS Piel y tejidos Subcutáneos Trauma, Heridas, Quemaduras. FASCITIS NECROSANTE – GANGRENA ESTREPTOCÓCICA Poco Habitual de tejidos Blandos,necrosis. Otras bacterias implicadas -“Bacterias comedoras decarne” FIEBRE PUERPERAL Septicemia con origen enla heridainfectada “Endometritis”
  • 14. IMPÉTIGO- PIODERMIA FARINGITIS ESTREPTOCOCCICA Streptococcus pyogenes – Infección local y productos derivados al epitelio bucofaríngeo y niños pequeños: Adherencia (fimbrias) Lactantes rinofaringitis subaguda, tendencia a otitis e infecciones demastoides Niños mayores adultos: Enf. Masaguda ESTREPTOCOCICA Infección de las capas superficiales de la piel (niños). Vesículas y zonas erosionadas, superficie cubiertadepusy formación decostra. Contagiosa (continuidad). Pueden anteceder aGlomerulonefritis
  • 15. Infecciones invasivas por Estreptococos del grupo A FIEBRE ESCARLATINA Enfermedades Posestreptocócicas SINDROME DEL SHOCK TOXICO ESTREPTOCOCICO Infecciones fulminantes e invasoras Shock, Bacteriemia e Insuficiencia respiratoria y fallamultiorgánica. Origen portraumatismos Factor de virulencia: exotoxinapirógena Exotoxinas pirógenas A aC Antecedente de faringitis o infección cutánea Exantema cara, cuello y tronco y diseminarse a extremidades “apariencia de lapiel” GLOMERULONEFRITIS AGUDA Precedida por infecciones depiel Formación de complejosAg-Ac FIEBRE REUMÁTICA Precedida por infecciones del S. respiratorio Secuela mas grave (lesión de musculo y válvulas del corazón)
  • 16. • Exudado faríngeo (frotis faríngeo poca relevancia) • Pus o sangre paracultivo • Suero (anticuerpos)  Frotis yGram • Cocos gram positivos (viabilidad Gram negativos).  Cultivo  Sospecharmicrorganismos anaerobios  Pruebas de detecciónde antígeno  Antígeno Estreptocócico apartirde exudadosfaríngeos  Pruebas serológicas  Titulación de (respiratoria), anticuerpos: ASO anti-DNAsa y Antihialuronidasa(piel), antiestreptocinasa. DIAGNÓSTICO Streptococcus pyogenes  Muestras
  • 17.  Susceptibles a PenicilinaG  Uso de Macrólidos (Eritromicina y Clindamicina):alérgicos Penicilina y fascitis necrosante. Algunosresistentes.  Mecanismos de resistencia a Macrólidos, Lincosamidas.  Algunos resistentes aTetraciclinas  Poca acción en casos de Glomerulonefritis y fiebre reumática  Eficaz erradicarel microorganismoy evitarreinfecciones. TRATAMIENTO
  • 18. ESCENARIO GÉRMENES PRIMERA OPCION Antes de resultadosde cultivos ALTERNATIVA Por alergia severa o intolerancia a la primera opción SEGUNDA OPCION O ante falla terapéutica a primera opción(si no haycultivos) COMENTARIOS Erisipela S. pyogenes (EBHGA) Y Estreptococos grupos B, C, G Penicilina o Cefalosporina 1ª Generación Clindamicina T penicilina benzatínica -1´2 mill Uds. IM dosis única; Cef 1ª Gen.: 7 días Celulitis S. pyogenes Estreptococos grupos B, C, G S. aureus Oxacilina o cefalosporina 1ª Gen. (Cefazolina e.v., Cefalexina o Cefadroxilo o cefradina v.o., según severidad de infx) o Clindamicina. Clindamicina O Linezolid Daptomicina Ceftarolina Tigeciclina o o o Evalúe factores de riesgo para gérmenes inusuales (bacilos gram (-) Pseudomonas, Aeromonas, Vibrio, etc) Considere Linezolid o Daptomicina o Tigeciclina para SAMR adquirida en comunidad. Cultivos de aspiración de flictena solo útiles si es purulenta. T: 7-10 días Celulitis necrotizante S. pyogenes Piperacilina /tazobactam + Clindamicina + vancomicina o Linezolid Vancomicina Linezolid Tigeciclina Aztreonam o o + Ertapenem Meropenenm Doripenem Vancomicina Tigeciclina Cefepime o o + o o Esencial desbridamiento quirúrgico inmediato. Evite uso de Ertapenem en pacientes inestables hemodinámicamente. Luego de inicio empírico, guiarse por resultado decultivos T: 10-14 días TRATAMIENTO Streptococcus pyogenes
  • 19. ESCENARIO GÉRMENES PRIMERA OPCIÓN Antes de resultados de cultivos ALTERNATIVA Por alergia severa o intolerancia a la primera opción SEGUNDA OPCION O ante fallaterapéutica a primera opción (sino haycultivos) COMENTARIOS Forúnculo o absceso < 5cm S. pyogenes S. aureus Clindamicina Trimetropim Sulfametoxazol Linezolid Incisión ydrenaje es suficiente. Antibióticos. Forúnculo O S. pyogenes Vancomicina + Linezolid o Linezolid o Ceftarolina Absceso > 5cm S. aureus Clindamicina + Daptomicina o o rápidamente Cefazolina )o Ceftarolina progresivo con Ampicilina celulitis o sulbactam) Fascitis, múltiples sitios, o sepsis asociada, comorbilidades o inmunosupresió n, edad extrema o áreas de difícil manejo TRATAMIENTO Streptococcus pyogenes
  • 21. STREPTOCOCCUS DEL GRUPO B (EGB) Streptococcus agalactiae  Saprófito  Localización: Rinofaringe, aparato urogenital e intestinal.  Microbiota Vaginal Normal y de la porción baja del tubo digestivo en 5 a 30% de las mujeres.  β-Hemolíticos  Bioquímicas: Hidrolizan el hipurato sódico  Factor CAMP positivo
  • 22. CUADRO CLINICO Patogeno oportunista en tracto respiratorio, genitourinario, mucosas, piel y tejidos blandos, etc.  Enfermedad infecciosa en mujeres embarazadas: Septicemia, meningitis e infecciones pulmonares en neonatos contagiados a partir de la vagina de la madre.  Enfermedad infecciosa en adultos (ancianos e inmunodeprimidos) Cifras en Aumento.  Factores predisponentes: diabetes mellitus, cáncer, edad avanzada, cirrosis hepática, tto. Corticoesteroides, VIH, etc.  Bacteriemia, infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones respiratorias y genitourinarias.
  • 23. MUESTRAS  Exudados rectal o vaginal (semana 35-37gestación)  Sangre  Pus  Esputo  Orina TÉCNICAS  Cultivo  Tinción deGram DIAGNÓSTICO https://es.pinterest.com/nrss80/micro220/ http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontol ogia/unidades/labv/LabMicro/Diag_directo.html
  • 24. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO • Ampicilina intravenosaen mujeresen trabajode parto. • Penicilina en algunos efecto bacteriostático y en otros bactericida, en ocasionesen sepsisy meningitis neonatal. • Meningitis neonatales con penicilina o ampicilina asociada a Gentamicina. • Resistencia ocasional a macrólidos, azálidos o Clindamicina. • Penicilina + aminoglucosido(Gentamicina)
  • 25. Streptococcus pneumoniae (Neumococo)  Diplococos Gram positivos  Forma de lanceta  91 tipos  Alfa hemolíticos  Capnófilos  Importante cápsula antifagocitaria  Son sensibles a la Optoquina.  Poseen Neumolisinas  Sáprofitos en la flora normal del aparato respiratorio (5-40%)  Son patógenos si presentan cápsula con un polisacárido que facilita la invasión. También proteína M y polisacárido C se relacionan con la virulencia. Streptococcus pneumoniae en Esputo
  • 26. Factores devirulencia: • Cápsula (90 serotipos/ 23enfermedad) • Neumolisina • Autolisina • Proteína A desuperficie • Adhesinas • Pneumolisina • Neuraminidasa • Hialuronidasa • Proteasa deIgA1 Streptococcus pneumoniae Streptococcus pneumoniae encapsulado© Gloria J. Delisle y Lewis Tomalty, la Universidad de Reinas, Kingston ,Ontario • Coco grampositivo • Exclusivo del ser humano (nasofaringe; niños desde 6 m “transitorio”) • Capsulado • Agrupación en pares ocadenas • Anaerobio facultativo,extracelular • Inmóvil • No formaesporas • Productora deHemolisina • Contiene Polisacárido C(derivado del ácidoteicóico)
  • 27.  Adultos tipos 1 a 8: causa 75 % de neumonía neumocócica  Niños: tipos 6, 14, 19 y 23 son causa frecuentes “oportunista edad extremos de la vida)  Respuestainmune a factores de virulencia relacionados con los síntomas  Productor de Neumonía - adquiridas en comunidad (inicio súbito, fiebre, escalofríos y dolor pleural; esputo sanguinolento o color herrumbroso).  Bacteriemia 10-20% casos.  Empiema (pus en espacio pleural- complicación). Bronconeumonía Bronquitis Meningitis Abscesos pleurales Otitis media Sinusitis Endocarditis Pericarditis Septicemia Artritis séptica Figura. Diferentes lesiones radiográficas en neumonías estreptococica. A la derecha se ve un neumatocele y a izquierda, al centro, un absceso y abajo un pioneumotórax. CUADROS CLINICOS Streptococcus pneumoniae
  • 28. DIAGNÓSTICO • Envío demuestras inmediatamente (autolisis) • LCR • Sangre • Liquido pleural • Liquidoperitoneal • Esputo MUESTRAS • Frotis • Cultivo CO2 • Hemocultivo (anaerobiosis) • Detección de polisacárido Cen orina yLCR • Estudiosserológicos no prácticos TÉCNICAS • Esputo emulsificado con antisuero: cápsula OTRAS
  • 29.  Sensibles a varios antimicrobianos(Vancomicina)  Resistencia o sensibilidad disminuida a Penicilina y Resistenciacefalosporinas de 2ª y 3ª generación.  Penicilina G (EE.UU 15% cepas resistentes), excepto meningitis.  Resistencia combinada acefotaxima  Resistencia a Tetraciclina, Eritromicina y fluoroquinolonas (Moxifloxacina o Levofloxacina–Alternativas).  “Estudios de susceptibilidad -Antibiograma” TRATAMIENTO
  • 30.  Exacerbaciones agudas de Bronquitis crónica: Ampicilina/sulbactam o Amoxicilina/clavulonato o Cefalosporinas de 2ª generación ( Cefuroxima o cefprozil)  Neumonía adquirida encomunidad:  Amoxicilina, Claritromicina o Azitromicina –  Ampicilina/sulbactam o Amoxicilina/clavulonato o Cefuroxime  Neumonía intrahospitalaria:  Menos de 5 días de estancia: cefepime +Clindamicina o piperacilina/tazobactam. Tigeciclina  Estancia igual o mayor a 5 días: Cefepime o piperacilina/tazobactam+ Amikacina.  Empiema pleural: Cefalosporina de 2ª y 3ª generación+Clindamicina. TRATAMIENTO
  • 31. PROFILAXIS Existe una vacuna preparada con el polisacárido capsular que se aplica a personas esplenectomizad as, inmunosuprimidos y ancianos. Esquema de vacunación • 2 meses: primera dosis • 4 meses: segunda dosis • 12 meses: refuerzo
  • 32. STREPTOCOCCUS DEL GRUPO D  8 Especies ( algunas no causan infección en el ser humano)  α - β - γ-Hemolíticos.  Resisten la acción de agentes externos y antibióticos  En presencia de bilis reducen la esculina a esculetina + glucosa  S. bovis y S. equinus afectan a vacas y caballos.  Producen infecciones de las vías urinarias  Pueden aislarse contaminando heridas en diferentes sitios del cuerpo.
  • 33.  Existen aislados con Resistencia aPenicilina.  Requieren combinación con Gentamicina y Estreptomicina.  Cepas hasta ahora estudiados sensibles a Ceftriaxona (Tercera Generación). STREPTOCOCCUS DEL GRUPO D
  • 34. Streptococcus de los grupos:  Grupo C, G, F y E  β-Hemolíticos  Sensible a agentes externos  Saprófito de rinofaringe (G, F y E también vías genitales e intestino).  Pocas veces patógenos oportunistas (en vías urinarias, heridas, etc.)  Grupo D: S. bovis  S. equisimilis: Faringitis, infecciones de heridas, endocarditis  Otros que causan infección en animales  Grupos H: (S. sanguis) y K (S. salivarius):  Saprófitos de la rinofaringe.  No patógenos  α- y γ-Hemolíticos  Grupo N (S. thermophilus, S. lactis, etc)  Pocas veces en enfermedades humanas  Streptococcus lactis (industria): Fermentadores de lactosa  No patógenos  No hemolíticos
  • 35. Streptococcus de los grupos:  Grupo viridans: S. sanguis, S. mitis, S. mutans  Presentan Hemólisis α (verde)  Saprófitos de orofaringe, mucosa bucal y placa dental.  Patógeno oportunista:  Caries dental  Endocarditis y complicaciones de valvulopatías tras la extracción de un diente (si pasan a la sangre).  Resistencia a penicilina.  Grupo de Streptococcus anginosus  S. constelatus , S. intermedius (a veces grupo S. milleri)  Parte de la microbiota cavidad oral, urogenital y región tracto gastrointestinal.
  • 36. Enterococcus  Antígeno superficial del grupo D (a. teicóico)  Antes clasificados como Estreptococos del grupo D  Estreptococos del grupo D, no enterocócicos.  Generalmente no hemolíticos, aunque a veces α.  37 especies  Saprófitos del intestino.  Enterococcus faecalis (85-90%)  Enterococcus faecium (5-10%)  Otras E. gallinarum, E.casseliflavus
  • 37. CUADRO CLINICO  Causa importante de infecciones intrahospitalarias (UCI)  Transmisión por manos de personal de salud (portadores tubo digestivo)  En ocasiones transmisión indirecta (dispositivos)  Son una causaimportante de infeccionesdel tracto urinario.  Producen infecciones de heridas,intra- abdominales, sistema biliar, septicemia y endocarditis.
  • 38. Enterococcus  Cultivo:  Agar sangre  Siembra por agotamiento para obtener colonias aisladas.  Siembra en medio líquido BHI  Análisis de colonias  Pruebas de identificación DIAGNÓSTICO  Toma de muestras:  De rinofaringe con hisopo estéril.  ftuestra del pus si hay.  Examen directo coloreado con Gram.
  • 39. Tratamiento vs Resistencia  > Resistencia: E. faecium (Vancomicina y Teicoplanina)  Sugeridoresistenciaa Glicopéptidos (usoen animales)  Resistencia intrínseca a Cefalosporinas y Penicilinas (mas que los Estreptococos), algunos producenβ-lactamasa.  E. faecalis (algunas productoras de β-lactamasa, EEUU y otros)  En ocasiones susceptibles a penicilina y ampicilina- antibiograma.  Penicilina +inhibidor deβ-lactamasa  Ideal en infx. graves, tratamiento combinado (1 A/B síntesis de pared +aminoglucósido).
  • 40.  Sensibilidad intermedia o resistencia aFluoroquinolonas.  Resistencia Aminoglucósidos  Resistencia aVancomicina (> E. faecium también en E. faecalis)  Combinación con unAminoglucósidos  Variabilidad por fenotipos Resistencia a Trimetropim- sulfametoxazol (TMX)  A menudo sensibilidad en pruebas invitro OPCIONES TERAPEUTICAS: Linezolid, Tigeciclina, Infecciones Urinarias (Nitrofuranos). Daptomicina Tratamiento vs Resistencia
  • 42. Micrococcus Suelen parecerse a los Staphylococcus Viven libremente en elambiente. Pocas veces producenenfermedad
  • 43. Peptoestreptococcus  Anaerobios o microaerófilos  Microbiota normal de la boca, zona alta de vias respiratorias, intestinos y aparato genitalfemenino.  P. prevotii y P. anaerobius  Pueden participar con otros anaerobios en infecciones mixtas (heridas, en la mama, fiebre puerperal, tras la perforación de una víscera abdominal, en el cerebro en la supuración crónica del pulmón.  Infecciones genitales y de la zona intraabdominal  Infecciones piógenas (olor fétido).  P. magnus: infecciones crónicas del hueso y úlceras comunes del tobillo (prótesis).
  • 45. Otros cocos Gram positivos  Pediococcus y Leuconostoc .  Resistentes a vancomicina  Lactococcus , Aerococcus y Gemella.  Sensibles a vancomicina  Veillonella  Cocos anaerobios aislados con más frecuencia de mordeduras humanas infectadas. Estos organismos son parte de la flora oral normal. OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA: Formación de Biofilms y Variantes de colonias pequeñas