SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Para el Mundo
   Contemporaneo


        “Si admitimos que no es posible impedir que la ciencia y la
        tecnología cambien el mundo, podemos al menos intentar que
        esos cambios se realicen en la dirección correcta. En una
        sociedad democrática, esto significa que los ciudadanos
        necesitan tener unos conocimientos básicos de las cuestiones
        científicas, de modo que puedan tomar decisiones informadas
        y no depender únicamente de los expertos”

        Extracto del Discurso pronunciado por el físico británico
        Stephen Hawking Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
        1989




        Pilar Gutiérrez Andreu                                     1
¿Por qué?

    LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA

    ¿Ciencia para los científicos o Ciencia para el
    mundo contemporáneo ?

    Más allá de la enseñanza de las ciencias para
    científicos: hacia una educación científica
    humanística
¿Por qué?                   Sociedad de la Información
                            Sociedad del Conocimiento
                             Sociedad del Aprendizaje



    «Declaración sobre la Ciencia y la utilización del
    Conocimiento científico» 1999,UNESCO
    • Nuevo Contrato entre ciencia y sociedad
    • Necesidad de vincular el desarrollo científico
      a los problemas naturales y sociales
    • Establecer mecanismos de acercamiento
      entre los expertos y la ciudadanía, con el fin
      de que ésta tuviera una actitud crítica y una
      participación activa sobre su uso.
Responsabilidad social de la ciencia
    Recomendaciones:

    Responsabilidad social de la ciencia:

    •   Promover un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad en general.

    •   Socializar la ciencia a través de: la divulgación científica, la popularización de
        la ciencia y la comunicación científica.

    •   Integración de la Ética con la Ciencia: el hacer científico en consonancia con
        el respeto y el resguardo de los derechos humanos.

    •   Democratización de la ciencia: inclusión y participación de la ciudadanía en
        el debate público sobre la utilización del saber científico.
Tema 1

   1. Ciencia y Sociedad. El trabajo científico y su
      influencia en la sociedad.

   • ¿Qué es ciencia y que no? El método científico
   • Ciencia y Sociedad
Temas 2 y 3

    2. Nuestro lugar en el Universo: El origen del
    Universo.




    3. Nuestro lugar en el universo: La formación de la
    tierra.
Tema 4

   4.Fenómenos naturales y catástrofes
Temario
Temario

   9. Nuevas necesidades. Nuevos materiales. Los polímeros y la
   nanotecnología
   10. La revolución digital. La aldea global
   11.El origen de la vida y la evolución de las especies
   12. La revolución genética y bioética.
¿Por qué necesitamos saber ciencia?

    • Etimológicamente ciencia proviene del verbo
      latino scire, que significa SABER.
    • Al principio filosofía y ciencia van de la mano y la
      filosofía pretende explicar las CAUSAS de lo que
      ocurre.
    • Filosofía y ciencia se separan cuando se introduce
      la necesidad de la EXPERIMENTACIÓN o
      contrastación empírica y la MATEMATIZACIÓN de
      la realidad. Esto sucede en el Renacimiento con
      Galileo, Bacon o Descartes que introducen el
      MÉTODO CIENTÍFICO.
Clasificación de las ciencias
La crisis de las carreras cientificas
¿ Ciencia o No Ciencia?

           • Método Científico
     Hipótesis. Posible
  explicación o solución.
                   – Observando
Una suposición probable.
                   – Planteando preguntas
Ley. Hipótesis confirmada.
Proposición universal que
                   – Emitiendo hipótesis
   describe un hecho o
                   – y da
 conjunto de hechos Experimentando
  una explicación – Analizando resultados y proponiendo conclusiones
                   de por
           • Honradez en los proponentes: no
       qué suceden.
  Teoría. Explicación más
             perseguir el fraude, el lucro o el engaño.
  amplia que las leyes de
     hechos empíricos
           • Repetitividad: en los resultados.
     interconectados.

           • Suficiencia: pruebas convincentes.
Si no es Ciencia

          • Opinión
          • Pseudociencia
          • Fe Religiosa
    «Se hace la ciencia con hechos,
   como una casa con piedras. Pero
  una acumulación de hechos no es
                  una
 ciencia, lo mismo que un montón de
       piedras no es una casa.»
             Henri Poincaré
Pseudociencia

    • Se caracteriza por usar un lenguaje
      aparentemente científico.
    • Evitar la justificación, presentar resultados
      no reproducibles ni evaluables.
    • Hacer pasar por científico un
      conocimiento ordinario.
    • Referirse a saberes ancestrales a los que
      sólo unos elegidos pueden acceder (artes
      adivinatorias, por ejemplo)
Ciencia Y Religión

    • El conocimiento revelado, obtenido a través de la
      meditación, la oración o las prácticas religiosas no es
      conocimiento científico, aunque gracias a él, grandes filósofos
      y pensadores hayan llegado a avanzar posteriormente en sus
      disciplinas.

    Del debate entre ciencia y religión surgen dos ideas:
    • La fe religiosa forma parte de la creencia personal de un
       individuo y debe distinguirse del conocimiento científico.
    • Desde la ciencia no puede refutarse ni probarse la existencia
       de Dios.

    • En las sociedades democráticas los problemas surgen cuando
      se cuestionan los límites éticos y morales de determinados
      experimentos y prácticas científicas.
Tipos de relaciones

    • Conflicto: Galileo y Darwin
    • Independencia:
    A esta postura se acerca la mantenida por el físico Max Planck, iniciador de la física
    cuántica, que decía: “Ciencia y religión son dos vías paralelas que solo se unen en el
    infinito”.
    • Dialogo e Integración
    • Complementariedad
    Esta idea fue ya propuesta en 1925 por el físico danés Niels Bohr, pionero de la
    aplicación de la mecánica cuántica a los modelos atómicos, quien consideraba
    que se podían entender la religión y la ciencia como dos descripciones
    complementarias de la realidad. Bohr defendía que en la física se dan
    descripciones complementarias de un mismo fenómeno, como la de onda y
    partícula, y añadía que la física atómica nos enseña que debemos pensar más
    sutilmente que hasta ahora.
     Einstein: “la ciencia sin la religión está coja y la religión sin la ciencia está
    ciega”
Ciencia y religión
    •   (Hecho ocurrido en 1892, verdadero y parte de una biografía)

    •   Un señor de unos 70 años viajaba en el tren, teniendo a su lado a un joven universitario que leía su libro de Ciencias. El caballero, a su vez, leía un libro de portada negra.
        Fue cuando el joven percibió que se trataba de la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio de Marcos.

    •   Sin mucha ceremonia, el muchacho interrumpió la lectura del viejo y le preguntó:

    •   - Señor, ¿usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y cuentos?

    •   - Sí, mas no es un libro de cuentos, es la Palabra de Dios. ¿Estoy equivocado?

    •   - Pero claro que lo está. Creo que usted señor debería estudiar Historia Universal. Vería que la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía de la
        religión.

    •   Solamente personas sin cultura todavía creen que Dios hizo el mundo en 6 días. Usted señor debería conocer un poco más lo que nuestros Científicos dicen de todo eso.

    •   - Y... ¿es eso mismo lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia?

    •   - Bien, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle, pero déjeme su tarjeta con su dirección para mandarle material científico por correo con la
        máxima urgencia.

    •   El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió cuidadosamente el bolsillo derecho de su bolso y le dio su tarjeta al muchacho. Cuando éste leyó lo que allí decía, salió
        cabizbajo, sintiéndose peor que una ameba. En la tarjeta decía:

    •   Profesor Doctor Louis Pasteur
    •   Director General del Instituto de Investigaciones Científicas

    •   Universidad Nacional de Francia

    •   'Un poco de Ciencia nos aparta de Dios.

    •   Mucha, nos aproxima'.

    •   Dr. Louis Pasteur
Y que piensa Nuestro Amigo Punset de
todo esto:

    Lecturas Voluntarias:

    http://www.eduardpunset.es/wp-
    content/uploads/2010/09/20100904_vangu
    ardia.pdf
Cmc Tema 1
Tema 2: El Origen del Universo
Cmc Tema 1
Cmc Tema 1
Cmc Tema 1
Cmc Tema 1

Más contenido relacionado

DOC
La ciencia
DOC
Jajajajajaja
DOC
Grandes científicos de la historia
DOC
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
PPTX
Situación del conocimento
PDF
La controversia kuhn – popper
DOCX
Capitulo i
PPTX
Ciencias del mundo contemporáneo
La ciencia
Jajajajajaja
Grandes científicos de la historia
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Situación del conocimento
La controversia kuhn – popper
Capitulo i
Ciencias del mundo contemporáneo

La actualidad más candente (17)

PPTX
Naturaleza de la ciencia, emergencia del descubrimiento científico
DOCX
Doce tesis erróneas
PDF
Dominguez, verónica material citep
PDF
Lectura 1 metodo cientifico
PDF
Investigacion
DOCX
Módulo 7 la ciencia y su problemática
DOC
Historia de la ciencia
PPT
Thomas Khun
DOCX
La ciencia
DOCX
Dios y la ciencia en la cosmología
PPTX
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
DOCX
Filosofía de la ciencia
PDF
La excelencia en la docencia universitaria
 
RTF
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
PDF
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
PPT
Thomas Kuhn
DOCX
Actividad n 01
Naturaleza de la ciencia, emergencia del descubrimiento científico
Doce tesis erróneas
Dominguez, verónica material citep
Lectura 1 metodo cientifico
Investigacion
Módulo 7 la ciencia y su problemática
Historia de la ciencia
Thomas Khun
La ciencia
Dios y la ciencia en la cosmología
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
Filosofía de la ciencia
La excelencia en la docencia universitaria
 
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
Thomas Kuhn
Actividad n 01
Publicidad

Destacado (6)

PPT
ciencia y religion. Dawkins, Darwin, Rañada
PPT
CIENCIA Y RELIGION
PDF
Ciencia y religión
PPS
Ciencia y Fe
PPS
Son compatibles la ciencia y la fe en dios
ciencia y religion. Dawkins, Darwin, Rañada
CIENCIA Y RELIGION
Ciencia y religión
Ciencia y Fe
Son compatibles la ciencia y la fe en dios
Publicidad

Similar a Cmc Tema 1 (20)

PPTX
Trabajo de la ciencia
PPTX
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
PDF
LA CIENCIA -JOSE GABRIEL JUSTINIANO ANTELO.pdf
PDF
Esquema sobre el saber científico y la filosofía
PPT
Diapositiva Ciencia
PPTX
4033 martinez lucas_tp9.ppt
PPTX
La ciencia naturaleza, estructura y función
DOCX
El pensamiento científico y su lado filosófico.
DOCX
Ensayos del libro investigacion
PDF
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
PDF
Conocimiento ciencia tecnologia
PDF
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
DOCX
La ciencia
PPTX
Presentación.La cienciaaaaaaaaaaaaaaa..pptx
PPTX
Ciencia[1]
PDF
Introducción cbc corregida
DOC
Ice cap2laciencia
DOC
Ice cap2laciencia
Trabajo de la ciencia
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
LA CIENCIA -JOSE GABRIEL JUSTINIANO ANTELO.pdf
Esquema sobre el saber científico y la filosofía
Diapositiva Ciencia
4033 martinez lucas_tp9.ppt
La ciencia naturaleza, estructura y función
El pensamiento científico y su lado filosófico.
Ensayos del libro investigacion
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Conocimiento ciencia tecnologia
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
La ciencia
Presentación.La cienciaaaaaaaaaaaaaaa..pptx
Ciencia[1]
Introducción cbc corregida
Ice cap2laciencia
Ice cap2laciencia

Más de mpgandreu (12)

PPTX
Flash
PPTX
El cambio climático
PPTX
Blogs
PPTX
Diseño y edición de páginas web 1
PPTX
Magnetismo
PPT
Gimp
PPTX
Edición de imágenes fijas
PPT
Terremotos
PPTX
Tema 2
PPT
Tema 3 la tierra
PPTX
El origen del universo
PPTX
El origen del universo
Flash
El cambio climático
Blogs
Diseño y edición de páginas web 1
Magnetismo
Gimp
Edición de imágenes fijas
Terremotos
Tema 2
Tema 3 la tierra
El origen del universo
El origen del universo

Cmc Tema 1

  • 1. Ciencias Para el Mundo Contemporaneo “Si admitimos que no es posible impedir que la ciencia y la tecnología cambien el mundo, podemos al menos intentar que esos cambios se realicen en la dirección correcta. En una sociedad democrática, esto significa que los ciudadanos necesitan tener unos conocimientos básicos de las cuestiones científicas, de modo que puedan tomar decisiones informadas y no depender únicamente de los expertos” Extracto del Discurso pronunciado por el físico británico Stephen Hawking Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1989 Pilar Gutiérrez Andreu 1
  • 2. ¿Por qué? LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA ¿Ciencia para los científicos o Ciencia para el mundo contemporáneo ? Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística
  • 3. ¿Por qué? Sociedad de la Información Sociedad del Conocimiento Sociedad del Aprendizaje «Declaración sobre la Ciencia y la utilización del Conocimiento científico» 1999,UNESCO • Nuevo Contrato entre ciencia y sociedad • Necesidad de vincular el desarrollo científico a los problemas naturales y sociales • Establecer mecanismos de acercamiento entre los expertos y la ciudadanía, con el fin de que ésta tuviera una actitud crítica y una participación activa sobre su uso.
  • 4. Responsabilidad social de la ciencia Recomendaciones: Responsabilidad social de la ciencia: • Promover un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad en general. • Socializar la ciencia a través de: la divulgación científica, la popularización de la ciencia y la comunicación científica. • Integración de la Ética con la Ciencia: el hacer científico en consonancia con el respeto y el resguardo de los derechos humanos. • Democratización de la ciencia: inclusión y participación de la ciudadanía en el debate público sobre la utilización del saber científico.
  • 5. Tema 1 1. Ciencia y Sociedad. El trabajo científico y su influencia en la sociedad. • ¿Qué es ciencia y que no? El método científico • Ciencia y Sociedad
  • 6. Temas 2 y 3 2. Nuestro lugar en el Universo: El origen del Universo. 3. Nuestro lugar en el universo: La formación de la tierra.
  • 7. Tema 4 4.Fenómenos naturales y catástrofes
  • 9. Temario 9. Nuevas necesidades. Nuevos materiales. Los polímeros y la nanotecnología 10. La revolución digital. La aldea global 11.El origen de la vida y la evolución de las especies 12. La revolución genética y bioética.
  • 10. ¿Por qué necesitamos saber ciencia? • Etimológicamente ciencia proviene del verbo latino scire, que significa SABER. • Al principio filosofía y ciencia van de la mano y la filosofía pretende explicar las CAUSAS de lo que ocurre. • Filosofía y ciencia se separan cuando se introduce la necesidad de la EXPERIMENTACIÓN o contrastación empírica y la MATEMATIZACIÓN de la realidad. Esto sucede en el Renacimiento con Galileo, Bacon o Descartes que introducen el MÉTODO CIENTÍFICO.
  • 12. La crisis de las carreras cientificas
  • 13. ¿ Ciencia o No Ciencia? • Método Científico Hipótesis. Posible explicación o solución. – Observando Una suposición probable. – Planteando preguntas Ley. Hipótesis confirmada. Proposición universal que – Emitiendo hipótesis describe un hecho o – y da conjunto de hechos Experimentando una explicación – Analizando resultados y proponiendo conclusiones de por • Honradez en los proponentes: no qué suceden. Teoría. Explicación más perseguir el fraude, el lucro o el engaño. amplia que las leyes de hechos empíricos • Repetitividad: en los resultados. interconectados. • Suficiencia: pruebas convincentes.
  • 14. Si no es Ciencia • Opinión • Pseudociencia • Fe Religiosa «Se hace la ciencia con hechos, como una casa con piedras. Pero una acumulación de hechos no es una ciencia, lo mismo que un montón de piedras no es una casa.» Henri Poincaré
  • 15. Pseudociencia • Se caracteriza por usar un lenguaje aparentemente científico. • Evitar la justificación, presentar resultados no reproducibles ni evaluables. • Hacer pasar por científico un conocimiento ordinario. • Referirse a saberes ancestrales a los que sólo unos elegidos pueden acceder (artes adivinatorias, por ejemplo)
  • 16. Ciencia Y Religión • El conocimiento revelado, obtenido a través de la meditación, la oración o las prácticas religiosas no es conocimiento científico, aunque gracias a él, grandes filósofos y pensadores hayan llegado a avanzar posteriormente en sus disciplinas. Del debate entre ciencia y religión surgen dos ideas: • La fe religiosa forma parte de la creencia personal de un individuo y debe distinguirse del conocimiento científico. • Desde la ciencia no puede refutarse ni probarse la existencia de Dios. • En las sociedades democráticas los problemas surgen cuando se cuestionan los límites éticos y morales de determinados experimentos y prácticas científicas.
  • 17. Tipos de relaciones • Conflicto: Galileo y Darwin • Independencia: A esta postura se acerca la mantenida por el físico Max Planck, iniciador de la física cuántica, que decía: “Ciencia y religión son dos vías paralelas que solo se unen en el infinito”. • Dialogo e Integración • Complementariedad Esta idea fue ya propuesta en 1925 por el físico danés Niels Bohr, pionero de la aplicación de la mecánica cuántica a los modelos atómicos, quien consideraba que se podían entender la religión y la ciencia como dos descripciones complementarias de la realidad. Bohr defendía que en la física se dan descripciones complementarias de un mismo fenómeno, como la de onda y partícula, y añadía que la física atómica nos enseña que debemos pensar más sutilmente que hasta ahora. Einstein: “la ciencia sin la religión está coja y la religión sin la ciencia está ciega”
  • 18. Ciencia y religión • (Hecho ocurrido en 1892, verdadero y parte de una biografía) • Un señor de unos 70 años viajaba en el tren, teniendo a su lado a un joven universitario que leía su libro de Ciencias. El caballero, a su vez, leía un libro de portada negra. Fue cuando el joven percibió que se trataba de la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio de Marcos. • Sin mucha ceremonia, el muchacho interrumpió la lectura del viejo y le preguntó: • - Señor, ¿usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y cuentos? • - Sí, mas no es un libro de cuentos, es la Palabra de Dios. ¿Estoy equivocado? • - Pero claro que lo está. Creo que usted señor debería estudiar Historia Universal. Vería que la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía de la religión. • Solamente personas sin cultura todavía creen que Dios hizo el mundo en 6 días. Usted señor debería conocer un poco más lo que nuestros Científicos dicen de todo eso. • - Y... ¿es eso mismo lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia? • - Bien, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle, pero déjeme su tarjeta con su dirección para mandarle material científico por correo con la máxima urgencia. • El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió cuidadosamente el bolsillo derecho de su bolso y le dio su tarjeta al muchacho. Cuando éste leyó lo que allí decía, salió cabizbajo, sintiéndose peor que una ameba. En la tarjeta decía: • Profesor Doctor Louis Pasteur • Director General del Instituto de Investigaciones Científicas • Universidad Nacional de Francia • 'Un poco de Ciencia nos aparta de Dios. • Mucha, nos aproxima'. • Dr. Louis Pasteur
  • 19. Y que piensa Nuestro Amigo Punset de todo esto: Lecturas Voluntarias: http://www.eduardpunset.es/wp- content/uploads/2010/09/20100904_vangu ardia.pdf
  • 21. Tema 2: El Origen del Universo