Paso: 3
Mapas conceptuales, Matriz de Textos y Posters
Henry Damiro Daza Chaves
John Jader Carmona Diaz
Ana Lucía Peña
Sandra Bercenas
Grupo 7
Tutora: Ana Milena Sánchez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias de la Educación
Lengua Materna II
Agosto 2017
Introducción
La presente actividad consiste en la revisión de la bibliografía correspondiente a la
Unidad 2, de la cual se extraerán unos contenidos relevantes y cada integrante del
grupo colaborativo realizará un mapa conceptual exponiendo los conceptos
fundamentales de la lectura seleccionada previamente en el foro.
Los mapas conceptuales se compartirán en el foro, para estimular un ambiente de
discusión y reflexión grupal que ayude a construir conocimiento de forma
colaborativa y permita el fortalecimiento de las debilidades que se encuentren entre
los integrantes del grupo.
Se realizará una Matriz que relaciona los textos trabajados en la actividad en la que
se tiene en cuenta el título de la lectura, la Referencia, la descripción, la
argumentación personal y algunas conclusiones sobre la misma lectura.
De la misma forma, de la lectura “EL BALDÍO” de Augusto Roa Bastos, cada
integrante hará un poster que expresará en su imagen de fondo la escena más
neurálgica de la lectura y una frase que resume el contenido de la misma.
Objetivos
General
Interiorizar los contenidos y conceptos abordados en la Unidad 2, con el propósito
de conocer los aspectos relevantes de la lectura.
Específicos
 Desarrollar un mapa conceptual por cada integrante que exponga las ideas
más relevantes de la lectura elegida para trabajar.
 Elaborar una matriz de análisis de textos que permita resumir detalladamente
las lecturas abordadas.
 Desarrollar la habilidad para exponer las ideas sobre un contenido, que
demuestren la destreza para realizar un discurso convincente.
 Crear un Poster que exprese la escena más neurálgica de la lectura “EL
BALDÍO” de Augusto Roa Bastos.
Mapas Conceptuales
MAPA ELABORADO POR HENRY DAZA: LECTURA “Cómo escribir un Artículo Científico” Páginas 44 a 49.
MAPA ELABORADO POR ANA LUCÍA PEÑA: LECTURA “Cómo escribir un Resumen” Páginas 8 a 14.
MAPA ELABORADO POR Jhon Jader Carmona: LECTURA “Cómo escribir un Informe de Investigación” Páginas
40 a 44.
MAPA ELABORADO POR Sandra Bercenas: LECTURA “Cómo escribir una Relatoría” Páginas 15 a 26.
Matriz de Análisis de Textos
Matriz de Análisis de Textos
Lectura 1
Henry Daza
Lectura 2
Ana Lucia Peña
Lectura 3 Lectura 4 Lectura 5
Título Cómo escribir un
Artículo científico
Cómo escribir un
resumen
Como escribir un
informe
De investigación
Como escribir una
Relatoría
Referencia Moreno C., F., Rebolledo
S., L. A., & Marthe Z., N.
(2010). (Pág. 44 a 49)
Cómo escribir textos
académicos según
normas internacionales:
APA, IEEE, MLA,
Vancouver e Icontec.
Barranquilla [Colombia]:
Universidad del Norte.
Recuperado
de: http://bibliotecavirtu
al.unad.edu.co:2051/logi
n.aspx?direct=true&db=e
000xww&AN=710205&la
ng=es&site=ehost-live
Moreno C., F., Rebolledo
S., L. A., & Marthe Z., N.
(2010). (Pág. 8 a 14)
Cómo escribir textos
académicos según
normas internacionales:
APA, IEEE, MLA,
Vancouver e Icontec.
Barranquilla
[Colombia]: Universidad
del Norte. Recuperado
de: http://bibliotecavirt
ual.unad.edu.co:2051/l
ogin.aspx?direct=true&
db=e000xww&AN=710
205&lang=es&site=eho
st-live
Moreno C., F., Rebolledo
S., L. A., & Marthe Z., N.
(2010). (Pág. 40 a 44)
Cómo escribir textos
académicos según
normas internacionales:
APA, IEEE, MLA,
Vancouver e Icontec.
Barranquilla [Colombia]:
Universidad del Norte.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.u
nad.edu.co:2051/login.as
px?direct=true&db=e000
xww&AN=710205&lang=
es&site=ehost-live
Moreno C., F., Rebolledo
S., L. A., & Marthe Z., N.
(2010). (Pág. 40 a 44)
Cómo escribir textos
académicos según normas
internacionales: APA, IEEE,
MLA, Vancouver e Icontec.
Barranquilla [Colombia]:
Universidad del Norte.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.una
d.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww
&AN=710205&lang=es&sit
e=ehost-live
Descripción En esta lectura se
presentan los diferentes
elementos que componen
a un artículo científico, los
cuales se deben emplear
de forma ordena ya que
son necesarios para una
adecuada estructura y
pertinencia del mismo.
En el capítulo 2, se
estudia la forma
adecuada de realizar un
resumen colocando en
práctica diferentes
técnicas que permitirán
un resumen de forma
breve, resaltando las
ideas principales.
En esta lectura se
menciona la función o
característica que tiene
un informe investigativo,
dando a conocer los
elementos que conforman
el mismo y la función de
cada uno en este tipo de
informe.
Acerca de la relatoria
podemos ver que para
conformar un buen texto
debemos conocer el texto
inicial y seguir un orden
logico donde se inicia con
la descripcion del texto,
conocer la idea principal,
tener argumentos, un
aporte personal,
observaciones y lo
principal las referencias.
Basicamente es tomar un
texto y hacerlo de nuevo
sin perder el sentido y la
intencionalidad.
Argumentación
personal
Escribir un artículo
científico es una tareaque
implica disciplina,
planeación, organización
y sobre todo
contundencia en lo que se
desea expresar. Además,
que este debe tener unos
objetivos importantes y
que conlleven a dar
relevancia a lo que se
está exponiendo.
Para escribir un
resumen se debe
conocer muy bien el
texto. Tener habilidades
lectoras y de
comprensión óptimas
que permitan una
identificación de ideas
principales, secundarias
y terciarias del tema a
resumir. Apoyándose
siempre en ideas claras.
Para realizar este tipo de
informe, hay que tener
muy claro el objeto que
se va abordar, teniendo
en cuenta muchos
factores que inciden en el
comportamiento del
mismo, llegando así a
plantear un verdadero
problema a investigar de
de interés para cualquier
sociedad, y de allí poder
comenzar a plantear
hipótesis que comienzan
a encaminar a posibles y
satisfactorias soluciones.
Personalmente me agrada
la relatoria puesto que es
lo que a diario hacemos
una y otra vez. Tomamos
informacion ya leida y la
transmitimos a los demas
lectores siempre dando un
toque personal y
reconstruyendo la idea.
Conclusión Para escribir un artículo
científico es necesario,
(1) conocer teóricamente
el tema que se va a
manejar (qué tanto se ha
teorizado sobre ello), (2)
investigar desde la
experiencia, (3) analizar
eventos desde el
experimento.Esto implica
una enorme
responsabilidad ya que es
un aporte elemental lo
que se está
construyendo.
Para escribir un
resumen es necesario:
(1) Leer y releer para
comprender el tema
a resumir.
(2) Seguir las pautas
presentadas en el
mapa conceptual.
(3) Prestar atención al
inicio de los
párrafos, porque allí
es donde las ideas
principales por lo
general están
presentes.
Para elaborar un informe
de investigación se
requiere de tener:
 Introducción
 Resumen
 Planteamiento
del problema
 Objetivos
 Fundamentación
teórica
 Hipótesis y
variables
 Metodología de la
investigación
 Resultados y
discusión de los
mismos
 Conclusiones
Hacer relatorias no implica
conocer mucho, solo se
necesita conocer de que se
va a hablar dar un sentido
logico y llevar la misma
idea construida de manera
diversa para los nuevos
lectores.
 Anexos y
referencias
Estos elemento
permitirán un
informe, y
dependiendo de
los mismos será
la calidad del
informe de
investigación
Bibliografía
Consultada
Bibliografía
Altozano,P.B.(2012). EL
ARTÍCULO
CIENTÍFICO:
PUNTUALIZACION
ES ACERCA DE SU
ESTRUCTURA Y
REDACCIÓN.
Obtenidode
Universidadde la
Laguna:
http://www.ub.e
du/doctorat_eap
a/wp-
content/uploads/
2012/12/El-
art%C3%ADculo-
cient%C3%ADfico
_aspectos-a-
tener-en-
cuenta.pdf
Cómo escribir Textos Académicos
Posters
Poster de Henry Daza
Poster elaborado por Milena Bercenas
Poster de Ana Lucía Peña
Poster de John Jader Carmona
Conclusiones
 A través de esta actividad logramos conocer sobre las diferentes estructuras
técnicas para la realización de textos científicos y académicos.
 Por medio de la realización de la matriz de análisis de lecturas, logramos
comprender la importancia que representan cada una de las estructuras para
la elaboración de los diferentes textos académicos y científicos.
 Por medio de los mapas conceptuales identificamos los pasos necesarios y
para la creación de textos científicos y académicos.
 La lectura de AUGUSTO ROA nos aportó una reflexión muy importante sobre
los comportamientos de los seres humanos ante su propia crueldad y
cinismo.
Referencias
Altozano, P. B. (2012). EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: PUNTUALIZACIONES
ACERCA DE SU ESTRUCTURA Y REDACCIÓN. Obtenido de Universidad
de la Laguna: http://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp-
content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-cient%C3%ADfico_aspectos-
a-tener-en-cuenta.pdf
Córdoba, F. A. (2013). Como hacer un Mapa Conceptual. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=8Dw3LOX_Co8
Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales : APA, IEEE, MLA, Vancouver e
Icontec. Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xw
w&AN=710205&lang=es&site=ehost-live
Oca, Y. d. (2015). LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA LABOR
PEDAGÓGICA. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad [seriada en
línea], 7 (3). pp. 160-167: http://rus.ucf.edu.cu/
Oca, Y. d. (Agosto de 2015). Reconocer la importancia de la adquisición y dominio
de las competencias comunicativas por parte de los docentes en el ámbito
pedagógico. Obtenido de repository.unad.edu.co:
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8227
Cómo escribir Textos Académicos

Más contenido relacionado

PDF
Estructurar un artículo y redactar sus expresiones esenciales
PDF
Evaluar la estructura lógica de artículos
PDF
Conceptualizar términos esenciales a utilizar en un artículo
PPSX
Fichas bibliograficas
DOCX
Ejemplo de reseña analitica
ODT
Dennis Comunicasion Mapa
PDF
Estado del arte pdf
Estructurar un artículo y redactar sus expresiones esenciales
Evaluar la estructura lógica de artículos
Conceptualizar términos esenciales a utilizar en un artículo
Fichas bibliograficas
Ejemplo de reseña analitica
Dennis Comunicasion Mapa
Estado del arte pdf

La actualidad más candente (6)

PDF
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
PDF
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
PDF
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...
DOCX
Comentario de texto sobre el estado del arte
PDF
El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
PDF
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...
Comentario de texto sobre el estado del arte
El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
Publicidad

Similar a Cómo escribir Textos Académicos (20)

PPT
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
PDF
Artículo Científico.pdf
PDF
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
PPT
Estructura de los textos académicos
PDF
ATIVIDAD 8_Tipos de textos
PPTX
Documentos cientificos
PDF
PRESENTACIÓN TEXTOS EXPOSITIVOS ARGUMENTATIVOS.pdf
PPTX
clases de lenguaje y comunicacion pàra la
PPT
Semana 4: Elaboración de un Ensayo Académico
PDF
La estructura del texto académico.pdf
PPTX
Curso sobre redaccion cientifica
PPTX
Tipos de Redaccion Textual
PDF
Actividad 8 angel pérz ordoñez
DOCX
Características principales del texto académico
PPTX
Papers
PPTX
Lenguaje Documentos Académicos
PDF
Comunicacion en los_procesos_educativos
PPTX
Ica proyecto
PDF
Cómo leer y escribir un paper
PPTX
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Artículo Científico.pdf
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Estructura de los textos académicos
ATIVIDAD 8_Tipos de textos
Documentos cientificos
PRESENTACIÓN TEXTOS EXPOSITIVOS ARGUMENTATIVOS.pdf
clases de lenguaje y comunicacion pàra la
Semana 4: Elaboración de un Ensayo Académico
La estructura del texto académico.pdf
Curso sobre redaccion cientifica
Tipos de Redaccion Textual
Actividad 8 angel pérz ordoñez
Características principales del texto académico
Papers
Lenguaje Documentos Académicos
Comunicacion en los_procesos_educativos
Ica proyecto
Cómo leer y escribir un paper
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Publicidad

Más de Henry Daza (20)

DOCX
Posters le la lectura El Baldío de Augusto Roa
DOCX
Mapas conceptuales unidad 2.
DOCX
¿Cómo escribir Textos Académicos? Grupo 7
DOCX
El español en Contacto con otras Lenguas
PPTX
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
DOCX
Paso 1 Reconocimiento del Curso
PDF
Educación inclusiva
PDF
Fase final grupo_6 Evaluación de las Matemáticas
PPTX
Proyecto final aprendizaje de las matemáticas con tic henry daza
DOCX
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
DOCX
Capítulo 1: Análisis de la Práctica Docente
DOCX
Introducción proyecto
PDF
Propuesta Geogebra ficha individual Henry Daza
PDF
Actividad wiris individual Rafael Rontaño
PDF
Propuesta ficha individual opcional photomath
PDF
Propuesta Henry Daza ficha individual wiris
PPTX
Entorno personal de aprendizaje
PDF
Competencias docentes y calidad educativa, artículo de opinión
PDF
Lectura 1 el diálogo
PDF
Fase 4 grupo 169 Programación Lineal
Posters le la lectura El Baldío de Augusto Roa
Mapas conceptuales unidad 2.
¿Cómo escribir Textos Académicos? Grupo 7
El español en Contacto con otras Lenguas
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
Paso 1 Reconocimiento del Curso
Educación inclusiva
Fase final grupo_6 Evaluación de las Matemáticas
Proyecto final aprendizaje de las matemáticas con tic henry daza
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Capítulo 1: Análisis de la Práctica Docente
Introducción proyecto
Propuesta Geogebra ficha individual Henry Daza
Actividad wiris individual Rafael Rontaño
Propuesta ficha individual opcional photomath
Propuesta Henry Daza ficha individual wiris
Entorno personal de aprendizaje
Competencias docentes y calidad educativa, artículo de opinión
Lectura 1 el diálogo
Fase 4 grupo 169 Programación Lineal

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Cómo escribir Textos Académicos

  • 1. Paso: 3 Mapas conceptuales, Matriz de Textos y Posters Henry Damiro Daza Chaves John Jader Carmona Diaz Ana Lucía Peña Sandra Bercenas Grupo 7 Tutora: Ana Milena Sánchez Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación Lengua Materna II Agosto 2017
  • 2. Introducción La presente actividad consiste en la revisión de la bibliografía correspondiente a la Unidad 2, de la cual se extraerán unos contenidos relevantes y cada integrante del grupo colaborativo realizará un mapa conceptual exponiendo los conceptos fundamentales de la lectura seleccionada previamente en el foro. Los mapas conceptuales se compartirán en el foro, para estimular un ambiente de discusión y reflexión grupal que ayude a construir conocimiento de forma colaborativa y permita el fortalecimiento de las debilidades que se encuentren entre los integrantes del grupo. Se realizará una Matriz que relaciona los textos trabajados en la actividad en la que se tiene en cuenta el título de la lectura, la Referencia, la descripción, la argumentación personal y algunas conclusiones sobre la misma lectura. De la misma forma, de la lectura “EL BALDÍO” de Augusto Roa Bastos, cada integrante hará un poster que expresará en su imagen de fondo la escena más neurálgica de la lectura y una frase que resume el contenido de la misma.
  • 3. Objetivos General Interiorizar los contenidos y conceptos abordados en la Unidad 2, con el propósito de conocer los aspectos relevantes de la lectura. Específicos  Desarrollar un mapa conceptual por cada integrante que exponga las ideas más relevantes de la lectura elegida para trabajar.  Elaborar una matriz de análisis de textos que permita resumir detalladamente las lecturas abordadas.  Desarrollar la habilidad para exponer las ideas sobre un contenido, que demuestren la destreza para realizar un discurso convincente.  Crear un Poster que exprese la escena más neurálgica de la lectura “EL BALDÍO” de Augusto Roa Bastos.
  • 4. Mapas Conceptuales MAPA ELABORADO POR HENRY DAZA: LECTURA “Cómo escribir un Artículo Científico” Páginas 44 a 49.
  • 5. MAPA ELABORADO POR ANA LUCÍA PEÑA: LECTURA “Cómo escribir un Resumen” Páginas 8 a 14.
  • 6. MAPA ELABORADO POR Jhon Jader Carmona: LECTURA “Cómo escribir un Informe de Investigación” Páginas 40 a 44.
  • 7. MAPA ELABORADO POR Sandra Bercenas: LECTURA “Cómo escribir una Relatoría” Páginas 15 a 26.
  • 8. Matriz de Análisis de Textos Matriz de Análisis de Textos Lectura 1 Henry Daza Lectura 2 Ana Lucia Peña Lectura 3 Lectura 4 Lectura 5 Título Cómo escribir un Artículo científico Cómo escribir un resumen Como escribir un informe De investigación Como escribir una Relatoría Referencia Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). (Pág. 44 a 49) Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Recuperado de: http://bibliotecavirtu al.unad.edu.co:2051/logi n.aspx?direct=true&db=e 000xww&AN=710205&la ng=es&site=ehost-live Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). (Pág. 8 a 14) Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Recuperado de: http://bibliotecavirt ual.unad.edu.co:2051/l ogin.aspx?direct=true& db=e000xww&AN=710 205&lang=es&site=eho st-live Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). (Pág. 40 a 44) Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.u nad.edu.co:2051/login.as px?direct=true&db=e000 xww&AN=710205&lang= es&site=ehost-live Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). (Pág. 40 a 44) Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.una d.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=e000xww &AN=710205&lang=es&sit e=ehost-live Descripción En esta lectura se presentan los diferentes elementos que componen a un artículo científico, los cuales se deben emplear de forma ordena ya que son necesarios para una adecuada estructura y pertinencia del mismo. En el capítulo 2, se estudia la forma adecuada de realizar un resumen colocando en práctica diferentes técnicas que permitirán un resumen de forma breve, resaltando las ideas principales. En esta lectura se menciona la función o característica que tiene un informe investigativo, dando a conocer los elementos que conforman el mismo y la función de cada uno en este tipo de informe. Acerca de la relatoria podemos ver que para conformar un buen texto debemos conocer el texto inicial y seguir un orden logico donde se inicia con la descripcion del texto, conocer la idea principal, tener argumentos, un aporte personal,
  • 9. observaciones y lo principal las referencias. Basicamente es tomar un texto y hacerlo de nuevo sin perder el sentido y la intencionalidad. Argumentación personal Escribir un artículo científico es una tareaque implica disciplina, planeación, organización y sobre todo contundencia en lo que se desea expresar. Además, que este debe tener unos objetivos importantes y que conlleven a dar relevancia a lo que se está exponiendo. Para escribir un resumen se debe conocer muy bien el texto. Tener habilidades lectoras y de comprensión óptimas que permitan una identificación de ideas principales, secundarias y terciarias del tema a resumir. Apoyándose siempre en ideas claras. Para realizar este tipo de informe, hay que tener muy claro el objeto que se va abordar, teniendo en cuenta muchos factores que inciden en el comportamiento del mismo, llegando así a plantear un verdadero problema a investigar de de interés para cualquier sociedad, y de allí poder comenzar a plantear hipótesis que comienzan a encaminar a posibles y satisfactorias soluciones. Personalmente me agrada la relatoria puesto que es lo que a diario hacemos una y otra vez. Tomamos informacion ya leida y la transmitimos a los demas lectores siempre dando un toque personal y reconstruyendo la idea. Conclusión Para escribir un artículo científico es necesario, (1) conocer teóricamente el tema que se va a manejar (qué tanto se ha teorizado sobre ello), (2) investigar desde la experiencia, (3) analizar eventos desde el experimento.Esto implica una enorme responsabilidad ya que es un aporte elemental lo que se está construyendo. Para escribir un resumen es necesario: (1) Leer y releer para comprender el tema a resumir. (2) Seguir las pautas presentadas en el mapa conceptual. (3) Prestar atención al inicio de los párrafos, porque allí es donde las ideas principales por lo general están presentes. Para elaborar un informe de investigación se requiere de tener:  Introducción  Resumen  Planteamiento del problema  Objetivos  Fundamentación teórica  Hipótesis y variables  Metodología de la investigación  Resultados y discusión de los mismos  Conclusiones Hacer relatorias no implica conocer mucho, solo se necesita conocer de que se va a hablar dar un sentido logico y llevar la misma idea construida de manera diversa para los nuevos lectores.
  • 10.  Anexos y referencias Estos elemento permitirán un informe, y dependiendo de los mismos será la calidad del informe de investigación Bibliografía Consultada Bibliografía Altozano,P.B.(2012). EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: PUNTUALIZACION ES ACERCA DE SU ESTRUCTURA Y REDACCIÓN. Obtenidode Universidadde la Laguna: http://www.ub.e du/doctorat_eap a/wp- content/uploads/ 2012/12/El- art%C3%ADculo- cient%C3%ADfico _aspectos-a- tener-en- cuenta.pdf
  • 13. Poster elaborado por Milena Bercenas
  • 14. Poster de Ana Lucía Peña
  • 15. Poster de John Jader Carmona
  • 16. Conclusiones  A través de esta actividad logramos conocer sobre las diferentes estructuras técnicas para la realización de textos científicos y académicos.  Por medio de la realización de la matriz de análisis de lecturas, logramos comprender la importancia que representan cada una de las estructuras para la elaboración de los diferentes textos académicos y científicos.  Por medio de los mapas conceptuales identificamos los pasos necesarios y para la creación de textos científicos y académicos.  La lectura de AUGUSTO ROA nos aportó una reflexión muy importante sobre los comportamientos de los seres humanos ante su propia crueldad y cinismo.
  • 17. Referencias Altozano, P. B. (2012). EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: PUNTUALIZACIONES ACERCA DE SU ESTRUCTURA Y REDACCIÓN. Obtenido de Universidad de la Laguna: http://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp- content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-cient%C3%ADfico_aspectos- a-tener-en-cuenta.pdf Córdoba, F. A. (2013). Como hacer un Mapa Conceptual. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=8Dw3LOX_Co8 Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales : APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xw w&AN=710205&lang=es&site=ehost-live Oca, Y. d. (2015). LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA LABOR PEDAGÓGICA. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3). pp. 160-167: http://rus.ucf.edu.cu/ Oca, Y. d. (Agosto de 2015). Reconocer la importancia de la adquisición y dominio de las competencias comunicativas por parte de los docentes en el ámbito pedagógico. Obtenido de repository.unad.edu.co: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8227