SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Cómo hacer un documental?
ES MUY FACIL!!!!!
LA PREPRODUCCIÓN: Etapa primaria, en la que se plantea todo el trabajo
enfocado hacia la realización de un video de cualquier tipo. Aquí es donde se
concibe “en el papel” la historia a contar, se hace una planeación minuciosa de
la producción y grabación y se establecen roles a desempeñar por parte del
equipo técnico, se ANALIZA QUIENES van a participar directamente (en caso de
requerirse actores o presentadores).
Pasos.
LA IDEA: Es la motivación primaria para la realización de un video, cualquiera que sea su
tipo. Cada persona podrá tener una idea diferente respecto de un mismo tema, y hará,
rápidamente, una visualización mental, de cómo se imagina esta idea hecha realidad. Es
importante tenerla muy clara, si se quiere realizar un video basado en esta, ya que las
posibilidades de desarrollar cualquier tema son infinitas.
EL OBJETIVO: Saber claramente qué se quiere conseguir con el video y el público al que
se va a dirigir.
ARGUMENTO: Se describe textualmente el contenido del video, la historia, el hilo
conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar en detalles de producción, limitándose
únicamente a describir los temas y el desarrollo de los mismos.
EL ESQUELETO: esquema del video que nos ayuda a organizar el plan de grabación y
facilita la escritura del pre-guión y del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo
conductor, que puede ser una historia narrada, o sólo una música, testimonios hilados o
dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc. Es clave diseñar un formato
donde se anoten en orden lógico las ideas, los temas a tratar en el video, con una
pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que puede acudirse
para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del video también puede calcularse
mediante la escaleta. La escaleta es un recurso importante para el momento de la
edición ya que nos permite tener un orden de las escenas.
TEMA RECURSO VISUAL Y DE AUDIO TIEMP
Los materiales: tipos y
características.
Filmación de un diálogo entre dos o más
personas en la que se presente el tema.
10 min.
Diferentes usos de los materiales Material audiovisual que presenta los
diferentes usos.
5 min.
Resistencia de los materiales. Filmación en el taller en el que se vayan
demostrando las cualidades de
resistencia
15 min
Cierre y síntesis. Esquema con locución de fondo, que
presente una síntesis de los temas
desarrollado en el video.
5 min
El guion
PREGUIÓN: Es el desarrollo del argumento, con la secuencia marcada en la escaleta.
Debe tener la mayor cantidad de especificaciones tanto de audio, como de video, ya
que sobre este se basa en trabajo de cada una de las personas de preproducción,
producción y postproducción. El preguión debe referirse a aspectos como:
Locación de la escena
Hora
Ambiente de la escena (escenografía, iluminación, clima, etc.)
Audio (ambiente, voz en off, voz en in, música, efectos de sonido, etc.)
Efectos de video
Tipos de plano y movimientos de cámara
Textos hablados o escritos, etc.
Descripción de movimientos realizados por parte de los actores así como las
intenciones (acotaciones de sentimientos, actitudes)
Para las entrevistas o testimonios se deben tener las preguntas básicas que se harán.
AUDIO VIDEO TIEM.
Escena 1.
MÚSICA tenue de fondo
Filmación del diálogo coloquial, puesta en escena de los
tipos de materiales.
10 min
AUDIO DEL DOCUEMNTAL
FECTO DE TRANSICIÓN Y APARECE EL VIDEO
SELECCIONADO SOBRE LOS DIFERENTES USOS.
5 MIN
ESCENA II
ENTRA FULL TRACK MÚSICA
DINÁMICA (VIDEO CLIP)
DISUELVE A IMÁGENES DE LA FILAMCIÓN DEL
TRABAJO EN EL TALLER
15 MIN
FADE OUT FADE A NEGRO
AUDIO MIX CON AMBIENTE VIDEO
APRECE EL TEXTO CON EL ESQUEMA EDITADO Y LA
VOS DEL LOCUTOR ( PUEDE AGREGARSE UNA
ANIMACIÓN) HACIENDO EL CIERRE DEL TEMA
5 MIN.
CONTINUA AUDIO CORTE A IMAGEN FUMINADA Y EFECTO STROBO
FULL COLOR. APARECEN LOS CREDITOS ( CON
EFECTO EN LA LETRAS)
12 SEG
LA INVESTIGACIÓN: Busca reunir todos los datos posibles referentes al tema o idea
original. Se debe recurrir a la mayor cantidad posible de fuentes que puedan dar
información importante referente al tema. Estas fuentes pueden ser por ejemplo:
Entrevista (s) con personas allegadas al proyecto
Documentos varios escritos: que nos den datos y/ o cifras
Artículos de prensa: artículos de periódicos, revistas locales o de divulgación
masiva, folletos instructivos, fotografías y cualquier tipo de medio gráfico impreso.
Videos existentes: estos pueden brindarnos una visión diferente y adicionalmente
algunas tomas nos pueden servir como material visual.
La interacción con un proyecto del cual se va a realizar el video. Esto estimula de
manera diferente a la hora de narrar y nos convierte en actores del mismo.
PLAN DE GRABACIÓN: Diseño en fechas y tiempos que permite coordinar los
diferentes elementos que intervienen dentro de la grabación. Es indispensable
hacerlo basándose en el guión para ahorrar tiempos y recursos. Se debe usar un
formato. Este debe ser realizado por el jefe de producción, el director y el
asistente de dirección, con el objeto de tener en cuenta aspectos artísticos,
económicos y logísticos.
OR
DE
N
ESC
ENA
NRO
LOCACIÓN ACTORES UTILE
RIA
VESTUA
RIO
OBSE
RVACI
ONES
1 1 Sala casa EL ABUELO,
EL PADRE Y
EL HIJO
Mesa y
florero
NORMAL DE DÍA
Y
SOLE
ADO
2 2 TALLER ALUMNOS Y
DOCENTES
Ula ula Normal
DEL
TALLER
RECA
UDOS
DE
INTERI
OR
3 3 Lugar con
buena
acústica (
sin ruido)
Locutor ningun
a
ninguno Revisa
r que
coincid
a el
audio
con la
grafica
EJEMPLO FORMATO PLAN DE GRABACIÓN. FECHA:
TRABAJO DE CAMPO EN PREPRODUCCIÓN: En el mismo trabajo de investigación
se aprovecha para contactar y definir locaciones y personas que nos pueden
ayudar.
LA PRODUCCIÓN:
Esta etapa podría dividirse en dos:
1. PRODUCCIÓN TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Cada uno de los profesionales que intervienen dentro de la realización, desarrollan su
trabajo para que en el momento de grabar todo esté listo.
2. GRABACIÓN
Basándose en un plan de grabación, previamente diseñado, se registran las imágenes, con
la intervención del equipo técnico y artístico. Algunos de los roles que intervienen en la
producción son:
Productor: se encarga de los aspectos que insumen gastos.
Director: Tiene a su mando todo el equipo de trabajo con base en el plan de grabación y en el guión
literario. Es la persona orientadora de los camarógrafos y quien toma decisiones con respecto a
planos, movimientos y puestas en escena.
Asistente de dirección: Mano derecha del director.
Coordinador: presente generalmente en producciones que requieren de un mando a distancia, en un
lugar ajeno al lugar de grabación, exteriores. Transmite a los actores y/o al personal técnico las
observaciones del directo.
Director de fotografía: se encarga de la imagen, genera ambiente en las luces, ubica objetos
estratégicamente para componer planos agradables visualmente. Sugiere técnicas de edición y crear
sensaciones y efectos.
Otros: luminotécnicos, técnico de sonido, chofer, asistentes generales, vestuaristas, maquilladores,
director artístico y otros.
POST –
PRODUCCIÓN: La
post – producción es el
último paso dentro de
la realización de un
video. Se deben tener
en cuenta recursos
como una buena sala
de edición, que
pueden ayudar a que
finalmente el hecho o
fenómeno se cuente
como se quiere.
ETAPAS:
Previsualización: antes de la edición es importante destinar
tiempo para la visualización del material que se grabó con el fin
de seleccionar las tomas que realmente irán en el video. Esto
ahorrará tiempo en la edición.
Edición: Es el ordenamiento de los diferentes planos y escenas
basándose en el guión y en el script de las cintas.
La duración del video también es un factor que hay que tener
en cuenta. Se debe guiar por el tiempo estimulado en el guión
para no extenderse.
ELEMENTOS DE LA POST-PRODUCCIÓN
Efectos visuales: Las máquinas de video ofrecen efectos como las posterizaciones,
gamas de color, filtros, texturizados, efectos de composición de imagen, etc. Los
efectos deben ir justificados al contenido visual del video.
Efectos de sonido: distorsiones, delays, ecos, ecualizaciones, etc.
Locuciones: las locuciones en off se deben grabar en estudio para que la calidad del
sonido sea óptima. Lo mejor es grabarlas antes de comenzar a editar.
Musicalización: Puede hacerse al final de la edición de la imagen. Es importante
coordinar las entradas y salidas de la imagen de acuerdo al sonido.
Generador de caracteres: se utilizan para dar créditos a entrevistados y al personal
que intervino en la producción.
POR ÚLTIMO ?

Más contenido relacionado

PDF
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
PPTX
Estructura de un noticiero
PPSX
02 El Montaje
PPT
La Composición Cinematográfica
PPT
Géneros del lenguaje audiovisual
PPTX
El montaje cinematográfico
PPTX
PowerPoint - El cine
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
Estructura de un noticiero
02 El Montaje
La Composición Cinematográfica
Géneros del lenguaje audiovisual
El montaje cinematográfico
PowerPoint - El cine

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográfico
PPT
Montaje Audiovisual
PPT
El cine y su lenguaje
PPTX
Que es el guion
PPT
Origen y evolucion del cine
PPTX
Semiótica del cine
PPTX
Estructura del video documental
PPTX
Crónica radial: definición y elaboración
PPTX
Etapasdelaproducciónaudiovisual
ODP
Producción audiovisual
PPT
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
ODP
Modalidades del documental
PPSX
Lenguaje cinematográfico
PPTX
Hecho y opinión
PPTX
Qué es un video documental
PPT
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
PDF
El afiche
RTF
Tipos de documental wiki
PPT
Producción audiovisual 1
PDF
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográfico
Montaje Audiovisual
El cine y su lenguaje
Que es el guion
Origen y evolucion del cine
Semiótica del cine
Estructura del video documental
Crónica radial: definición y elaboración
Etapasdelaproducciónaudiovisual
Producción audiovisual
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Modalidades del documental
Lenguaje cinematográfico
Hecho y opinión
Qué es un video documental
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
El afiche
Tipos de documental wiki
Producción audiovisual 1
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Publicidad

Similar a Cómo hacer un documental (20)

DOC
DOCUMENTAL
PDF
Diseño y producción del video
PPTX
Post producción
PPTX
Produccion de un video
PPTX
Produccion de video periodístico
PPT
Lenguaje Audiovisual
PPS
Introduccion al lenguaje audiovisual
PPTX
Como crear un video
PPTX
Clase 4 video
 
PPT
Lenguaje audiovisual y etapas de producción de un corto
PDF
El guión del video didáctico
PDF
Produccion audiovisual andrestiscar
PDF
Apuntes de produccion audiovisual
PDF
Produccion audiovisual andrestiscar
PPTX
PDF
Producción de Medios Audiovisuales II
DOCX
Guion grafico y escrito
PPTX
Pasos y tips para realizar un video
DOCX
Guion grafico y escrito
PPT
Introducción a la realización de un guión
DOCUMENTAL
Diseño y producción del video
Post producción
Produccion de un video
Produccion de video periodístico
Lenguaje Audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisual
Como crear un video
Clase 4 video
 
Lenguaje audiovisual y etapas de producción de un corto
El guión del video didáctico
Produccion audiovisual andrestiscar
Apuntes de produccion audiovisual
Produccion audiovisual andrestiscar
Producción de Medios Audiovisuales II
Guion grafico y escrito
Pasos y tips para realizar un video
Guion grafico y escrito
Introducción a la realización de un guión
Publicidad

Último (20)

PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Cómo hacer un documental

  • 1. Cómo hacer un documental? ES MUY FACIL!!!!!
  • 2. LA PREPRODUCCIÓN: Etapa primaria, en la que se plantea todo el trabajo enfocado hacia la realización de un video de cualquier tipo. Aquí es donde se concibe “en el papel” la historia a contar, se hace una planeación minuciosa de la producción y grabación y se establecen roles a desempeñar por parte del equipo técnico, se ANALIZA QUIENES van a participar directamente (en caso de requerirse actores o presentadores).
  • 3. Pasos. LA IDEA: Es la motivación primaria para la realización de un video, cualquiera que sea su tipo. Cada persona podrá tener una idea diferente respecto de un mismo tema, y hará, rápidamente, una visualización mental, de cómo se imagina esta idea hecha realidad. Es importante tenerla muy clara, si se quiere realizar un video basado en esta, ya que las posibilidades de desarrollar cualquier tema son infinitas. EL OBJETIVO: Saber claramente qué se quiere conseguir con el video y el público al que se va a dirigir. ARGUMENTO: Se describe textualmente el contenido del video, la historia, el hilo conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar en detalles de producción, limitándose únicamente a describir los temas y el desarrollo de los mismos. EL ESQUELETO: esquema del video que nos ayuda a organizar el plan de grabación y facilita la escritura del pre-guión y del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo conductor, que puede ser una historia narrada, o sólo una música, testimonios hilados o dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc. Es clave diseñar un formato donde se anoten en orden lógico las ideas, los temas a tratar en el video, con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que puede acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del video también puede calcularse mediante la escaleta. La escaleta es un recurso importante para el momento de la edición ya que nos permite tener un orden de las escenas.
  • 4. TEMA RECURSO VISUAL Y DE AUDIO TIEMP Los materiales: tipos y características. Filmación de un diálogo entre dos o más personas en la que se presente el tema. 10 min. Diferentes usos de los materiales Material audiovisual que presenta los diferentes usos. 5 min. Resistencia de los materiales. Filmación en el taller en el que se vayan demostrando las cualidades de resistencia 15 min Cierre y síntesis. Esquema con locución de fondo, que presente una síntesis de los temas desarrollado en el video. 5 min
  • 5. El guion PREGUIÓN: Es el desarrollo del argumento, con la secuencia marcada en la escaleta. Debe tener la mayor cantidad de especificaciones tanto de audio, como de video, ya que sobre este se basa en trabajo de cada una de las personas de preproducción, producción y postproducción. El preguión debe referirse a aspectos como: Locación de la escena Hora Ambiente de la escena (escenografía, iluminación, clima, etc.) Audio (ambiente, voz en off, voz en in, música, efectos de sonido, etc.) Efectos de video Tipos de plano y movimientos de cámara Textos hablados o escritos, etc. Descripción de movimientos realizados por parte de los actores así como las intenciones (acotaciones de sentimientos, actitudes) Para las entrevistas o testimonios se deben tener las preguntas básicas que se harán.
  • 6. AUDIO VIDEO TIEM. Escena 1. MÚSICA tenue de fondo Filmación del diálogo coloquial, puesta en escena de los tipos de materiales. 10 min AUDIO DEL DOCUEMNTAL FECTO DE TRANSICIÓN Y APARECE EL VIDEO SELECCIONADO SOBRE LOS DIFERENTES USOS. 5 MIN ESCENA II ENTRA FULL TRACK MÚSICA DINÁMICA (VIDEO CLIP) DISUELVE A IMÁGENES DE LA FILAMCIÓN DEL TRABAJO EN EL TALLER 15 MIN FADE OUT FADE A NEGRO AUDIO MIX CON AMBIENTE VIDEO APRECE EL TEXTO CON EL ESQUEMA EDITADO Y LA VOS DEL LOCUTOR ( PUEDE AGREGARSE UNA ANIMACIÓN) HACIENDO EL CIERRE DEL TEMA 5 MIN. CONTINUA AUDIO CORTE A IMAGEN FUMINADA Y EFECTO STROBO FULL COLOR. APARECEN LOS CREDITOS ( CON EFECTO EN LA LETRAS) 12 SEG
  • 7. LA INVESTIGACIÓN: Busca reunir todos los datos posibles referentes al tema o idea original. Se debe recurrir a la mayor cantidad posible de fuentes que puedan dar información importante referente al tema. Estas fuentes pueden ser por ejemplo: Entrevista (s) con personas allegadas al proyecto Documentos varios escritos: que nos den datos y/ o cifras Artículos de prensa: artículos de periódicos, revistas locales o de divulgación masiva, folletos instructivos, fotografías y cualquier tipo de medio gráfico impreso. Videos existentes: estos pueden brindarnos una visión diferente y adicionalmente algunas tomas nos pueden servir como material visual. La interacción con un proyecto del cual se va a realizar el video. Esto estimula de manera diferente a la hora de narrar y nos convierte en actores del mismo.
  • 8. PLAN DE GRABACIÓN: Diseño en fechas y tiempos que permite coordinar los diferentes elementos que intervienen dentro de la grabación. Es indispensable hacerlo basándose en el guión para ahorrar tiempos y recursos. Se debe usar un formato. Este debe ser realizado por el jefe de producción, el director y el asistente de dirección, con el objeto de tener en cuenta aspectos artísticos, económicos y logísticos.
  • 9. OR DE N ESC ENA NRO LOCACIÓN ACTORES UTILE RIA VESTUA RIO OBSE RVACI ONES 1 1 Sala casa EL ABUELO, EL PADRE Y EL HIJO Mesa y florero NORMAL DE DÍA Y SOLE ADO 2 2 TALLER ALUMNOS Y DOCENTES Ula ula Normal DEL TALLER RECA UDOS DE INTERI OR 3 3 Lugar con buena acústica ( sin ruido) Locutor ningun a ninguno Revisa r que coincid a el audio con la grafica EJEMPLO FORMATO PLAN DE GRABACIÓN. FECHA:
  • 10. TRABAJO DE CAMPO EN PREPRODUCCIÓN: En el mismo trabajo de investigación se aprovecha para contactar y definir locaciones y personas que nos pueden ayudar. LA PRODUCCIÓN: Esta etapa podría dividirse en dos: 1. PRODUCCIÓN TÉCNICA Y ARTÍSTICA Cada uno de los profesionales que intervienen dentro de la realización, desarrollan su trabajo para que en el momento de grabar todo esté listo.
  • 11. 2. GRABACIÓN Basándose en un plan de grabación, previamente diseñado, se registran las imágenes, con la intervención del equipo técnico y artístico. Algunos de los roles que intervienen en la producción son: Productor: se encarga de los aspectos que insumen gastos. Director: Tiene a su mando todo el equipo de trabajo con base en el plan de grabación y en el guión literario. Es la persona orientadora de los camarógrafos y quien toma decisiones con respecto a planos, movimientos y puestas en escena. Asistente de dirección: Mano derecha del director. Coordinador: presente generalmente en producciones que requieren de un mando a distancia, en un lugar ajeno al lugar de grabación, exteriores. Transmite a los actores y/o al personal técnico las observaciones del directo. Director de fotografía: se encarga de la imagen, genera ambiente en las luces, ubica objetos estratégicamente para componer planos agradables visualmente. Sugiere técnicas de edición y crear sensaciones y efectos. Otros: luminotécnicos, técnico de sonido, chofer, asistentes generales, vestuaristas, maquilladores, director artístico y otros.
  • 12. POST – PRODUCCIÓN: La post – producción es el último paso dentro de la realización de un video. Se deben tener en cuenta recursos como una buena sala de edición, que pueden ayudar a que finalmente el hecho o fenómeno se cuente como se quiere. ETAPAS: Previsualización: antes de la edición es importante destinar tiempo para la visualización del material que se grabó con el fin de seleccionar las tomas que realmente irán en el video. Esto ahorrará tiempo en la edición. Edición: Es el ordenamiento de los diferentes planos y escenas basándose en el guión y en el script de las cintas. La duración del video también es un factor que hay que tener en cuenta. Se debe guiar por el tiempo estimulado en el guión para no extenderse.
  • 13. ELEMENTOS DE LA POST-PRODUCCIÓN Efectos visuales: Las máquinas de video ofrecen efectos como las posterizaciones, gamas de color, filtros, texturizados, efectos de composición de imagen, etc. Los efectos deben ir justificados al contenido visual del video. Efectos de sonido: distorsiones, delays, ecos, ecualizaciones, etc. Locuciones: las locuciones en off se deben grabar en estudio para que la calidad del sonido sea óptima. Lo mejor es grabarlas antes de comenzar a editar. Musicalización: Puede hacerse al final de la edición de la imagen. Es importante coordinar las entradas y salidas de la imagen de acuerdo al sonido. Generador de caracteres: se utilizan para dar créditos a entrevistados y al personal que intervino en la producción. POR ÚLTIMO ?