SlideShare una empresa de Scribd logo
POST PRODUCCIÓN
ETAPAS DE UNA PRODUCCIÓN AUDIOVISUALCuando hablamos de crear un producto audiovisual podemos distinguir cinco momentos claves que engloban a su vez varios procesos cada uno. Estos son:Idea y guiónPreproducciónProducciónPostproducciónMuestra, distribución y alamacenamiento.
1. De la idea al guiónEn los trabajos profesionales desde la idea al guión definitivo, hay que cubrir los siguientes pasos:IDEA………………………(STORY LINE)SINOPSIS……………….(SYNOPSIS)ARGUMENTO………..(ARGUMENT)ESCALETA………………(SET OUTLINE)TRATAMIENTO………(TREATMENT)GUIÓN LITERARIO..(SCREEN PLAY)
1. De la idea al guiónEn los trabajos profesionales desde la idea al guión definitivo, hay que cubrir los siguientes pasos:GUIÓN GRÁFICO….(STORY BOARD)GUIÓN TÉCNICO….(SHOOTING SCRPT)
1. De la idea al guiónLo primero que tenemos que tener en cuenta es la idea, pues es el primer chispazo que nos despierta cierta inquietud y sobre la que fantaseamos posibilidades que la rondan, que la desarrollan, que la expresan.Tenemos dos aéreas importantes:El interésLa factibilidad de concreción, de su realización.
1. De la idea al guión
1. De la idea al guiónUna vez que tenemos clara la idea conviene escribir lo que se denomina ESTRUCTURA. Dicha estructura se desarrolla normalmente en momentos que podríamos denominar:Planeamiento o introducciónConflicto (Desarrollo de la trama)Climas (Punto de máxima tensión)DesenlaceEpílogo
1. De la idea al guión
1. De la idea al guiónUna vez que tenemos clara la idea conviene escribir lo que se denomina ESTRUCTURA. Dicha estructura se desarrolla normalmente en momentos que podríamos denominar:Planeamiento o introducciónConflicto (Desarrollo de la trama)Climas (Punto de máxima tensión)DesenlaceEpílogo
1. De la idea al guiónEL PRINCIPIO es clave, ya que si en los primeros minutos el producto no logra interesarnos, perderemos la atención parcial o totalmente. Funciona como una promesa del producto total.EL FINAL porque tiene que lograr interesarnos y prometernos algún grado de novedad, sorpresa, o gratificación identificadora.
PROYECTOSLa vida dentro de la instituciónDocumental de historia de nuestra escuela¿Qué es el Internet?La ecología en mi escuela, en mi barrio y en mi hogar.Mejorando nuestro rendimiento físico.Drogas, alcoholismo y Tabaquismo.La tolerancia y la Convivencia.Calidad de Vida.DramatizaciónMejorando la ortografíaInformativo escolar.
EJEMPLO: Visita al zoológicoTenemos que constituir primero los grandes bloques del proyecto que dependerá de las edades, la materia, la experiencia que el grupo tenga. Por ejemplo:Presentación: el grupo frente a la puerta del zoológico planteando el objetivo de su visita.Animales del agua.Animales de la tierra.Animales del aire.Equilibrio ecológico: convivencia y depredación.Reflexión final y despedida.
EJEMPLO: Visita al zoológicoDe acuerdo al tipo de proyecto que incluyamos haremos:DiagramasMapasFotosArchivos sonorosDibujosAnimacionesFilmaciones de otras fuentes
2. PREPRODUCCIÓNUna vez que tenemos un buen boceto del proyecto, entramos en la fase de preproducción. Ésta abarca todos los aspectos prácticos que hacen posible la producción o filmación de los eventos necesarios.DESGLOSE, se va repasando el guión y viendo que necesitamos para concretarlo; continuando con el ejemplo del Zoo, necesitamos permisos, listados, investigaciones, planes, roles, costos, equipos, cronogramas, textos, compras, etc.
2. PREPRODUCCIÓNPERMISOS para llevar a los chicos.Personal o padres colaborando en la seguridad.Permiso en el Zoológico para entrar y para filmar.Investigación sobre lo que hay de interés actualmente (crías, muestras especiales, animales nuevos adquiridos). Puede ser un recorrido personal o por pagina web.Textos para introducir y para cerrar.
2. PREPRODUCCIÓNTextos para comenzar y terminar cada bloque.Práctica de elementos de filmación.Práctica de locuciones o lectura de textos a utilizar.Gestión para conseguir alguna entrevista con algún cuidador o con un veterinario de la institución.Relevamiento de lo que no hay que olvidarse de filmar.Mapas, nombres en las jaulas, características, sonidos característicos.
2. PREPRODUCCIÓNElementos de filmación: Filmadora, trípode, baterías, cinta, micrófono de mano, cinta de repuesto, etc.Listado de la división de todas las personas implicadas con sus funciones especificas y sus tareas respectivas a concretar.Cronograma de cómo se desarrollará toda la producción y luego la postproducción.Listado de gastos y recibos de todos los insumos o servicios.Listado de tomas para filmar. (quienes, como, en que orden, etc.)Hacer conocer a todos los participantes a quienes recurrir según sus responsabilidades especificadas.Concientizar sobre el objetivo del trabajo audiovisual.
2. PRODUCCIÓNEs el momento donde se filma y se graban todos los elementos de imagen y sonido que necesitamos hasta haber abarcado todo el guión.En el ejemplo del zoológico debemos tener un plan de filmación por ejemplo:Frente vacío del zoológico (pg= plano general)Cartel del zoológico y el logo (pd = plano de detalle)Plano con alumnos escuchando de la profesora el objetivo de la visita y el armado del proyecto audiovisual (pm= plano medio)
2. PRODUCCIÓNPlano de los alumnos entrando (desde fuera y adentro) (pe = plano entero)Plano general de la visita desde la entrada (pg)Animales de agua, etc, etc.La producción terminará cuando hayamos cubierto las tomas del edificio, los animales de agua, tierra y aire, la entrevista planificada, las aperturas y cierres de cada bloque, la introducción y la reflexión final, así como también los mapas, fichas técnicas, dibujos o sonidos que puedan enriquecer nuestro material definitivo.
2. POSTPRODUCCIÓNEs el momento donde se amalgama todo lo investigado, coordinado, ideado, grabado, y filmado y donde se editan las distintas tomas creando una unidad que consiga integrarlas al servicio de una idea AUDIOVISUAL..
2. POSTPRODUCCIÓNhttp://books.google.com.mx/books?id=9QfXXK0LXHoC&pg=PA68&dq=POSTPRODUCCI%C3%93N&cd=10#v=onepage&q=POSTPRODUCCI%C3%93N&f=false
TEMAS PARA EVALUACION PARCIAL 2JOSELIN - TOLERANCIA Y CONVIVENCIAITZEL  CALIDAD DE VIDACLARA  MEJORAR EL RENDIMIENTO FISICOKATIA  LA VIDA DENTRO DE LA INSTITUCIÓNOSWALDO  LOS GRAFITISFRANCIS  HISTORIA DE NUESTRA ESCUELARUBEN  LA ECOLOGIA EN MI COMUNIDADMARIANA  CONTAMINACION DEL AGUACRISTINA VICTORIA MARIA  

Más contenido relacionado

PPT
Post producción
DOCX
Proyecto final docx
DOCX
Videodocumental nancy
DOCX
3 p tecnlg 8 rmb
PPTX
Clase 1 - PLANOS Y ENCUADRE EN EL CINE .pptx
PDF
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
PDF
Preproducción audiovisual
PPSX
Cómo hacer un documental
Post producción
Proyecto final docx
Videodocumental nancy
3 p tecnlg 8 rmb
Clase 1 - PLANOS Y ENCUADRE EN EL CINE .pptx
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
Preproducción audiovisual
Cómo hacer un documental

Similar a Post producción (20)

DOC
"A que huele Teruel" de Cristian Fuster.doc
PPT
lenguaje audiovisual
 
DOCX
Stop motion en el cepr Andalucía
PDF
Proyecto final. Doblaje y subtitulación.
PDF
Descubre las Rías Altas
PPT
Aproximación Producción Audiovisual
ODP
Organización y gestión de aulas inclusivas (5ª parte)
PDF
Tutorial audacity
PDF
Proyecto flipped el ciclo del agua (1)
PDF
Guía didáctica MTIC-1
PDF
Produccion 130423094107-phpapp02
PDF
La Producción Radiofónica
DOCX
Proyecto Flipped Classroom: "Especies amenazadas. Responsabilidad de todos"
PPT
Eje IV Video
 
DOCX
Post produccion
DOC
Guia clase1
DOCX
Jorge andressanchezbetancur 10°b_08octubre2014_tercerperiodo
PDF
La huerta escolar
PPS
Jornada 2 de Sensibilización Las TIC en Educ.Primaria
"A que huele Teruel" de Cristian Fuster.doc
lenguaje audiovisual
 
Stop motion en el cepr Andalucía
Proyecto final. Doblaje y subtitulación.
Descubre las Rías Altas
Aproximación Producción Audiovisual
Organización y gestión de aulas inclusivas (5ª parte)
Tutorial audacity
Proyecto flipped el ciclo del agua (1)
Guía didáctica MTIC-1
Produccion 130423094107-phpapp02
La Producción Radiofónica
Proyecto Flipped Classroom: "Especies amenazadas. Responsabilidad de todos"
Eje IV Video
 
Post produccion
Guia clase1
Jorge andressanchezbetancur 10°b_08octubre2014_tercerperiodo
La huerta escolar
Jornada 2 de Sensibilización Las TIC en Educ.Primaria
Publicidad

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Publicidad

Post producción

  • 2. ETAPAS DE UNA PRODUCCIÓN AUDIOVISUALCuando hablamos de crear un producto audiovisual podemos distinguir cinco momentos claves que engloban a su vez varios procesos cada uno. Estos son:Idea y guiónPreproducciónProducciónPostproducciónMuestra, distribución y alamacenamiento.
  • 3. 1. De la idea al guiónEn los trabajos profesionales desde la idea al guión definitivo, hay que cubrir los siguientes pasos:IDEA………………………(STORY LINE)SINOPSIS……………….(SYNOPSIS)ARGUMENTO………..(ARGUMENT)ESCALETA………………(SET OUTLINE)TRATAMIENTO………(TREATMENT)GUIÓN LITERARIO..(SCREEN PLAY)
  • 4. 1. De la idea al guiónEn los trabajos profesionales desde la idea al guión definitivo, hay que cubrir los siguientes pasos:GUIÓN GRÁFICO….(STORY BOARD)GUIÓN TÉCNICO….(SHOOTING SCRPT)
  • 5. 1. De la idea al guiónLo primero que tenemos que tener en cuenta es la idea, pues es el primer chispazo que nos despierta cierta inquietud y sobre la que fantaseamos posibilidades que la rondan, que la desarrollan, que la expresan.Tenemos dos aéreas importantes:El interésLa factibilidad de concreción, de su realización.
  • 6. 1. De la idea al guión
  • 7. 1. De la idea al guiónUna vez que tenemos clara la idea conviene escribir lo que se denomina ESTRUCTURA. Dicha estructura se desarrolla normalmente en momentos que podríamos denominar:Planeamiento o introducciónConflicto (Desarrollo de la trama)Climas (Punto de máxima tensión)DesenlaceEpílogo
  • 8. 1. De la idea al guión
  • 9. 1. De la idea al guiónUna vez que tenemos clara la idea conviene escribir lo que se denomina ESTRUCTURA. Dicha estructura se desarrolla normalmente en momentos que podríamos denominar:Planeamiento o introducciónConflicto (Desarrollo de la trama)Climas (Punto de máxima tensión)DesenlaceEpílogo
  • 10. 1. De la idea al guiónEL PRINCIPIO es clave, ya que si en los primeros minutos el producto no logra interesarnos, perderemos la atención parcial o totalmente. Funciona como una promesa del producto total.EL FINAL porque tiene que lograr interesarnos y prometernos algún grado de novedad, sorpresa, o gratificación identificadora.
  • 11. PROYECTOSLa vida dentro de la instituciónDocumental de historia de nuestra escuela¿Qué es el Internet?La ecología en mi escuela, en mi barrio y en mi hogar.Mejorando nuestro rendimiento físico.Drogas, alcoholismo y Tabaquismo.La tolerancia y la Convivencia.Calidad de Vida.DramatizaciónMejorando la ortografíaInformativo escolar.
  • 12. EJEMPLO: Visita al zoológicoTenemos que constituir primero los grandes bloques del proyecto que dependerá de las edades, la materia, la experiencia que el grupo tenga. Por ejemplo:Presentación: el grupo frente a la puerta del zoológico planteando el objetivo de su visita.Animales del agua.Animales de la tierra.Animales del aire.Equilibrio ecológico: convivencia y depredación.Reflexión final y despedida.
  • 13. EJEMPLO: Visita al zoológicoDe acuerdo al tipo de proyecto que incluyamos haremos:DiagramasMapasFotosArchivos sonorosDibujosAnimacionesFilmaciones de otras fuentes
  • 14. 2. PREPRODUCCIÓNUna vez que tenemos un buen boceto del proyecto, entramos en la fase de preproducción. Ésta abarca todos los aspectos prácticos que hacen posible la producción o filmación de los eventos necesarios.DESGLOSE, se va repasando el guión y viendo que necesitamos para concretarlo; continuando con el ejemplo del Zoo, necesitamos permisos, listados, investigaciones, planes, roles, costos, equipos, cronogramas, textos, compras, etc.
  • 15. 2. PREPRODUCCIÓNPERMISOS para llevar a los chicos.Personal o padres colaborando en la seguridad.Permiso en el Zoológico para entrar y para filmar.Investigación sobre lo que hay de interés actualmente (crías, muestras especiales, animales nuevos adquiridos). Puede ser un recorrido personal o por pagina web.Textos para introducir y para cerrar.
  • 16. 2. PREPRODUCCIÓNTextos para comenzar y terminar cada bloque.Práctica de elementos de filmación.Práctica de locuciones o lectura de textos a utilizar.Gestión para conseguir alguna entrevista con algún cuidador o con un veterinario de la institución.Relevamiento de lo que no hay que olvidarse de filmar.Mapas, nombres en las jaulas, características, sonidos característicos.
  • 17. 2. PREPRODUCCIÓNElementos de filmación: Filmadora, trípode, baterías, cinta, micrófono de mano, cinta de repuesto, etc.Listado de la división de todas las personas implicadas con sus funciones especificas y sus tareas respectivas a concretar.Cronograma de cómo se desarrollará toda la producción y luego la postproducción.Listado de gastos y recibos de todos los insumos o servicios.Listado de tomas para filmar. (quienes, como, en que orden, etc.)Hacer conocer a todos los participantes a quienes recurrir según sus responsabilidades especificadas.Concientizar sobre el objetivo del trabajo audiovisual.
  • 18. 2. PRODUCCIÓNEs el momento donde se filma y se graban todos los elementos de imagen y sonido que necesitamos hasta haber abarcado todo el guión.En el ejemplo del zoológico debemos tener un plan de filmación por ejemplo:Frente vacío del zoológico (pg= plano general)Cartel del zoológico y el logo (pd = plano de detalle)Plano con alumnos escuchando de la profesora el objetivo de la visita y el armado del proyecto audiovisual (pm= plano medio)
  • 19. 2. PRODUCCIÓNPlano de los alumnos entrando (desde fuera y adentro) (pe = plano entero)Plano general de la visita desde la entrada (pg)Animales de agua, etc, etc.La producción terminará cuando hayamos cubierto las tomas del edificio, los animales de agua, tierra y aire, la entrevista planificada, las aperturas y cierres de cada bloque, la introducción y la reflexión final, así como también los mapas, fichas técnicas, dibujos o sonidos que puedan enriquecer nuestro material definitivo.
  • 20. 2. POSTPRODUCCIÓNEs el momento donde se amalgama todo lo investigado, coordinado, ideado, grabado, y filmado y donde se editan las distintas tomas creando una unidad que consiga integrarlas al servicio de una idea AUDIOVISUAL..
  • 22. TEMAS PARA EVALUACION PARCIAL 2JOSELIN - TOLERANCIA Y CONVIVENCIAITZEL  CALIDAD DE VIDACLARA  MEJORAR EL RENDIMIENTO FISICOKATIA  LA VIDA DENTRO DE LA INSTITUCIÓNOSWALDO  LOS GRAFITISFRANCIS  HISTORIA DE NUESTRA ESCUELARUBEN  LA ECOLOGIA EN MI COMUNIDADMARIANA  CONTAMINACION DEL AGUACRISTINA VICTORIA MARIA 