SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
18
Lo más leído
29
Lo más leído
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: DE LA A LA Z
  Carlos Eduardo Restrepo Garces
  Departamento de Anestesiologia,
  Clinica Las Americas & Instituto de Cancerologia
  Unidad de Alivio del Dolor
  Departamento de Cirugia & Clinica de Alivio del Dolor,
  Hospital Pablo Tobon Uribe
VISION DEL PROBLEMA

 Principal preocupacion de los pacientes.
 Igual que antes?
 41% dolor severo el dia quirurgico.
 15% dolor moderado-severo 4to dia.
 Unidades de dolor
*5% 24 hrs.
*86% Lunes a Viernes.
*68% Anestesiologo de Turno.
 Quinto signo vital.
 Impacto en Morbilidad y otras consecuencias.
Wu C. The Lancet. 377: 2215-2225, 2011.
Acute Pain Management. Australian and New Zealand College of Anaesthetists
and Faculty of Pain Medicine. Third Edition. 2010.
Sommer M. Eur J Anaesthesiol. 25:267-284, 2008.
VISION DEL PROBLEMA

 746 Hospitales / 70%
  Camas
59% Anestesia
41% Cirugia
 34% Dolor no evaluado
 25% Protocolos escritos
 Analgesia Balanceada
71% Cirugia Mayor
33% Cirugia Menor
 PCA IV Opioides
35% ~ 55%
(ENT/Abdomen)
Benahamou D. Pain. 136: 134-141, 2008.
DOLOR CRONICO POST-QUIRURGICO




Wu C. The Lancet. 377: 2215-2225, 2011.
Visser E. Acute Pain. 8:73-81,2006.
Kehlet H. Lancet. 367:1618-1625,2006.
Burton AW. Pain Medicine. 8:2:189-198,2007
DOLOR CRONICO POST-
DOLOR CRONICO POST-QUIRURGICO:
HIPERALGESIA
        QUIRURGICO




                           5
DOLOR CRONICO POST-QUIRURGICO
ANALGESIA MULTIMODAL:
QUIEN RECOMIENDA?
ANALGESIA MULTIMODAL:
QUIEN RECOMIENDA?
ANALGESIA MULTIMODAL:
QUIEN RECOMIENDA?
ANALGESIA MULTIMODAL:
REGIONAL: PRIMERA CLASE




                          10
ANALGESIA MULTIMODAL:
REGIONAL: EPIDURAL: COACH?
 Morbilidad POP
Cardiovascular
Tromboembolica
Gastrointestinal (Vs Lidocaina)
Riesgos / Falla Epidural

 Alternativas
Perineurales
Cateteres Incisionales
TAP
Paravertebrales
                                                  11
Rawal N. Reg Anesth Pain Med. 37:310-317, 2012.
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: ES RECIENTE ?




                          12
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: DEFINICION




                          13
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: RACIONALIDAD




                          14
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: PRINCIPIOS

2. Eleccion del opioide /
   Eleccion del paciente.
3. Dosis de carga.
4. Dosis de demanda.
5. Intervalo (lockout).
6. Infusión Basal.
7. Limite (1 hr vs 4 hr).

Grass JA. Anesth Analg. 101,S44-S61, 2005.
Nikolajsen L. Eur J Pain (S). 5:453-456, 2011.

                                                 15
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: RECOMENDACION EBM
 Cirugia dolor moderado a
  severo. (G1+).
 Eleccion de opioide: El mismo
  medicamento.
 Morfina eficaz (G1+).
 No ventaja para reemplazar
  Morfina por Tramadol (G1-).
 La IC no mejora analgesia e
  incrementa depresion
  respiratoria (G2-).
 No claridad en ketamina (G2-).
 Dexametasona / Droperidol
  (G1- / G1+)
Adam F. Ann Fr Anesth Reanim. 28:e49-e59. 2009.
                                                  16
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: RECOMENDACION EBM




Viscusi ER. Reg Anesth Pain Med. 33:146-158, 2008   17
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: ELECCION DEL OPIOIDE /
PACIENTE




Nikolajsen L. Eur J Pain (S). 5:453-456, 2011.
Palmer P. Anesthesiol ogy Cli. 28: 587-599, 2010
Acute Pain Management. Australian and New
Zealand College of Anaesthetists
                                                     18
and Faculty of Pain Medicine. Third Edition. 2010.
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: ELECCION DEL OPIOIDE /
PACIENTE
 Factores que afectan la
  farmacocinetica:
3. Renal: Eliminacion vs
   Acumulacion de M3G /
   M6G. Dialisis.
4. Hepatico: Disminucion en
   Glucunoridacion.
5. Edad.

De Gregori S. Eur J Pain (S). 5: 477-483, 2011.




                                                  19
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: EQUIVALENCIAS




                          20
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: EQUIVALENCIAS




                          21
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: DOSIS DE CARGA
 Opioides Hidrofilicos vs
  Lipofilicos en PACU.
 Tiempo inicio relativo: Tiempo
  inicial para alcanzar 80% Ce
  (concentracion maxima en el
  Ce, Inyeccion unica): 5~6’.
 Dosis carga ? 0,15 mg/kg
 Prediccion dolor POP: VAS
  altas, urgentes, Qx Mayor >
  100’, Caucasicos.
 Ramsay >2, FR < 12,
SPO2 < 95%
 Éxito: 98%. 15’ (5~60’)
Aubrun F. Br J Anaesth. 108: 193-201, 2012.
                                              22
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: LOCKOUT
 PCA vs PCAI vs PCA variable
  vs PCAI variable.
 Lockout fijo.
 Prevenir sobre-dosis.
 Corto vs Largo: Lipofilico vs
  Hidrofilico.
 No diferencia al encontrar
  MEAC.
 Relacion Dosis demand vs
  Lockout.
 Tiempo de inicio relativo:
5~12’.
Acute Pain Management. ANZCA & FPM.
Third Edition. 2010.
                                             23
Grass JA. Anesth Analg. 101,S44-S61, 2005.
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: INFUSION CONTINUA

 Pacientes con empleo de
  opioides previos.
50% dosis vs 25% dosis basal.
 Quemados.
 NPO anticipida prolongada
 Dolor nocturno intratable:
Multimodal primera opcion.
 4 Veces riesgo depresion
respiratoria.

Nikolajsen L. Eur J Pain (S). 5:453-456, 2011.
Acute Pain Management. ANZCA & FPM. 3d. 2010.    24
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: INFUSION CONTINUA
 RCT
 Histerectomia Abdominal /
  GA / Balanceada
 Carga 4 mgs
 1 mg PCA, 5’ Limite, 20
  mgs 4 hrs vs PCA + 0.5
  mgs hr.
 Menor satisfaccion, mas
  consumo opioides, mas
  PONV.
 Mayor VAS:
Tolerancia vs OIH
                                                25
Chen WH. J of Clin Anesth. 23: 124-129: 2011.
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: EFECTOS SECUNDARIOS

 APS / Servicios de Dolor
  Agudo:
<1% Depresion respiratoria.
<5% Hipotension.
Nausea 25%
Vomito 20%
Sedacion Menor 24%
Sedacion Severa 2,6%

Dolin SJ. Br J Anaesth. 93: 212-223, 2004.
Cashman JN. Br J Anaesth. 95: 584-591, 2005.
                                               26
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: EFECTOS SECUNDARIOS

 Seguimiento SPO2
OSA
Obesidad Morbida
COPD
> 65 años
 Estado de Alerta / Sedacion

Dolin SJ. Br J Anaesth. 93: 212-223, 2004.
Cashman JN. Br J Anaesth. 95: 584-591, 2005.




                                               27
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: EFECTOS SECUNDARIOS
 Sobre sedacion, falla
  respiratoria, muerte.
 Smart PCA’s
 56000 EA (2005~2009).
 388.000.000 USD / Anual
 RN “Jefe” 150~250’.
 Causas Humanas.
 Causas Equipo.




                            28
29
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: DESTETE
 Potencial “Gap”
 Muy poca literatura.
 Equivalencia en puntajes en
  3 dia POP.
 Ruta oral preferida
 Opioides Potentes
  Liberacion Controlada:
No inferioridad a PCA IV
 Pacientes alto riesgo?

Rothwell MP. Br J Anaesth. 106: 865-872, 2011


                                                30
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE
Cómo programar mi bomba de PCA?
33
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: CONCLUSION ACADEMICA

 Dolor POP aun es un problema.
 Puente claro a dolor cronico post-quirurgico.
 PCA : PCA IV: Dosis a demanada.
 No Infusion continua por definicion.
 Mas util en el contexto de Analgesia Multimodal / Tecnicas
  Perifericas.
 Titulacion en PAC
 Poblaciones de alto riesgo.
 Efectos secundarios manejables.
 Nuevos horizontes
                                                       34
ANALGESIA CONTROLADA POR EL
PACIENTE: CONCLUSION NO
ACADEMICA




                          35

Más contenido relacionado

PPTX
6. ANESTESICOS LOCALES
PPTX
Ketamina
PPTX
Analgesia controlada por el paciente-PCA
PPTX
.pptxHIPNOTICOS
PPTX
Remifentanil
PPTX
Dexmedetomidina
PPTX
Rotación de opioides
6. ANESTESICOS LOCALES
Ketamina
Analgesia controlada por el paciente-PCA
.pptxHIPNOTICOS
Remifentanil
Dexmedetomidina
Rotación de opioides

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anestesia pediatrica may 2011 ok
PPT
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
PPTX
Dexmedetomidina y remifentanilo
PPTX
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
PPTX
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
PPS
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
PPT
Monitorización de Profundidad Anestésica
PPTX
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
PPT
Preoperatorio del paciente obeso
PPT
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
PPTX
Remifentanil (1)
PPTX
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
PPTX
Bloqueo peridural.
PDF
ANESTESIOLOGÍA.pdf
PPTX
Anestesia en el paciente geriatrico
PPTX
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
PPTX
Bloqueo plexo braquial
PPTX
Dexmedetomidina
PPTX
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
PPTX
Dolor agudo postoperatorio
Anestesia pediatrica may 2011 ok
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Dexmedetomidina y remifentanilo
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Preoperatorio del paciente obeso
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
Remifentanil (1)
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo peridural.
ANESTESIOLOGÍA.pdf
Anestesia en el paciente geriatrico
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
Bloqueo plexo braquial
Dexmedetomidina
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Dolor agudo postoperatorio
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Analgesia epidural en adultos
PPTX
Bomba de infusion
PPT
Curso de EKG básico
PPTX
Analgesia sistemica en obstetricia
DOCX
Todo sobre hierro y madera
PDF
Multimodal analgesia Al Razi hospital Kuwait
PPT
Analgesia Perioperatoria
PPTX
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
PPTX
Bomba de infucion
PPTX
Anestesia y terapia neuroendovascular
PPTX
Fisiología - Coartación Aórtica
PPT
Transfusión en edades pediátricas
PPTX
Neuroanestesia pediátrica
PPTX
Coartacion aortica
PPTX
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013
PPTX
Anatomía y bloqueos de miembro superior
PPTX
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
POTX
Anestesia en Cirugia cardiovascular
PPTX
coartación de la aorta
Analgesia epidural en adultos
Bomba de infusion
Curso de EKG básico
Analgesia sistemica en obstetricia
Todo sobre hierro y madera
Multimodal analgesia Al Razi hospital Kuwait
Analgesia Perioperatoria
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
Bomba de infucion
Anestesia y terapia neuroendovascular
Fisiología - Coartación Aórtica
Transfusión en edades pediátricas
Neuroanestesia pediátrica
Coartacion aortica
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013
Anatomía y bloqueos de miembro superior
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Anestesia en Cirugia cardiovascular
coartación de la aorta
Publicidad

Similar a Cómo programar mi bomba de PCA? (20)

PPTX
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
PPTX
Exposicion manejo del dolor .
PPTX
Manejo del dolor
PPTX
Doloragudopostoperatorio r1
PPTX
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
PPTX
Dolor pop
PPTX
MANEJO DE DOLOR AGUDO EN ANESSESSIOLOGIA.pptx
PPTX
MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO (1).pptx
PPTX
Analgesia postoperatoria obstetricia
PPTX
MANEJO DEL DOLOR EN recuperación mmmpptx
PPTX
dolor agudo y cronico pos-operatorio
PPTX
Manejo de Dolor Postoperatorio inmediato.pptx
PPTX
Analgesia multimodal en el ámbito hospitalario.
PPTX
Exposición de TRAM. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado Hernández. Anestesiologia, UM...
PPTX
Manejo dolor agudo
PPTX
Manejo del dolor en cirugía
PDF
Dolor perioperatorio
PPTX
Analgesia epidural en cirugia de torax
PPTX
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
PPTX
Nuevos enfoque en el manejo del dolor postoperatorio.pptx
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
Exposicion manejo del dolor .
Manejo del dolor
Doloragudopostoperatorio r1
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
Dolor pop
MANEJO DE DOLOR AGUDO EN ANESSESSIOLOGIA.pptx
MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO (1).pptx
Analgesia postoperatoria obstetricia
MANEJO DEL DOLOR EN recuperación mmmpptx
dolor agudo y cronico pos-operatorio
Manejo de Dolor Postoperatorio inmediato.pptx
Analgesia multimodal en el ámbito hospitalario.
Exposición de TRAM. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado Hernández. Anestesiologia, UM...
Manejo dolor agudo
Manejo del dolor en cirugía
Dolor perioperatorio
Analgesia epidural en cirugia de torax
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
Nuevos enfoque en el manejo del dolor postoperatorio.pptx

Más de Anestesia - Universidad CES (20)

PPTX
Miembro fantasma doloroso valen
PPTX
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
PPTX
Fractura de cadera
PPT
Isquemia miocardica intraoperatoria
DOCX
Isquemia miocardica intraoperatoria
PPTX
Feocromocitoma valen
PPTX
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
PPT
Materna obstetra
PPTX
Trauma en pediatría
PPTX
PPTX
Dolor postoperatorio persistente
PPTX
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
PPTX
Estrategias de cardioprotección
PPTX
Anestesia en paciente adicto
PPTX
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
PPTX
Técnicas de neuroprotección
PPTX
Obesidad y anestesia
PPTX
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
PPTX
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
PDF
Preguntas pulmon
Miembro fantasma doloroso valen
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Fractura de cadera
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
Feocromocitoma valen
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Materna obstetra
Trauma en pediatría
Dolor postoperatorio persistente
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Estrategias de cardioprotección
Anestesia en paciente adicto
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Técnicas de neuroprotección
Obesidad y anestesia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Preguntas pulmon

Cómo programar mi bomba de PCA?

  • 1. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: DE LA A LA Z Carlos Eduardo Restrepo Garces Departamento de Anestesiologia, Clinica Las Americas & Instituto de Cancerologia Unidad de Alivio del Dolor Departamento de Cirugia & Clinica de Alivio del Dolor, Hospital Pablo Tobon Uribe
  • 2. VISION DEL PROBLEMA  Principal preocupacion de los pacientes.  Igual que antes? 41% dolor severo el dia quirurgico. 15% dolor moderado-severo 4to dia.  Unidades de dolor *5% 24 hrs. *86% Lunes a Viernes. *68% Anestesiologo de Turno.  Quinto signo vital.  Impacto en Morbilidad y otras consecuencias. Wu C. The Lancet. 377: 2215-2225, 2011. Acute Pain Management. Australian and New Zealand College of Anaesthetists and Faculty of Pain Medicine. Third Edition. 2010. Sommer M. Eur J Anaesthesiol. 25:267-284, 2008.
  • 3. VISION DEL PROBLEMA  746 Hospitales / 70% Camas 59% Anestesia 41% Cirugia  34% Dolor no evaluado  25% Protocolos escritos  Analgesia Balanceada 71% Cirugia Mayor 33% Cirugia Menor  PCA IV Opioides 35% ~ 55% (ENT/Abdomen) Benahamou D. Pain. 136: 134-141, 2008.
  • 4. DOLOR CRONICO POST-QUIRURGICO Wu C. The Lancet. 377: 2215-2225, 2011. Visser E. Acute Pain. 8:73-81,2006. Kehlet H. Lancet. 367:1618-1625,2006. Burton AW. Pain Medicine. 8:2:189-198,2007
  • 5. DOLOR CRONICO POST- DOLOR CRONICO POST-QUIRURGICO: HIPERALGESIA QUIRURGICO 5
  • 11. ANALGESIA MULTIMODAL: REGIONAL: EPIDURAL: COACH?  Morbilidad POP Cardiovascular Tromboembolica Gastrointestinal (Vs Lidocaina) Riesgos / Falla Epidural  Alternativas Perineurales Cateteres Incisionales TAP Paravertebrales 11 Rawal N. Reg Anesth Pain Med. 37:310-317, 2012.
  • 12. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: ES RECIENTE ? 12
  • 13. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: DEFINICION 13
  • 14. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: RACIONALIDAD 14
  • 15. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: PRINCIPIOS 2. Eleccion del opioide / Eleccion del paciente. 3. Dosis de carga. 4. Dosis de demanda. 5. Intervalo (lockout). 6. Infusión Basal. 7. Limite (1 hr vs 4 hr). Grass JA. Anesth Analg. 101,S44-S61, 2005. Nikolajsen L. Eur J Pain (S). 5:453-456, 2011. 15
  • 16. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: RECOMENDACION EBM  Cirugia dolor moderado a severo. (G1+).  Eleccion de opioide: El mismo medicamento.  Morfina eficaz (G1+).  No ventaja para reemplazar Morfina por Tramadol (G1-).  La IC no mejora analgesia e incrementa depresion respiratoria (G2-).  No claridad en ketamina (G2-).  Dexametasona / Droperidol (G1- / G1+) Adam F. Ann Fr Anesth Reanim. 28:e49-e59. 2009. 16
  • 17. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: RECOMENDACION EBM Viscusi ER. Reg Anesth Pain Med. 33:146-158, 2008 17
  • 18. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: ELECCION DEL OPIOIDE / PACIENTE Nikolajsen L. Eur J Pain (S). 5:453-456, 2011. Palmer P. Anesthesiol ogy Cli. 28: 587-599, 2010 Acute Pain Management. Australian and New Zealand College of Anaesthetists 18 and Faculty of Pain Medicine. Third Edition. 2010.
  • 19. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: ELECCION DEL OPIOIDE / PACIENTE  Factores que afectan la farmacocinetica: 3. Renal: Eliminacion vs Acumulacion de M3G / M6G. Dialisis. 4. Hepatico: Disminucion en Glucunoridacion. 5. Edad. De Gregori S. Eur J Pain (S). 5: 477-483, 2011. 19
  • 20. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: EQUIVALENCIAS 20
  • 21. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: EQUIVALENCIAS 21
  • 22. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: DOSIS DE CARGA  Opioides Hidrofilicos vs Lipofilicos en PACU.  Tiempo inicio relativo: Tiempo inicial para alcanzar 80% Ce (concentracion maxima en el Ce, Inyeccion unica): 5~6’.  Dosis carga ? 0,15 mg/kg  Prediccion dolor POP: VAS altas, urgentes, Qx Mayor > 100’, Caucasicos.  Ramsay >2, FR < 12, SPO2 < 95%  Éxito: 98%. 15’ (5~60’) Aubrun F. Br J Anaesth. 108: 193-201, 2012. 22
  • 23. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: LOCKOUT  PCA vs PCAI vs PCA variable vs PCAI variable.  Lockout fijo.  Prevenir sobre-dosis.  Corto vs Largo: Lipofilico vs Hidrofilico.  No diferencia al encontrar MEAC.  Relacion Dosis demand vs Lockout.  Tiempo de inicio relativo: 5~12’. Acute Pain Management. ANZCA & FPM. Third Edition. 2010. 23 Grass JA. Anesth Analg. 101,S44-S61, 2005.
  • 24. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: INFUSION CONTINUA  Pacientes con empleo de opioides previos. 50% dosis vs 25% dosis basal.  Quemados.  NPO anticipida prolongada  Dolor nocturno intratable: Multimodal primera opcion.  4 Veces riesgo depresion respiratoria. Nikolajsen L. Eur J Pain (S). 5:453-456, 2011. Acute Pain Management. ANZCA & FPM. 3d. 2010. 24
  • 25. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: INFUSION CONTINUA  RCT  Histerectomia Abdominal / GA / Balanceada  Carga 4 mgs  1 mg PCA, 5’ Limite, 20 mgs 4 hrs vs PCA + 0.5 mgs hr.  Menor satisfaccion, mas consumo opioides, mas PONV.  Mayor VAS: Tolerancia vs OIH 25 Chen WH. J of Clin Anesth. 23: 124-129: 2011.
  • 26. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: EFECTOS SECUNDARIOS  APS / Servicios de Dolor Agudo: <1% Depresion respiratoria. <5% Hipotension. Nausea 25% Vomito 20% Sedacion Menor 24% Sedacion Severa 2,6% Dolin SJ. Br J Anaesth. 93: 212-223, 2004. Cashman JN. Br J Anaesth. 95: 584-591, 2005. 26
  • 27. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: EFECTOS SECUNDARIOS  Seguimiento SPO2 OSA Obesidad Morbida COPD > 65 años  Estado de Alerta / Sedacion Dolin SJ. Br J Anaesth. 93: 212-223, 2004. Cashman JN. Br J Anaesth. 95: 584-591, 2005. 27
  • 28. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: EFECTOS SECUNDARIOS  Sobre sedacion, falla respiratoria, muerte.  Smart PCA’s  56000 EA (2005~2009).  388.000.000 USD / Anual  RN “Jefe” 150~250’.  Causas Humanas.  Causas Equipo. 28
  • 29. 29
  • 30. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: DESTETE  Potencial “Gap”  Muy poca literatura.  Equivalencia en puntajes en 3 dia POP.  Ruta oral preferida  Opioides Potentes Liberacion Controlada: No inferioridad a PCA IV  Pacientes alto riesgo? Rothwell MP. Br J Anaesth. 106: 865-872, 2011 30
  • 33. 33
  • 34. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: CONCLUSION ACADEMICA  Dolor POP aun es un problema.  Puente claro a dolor cronico post-quirurgico.  PCA : PCA IV: Dosis a demanada.  No Infusion continua por definicion.  Mas util en el contexto de Analgesia Multimodal / Tecnicas Perifericas.  Titulacion en PAC  Poblaciones de alto riesgo.  Efectos secundarios manejables.  Nuevos horizontes 34
  • 35. ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: CONCLUSION NO ACADEMICA 35

Notas del editor

  • #3: Introduccion La principal preocupacion por parte de los pacientes en el perioperatorio aparte de las relacionadas con la proteccion de la especie y el resultado de el acto quirurgico, la mas importante sigue siendo el control del dolor post-quirurgico. ( Apfelbaum JL. Anesth Analg. 97:534-540,2003.) De hecho el 41 % de los pacientes refieren experimentar dolor severo y un 24% refieren que su alivio del dolor ha sido inadecuado ( Dolin SJ. Anesthesiology. Br J Anaesth. 89:409-423,2002.) Sumado a este panorama no es un secerto las dificultades logisticsa existentes paar su manejo, en paises como el UK en donde exisyten politicas claras para la implementacion y ejecucion de unidades de alivio del dolor, se destaca que solo el 5% de las unidades tienen capacidad de funcionar 24 hrs, estando la mayor parte del tiempo (86%) en horario de lunes a viernes. Por tanto la responsabilidad muchas veces queda a cargo del anestesiologo de turno (68% de los casos) el cual en multiples oportunidades no puede generar una respuesta oportuna especialemente en horas nocturnas y en los fines de semana. ( Powell I, Br J Anesteh, 92 (5) 689-93, 2004). Aun mas el dolor como tal ha sido elevdo a la categoria de quinto signo vital ( Acute Pain Management. Australian and New Zealand College of Anaesthetists and Faculty of Pain Medicine. 2 nd Edition. 2005. ) y ademas son evidentes las consecuencias en la economia sistemica derivadas de su manejo inadecuado.
  • #4: Introduccion La principal preocupacion por parte de los pacientes en el perioperatorio aparte de las relacionadas con la proteccion de la especie y el resultado de el acto quirurgico, la mas importante sigue siendo el control del dolor post-quirurgico. ( Apfelbaum JL. Anesth Analg. 97:534-540,2003.) De hecho el 41 % de los pacientes refieren experimentar dolor severo y un 24% refieren que su alivio del dolor ha sido inadecuado ( Dolin SJ. Anesthesiology. Br J Anaesth. 89:409-423,2002.) Sumado a este panorama no es un secerto las dificultades logisticsa existentes paar su manejo, en paises como el UK en donde exisyten politicas claras para la implementacion y ejecucion de unidades de alivio del dolor, se destaca que solo el 5% de las unidades tienen capacidad de funcionar 24 hrs, estando la mayor parte del tiempo (86%) en horario de lunes a viernes. Por tanto la responsabilidad muchas veces queda a cargo del anestesiologo de turno (68% de los casos) el cual en multiples oportunidades no puede generar una respuesta oportuna especialemente en horas nocturnas y en los fines de semana. ( Powell I, Br J Anesteh, 92 (5) 689-93, 2004). Aun mas el dolor como tal ha sido elevdo a la categoria de quinto signo vital ( Acute Pain Management. Australian and New Zealand College of Anaesthetists and Faculty of Pain Medicine. 2 nd Edition. 2005. ) y ademas son evidentes las consecuencias en la economia sistemica derivadas de su manejo inadecuado.
  • #5: Factores comunes al desarrollo de la condicion han sido identificados en momentos de tiempo especificos, incluyendo el preoperatorio, el intraoperatorio y el post operatorio (poner tabla de visser de diapositiva 6). ( Visser E. Acute Pain. 8:73-81,2006.) (Kehlet H. Lancet. 367:1618-1625,2006.) Probablemente de esos factores son modificables de manera teorica los Intra operatorios y los post operatorios. Los intraoperatorios al disminuir la lesion nerviosa quirurgica con tecnica quirurgica “fina” y el empleo de tecnicas minimante invasivas. Pero es claro que esto no es posible en mutliples casos como lo son los pacientes de cirugia repetida o en aquellos que por caracteristicas propias anatomicas esto no es posible como en pacientes sometidos a amputacion de miembros. Por tanto el segundo escenario impactable se constituye en el blanco mas adecuado, puesto que la disminuion de los puntajes de dolor post operatorio es suceptible con las herramientas actuales.
  • #7: s interesante que al pensar en dolor cronico post-quirurgico se piensa de manera inmediato en ciertos procedimientos especificos, lo cual en parte es cierto, pero en terminos generales multiples especialidades son vulnerables de desarrollar esta condicion. (adaptar grafica de Eric Visser / Diapositiva numero 5 de la charla) incluyendo procedimientos de ortopedia, cirugia general, ginecologia, cirugia plastica, cirugia de torax y cardiovascular entre otros.
  • #15: Que el paciente titule su propia concentracion plasmatica de opioides , para estar siempre en la ventana terapeutica que esta entre la minima concentracion analgesica efectiva y la minima concentracion toxica