SlideShare una empresa de Scribd logo
• DOLOR AGUDO Y CRONICO
POSTOPERATORIO
RICARDO SALAZAR
• 80%de los pacientes refieren haberexperimentado
dolor en elPOP
• 50 – 70%de los pacientes experimentan dolor agudo
moderado asevero en el POP
• Causamascomún de alta tardía en cirugía ambulatoria
Aumento de la morbimortalidad, estancia
hospitalaria, costos, incidencia de dolorcrónico
y deteriora la calidad devida
Clasificación deldolor
Tiempo de evolución:
- Agudo: menos dedos semanas
- Crónico: 3 meses
Etiología
- Nociceptivo
- Neuropático
Localización
- Somático
- Visceral
dolor agudo y cronico pos-operatorio
Predisposicióngenética…
dolor agudo y cronico pos-operatorio
dolor agudo y cronico pos-operatorio
Mecanismos deldolorincisional…
dolor agudo y cronico pos-operatorio
Mecanismosde generación del dolor agudo POP
Neuroplasticidad…
dolor agudo y cronico pos-operatorio
ESCALA DEL MANEJO DEL DOLOR
1erEscalónDolorleve
Cataratas.
Estrabismo.
Drenaje lagrimal.
Adenoidectomía.
Drenaje timpánico.
Timpanoplastía.
Histeroscopia
diagnóstica.
Legrado.
Nódulo de mama.
Ganglión.
Pequeña cirugía de lamano.
Cirugía superficial de
tegumentos.
Biopsias superficiales
2doEscalónDolorModerado
Hernias inguinales,
umbilicales, crurales.
Fisura anal.
• Fistulectomía.
Quiste pilonidal.
Septoplastía.
Amigdalectomía
Laparoscopia
ginecológica y
diagnóstica.
Quiste deBartolino.
Orquidopexia.
• Hidrocele.
Varicocele.
Artroscopias. Canal
carpiano.
3erEscalón Dolor Intenso
Hemorroidectomía.
Cirugía artroscópica
Cirugía ortopédica
Cirugía dental. Colecistectomía
laparoscópica.
Toracoscopía.
Amigdalectomía.
4to Escalón Dolor Intenso, sin respuesta
Toracotomía
Histerectomía
Hepatectomía
Laparotomías
Exploradora
Técnicasanalgésicas
Analgesia sistémica
- Analgésicos no opioides: Comprenden un amplio
grupo de fármacos caracterizados por producir una
analgesia de leve a moderada y por poseer un
efecto techo
- Son los analgésicos de primera elección en el dolor
agudo por su cómodo manejo y fácil acceso
Según su lugar de acción se clasifican en:
- Inhibidores de la COX en l región central:
paracetamol.
- Inhibidores de la COX en la región perifèrica:
AINE.
Según su actividad antiinflamatoria, los
clasificamos en (e.v.):
- Baja actividad inflamatoria: metamizol,
propacetamol, paracetamol y clonixinato de
lisina.
- Alta actividad antiinflamatoria:acetilsalicilato
de lisina, ketorolato, diclofenaco y parecoxib
sódico.
Fármacos analgésicos por excelencia en el dolor
postoperatorio, sobre todo cuando la intensidad
del dolor no es controlable con analgésicos
menores o cuando estos están contraindicados
Analgésicos
opioides
DEBILES:
- Tramadol
- Codeína
- Dextropropox
POTENTES
- Morfina
- Hidromorfona
- Metadona
- Buprenorfina
- Fentanilo
- Sufentanilo
dolor agudo y cronico pos-operatorio
Analgesia regional:
Las diferentes técnicas y los agentes analgésicos de los que
se dispone proporcionan no sólo beneficios analgésicos,
sino que pueden prevenir complicaciones
postoperatorias y,como consecuencia, derivar en
diferencias en la morbimortalidad perioperatoria.
Analgesia epidural
Efectos sobre la función pulmonar: Con anestésicos locales
reducela morbilidad Pulmonar al proporcionar una
mejor analgesia, limitar el grado de disfunción
diafragmática, mejorar la elasticidad de la pared torácica
y abdominal y reducir la incidencia y gravedad de los
episodios de hipoxemia postoperatorios.
dolor agudo y cronico pos-operatorio
Efectos sobre la función cardiovascular: La
administración de anestésicos locales yopioides,
proporcionar una mejor analgesia, disminuye la
respuesta quirúrgica al estrés y reduce la
incidencia de isquemia miocárdica y de arritmias
Efectos sobre la función gastrointestinal:
La analgesia epidural basada solamente en
anestésicos locales proporciona una recuperación
más rápida del íleo postoperatorio.
Bloqueos periféricos einfiltraciones:
Las técnicas de infiltracion de la pared torácica han
entrado a formar parte de la estrategia
multimodal del tratamiento del dolor
postoperatorio básicamente por su fácil
realización.
Permiten retrasar la primera toma de analgésicos al
disminuir o incluso evitar el consumo de opioides,
lo que permite reducir los efectos secundarios.
Sus limitaciones vienen dadas por la farmacología
de los anestésicos locales, en especial la duración
de acción y la toxicidad, y por la incapacidad de
alcanzar una analgesia completa Según la
extensión del territorio quirúrgico o complejidad
de la intervención.
Dolorpersistentepostoperatorio…
• Edadtemprana
• Estadopsicosocial
• Dolor previo
• Predisposición genética
• Género femenino
• Radio-Quimioterapia
• Patologíaspsiquiátricas
Factoresquirúrgicos
• Cirugía >3 horas
• Tipo deanestesia
• Abordaje quirúrgico
• Tipo de analgesia yduración
• Severidad del doloragudo
postoperatorio
• Lesión nerviosa
• Intervenciones recurrentes
Estado de dolor que persiste por mas de 2 meses POP
y no se explica por otrascausas
Factores delpaciente
Encuantoadolorcrónico…
• 46%de la población padece un dolor crónico, el 8%es
neuropático
• Dolor crónico severo POP2-10%
• Dolor persistentePOP
- Transplante de pulmón y herniorrafia5-57%
- Mastectomía 30-43%
- Vasectomía15%
- Mamoplastia de aumento 13-50%
- Amputación 80%
dolor agudo y cronico pos-operatorio
dolor agudo y cronico pos-operatorio
NMDAyAMPA…
dolor agudo y cronico pos-operatorio
• 100 pacientes, adenocarcinoma rectal BAG+epidural
• Epidural: bolo preincisional +infusión
Bupivacaína, Sufentanil yClonidina
• 4 grupos con ketamina adosis: 0.25mg/Kg IV (IC
0.125mg/Kg/h), 0.5mg/Kg IV (IC 0.25),0.25mg/Kgo
0.5 epidural (IC0.125 o 0.25)
• PCAde morfina al finalizarcirugía
Grupo 3:menor área de hiperalgesia mecánica y
consumo de PCA, menos dolor residual a los 6meses
• 85 pacientes para resecciones de colon por neoplasiaBAG
• Infusión preincisión hasta 72hPOP
- Lido, Sufentanilo (morfina POP),Clonidina IV, continuándose
por PCAPOP
- Bupi, Sufentanilo, Clonidina epidural, continuándose por PCA
A todos Ketamina IV0.5mg/kg preincisión y 0.25mg/kg/h
Laanalgesia epidural intraoperatoria combinada con
dosis antihiperalgésicas de Ketamina IVy continuada en el POP
IV oepidural, disminuye el área de hiperalgesia, los
requerimientos de opioides, el EVAPOP y otorgaanalgesia
preventiva efectiva a los 12meses
• 53 pacientes
• Anestesia espinal/epidural
• Grupo K,Ketamina racémica 0.5mg/kg + Bupivacaína 0.5%
1mg/Kg (infusión 0.125% + 3.3mg/Kg/l a 10-20cc/h, bolos
10-15cc)
• Grupo S,SSN0.9%+Bupivacaína
• Seguimiento 12 meses
Mejor analgesia POP y menorsensibilidad
mecánica en el grupo K
Menorincidencia de dolor crónico en ambos grupos al
año, comparado con otrosestudios
• 174 pacientes
• Ketamina 0.5mg/kg preincisión, 2ug/kg/min por
24 horas
• Acetaminofén, Ketoprofeno, PCAde morfina por
48 horas
• Menor necesidad de uso de dos muletas o
caminador al mesPOPen el grupoketamina
Ketamina <dolor persistente en reposo a los6
meses (8% Vs.21%)
AnesthAnalg2009;109:1963–71
Gabapentinoides…
• Gabapentina 400mg VOc/6h desde el día
anterior, jalea de lidocaína 2%,Ropivacaína
0.75%10ml en plexo braquial e intercostal 3,4
y 5, Vs.Placebo.
Alos 6meses hubo menor incidenciade dolor
crónico en el grupo de analgesia multimodal
(P =0.001)
dolor agudo y cronico pos-operatorio
• 50 pacientes, 1200mg, 2 horasantes
• Cuestionario diagnóstico de dolor neuropático
alos 6 meses
Menosdolor crónico que en el grupo placebo
(P =0.04)
AnesthAnalg 2008;107:1720 –5
• Pregabalina 707 pacientes (75mg – 300mg)
- En2/3 estudios que evaluaron sólo la pregabalinaVs.
Placebo,mejor VAS y menor consumo de opioides
(laminectomía lumbar, mamoplastia…)
• Gabapentin 1640 pacientes (300mg – 1600mg) preemptive
(histerectomía abdominal, miomectomía, ortopédica
MI, plexobraquial)
- >Analgesia POP y <rescates analgésicosen 6/10 estudios,
 Mejores resultados congabapentina
 Mejores resultados en las cirugías masdolorosas
• 60 pacientes, anestesiaraquídea
• Gabapentina 1.2g 1hantes
• EVAen sedestación ysupino
• Seguimiento 1, 3 y 6meses
• Menor EVAy consumo de tramadol en 24h y alos 1, 3
y 6 meses(P< 0.05)
• Mejor escalade satisfacción(P<0.05)
Menor incidencia e intensidad de dolor crónicoPOP
• Ketamina 0.3mg/kg preincisión y 0.05mg/kg/h
• Gabapentina 1.2g VOprequirúrgico
• Seguimiento 1, 3 y 6 mesesPOP
• Enambos grupos hubo <consumo PCA
morfina un 35%y 42%
• Ambos grupos >satisfacción que placebo
Menorincidencia de dolor crónico y menor EVA
a los meses 1,3y 6en el grupo degabapentina
AnesthAnalg2009;109:1645–50
• Incidencia dolor crónico pos-TKA:12.7%
• 240 pacientes
• 300mg pre y 150mg c/12h 10 díasPOP,75mg días11 y
12, 50mg días13 y 14
 Dolor crónico:0% Vs.8.7% y 5.2% a los 3y 6meses
 Consumode opioides
 Mayor rango de movimiento alos 30días
 Sedación y confusión en el 1er díaPOP
• 40 pacientes
• 300mg 90min pre,150mg
alas 12h y 24h POP
• Desenlace1º cambiosen
la VASpor 3meses
 Menor puntaje de
discapacidad 2.7+/- 2.4
Vs. Placebo 5.6+/- 4.8
• Mayor tolerancia aldolor
alas 24h
AnesthAnalg2010;110:1180–5
Grupo Pregabalina 37.6+/-
19.6mm
Grupo Placebo 25.3+/-
21.9mm
• 11 RCT1966 –2010:
eficacia analgésica y
ahorradora de opioides en
el dolor agudoPOP
• No redujo intensidaddel
dolor agudoPOP
• <8.8 – 13.4mg el consumo
de opioides en24h
• Exodoncia de molar
• Ginecológicamenor
• Laparoscópicas
• Tiroidectomía endoscópica
Cirugías no tandolorosas!!!
• <efectos adversos de los
opioides
Alfa-2agonistas…
dolor agudo y cronico pos-operatorio
dolor agudo y cronico pos-operatorio
Regional…
• 25 pacientes, 11 pacientes con epidural 3días
antes (Bupivacaína +Morfina)
• Anestesia espinal o epidural paratodos
• Dolor de miembrofantasma
- POP 27% Vs.64%
- A los 6meses, 0%Vs. 38%
- A los 12meses 0%Vs. 27%
Epidural block withmepivacaine
before surgery reduceslongterm
post-thoracotomy pain
• 70 pacientes BAG
• Mepivacaína 1.5%4cc20min preCxo al finalizar y
luego 4cc/h por 72horas
• Menor EVAalas4h, 2º y 3er día (P<0.05)
• Menor dolor alos 6 meses(P=0.015)
Mayor porcentaje de pacientessin
dolor a los 3y 6meses
• 60 pacientes, Bupi 0.5%
1.5mg/kg, seguimiento a1 año
• Consumo de analgésicos alos 14 díasfue igual
• Menos dolor dinámico almes
• Menor prevalencia de síntomas alos 6meses
Menor prevalencia de síntomas, dolordinámico
y estático a los 12meses (P=0.003)
AnesthAnalg 2006;103:703–8
Conclusiones…
• Laintensidad del dolor agudo serelaciona directamente
con el desarrollo de dolorcrónico
• Lamayoría de nuestros pacientes experimentan dolor
moderado asevero y el 10%desarrollan dolor crónico
• Eldolor agudo y crónico postoperatorio representan un
problema de salud pública
• Laanalgesiapreventiva disminuye la incidencia de dolor
crónico postoperatorio
Loque estamos haciendo no essuficiente
y lo que esta disponible no lo utilizamos
olo utilizamos de manera inadecuada…
dolor agudo y cronico pos-operatorio

Más contenido relacionado

DOCX
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
PPT
Cómo programar mi bomba de PCA?
PPTX
Exposicion manejo del dolor .
PPTX
Analgesia controlada por el paciente-PCA
PPT
Presentación dolor postoperatorio
PPTX
Doloragudopostoperatorio r1
PPTX
Dolor postoperatorio persistente
PPTX
Manejo dolor posoperatorio
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Cómo programar mi bomba de PCA?
Exposicion manejo del dolor .
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Presentación dolor postoperatorio
Doloragudopostoperatorio r1
Dolor postoperatorio persistente
Manejo dolor posoperatorio

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
PPT
Tratamiento del dolor
PPTX
Dolor postoperatorio
PPTX
PPTX
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
PPTX
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
PPTX
Terapia Razonada en Anestesiología
PPTX
Tratamiento del dolor oncológico
PPTX
Optimización del paciente con dolor complejo
PDF
Resultados preliminares del uso extendido del acetato de ulipristal en el tra...
PPT
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
PPTX
Manejo del dolor en cirugía
PDF
Analgesia de hernia lumbar
PDF
Beneficios clinicos del acetato de ulipristal
PDF
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
PPT
Opioides en dolor no oncológico
PPT
Dolor en paciente terminal
PDF
Papel de la ketamina en la deshabituacion a opioides
PPTX
Dolor manejo opioides 2016
PPTX
Dolor Postoperatorio
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
Tratamiento del dolor
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
Terapia Razonada en Anestesiología
Tratamiento del dolor oncológico
Optimización del paciente con dolor complejo
Resultados preliminares del uso extendido del acetato de ulipristal en el tra...
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo del dolor en cirugía
Analgesia de hernia lumbar
Beneficios clinicos del acetato de ulipristal
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Opioides en dolor no oncológico
Dolor en paciente terminal
Papel de la ketamina en la deshabituacion a opioides
Dolor manejo opioides 2016
Dolor Postoperatorio
Publicidad

Similar a dolor agudo y cronico pos-operatorio (20)

PPTX
Dolor agudo postoperatorio
PPTX
Dolor pop
PPTX
ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA CLASE.pptx
PPTX
caso clínico postoperatorio.pptx
PPT
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
PPTX
Manejo dolor agudo
PDF
16 09 tramadol-100_mg_amp
PPT
Perioperatorio tto cronico con opioides
PPTX
Exposición de TRAM. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado Hernández. Anestesiologia, UM...
PPTX
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
PPTX
Analgesia Preventiva.pptx
PPTX
Analgesia en cirugía
PPTX
Analgesia epidural en cirugia de torax
PPT
6,2 Analg.Simp Upao 2008
PPTX
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
PPTX
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
PPT
Manejo del dolor
PPTX
(2025-4-10) Dolor crónico no oncológico.ppt.pptx
PPTX
Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01
Dolor agudo postoperatorio
Dolor pop
ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA CLASE.pptx
caso clínico postoperatorio.pptx
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Manejo dolor agudo
16 09 tramadol-100_mg_amp
Perioperatorio tto cronico con opioides
Exposición de TRAM. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado Hernández. Anestesiologia, UM...
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia en cirugía
Analgesia epidural en cirugia de torax
6,2 Analg.Simp Upao 2008
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
Manejo del dolor
(2025-4-10) Dolor crónico no oncológico.ppt.pptx
Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

dolor agudo y cronico pos-operatorio

  • 1. • DOLOR AGUDO Y CRONICO POSTOPERATORIO RICARDO SALAZAR
  • 2. • 80%de los pacientes refieren haberexperimentado dolor en elPOP • 50 – 70%de los pacientes experimentan dolor agudo moderado asevero en el POP • Causamascomún de alta tardía en cirugía ambulatoria Aumento de la morbimortalidad, estancia hospitalaria, costos, incidencia de dolorcrónico y deteriora la calidad devida
  • 3. Clasificación deldolor Tiempo de evolución: - Agudo: menos dedos semanas - Crónico: 3 meses Etiología - Nociceptivo - Neuropático Localización - Somático - Visceral
  • 10. Mecanismosde generación del dolor agudo POP
  • 13. ESCALA DEL MANEJO DEL DOLOR
  • 14. 1erEscalónDolorleve Cataratas. Estrabismo. Drenaje lagrimal. Adenoidectomía. Drenaje timpánico. Timpanoplastía. Histeroscopia diagnóstica. Legrado. Nódulo de mama. Ganglión. Pequeña cirugía de lamano. Cirugía superficial de tegumentos. Biopsias superficiales
  • 15. 2doEscalónDolorModerado Hernias inguinales, umbilicales, crurales. Fisura anal. • Fistulectomía. Quiste pilonidal. Septoplastía. Amigdalectomía Laparoscopia ginecológica y diagnóstica. Quiste deBartolino. Orquidopexia. • Hidrocele. Varicocele. Artroscopias. Canal carpiano.
  • 16. 3erEscalón Dolor Intenso Hemorroidectomía. Cirugía artroscópica Cirugía ortopédica Cirugía dental. Colecistectomía laparoscópica. Toracoscopía. Amigdalectomía.
  • 17. 4to Escalón Dolor Intenso, sin respuesta Toracotomía Histerectomía Hepatectomía Laparotomías Exploradora
  • 18. Técnicasanalgésicas Analgesia sistémica - Analgésicos no opioides: Comprenden un amplio grupo de fármacos caracterizados por producir una analgesia de leve a moderada y por poseer un efecto techo - Son los analgésicos de primera elección en el dolor agudo por su cómodo manejo y fácil acceso
  • 19. Según su lugar de acción se clasifican en: - Inhibidores de la COX en l región central: paracetamol. - Inhibidores de la COX en la región perifèrica: AINE. Según su actividad antiinflamatoria, los clasificamos en (e.v.): - Baja actividad inflamatoria: metamizol, propacetamol, paracetamol y clonixinato de lisina. - Alta actividad antiinflamatoria:acetilsalicilato de lisina, ketorolato, diclofenaco y parecoxib sódico.
  • 20. Fármacos analgésicos por excelencia en el dolor postoperatorio, sobre todo cuando la intensidad del dolor no es controlable con analgésicos menores o cuando estos están contraindicados Analgésicos opioides DEBILES: - Tramadol - Codeína - Dextropropox POTENTES - Morfina - Hidromorfona - Metadona - Buprenorfina - Fentanilo - Sufentanilo
  • 22. Analgesia regional: Las diferentes técnicas y los agentes analgésicos de los que se dispone proporcionan no sólo beneficios analgésicos, sino que pueden prevenir complicaciones postoperatorias y,como consecuencia, derivar en diferencias en la morbimortalidad perioperatoria. Analgesia epidural Efectos sobre la función pulmonar: Con anestésicos locales reducela morbilidad Pulmonar al proporcionar una mejor analgesia, limitar el grado de disfunción diafragmática, mejorar la elasticidad de la pared torácica y abdominal y reducir la incidencia y gravedad de los episodios de hipoxemia postoperatorios.
  • 24. Efectos sobre la función cardiovascular: La administración de anestésicos locales yopioides, proporcionar una mejor analgesia, disminuye la respuesta quirúrgica al estrés y reduce la incidencia de isquemia miocárdica y de arritmias Efectos sobre la función gastrointestinal: La analgesia epidural basada solamente en anestésicos locales proporciona una recuperación más rápida del íleo postoperatorio.
  • 25. Bloqueos periféricos einfiltraciones: Las técnicas de infiltracion de la pared torácica han entrado a formar parte de la estrategia multimodal del tratamiento del dolor postoperatorio básicamente por su fácil realización. Permiten retrasar la primera toma de analgésicos al disminuir o incluso evitar el consumo de opioides, lo que permite reducir los efectos secundarios. Sus limitaciones vienen dadas por la farmacología de los anestésicos locales, en especial la duración de acción y la toxicidad, y por la incapacidad de alcanzar una analgesia completa Según la extensión del territorio quirúrgico o complejidad de la intervención.
  • 26. Dolorpersistentepostoperatorio… • Edadtemprana • Estadopsicosocial • Dolor previo • Predisposición genética • Género femenino • Radio-Quimioterapia • Patologíaspsiquiátricas Factoresquirúrgicos • Cirugía >3 horas • Tipo deanestesia • Abordaje quirúrgico • Tipo de analgesia yduración • Severidad del doloragudo postoperatorio • Lesión nerviosa • Intervenciones recurrentes Estado de dolor que persiste por mas de 2 meses POP y no se explica por otrascausas Factores delpaciente
  • 27. Encuantoadolorcrónico… • 46%de la población padece un dolor crónico, el 8%es neuropático • Dolor crónico severo POP2-10% • Dolor persistentePOP - Transplante de pulmón y herniorrafia5-57% - Mastectomía 30-43% - Vasectomía15% - Mamoplastia de aumento 13-50% - Amputación 80%
  • 32. • 100 pacientes, adenocarcinoma rectal BAG+epidural • Epidural: bolo preincisional +infusión Bupivacaína, Sufentanil yClonidina • 4 grupos con ketamina adosis: 0.25mg/Kg IV (IC 0.125mg/Kg/h), 0.5mg/Kg IV (IC 0.25),0.25mg/Kgo 0.5 epidural (IC0.125 o 0.25) • PCAde morfina al finalizarcirugía Grupo 3:menor área de hiperalgesia mecánica y consumo de PCA, menos dolor residual a los 6meses
  • 33. • 85 pacientes para resecciones de colon por neoplasiaBAG • Infusión preincisión hasta 72hPOP - Lido, Sufentanilo (morfina POP),Clonidina IV, continuándose por PCAPOP - Bupi, Sufentanilo, Clonidina epidural, continuándose por PCA A todos Ketamina IV0.5mg/kg preincisión y 0.25mg/kg/h Laanalgesia epidural intraoperatoria combinada con dosis antihiperalgésicas de Ketamina IVy continuada en el POP IV oepidural, disminuye el área de hiperalgesia, los requerimientos de opioides, el EVAPOP y otorgaanalgesia preventiva efectiva a los 12meses
  • 34. • 53 pacientes • Anestesia espinal/epidural • Grupo K,Ketamina racémica 0.5mg/kg + Bupivacaína 0.5% 1mg/Kg (infusión 0.125% + 3.3mg/Kg/l a 10-20cc/h, bolos 10-15cc) • Grupo S,SSN0.9%+Bupivacaína • Seguimiento 12 meses Mejor analgesia POP y menorsensibilidad mecánica en el grupo K Menorincidencia de dolor crónico en ambos grupos al año, comparado con otrosestudios
  • 35. • 174 pacientes • Ketamina 0.5mg/kg preincisión, 2ug/kg/min por 24 horas • Acetaminofén, Ketoprofeno, PCAde morfina por 48 horas • Menor necesidad de uso de dos muletas o caminador al mesPOPen el grupoketamina Ketamina <dolor persistente en reposo a los6 meses (8% Vs.21%) AnesthAnalg2009;109:1963–71
  • 37. • Gabapentina 400mg VOc/6h desde el día anterior, jalea de lidocaína 2%,Ropivacaína 0.75%10ml en plexo braquial e intercostal 3,4 y 5, Vs.Placebo. Alos 6meses hubo menor incidenciade dolor crónico en el grupo de analgesia multimodal (P =0.001)
  • 39. • 50 pacientes, 1200mg, 2 horasantes • Cuestionario diagnóstico de dolor neuropático alos 6 meses Menosdolor crónico que en el grupo placebo (P =0.04) AnesthAnalg 2008;107:1720 –5
  • 40. • Pregabalina 707 pacientes (75mg – 300mg) - En2/3 estudios que evaluaron sólo la pregabalinaVs. Placebo,mejor VAS y menor consumo de opioides (laminectomía lumbar, mamoplastia…) • Gabapentin 1640 pacientes (300mg – 1600mg) preemptive (histerectomía abdominal, miomectomía, ortopédica MI, plexobraquial) - >Analgesia POP y <rescates analgésicosen 6/10 estudios,  Mejores resultados congabapentina  Mejores resultados en las cirugías masdolorosas
  • 41. • 60 pacientes, anestesiaraquídea • Gabapentina 1.2g 1hantes • EVAen sedestación ysupino • Seguimiento 1, 3 y 6meses • Menor EVAy consumo de tramadol en 24h y alos 1, 3 y 6 meses(P< 0.05) • Mejor escalade satisfacción(P<0.05) Menor incidencia e intensidad de dolor crónicoPOP
  • 42. • Ketamina 0.3mg/kg preincisión y 0.05mg/kg/h • Gabapentina 1.2g VOprequirúrgico • Seguimiento 1, 3 y 6 mesesPOP • Enambos grupos hubo <consumo PCA morfina un 35%y 42% • Ambos grupos >satisfacción que placebo Menorincidencia de dolor crónico y menor EVA a los meses 1,3y 6en el grupo degabapentina AnesthAnalg2009;109:1645–50
  • 43. • Incidencia dolor crónico pos-TKA:12.7% • 240 pacientes • 300mg pre y 150mg c/12h 10 díasPOP,75mg días11 y 12, 50mg días13 y 14  Dolor crónico:0% Vs.8.7% y 5.2% a los 3y 6meses  Consumode opioides  Mayor rango de movimiento alos 30días  Sedación y confusión en el 1er díaPOP
  • 44. • 40 pacientes • 300mg 90min pre,150mg alas 12h y 24h POP • Desenlace1º cambiosen la VASpor 3meses  Menor puntaje de discapacidad 2.7+/- 2.4 Vs. Placebo 5.6+/- 4.8 • Mayor tolerancia aldolor alas 24h AnesthAnalg2010;110:1180–5 Grupo Pregabalina 37.6+/- 19.6mm Grupo Placebo 25.3+/- 21.9mm
  • 45. • 11 RCT1966 –2010: eficacia analgésica y ahorradora de opioides en el dolor agudoPOP • No redujo intensidaddel dolor agudoPOP • <8.8 – 13.4mg el consumo de opioides en24h • Exodoncia de molar • Ginecológicamenor • Laparoscópicas • Tiroidectomía endoscópica Cirugías no tandolorosas!!! • <efectos adversos de los opioides
  • 50. • 25 pacientes, 11 pacientes con epidural 3días antes (Bupivacaína +Morfina) • Anestesia espinal o epidural paratodos • Dolor de miembrofantasma - POP 27% Vs.64% - A los 6meses, 0%Vs. 38% - A los 12meses 0%Vs. 27%
  • 51. Epidural block withmepivacaine before surgery reduceslongterm post-thoracotomy pain • 70 pacientes BAG • Mepivacaína 1.5%4cc20min preCxo al finalizar y luego 4cc/h por 72horas • Menor EVAalas4h, 2º y 3er día (P<0.05) • Menor dolor alos 6 meses(P=0.015) Mayor porcentaje de pacientessin dolor a los 3y 6meses
  • 52. • 60 pacientes, Bupi 0.5% 1.5mg/kg, seguimiento a1 año • Consumo de analgésicos alos 14 díasfue igual • Menos dolor dinámico almes • Menor prevalencia de síntomas alos 6meses Menor prevalencia de síntomas, dolordinámico y estático a los 12meses (P=0.003) AnesthAnalg 2006;103:703–8
  • 53. Conclusiones… • Laintensidad del dolor agudo serelaciona directamente con el desarrollo de dolorcrónico • Lamayoría de nuestros pacientes experimentan dolor moderado asevero y el 10%desarrollan dolor crónico • Eldolor agudo y crónico postoperatorio representan un problema de salud pública • Laanalgesiapreventiva disminuye la incidencia de dolor crónico postoperatorio Loque estamos haciendo no essuficiente y lo que esta disponible no lo utilizamos olo utilizamos de manera inadecuada…