SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DEL DOLOR EN EL PACIENTE EN SITUACIÓN  TERMINAL Santiago Rodríguez Suárez MIR Medicina Interna Centro de Salud de Camas Marzo 2010 AGRADECIMIENTOS A JAVIER GALINDO Y ROCIO GONZALEZ
DEFINICIONES Dolor:   experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión real o potencial de los tejidos o que se describe como producida por dicha lesión.  IASP: Asociación Internacional Estudio del Dolor Dolor crónico :  dolor que dura más de 3 meses. Dolor irruptivo :  dolor de aparición repentina,  a lta intensidad,  limitante y corta duración (30 minutos). Paciente en situación terminal :  paciente que padece enfermedad sin posibilidad de cura cuya expectativa de vida es menor a 6 meses * I mpresión clínica, Indice de Karnofsky < 40, ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) > 2, presencia de síntomas como debilidad, anorexia, disnea de reposo, edema y delirium. La percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida. Parámetros analíticos: hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, hipoalbúminemia, leucocitosis, neutropenia y linfopenia. Valoración Multidimensional Individualizada (VMI) = capacidad funcional (Barthel, Lawton-Brody), cognitiva (Pfeiffer), valoración emocional (Yesavage) y social (Gijón).
EVALUACIÓN Diagnóstico etiológico. Evaluación de severidad: escalas. Escalas unidireccionales 0 5 4 1 2 3 6 7 8 9 10 Escala Numérica Descriptiva simple No dolor Medio Moderado Severo Muy severo El peor dolor Escala de expresión facial. Basada en rostros faciales. Niños y personas con trastornos lenguaje o enfermedades mentales.
Escala Analógica visual (EVA) Escalas multidimensional. - Wisconsin Brief Pain Questionnaire (BPI). - Mc Gill Pain Questionnaire (MPQ). - Memorial Pain Assesment Card. Escala de dolor de Lanss. NUNCA ESPERAR PARA TRATAR EL DOLOR
ARSENAL TERAPEÚTICO - Analgésicos no opioides Paracetamol y AINEs - Opiáceos - Coadyuvantes  Antidepresivos tricíclicos e ISRS Análogos del GABA y otros anticomiciales Anestésicos locales Antagonistas NMDA (ketamina, dextrometorfano) Bifosfonatos. Benzodiacepinas - Dispositivos:  TENS  ( transcutaneous electrical nerve stimulation) Catéter epidural Estimulador medular intradural. Neurolisis química o física - Cirugía
ESCALA ANALGÉSICA Cuarto escalon:  TENS, catéter epidural, estimulador medularintradural, neurolisis química o física, cirugía.
AINEs Indicado en dolor leve a moderado Analgesia muy eficaz si existe inflamación: artritis, osteítis, metástasis óseas Efecto meseta Efectos secundarios potencialmente graves: Gastritis erosiva/ulcus/HDA  (dosis) Úlceras colon  (dosis) Deterioro función renal Elevación cifras tensionales Descompensación insuficiencia cardiaca Riesgo cardiovascular
COMPLICACIONES AINEs
Gastroprotección y AINE consenso AEG-SER 2003 Profilaxis 1ª/2ª de HDA : omeprazol - Antecedentes de ulcus y/o HDA   - > 75 años  (OR 3,84; VIGOR) - >  60 años  o  comorbilidad  importante. - Uso  concomitante de AAS o corticoides. - Uso concomitante de  anticoagulación.
OPIOIDES MENORES Indicado en dolor moderado que no cede con AINES -  Codeína. Combinaciones paracetamol-codeína 30-60mg/4-6h - Dihidrocodeína 60-120/12h - Tramadol 50-100 mg/12h
OPIOIDES MAYORES Indicados en dolor severo refractario a otros tratamientos. MORFINA Agonista puro  μ . S in techo No teratógeno. Baja concentración en la leche materna. Ancianos: mayor sensibilidad (reducir dosis iniciales) Dosis:  Oral: 10 mg/4 h inicial (2,5-5 en ANCIANOS) Oral liberación retard o controlada: 10-30 mg/12 h inicial Oral retard Unicontinus©: 30-200 mg/24 h Parenteral: 2-5 mg IV/SC, repetir en 15 min Perfusión continua: 0,8 mg/h ascendiendo Insuficiencia renal:  Clcr 10-50 ml/min 75% de dosis Clcr < 10 ml/min 50% dosis
OPIOIDES MAYORES OXICODONA Agonista puro de rec.  µ y  κ . Sin techo Analgésico ansiolítico y sedante. Menor emésis Sinérgico con morfina Biodisponibilidad oral 87%  (Fc más predecible que morfina). Sólo reducir dosis en IRC o IH graves Se metaboliza por CYP2D6  (interacciones con fluoxetina, fluvoxamina)  Reduce la biodisp. de ciclosporina y la rifampicina Menos prurito y efectos psicotrópicos (alucinaciones) que morfina Indicaciones: Dolor neuropático, dolor oncológico. Dosis inicio 10 mg/12 h hasta 40 mg/12 h.  Aumentar 25-50% cada 24 h. Doble potencia que morfina. Dosis equivalente MFN x ½ VO.
OPIOIDES MAYORES BUPRENORFINA Opiáceo agonista-antagonista  µ,  κ ,  δ  y ORL-1 Antagonista  κ  y agonista débil  δ   Agonista parcial  µ (efecto meseta) a dosis bajas Puede antagonizar morfina a dosis altas Disponible en  comprimidos y parches   Inicia 35 mcg/h. Permite subir a 52  mcg/h y 70 mcg/h Útil en dolor neuropático. Escasa experiencia en dolor oncológico .
OPIOIDES MAYORES FENTANILO TRANSDÉRMICO Alternativa eficaz y segura a la morfina en pacientes con dolor crónico con requisitos estables de opioides con intolerancia a v.o., falta de adherencia y como alternativa a vía s.c. No en pacientes que requieran titulación rápida. En presencia de fiebre aumenta la absorción: reducir o retirar. No útil para disnea. Dosis de inicio y manejo posterior: - Convertir dosis de morfina oral en 24 h en la equivalente de fentanilo. - Parche 25 mcg/h en pacientes naive ó 12.5 en ancianos.  - Cubrir analgesia primeras 12-24 horas con morfina liberación normal. - Pautar rescates (idem morfina retardada). 5-10 mg morfina oral por cada 25 mcg/h.  - Los parches de cambian cada 72 horas. Rotar lugar.  - Si más de 3 rescates/día aumentar dosis en 25 mcg/h o acortar intervalo a 48 h si los rescates son necesarios sobre todo el 3º día. FENTANILO ORAL TRANSMUCOSO ( CFOT) Efectivo para dolor irruptivo. Requisitos: dosis diaria morfina de 60 mg o fentanilo 50 al menos una semana. Analgesia  en 5 minutos, pico 20 min. Duración 2 h. Precisa correcta administración.  Dificultades en paciente terminal. Dosis: 200, 400, 600, 800, 1200, 1600  μ g. (Actiq©)
OTROS OPIÁCEOS PENTAZOCINA Agonista-antagonista con techo terapéutico Sólo en dolor agudo (sublingual) Nunca asociar a opiáceos mayores, nunca en IAM (aumentar presión art. pulmonar y Ao) MEPERIDINA (DOLANTINA©) Se metaboliza a normeperidina: metabolito tóxico que va acumulándose al repetir dosis (más si insuficiencia renal) Disforia, agitación y crisis comiciales (excitador SNC). METADONA Larga vida media (15-60 h) sin metabolitos activos Duración de analgesia 6-12 horas. Dosis inicial 3-5 mg/8 h.  ↑ 33%/72 h Efecto inhibidor de recaptación de monoaminas en la sustancia gris periacueductal Inhibe los receptores NMDA a nivel presináptico Desventaja:  larga vida media , duración efecto menor , acumulación, depresión respiratoria y sedación, sobre todo ancianos.  Prejuicios sociales. Posible riesgo de taquicardia ventricular polimorfa a dosis muy elevadas (400 +-283 mg/24h)
MANEJO OPIOIDES 1.Estudio de características e intensidad del dolor: escalas y capacidad funcional 2. Morfina vía oral como fármaco y vía de elección 3. Titular la dosis diaria inicia ulizando preparados de morfina de absorción rápida  5-10 mg/6-8h 4. Pautar siempre una  medicación de rescate si es posible misma vía y mismo opiáceo siempre en fórmula de absorción rápida 5. Se debe iniciar conjuntamente un tratamiento preventivo del estreñimiento. 6. Corregir la dosis hasta conseguir la analgesia adecuada Si se utiliza morfina los incrementos de dosis no serán 30-50% D previa 7. Tener en cuenta situaciones: edad avanzada, IH, IRC y tolerancia 8. Atención a aparición de efectos secundarios 9. Limitar la aparición de tolerancia:revisiones periódicas y coadyuvantes.
Criterio fracaso terapeútico Fallo primario/tolerancia rápida no reduce > 50% EVA tras subir 100% de D en < 5 días para morfina o fentanilo, o 15 días para metadona. Toxicidad: FACTORES DE RIESGO:  Edad avanzada. Insuficiencia renal. Dosis elevadas. Dolor neuropático incidental. Tratamientos prolongados.Interacciones medicamentos. Delirium previo. Estrés psíquico. Somatizació. Deshidratación. Abuso de sustancias. *Porta Sales J., Gómez-Batiste Alentorn X., et al: Manual de control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. Arán Ediciones. 2004 Síntomas Incidencia Gastrointestinal Nausea,vómito, estreñimiento 15-40% SNA Xerostomía, retención urinaria,hipotensión postural Sin datos SNC Sedación, deterioro cognitivo, mioclonía alucinación,delirium, hiperalgesia, convulsiones 20-60% Piel Prurito, hipersudoración 2-10%
Estrategia ante fracaso terapeútico - Depresión respiratoria: NALOXONA - Rotación opiáceos: Siempre dosis de rescate. Al rotar empezar por dosis menor y volver a titular. Morfina mg/día Morfina sc mg/d Morfina iv mg/d Fentanilo tts/72h Oxicodona vo mg/d Hidromorfona vo mg/d Buprenorfina tts Tramadol vo/d Metadona vo mg/8h 10-30 15 10 12 10-15 4 17 3 60 30 20 25 20-40 8 37 100 5 90 45 30 37.5 45 12 52 200-300 7 120 60 40 50 60 16 70 - 180 90 60 75 80-100 24 105 - 240 135 90 112.5 120-135 32 140 - 360 180 120 150 180 40 No dar -
TRATAMIENTO ADYUVANTE ANTIDEPRESIVOS Amitriptilina, Fluoxetina, Paroxetina, Venlafaxina, Duloxetina - Dolor neuropático - Dolor acompañado de depresión e insomnio - Contracciones vesicales ANTICONVULSIONANTES/ANTIEPILÉPTICOS Gabapentina, Pregabalina. - Dolor neuropático GLUCOCORTICOIDES Prednisona, Metilprednisolona, Dexametasona - Dolor neuropático. - Linfedema. - Afectación ósea. - Dolor por distensión de órgano ( hepatomegalia) - Compresión medular e hipertensión endocraneal. - Aumento de apetito y antiemético ANTAGONISTAS NMDA Ketamina, Dextrometorfano. BIFOSFONATOS Zolendronato, Pamidronato. - Dolor óseo: metástasis óseas, fracturas patológicas, radiación/cirugía ósea, compresión medular, hiperCa tumoral
4º ESCALÓN ANALGÉSICO Conjunto de técnicas invasivas reservadas para el dolor de difícil control con la analgesia habitual, o cuando existe intolerancia a dosis altas de morfina. - Analgesia espinal ( intratecal o epidural):  infusión de fármacos en el SNC. El más empleado morfina.  Evita toxicidad sistémica. -  Bloqueo nervioso :  interrumpir la vía dolorosa que conduce la aferencia nociceptiva (raquídeo, SNP,  SNA). Dolor somático y visceral.  Puede ser temporal ( anestésico) o prolongado ( neurolisis). - Quimioterapia y hormonoterapia paliativas. - Radioterapia paliativa. - Radioisótopos ( Estroncio 89 y Samario 153) - Vertebroplastia percutánea. - Cirugía paliativa.
ESCALA ANALGÉSICA Cuarto escalon:  TENS, catéter epidural, estimulador medularintradural, neurolisis química o física, cirugía.
MUCHAS  GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
PPSX
Rol enfermeria en_oncologia
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
Medicación Geriátrica
PPTX
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
PPT
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
PDF
Diazepam resumen.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Rol enfermeria en_oncologia
Cuidados paliativos
Medicación Geriátrica
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Diazepam resumen.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
PPT
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
PPTX
Medicacion en adultos mayores tics
PPTX
Geriatría
PDF
Dexametasona resumen.
PPTX
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
PPT
Antihipertensivos
PPTX
[Presentación] Antipsicoticos
PDF
Cuidados Paliativos: Principios Generales
PPTX
Demencia senil
DOCX
PPTX
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
DOC
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
PPTX
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
PPTX
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
PPTX
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
PPTX
Ceftriaxona antb
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
Depresion en el adulto mayor
PPTX
Medicamentos psiquiatricos
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
Medicacion en adultos mayores tics
Geriatría
Dexametasona resumen.
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
Antihipertensivos
[Presentación] Antipsicoticos
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Demencia senil
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Ceftriaxona antb
Cuidados paliativos
Depresion en el adulto mayor
Medicamentos psiquiatricos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Manejo del paciente en etapa terminal
PPT
Politraumatismo
PPT
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PPTX
Politraumatismo
PPTX
Politraumatismo
PPTX
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
PPT
Calidad de vida y muerte
PDF
Programa Curso Introductorio Enfermeria Oncologica
PPTX
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
PPTX
Cuidados de enfermería del niño oncológico
PPT
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
PPTX
PPTX
Dolor oncológico
PPTX
Manejo de dolor oncologico
PPTX
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
PPTX
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
PPTX
Código de buena práctica para el dolor oncológico
PPT
Estres en el personal de enfermeria
PPTX
Dolor oncologico
PPTX
Abordaje de la enfermedad terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
Politraumatismo
PsicologíA Del Enfermo Terminal
Politraumatismo
Politraumatismo
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Calidad de vida y muerte
Programa Curso Introductorio Enfermeria Oncologica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería del niño oncológico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
Dolor oncológico
Manejo de dolor oncologico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Estres en el personal de enfermeria
Dolor oncologico
Abordaje de la enfermedad terminal
Publicidad

Similar a Dolor en paciente terminal (20)

PPTX
Uso de opioides en el paciente terminal.pptx
PPS
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
PPT
dolor oncologico
PDF
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
PPTX
Manejo del dolor en cuidados paliativos.pptx
PPTX
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
PPT
Tratamiento del dolor
PPT
...y si no mejora con morfina?
PPT
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
PPT
tratamientodeldolor-131005031456-phpapp01.ppt
PPT
Tratamiento del dolor
PPT
DOLOR GENERALIDADES.ppt
PPT
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
PPS
Taller control del síntoma en CP
DOCX
RESUMEN Cuidados paliativos, temario de la unidad 4
PPT
Samfyre mayo 2011. dolor
PPT
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
PPTX
CLASIFICACION DEL DOLOR MANEJO DEL DOLOR.pptx
PPT
Farmacoterapia
PPTX
Farmacoterapia
Uso de opioides en el paciente terminal.pptx
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
dolor oncologico
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.pptx
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Tratamiento del dolor
...y si no mejora con morfina?
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
tratamientodeldolor-131005031456-phpapp01.ppt
Tratamiento del dolor
DOLOR GENERALIDADES.ppt
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Taller control del síntoma en CP
RESUMEN Cuidados paliativos, temario de la unidad 4
Samfyre mayo 2011. dolor
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
CLASIFICACION DEL DOLOR MANEJO DEL DOLOR.pptx
Farmacoterapia
Farmacoterapia

Más de mirvido . (20)

PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
PPT
Hemorragia uterina disfuncional
PPT
Sesion oftalmología en ap
PPT
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
PPT
Proyecto de investigación
PPT
Urticaria
PPT
Crisis AsmáTica
PPT
Sindrome Del Piramidal
PPT
Dislipemias
PPT
Endometriosis
PPT
Siadh
PPT
A propósito de un caso
PPT
Nuevas Recomendaciones soporte vital
PPT
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PPT
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
PPT
Uretritis
PPT
It Us 2009
PPT
Polineu
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Hemorragia uterina disfuncional
Sesion oftalmología en ap
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
Proyecto de investigación
Urticaria
Crisis AsmáTica
Sindrome Del Piramidal
Dislipemias
Endometriosis
Siadh
A propósito de un caso
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Uretritis
It Us 2009
Polineu

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Enfermería comunitaria consideraciones g
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

Dolor en paciente terminal

  • 1. CONTROL DEL DOLOR EN EL PACIENTE EN SITUACIÓN TERMINAL Santiago Rodríguez Suárez MIR Medicina Interna Centro de Salud de Camas Marzo 2010 AGRADECIMIENTOS A JAVIER GALINDO Y ROCIO GONZALEZ
  • 2. DEFINICIONES Dolor: experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión real o potencial de los tejidos o que se describe como producida por dicha lesión. IASP: Asociación Internacional Estudio del Dolor Dolor crónico : dolor que dura más de 3 meses. Dolor irruptivo : dolor de aparición repentina, a lta intensidad, limitante y corta duración (30 minutos). Paciente en situación terminal : paciente que padece enfermedad sin posibilidad de cura cuya expectativa de vida es menor a 6 meses * I mpresión clínica, Indice de Karnofsky < 40, ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) > 2, presencia de síntomas como debilidad, anorexia, disnea de reposo, edema y delirium. La percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida. Parámetros analíticos: hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, hipoalbúminemia, leucocitosis, neutropenia y linfopenia. Valoración Multidimensional Individualizada (VMI) = capacidad funcional (Barthel, Lawton-Brody), cognitiva (Pfeiffer), valoración emocional (Yesavage) y social (Gijón).
  • 3. EVALUACIÓN Diagnóstico etiológico. Evaluación de severidad: escalas. Escalas unidireccionales 0 5 4 1 2 3 6 7 8 9 10 Escala Numérica Descriptiva simple No dolor Medio Moderado Severo Muy severo El peor dolor Escala de expresión facial. Basada en rostros faciales. Niños y personas con trastornos lenguaje o enfermedades mentales.
  • 4. Escala Analógica visual (EVA) Escalas multidimensional. - Wisconsin Brief Pain Questionnaire (BPI). - Mc Gill Pain Questionnaire (MPQ). - Memorial Pain Assesment Card. Escala de dolor de Lanss. NUNCA ESPERAR PARA TRATAR EL DOLOR
  • 5. ARSENAL TERAPEÚTICO - Analgésicos no opioides Paracetamol y AINEs - Opiáceos - Coadyuvantes Antidepresivos tricíclicos e ISRS Análogos del GABA y otros anticomiciales Anestésicos locales Antagonistas NMDA (ketamina, dextrometorfano) Bifosfonatos. Benzodiacepinas - Dispositivos: TENS ( transcutaneous electrical nerve stimulation) Catéter epidural Estimulador medular intradural. Neurolisis química o física - Cirugía
  • 6. ESCALA ANALGÉSICA Cuarto escalon: TENS, catéter epidural, estimulador medularintradural, neurolisis química o física, cirugía.
  • 7. AINEs Indicado en dolor leve a moderado Analgesia muy eficaz si existe inflamación: artritis, osteítis, metástasis óseas Efecto meseta Efectos secundarios potencialmente graves: Gastritis erosiva/ulcus/HDA (dosis) Úlceras colon (dosis) Deterioro función renal Elevación cifras tensionales Descompensación insuficiencia cardiaca Riesgo cardiovascular
  • 9. Gastroprotección y AINE consenso AEG-SER 2003 Profilaxis 1ª/2ª de HDA : omeprazol - Antecedentes de ulcus y/o HDA - > 75 años (OR 3,84; VIGOR) - > 60 años o comorbilidad importante. - Uso concomitante de AAS o corticoides. - Uso concomitante de anticoagulación.
  • 10. OPIOIDES MENORES Indicado en dolor moderado que no cede con AINES - Codeína. Combinaciones paracetamol-codeína 30-60mg/4-6h - Dihidrocodeína 60-120/12h - Tramadol 50-100 mg/12h
  • 11. OPIOIDES MAYORES Indicados en dolor severo refractario a otros tratamientos. MORFINA Agonista puro μ . S in techo No teratógeno. Baja concentración en la leche materna. Ancianos: mayor sensibilidad (reducir dosis iniciales) Dosis: Oral: 10 mg/4 h inicial (2,5-5 en ANCIANOS) Oral liberación retard o controlada: 10-30 mg/12 h inicial Oral retard Unicontinus©: 30-200 mg/24 h Parenteral: 2-5 mg IV/SC, repetir en 15 min Perfusión continua: 0,8 mg/h ascendiendo Insuficiencia renal: Clcr 10-50 ml/min 75% de dosis Clcr < 10 ml/min 50% dosis
  • 12. OPIOIDES MAYORES OXICODONA Agonista puro de rec. µ y κ . Sin techo Analgésico ansiolítico y sedante. Menor emésis Sinérgico con morfina Biodisponibilidad oral 87% (Fc más predecible que morfina). Sólo reducir dosis en IRC o IH graves Se metaboliza por CYP2D6 (interacciones con fluoxetina, fluvoxamina) Reduce la biodisp. de ciclosporina y la rifampicina Menos prurito y efectos psicotrópicos (alucinaciones) que morfina Indicaciones: Dolor neuropático, dolor oncológico. Dosis inicio 10 mg/12 h hasta 40 mg/12 h. Aumentar 25-50% cada 24 h. Doble potencia que morfina. Dosis equivalente MFN x ½ VO.
  • 13. OPIOIDES MAYORES BUPRENORFINA Opiáceo agonista-antagonista µ, κ , δ y ORL-1 Antagonista κ y agonista débil δ Agonista parcial µ (efecto meseta) a dosis bajas Puede antagonizar morfina a dosis altas Disponible en comprimidos y parches Inicia 35 mcg/h. Permite subir a 52 mcg/h y 70 mcg/h Útil en dolor neuropático. Escasa experiencia en dolor oncológico .
  • 14. OPIOIDES MAYORES FENTANILO TRANSDÉRMICO Alternativa eficaz y segura a la morfina en pacientes con dolor crónico con requisitos estables de opioides con intolerancia a v.o., falta de adherencia y como alternativa a vía s.c. No en pacientes que requieran titulación rápida. En presencia de fiebre aumenta la absorción: reducir o retirar. No útil para disnea. Dosis de inicio y manejo posterior: - Convertir dosis de morfina oral en 24 h en la equivalente de fentanilo. - Parche 25 mcg/h en pacientes naive ó 12.5 en ancianos. - Cubrir analgesia primeras 12-24 horas con morfina liberación normal. - Pautar rescates (idem morfina retardada). 5-10 mg morfina oral por cada 25 mcg/h. - Los parches de cambian cada 72 horas. Rotar lugar. - Si más de 3 rescates/día aumentar dosis en 25 mcg/h o acortar intervalo a 48 h si los rescates son necesarios sobre todo el 3º día. FENTANILO ORAL TRANSMUCOSO ( CFOT) Efectivo para dolor irruptivo. Requisitos: dosis diaria morfina de 60 mg o fentanilo 50 al menos una semana. Analgesia en 5 minutos, pico 20 min. Duración 2 h. Precisa correcta administración. Dificultades en paciente terminal. Dosis: 200, 400, 600, 800, 1200, 1600 μ g. (Actiq©)
  • 15. OTROS OPIÁCEOS PENTAZOCINA Agonista-antagonista con techo terapéutico Sólo en dolor agudo (sublingual) Nunca asociar a opiáceos mayores, nunca en IAM (aumentar presión art. pulmonar y Ao) MEPERIDINA (DOLANTINA©) Se metaboliza a normeperidina: metabolito tóxico que va acumulándose al repetir dosis (más si insuficiencia renal) Disforia, agitación y crisis comiciales (excitador SNC). METADONA Larga vida media (15-60 h) sin metabolitos activos Duración de analgesia 6-12 horas. Dosis inicial 3-5 mg/8 h. ↑ 33%/72 h Efecto inhibidor de recaptación de monoaminas en la sustancia gris periacueductal Inhibe los receptores NMDA a nivel presináptico Desventaja: larga vida media , duración efecto menor , acumulación, depresión respiratoria y sedación, sobre todo ancianos. Prejuicios sociales. Posible riesgo de taquicardia ventricular polimorfa a dosis muy elevadas (400 +-283 mg/24h)
  • 16. MANEJO OPIOIDES 1.Estudio de características e intensidad del dolor: escalas y capacidad funcional 2. Morfina vía oral como fármaco y vía de elección 3. Titular la dosis diaria inicia ulizando preparados de morfina de absorción rápida 5-10 mg/6-8h 4. Pautar siempre una medicación de rescate si es posible misma vía y mismo opiáceo siempre en fórmula de absorción rápida 5. Se debe iniciar conjuntamente un tratamiento preventivo del estreñimiento. 6. Corregir la dosis hasta conseguir la analgesia adecuada Si se utiliza morfina los incrementos de dosis no serán 30-50% D previa 7. Tener en cuenta situaciones: edad avanzada, IH, IRC y tolerancia 8. Atención a aparición de efectos secundarios 9. Limitar la aparición de tolerancia:revisiones periódicas y coadyuvantes.
  • 17. Criterio fracaso terapeútico Fallo primario/tolerancia rápida no reduce > 50% EVA tras subir 100% de D en < 5 días para morfina o fentanilo, o 15 días para metadona. Toxicidad: FACTORES DE RIESGO: Edad avanzada. Insuficiencia renal. Dosis elevadas. Dolor neuropático incidental. Tratamientos prolongados.Interacciones medicamentos. Delirium previo. Estrés psíquico. Somatizació. Deshidratación. Abuso de sustancias. *Porta Sales J., Gómez-Batiste Alentorn X., et al: Manual de control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. Arán Ediciones. 2004 Síntomas Incidencia Gastrointestinal Nausea,vómito, estreñimiento 15-40% SNA Xerostomía, retención urinaria,hipotensión postural Sin datos SNC Sedación, deterioro cognitivo, mioclonía alucinación,delirium, hiperalgesia, convulsiones 20-60% Piel Prurito, hipersudoración 2-10%
  • 18. Estrategia ante fracaso terapeútico - Depresión respiratoria: NALOXONA - Rotación opiáceos: Siempre dosis de rescate. Al rotar empezar por dosis menor y volver a titular. Morfina mg/día Morfina sc mg/d Morfina iv mg/d Fentanilo tts/72h Oxicodona vo mg/d Hidromorfona vo mg/d Buprenorfina tts Tramadol vo/d Metadona vo mg/8h 10-30 15 10 12 10-15 4 17 3 60 30 20 25 20-40 8 37 100 5 90 45 30 37.5 45 12 52 200-300 7 120 60 40 50 60 16 70 - 180 90 60 75 80-100 24 105 - 240 135 90 112.5 120-135 32 140 - 360 180 120 150 180 40 No dar -
  • 19. TRATAMIENTO ADYUVANTE ANTIDEPRESIVOS Amitriptilina, Fluoxetina, Paroxetina, Venlafaxina, Duloxetina - Dolor neuropático - Dolor acompañado de depresión e insomnio - Contracciones vesicales ANTICONVULSIONANTES/ANTIEPILÉPTICOS Gabapentina, Pregabalina. - Dolor neuropático GLUCOCORTICOIDES Prednisona, Metilprednisolona, Dexametasona - Dolor neuropático. - Linfedema. - Afectación ósea. - Dolor por distensión de órgano ( hepatomegalia) - Compresión medular e hipertensión endocraneal. - Aumento de apetito y antiemético ANTAGONISTAS NMDA Ketamina, Dextrometorfano. BIFOSFONATOS Zolendronato, Pamidronato. - Dolor óseo: metástasis óseas, fracturas patológicas, radiación/cirugía ósea, compresión medular, hiperCa tumoral
  • 20. 4º ESCALÓN ANALGÉSICO Conjunto de técnicas invasivas reservadas para el dolor de difícil control con la analgesia habitual, o cuando existe intolerancia a dosis altas de morfina. - Analgesia espinal ( intratecal o epidural): infusión de fármacos en el SNC. El más empleado morfina. Evita toxicidad sistémica. - Bloqueo nervioso : interrumpir la vía dolorosa que conduce la aferencia nociceptiva (raquídeo, SNP, SNA). Dolor somático y visceral. Puede ser temporal ( anestésico) o prolongado ( neurolisis). - Quimioterapia y hormonoterapia paliativas. - Radioterapia paliativa. - Radioisótopos ( Estroncio 89 y Samario 153) - Vertebroplastia percutánea. - Cirugía paliativa.
  • 21. ESCALA ANALGÉSICA Cuarto escalon: TENS, catéter epidural, estimulador medularintradural, neurolisis química o física, cirugía.

Notas del editor

  • #5: Es la escala + utilizada en la clínica por ser la más sensible y reproductible.