SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO URGENCIAS POLINEUROPATÍAS MARA JIMÉNEZ VÍBORA ÁNGELES MARTÍNEZ JIMÉNEZ LOURDES VAQUERO VILLAR R1 MFYC
MOTIVO DE CONSULTA MUJER DE 47 AÑOS  CON  TRASTORNOS   SENSITIVOS Y MOTORES   EN MMII  DE FORMA PROGRESIVA EXACERBADO EN LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS QUE LA FAMILIA RELACIONA CON TCE grado 1 a EN DOMICILIO
ANTECEDENTES PERSONALES •  No RAM conocidas. •   Factores de riesgo cardiovascular: - HTA. -No DM. -No DL. Ca vejiga  en el año 2006 que se sometió a QT y RT, en la actualidad en remisión completa. ITUs de repetición con hematurias francas. Fístula sacrococcígea intervenida en 2009.
•   Sd. Ansioso- depresivo en tto farmacológico (BZD, ISRS). Hábitos tóxicos:  -Fumadora de un paquete diario. -Niega toma de alcohol. •   Tto Habitual: ARA-II, hidroclorotiazida, antagonista del calcio, BZD, ISRS.
ENFERMEDAD ACTUAL Desde hace varios meses, refiere discreta  pérdida de   fuerza de ambos MMII  acompañada de  trastorno de la   marcha  que ha provocado varias caídas espontáneas en domicilio. Exacerbación de los síntomas en los últimos diez días que la obliga a caminar con bastón,  parestesias e hipoestesias en MMII  y en menor medida en manos. Su familia refiere encontrarla más somnolienta de lo habitual,  bradipsíquica ,con ligera  disartria y sin control de esfínteres  en la última semana.  Niega ingesta de alcohol  y abuso de fármacos de acción central. Vive sola y refiere tristeza por problemas personales.
EXPLORACIÓN BEG, COC, BH y P, normocoloreada, eupneica en reposo,  bradipsíquica, disártrica, eritema palmar . TA: 130/70 AC: Corazón rítmico a buena frecuencia sin soplos ni extratonos. AR: BMV.  Roncus dispersos en ambos hemitórax .  Abdomen depresible, blando, no doloroso a la palpación. No masas ni megalias.
Exploración neurológica:  PINLA, MOEC, resto pares craneales normal. Glasgow 15/15. Marcha atáxica , fuerza 4/5 (mvto activo contra gravedad  y alguna resistencia), tono mantenido, disdiadococinesia, hiporreflexia (rotuliano y aquíleo).  Alteraciones de la sensibilidad térmica  y no nociceptiva.  No alteraciones vasomotoras (no sudación ni pérdida de vello en EEII) •  No edemas de MMII. Pulsos periféricos mantenidos.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANALITICA:  Bioquímica: Valores normales. Perfil hepático: Discreta movilización de transaminasas. Hemograma: Hb: 94 g/L. Vit B12: 2294 pg /ml Valor Normal (254- 1320 ) Velocidad de sedimentación: 104 mm/h.  Serología VIH, lúes negativo. Atc anti-gangliósidos -, anti-citoplasma -, anti- nucleares - (para descartar lupus, AR),anti-neuronales- (para dscartar conectivopatías). Proteinograma normal. Marcadores tumorales no significativos.
EEG: Actividad fundamental bilateral y simétrica a expensa de actividades beta difusas  y ritmo sub-alfa parieto- occipital impregnados de electromiograma y escaso componente theta difuo. Ni la hiperventilación ni la fotoestimulación inducen modificaciones significativas. No se observan anomalías epileptiformes. Conclusión :  Eeg con signos leves de afectación cerebral difusa.
 
EMG: Polineuropatía sensitivo- motora .  TAC de tórax y abdomen: pequeño nódulo pulmonar sin significación patológica. RMN: Normal.
 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neuropatía simétrica distal: VIH, CMV, Déficit B12  Se descarta por la serología Polirradiculitis:   Varicela Zóster, TBC, Sífilis. Se descarta por la serología Polineuropatías desmienilizantes inflamatorias :  Guillain –barré No infección respiratoria ni gastrointestinal por C.Jejuni previa Polineuropatías asociadas a  Fármacos (se descarta por EMG)  tóxicos (isoniazida, hidralazina, amiodarona, metronidazol, vincristina) se descarta porque niega ingesta y alcohol.
Enfermedades sistémicas : Diabetes Mellitus, Polineuropatía urémica,déficit B1, B6, B12, ác. Fólico, Enfermedad de Beri- beri (déficit de tiamina). Se descarta por la analítica Esclerosis múltiple Se descarta porque no afectan a SNP sino SNC y por RM, además de asocirse con neuritis óptica. ELA   Se descarta por EMG. Clínica progresiva y lenta de debilidad mm Sd. Paraneoplásico (oat cell) Se descarta en TAC (nódulo pulmonar solitario sin transcendencia) Mononeuritis múltiple Se descarta porque es una polineuritis asimétrica. Hematoma subdural Se descarta en pruebas de imagen cerebral. Conectivopatías :  artritis reumatoide, lupus. Se descartan con los estudios de anticuerpos Compresión medular Se descarta en pruebas de imagen.
JUICIO CLINICO Tras valoración y estudio de AP, presentación clínica, pruebas analíticas y de imagen con evolución positiva durante el ingreso hospitalario y  mejoría significativa por abstinencia de alcohol  se determina el JC de: Etilismo encubierto muy severo
POLINEUROPATIA ALCOHOLICA
INTRODUCCION Se desarrolla  en  el contexto de  alcoholismo crónico !!  ( factor tiempo y cantidad). Carácter insidioso y prolongado. Presente en el  25-66 %  de los alcohólicos crónicos. Mayor susceptibilidad en  mujeres  alcohólicas.
Polineuropatía axonal mixta:  - 1º síntomas sensoriales - 2º síntomas motores EXTREMIDADES INFERIORES Y PIES
FISIOPATOLOGIA Neuropatía axonal primaria degeneración walleriana y reducción mielinizacion fibras nerviosas EFECTO NEUROTOXICO DIRECTO + DEFICIENCIAS NUTRICIONALES ASOCIADAS (TIAMINA)
CLINICA  Importancia de la  anamnesis  para diagnostico diferencial !! Progresiva sintomatología  sensorial  dominante: parestesias distales de EEII, disestesias, perdida de vibración y sentido de la posición… Sintomatología  motora : debilidad, ataxia, caídas frecuentes  En casos avanzados sintomatología de la extremidad superior. Síntomas autonómicos: intolerancia al calor, impotencia, dificultad urinaria, estreñimiento, diarrea, vómitos…
EXPLORACION FISICA Anomalías de la sensación termoalgesica. Alteraciones de la sensibilidad propioceptiva y vibracional. Alteraciones en ROTs. Debilidad y perdida de fuerza en flexión dorsal y plantar de tobillos y dedos del pie. Atrofia de musculatura en MMII. Ataxia de la marcha con ampliación de la base de sustentación. Evidencias de otros síntomas relacionados con el alcohol en otros órganos diana.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS LABORATORIO Perfil bioquímico:  GOT, GPT, GGT, aumento de creatinina, HbA1c ( D/D polineuropatía diabética). Tiamina, vitamina B 12 y acido fólico. Metales pesados ( D/D toxicidad por plomo) VSG ( D/D sd paraneoplasico) VIH y sífilis.
PRUEBAS DE IMAGEN Evaluación al inicio de la etiología de la disfunción nerviosa. PRUEBAS DE CONDUCCION NERVIOSA EMG BIOPSIA DEL NERVIO TRANSITO EGD ENDOSCOPIA ORAL ESTUDIO CON ISOTOPOS CISTOURETROGRAMA MICCIONAL
TRATAMIENTO MEDICO Analgesia habitual: paracetamol, metamizol, AAS, ibuprofeno… Anticonvulsivantes:  gabapentina   ( utilizado en el dolor crónico de carácter neuropático) mejoría del sueño, percepción alterada del dolor y disminución del  umbral del dolor - Antidepresivos:  amitriptilina.
TERAPIA FISICA De la marcha y entrenamiento del equilibrio, con dispositivos de ayuda. Ejercicios de estiramiento musculatura MI. Entrenamiento de fuerza músculos debilitados. Prevención ulceras de decúbito. TERAPIA OCUPACIONAL ABVD. FERULAS Y ORTESIS DERIVACION A PSIQUIATRIA  Abandono del alcohol ( desintoxicación) Grupos de apoyo ( AA).  Disulfiram ( antabus)  INTERVENCION NUTRICIONAL
COMPLICACIONES Morbilidad asociada con las caídas y ataxia de la marcha. Posibilidad de lesiones térmicas y ulceras por presión.  Daño órganos diana: hígado, riñón, corazón, SNC.
PRONÓSTICO ¡ DEPENDERÁ DEL  GRADO DE  ABANDONO DEL  HÁBITO ETÍLICO!
CONCLUSIONES MUJER MEDIANA EDAD CON AFECTACIÓN SENSITIVA Y MOTORA MMII EN UN PRINCIPIO NIEGA CONSUMO DE TÓXICOS EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS SIN ALTERACIONES MEJORÍA DURANTE EL INGRESO  SIMPLEMENTE POR LA ABSTINENCIA AL ALCOHOL FINALMENTE CONFIESA EL CONSUMO DE ALCOHOL ABANDONA EL HÁBITO ETÍLICO LA PACIENTE EN LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA EN MUY BUEN ESTADO DE SALUD CONCLUSIÓN FINAL:  LA  ANAMNESIS  CONFORMA LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE UNA BUENA HISTORIA CLÍNICA
Bibliografía: Scott R Laker, William J Sullivan.  Alcoholic Neuropathy: Differential Diagnoses & Workup.e- medicine 2008. Hughes RA; Peripheral neuropathy. BMJ. 2002 Feb 23;324(7335):466-9. Asbury AK. Estudio del paciente con neuropatía periférica.16 ed. En: Harrison, Principios de Medicina Interna 15ª ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 2005.  p 2754-64 Vittadini G, Buonocore M, Colli G, Terzi M, Fonte R, Biscaldi G. Alcoholic polyneuropathy: a clinical and epidemiological study. Alcohol.  2001 Sep-Oct; 36(5):393-400 Guia de actuación en Atención Primaria de la semFYC.Segunda Edición. Principios de Medicina Interna Harrison.Wilson, Braunwald, Isselbacher, Petersdorf, Martin, Faud, Root. 12ª Edición. Interamericana. McGraw- Hill.

Más contenido relacionado

PPT
Cefalea en la guardia
PPT
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
PPTX
Dolor torácico
PPT
OSTEOPOROSIS. FRACTURA POR FRAGILIDAD
PPTX
Caso clínico Dermatomiositis
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
Cefalea en la guardia
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
Dolor torácico
OSTEOPOROSIS. FRACTURA POR FRAGILIDAD
Caso clínico Dermatomiositis
Fiebre reumática
LES del anciano, a propósito de un caso clínico

La actualidad más candente (20)

PDF
Caso Clínico: Guillain barre
PPT
PPT
Guillian barre
PPT
Disfunción Eréctil
PPTX
Caso Clínico: Dermatomiositis Amiopática
PPTX
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
PPTX
Síndrome de guillain barré
PDF
Infecciones en el paciente geriátrico
PDF
Medioambiente. dra m. virto
PPTX
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
PPTX
Sindrome neuroleptico maligno
PPT
Sx Guillain Barre
PPTX
guillan barre
DOCX
(2016 11-24)temblor(doc)
DOCX
Lupus eritematoso sistemico caso clinico
PPTX
Síndrome de-guillain-barré
PPTX
Sindrome de guillain barre revisado
PPT
Guillain barre clase junio 2017
PPTX
Enfermedades desmielinizantes
PPTX
Síndrome de guillan barre
Caso Clínico: Guillain barre
Guillian barre
Disfunción Eréctil
Caso Clínico: Dermatomiositis Amiopática
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Síndrome de guillain barré
Infecciones en el paciente geriátrico
Medioambiente. dra m. virto
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Sindrome neuroleptico maligno
Sx Guillain Barre
guillan barre
(2016 11-24)temblor(doc)
Lupus eritematoso sistemico caso clinico
Síndrome de-guillain-barré
Sindrome de guillain barre revisado
Guillain barre clase junio 2017
Enfermedades desmielinizantes
Síndrome de guillan barre
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Mielite transversa
PPTX
Neuroanatomia caso clinico
PPTX
Casoclinicp3
PPTX
Mielitis transversa
PDF
Mielitis transversa
DOCX
Caso clinico neuro
PPTX
Caso clínico HTA secundaria e hiperaldosteronismo
PPTX
Caso clinico
PPTX
Caso neurología
PDF
Sindromes medularesmedicina
PPT
Síndromes medulares
DOCX
Síndromes medulares clásicos
PPT
Sindromes Medulares
Mielite transversa
Neuroanatomia caso clinico
Casoclinicp3
Mielitis transversa
Mielitis transversa
Caso clinico neuro
Caso clínico HTA secundaria e hiperaldosteronismo
Caso clinico
Caso neurología
Sindromes medularesmedicina
Síndromes medulares
Síndromes medulares clásicos
Sindromes Medulares
Publicidad

Similar a Polineu (20)

PPTX
manejo del Sindrome de Guillian Barre 2025
PPTX
manejo del Sindrome de Guillian Barre 2025
DOCX
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
PPTX
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO (completo).pptx
PDF
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
PPTX
Polineuropatia periferica
PDF
Caso completo
PDF
intoxi. por metales pesados...........pdf
PPTX
Problemas de abuso de alcohol
PPT
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
PPTX
expo neuropatia.pptx
PDF
Caso clínico : atrofia muscular
PPT
Sindrome de Guillain Barré
PPTX
Hipotensión y sincope
PPT
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
PPT
Caso clínico infecciosas actualizado fin2
PPTX
Neuropatia.pptx
PPT
Diabetis
PPT
Perdida conciencia transitoria en anciano
manejo del Sindrome de Guillian Barre 2025
manejo del Sindrome de Guillian Barre 2025
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO (completo).pptx
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Polineuropatia periferica
Caso completo
intoxi. por metales pesados...........pdf
Problemas de abuso de alcohol
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
expo neuropatia.pptx
Caso clínico : atrofia muscular
Sindrome de Guillain Barré
Hipotensión y sincope
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Caso clínico infecciosas actualizado fin2
Neuropatia.pptx
Diabetis
Perdida conciencia transitoria en anciano

Más de mirvido . (20)

PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
PPT
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
PPT
Hemorragia uterina disfuncional
PPT
Sesion oftalmología en ap
PPT
Dolor en paciente terminal
PPT
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
PPT
Proyecto de investigación
PPT
Urticaria
PPT
Crisis AsmáTica
PPT
Sindrome Del Piramidal
PPT
Dislipemias
PPT
Endometriosis
PPT
Siadh
PPT
A propósito de un caso
PPT
Nuevas Recomendaciones soporte vital
PPT
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PPT
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
PPT
Uretritis
PPT
It Us 2009
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Hemorragia uterina disfuncional
Sesion oftalmología en ap
Dolor en paciente terminal
Sensibilidad A Los Antimicrobianos 2009
Proyecto de investigación
Urticaria
Crisis AsmáTica
Sindrome Del Piramidal
Dislipemias
Endometriosis
Siadh
A propósito de un caso
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Uretritis
It Us 2009

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Polineu

  • 1. CASO CLÍNICO URGENCIAS POLINEUROPATÍAS MARA JIMÉNEZ VÍBORA ÁNGELES MARTÍNEZ JIMÉNEZ LOURDES VAQUERO VILLAR R1 MFYC
  • 2. MOTIVO DE CONSULTA MUJER DE 47 AÑOS CON TRASTORNOS SENSITIVOS Y MOTORES EN MMII DE FORMA PROGRESIVA EXACERBADO EN LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS QUE LA FAMILIA RELACIONA CON TCE grado 1 a EN DOMICILIO
  • 3. ANTECEDENTES PERSONALES • No RAM conocidas. • Factores de riesgo cardiovascular: - HTA. -No DM. -No DL. Ca vejiga en el año 2006 que se sometió a QT y RT, en la actualidad en remisión completa. ITUs de repetición con hematurias francas. Fístula sacrococcígea intervenida en 2009.
  • 4. Sd. Ansioso- depresivo en tto farmacológico (BZD, ISRS). Hábitos tóxicos: -Fumadora de un paquete diario. -Niega toma de alcohol. • Tto Habitual: ARA-II, hidroclorotiazida, antagonista del calcio, BZD, ISRS.
  • 5. ENFERMEDAD ACTUAL Desde hace varios meses, refiere discreta pérdida de fuerza de ambos MMII acompañada de trastorno de la marcha que ha provocado varias caídas espontáneas en domicilio. Exacerbación de los síntomas en los últimos diez días que la obliga a caminar con bastón, parestesias e hipoestesias en MMII y en menor medida en manos. Su familia refiere encontrarla más somnolienta de lo habitual, bradipsíquica ,con ligera disartria y sin control de esfínteres en la última semana. Niega ingesta de alcohol y abuso de fármacos de acción central. Vive sola y refiere tristeza por problemas personales.
  • 6. EXPLORACIÓN BEG, COC, BH y P, normocoloreada, eupneica en reposo, bradipsíquica, disártrica, eritema palmar . TA: 130/70 AC: Corazón rítmico a buena frecuencia sin soplos ni extratonos. AR: BMV. Roncus dispersos en ambos hemitórax . Abdomen depresible, blando, no doloroso a la palpación. No masas ni megalias.
  • 7. Exploración neurológica: PINLA, MOEC, resto pares craneales normal. Glasgow 15/15. Marcha atáxica , fuerza 4/5 (mvto activo contra gravedad y alguna resistencia), tono mantenido, disdiadococinesia, hiporreflexia (rotuliano y aquíleo). Alteraciones de la sensibilidad térmica y no nociceptiva. No alteraciones vasomotoras (no sudación ni pérdida de vello en EEII) • No edemas de MMII. Pulsos periféricos mantenidos.
  • 8. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANALITICA: Bioquímica: Valores normales. Perfil hepático: Discreta movilización de transaminasas. Hemograma: Hb: 94 g/L. Vit B12: 2294 pg /ml Valor Normal (254- 1320 ) Velocidad de sedimentación: 104 mm/h. Serología VIH, lúes negativo. Atc anti-gangliósidos -, anti-citoplasma -, anti- nucleares - (para descartar lupus, AR),anti-neuronales- (para dscartar conectivopatías). Proteinograma normal. Marcadores tumorales no significativos.
  • 9. EEG: Actividad fundamental bilateral y simétrica a expensa de actividades beta difusas y ritmo sub-alfa parieto- occipital impregnados de electromiograma y escaso componente theta difuo. Ni la hiperventilación ni la fotoestimulación inducen modificaciones significativas. No se observan anomalías epileptiformes. Conclusión : Eeg con signos leves de afectación cerebral difusa.
  • 10.  
  • 11. EMG: Polineuropatía sensitivo- motora . TAC de tórax y abdomen: pequeño nódulo pulmonar sin significación patológica. RMN: Normal.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neuropatía simétrica distal: VIH, CMV, Déficit B12 Se descarta por la serología Polirradiculitis: Varicela Zóster, TBC, Sífilis. Se descarta por la serología Polineuropatías desmienilizantes inflamatorias : Guillain –barré No infección respiratoria ni gastrointestinal por C.Jejuni previa Polineuropatías asociadas a Fármacos (se descarta por EMG) tóxicos (isoniazida, hidralazina, amiodarona, metronidazol, vincristina) se descarta porque niega ingesta y alcohol.
  • 15. Enfermedades sistémicas : Diabetes Mellitus, Polineuropatía urémica,déficit B1, B6, B12, ác. Fólico, Enfermedad de Beri- beri (déficit de tiamina). Se descarta por la analítica Esclerosis múltiple Se descarta porque no afectan a SNP sino SNC y por RM, además de asocirse con neuritis óptica. ELA Se descarta por EMG. Clínica progresiva y lenta de debilidad mm Sd. Paraneoplásico (oat cell) Se descarta en TAC (nódulo pulmonar solitario sin transcendencia) Mononeuritis múltiple Se descarta porque es una polineuritis asimétrica. Hematoma subdural Se descarta en pruebas de imagen cerebral. Conectivopatías : artritis reumatoide, lupus. Se descartan con los estudios de anticuerpos Compresión medular Se descarta en pruebas de imagen.
  • 16. JUICIO CLINICO Tras valoración y estudio de AP, presentación clínica, pruebas analíticas y de imagen con evolución positiva durante el ingreso hospitalario y mejoría significativa por abstinencia de alcohol se determina el JC de: Etilismo encubierto muy severo
  • 18. INTRODUCCION Se desarrolla en el contexto de alcoholismo crónico !! ( factor tiempo y cantidad). Carácter insidioso y prolongado. Presente en el 25-66 % de los alcohólicos crónicos. Mayor susceptibilidad en mujeres alcohólicas.
  • 19. Polineuropatía axonal mixta: - 1º síntomas sensoriales - 2º síntomas motores EXTREMIDADES INFERIORES Y PIES
  • 20. FISIOPATOLOGIA Neuropatía axonal primaria degeneración walleriana y reducción mielinizacion fibras nerviosas EFECTO NEUROTOXICO DIRECTO + DEFICIENCIAS NUTRICIONALES ASOCIADAS (TIAMINA)
  • 21. CLINICA Importancia de la anamnesis para diagnostico diferencial !! Progresiva sintomatología sensorial dominante: parestesias distales de EEII, disestesias, perdida de vibración y sentido de la posición… Sintomatología motora : debilidad, ataxia, caídas frecuentes En casos avanzados sintomatología de la extremidad superior. Síntomas autonómicos: intolerancia al calor, impotencia, dificultad urinaria, estreñimiento, diarrea, vómitos…
  • 22. EXPLORACION FISICA Anomalías de la sensación termoalgesica. Alteraciones de la sensibilidad propioceptiva y vibracional. Alteraciones en ROTs. Debilidad y perdida de fuerza en flexión dorsal y plantar de tobillos y dedos del pie. Atrofia de musculatura en MMII. Ataxia de la marcha con ampliación de la base de sustentación. Evidencias de otros síntomas relacionados con el alcohol en otros órganos diana.
  • 23. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS LABORATORIO Perfil bioquímico: GOT, GPT, GGT, aumento de creatinina, HbA1c ( D/D polineuropatía diabética). Tiamina, vitamina B 12 y acido fólico. Metales pesados ( D/D toxicidad por plomo) VSG ( D/D sd paraneoplasico) VIH y sífilis.
  • 24. PRUEBAS DE IMAGEN Evaluación al inicio de la etiología de la disfunción nerviosa. PRUEBAS DE CONDUCCION NERVIOSA EMG BIOPSIA DEL NERVIO TRANSITO EGD ENDOSCOPIA ORAL ESTUDIO CON ISOTOPOS CISTOURETROGRAMA MICCIONAL
  • 25. TRATAMIENTO MEDICO Analgesia habitual: paracetamol, metamizol, AAS, ibuprofeno… Anticonvulsivantes: gabapentina ( utilizado en el dolor crónico de carácter neuropático) mejoría del sueño, percepción alterada del dolor y disminución del umbral del dolor - Antidepresivos: amitriptilina.
  • 26. TERAPIA FISICA De la marcha y entrenamiento del equilibrio, con dispositivos de ayuda. Ejercicios de estiramiento musculatura MI. Entrenamiento de fuerza músculos debilitados. Prevención ulceras de decúbito. TERAPIA OCUPACIONAL ABVD. FERULAS Y ORTESIS DERIVACION A PSIQUIATRIA Abandono del alcohol ( desintoxicación) Grupos de apoyo ( AA). Disulfiram ( antabus) INTERVENCION NUTRICIONAL
  • 27. COMPLICACIONES Morbilidad asociada con las caídas y ataxia de la marcha. Posibilidad de lesiones térmicas y ulceras por presión. Daño órganos diana: hígado, riñón, corazón, SNC.
  • 28. PRONÓSTICO ¡ DEPENDERÁ DEL GRADO DE ABANDONO DEL HÁBITO ETÍLICO!
  • 29. CONCLUSIONES MUJER MEDIANA EDAD CON AFECTACIÓN SENSITIVA Y MOTORA MMII EN UN PRINCIPIO NIEGA CONSUMO DE TÓXICOS EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS SIN ALTERACIONES MEJORÍA DURANTE EL INGRESO SIMPLEMENTE POR LA ABSTINENCIA AL ALCOHOL FINALMENTE CONFIESA EL CONSUMO DE ALCOHOL ABANDONA EL HÁBITO ETÍLICO LA PACIENTE EN LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA EN MUY BUEN ESTADO DE SALUD CONCLUSIÓN FINAL: LA ANAMNESIS CONFORMA LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE UNA BUENA HISTORIA CLÍNICA
  • 30. Bibliografía: Scott R Laker, William J Sullivan. Alcoholic Neuropathy: Differential Diagnoses & Workup.e- medicine 2008. Hughes RA; Peripheral neuropathy. BMJ. 2002 Feb 23;324(7335):466-9. Asbury AK. Estudio del paciente con neuropatía periférica.16 ed. En: Harrison, Principios de Medicina Interna 15ª ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 2005.  p 2754-64 Vittadini G, Buonocore M, Colli G, Terzi M, Fonte R, Biscaldi G. Alcoholic polyneuropathy: a clinical and epidemiological study. Alcohol. 2001 Sep-Oct; 36(5):393-400 Guia de actuación en Atención Primaria de la semFYC.Segunda Edición. Principios de Medicina Interna Harrison.Wilson, Braunwald, Isselbacher, Petersdorf, Martin, Faud, Root. 12ª Edición. Interamericana. McGraw- Hill.