TRATAMIENTO DEL DOLOR
AGUDO POSTOPERATORIO
PARALELO 5 NIVEL 8
 DOLOR AGUDO: responde muy
bien a los opiaceos.
 DOLOR NEUROPÁTICO: difícil
de tratar y requiere diversas
medicaciones.
 ESCALA VISUAL ANALÓGICA (0
A 10): se relaciona con el
sueño, una escala de dolor de
5/10 se considera aceptable y
refleja alta actividad sin
embargo siempre se debe
tratar de preservarlo en 0/10.
CONCEPTOS BÁSICOS
Conceptos básicos
 La ANSIEDAD del paciente a
veces es un problema
mayor que el mismo dolor
por eso es recomendado
siempre realizar una terapia
coadyuvante.
 Con los pacientes ADICTOS
A LOS NARCÓTICOS, debe
ser el mismo que con
cualquier dolor agudo, hay
que tomar en cuenta la
dosis que consume el
paciente por sus niveles de
tolerancia a los fármacos.
Tratamiento del dolor
agudo postoperatorio
Aparece por lesiones
corporales y se cura
cuando sana la lesión y
se acompaña de signos
de hiperactividad
autonómica.
La falta de evaluación
sistemática produce
dolor no aliviado.
Escala visual analógica del dolor
Escalera analgésica de la oms
Agentes farmacológicos
Analgésicos
no opiáceos
• ASA y Acetaminofen
AINES
• Ibuprofeno,
naproxeno, ketorolaco
(inhibidores de la COX
I yII). Rofecoxib y
celcoxib(inhibidores
de la COX II).
Analgésicos
opiáceos
• Codeína, oxicodona, hi
dromorfona, meperidi
na, morfina y
fentanilo.
Analgésicos
agonistas-
antagonistas
• Pentazocina, nalbufina,
butorfanol.
Anestésicos
locales
• Lidocaína, bupivacaina
Analgésicos
• benzodiacepinas,
cafeína,
dextroanfetamina,
fenitoina,
carbamacepina,
fenotiazina
Agentes farmacológicos
Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01
Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01
Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01
Aas y aines
Útiles para el tratamiento del
dolor agudo y crónico.
Difieren de los narcóticos porque
no hay tolerancia ni dependencia
física, y son antipiréticos.
Inhiben la COX y la producción de
prostaglandinas.
• Puede producir gastritis y
trombocitopenia general.
• En niños <12 años con enfermedad viral
esta contraindicada.
• En cuanto a las reacciones de
hipersensibilidad se puede desarrollar
rinitis, pólipos y asma.
aspirina
• No es antiplaquetario, mínimo efecto
antiinflamatorio y mínimo efecto en la
mucosa gástrica.
• Pacientes con enfermedad hepática
tienen que tener cuidado de que
produzca falla hepática.
acetaminofen
aineS
Útiles para la mayoría
de los casos de dolor
agudo y con
frecuencia no se usa
en el periodo
postoperatorio.
Efectos:
Algunos son equivalentes a la
aspirina, otros como el
ketorolaco (15 a 30 mg/8h/IM o
IV) es equivalente a pocos mg de
morfina.
Dependen de la respuesta del
paciente al medicamento por
esta razón se utiliza otro si
alguno no funciona.
Efectos:
Provocan tiempos de
protrombina excesivamente
largos en aquellos que toman
anticoagulantes orales
Inhiben la agregación
plaquetaria de manera
reversible.
Efectos:
Dispepsia, gastritis y
duodenitis son efectos
secundarios de estos
fármacos.
Evitar el consumo de alcohol
ya que en conjunto con los
AINE pueden producir
hepatitis.
EFECTOS:
Los factores de riesgo son
hipovolemia, ICC, cirrosis con
ascitis, L.E.S., toma de diuréticos,
mieloma múltiple y enfermedad
vascular periférica.
Tambien se ha visto casos de
nefritis alergica, acidosis tubular
renal con hipopotasemia,
secrecion alterada de ADH.
Analgésicos opiáceos
Tratamiento de elección
para dolor
postoperatorio agudo.
Hay que planificar de
manera adecuada el
esquema de
tratamiento especifico
para cada paciente.
ADMINISTRACIÓN ORAL:
 Vía optima en paciente
con dolor crónico, por
comodidad y estabilidad
en los niveles
sanguíneos.
 Tienen diferentes
presentaciones como el
jarabe para los que no
pueden sólidos.
 Alcanzan
concentraciones
máximas de 30 a 60
minutos.
Inyección intramuscular:
 Aunque su uso es
frecuente, raramente
se necesitan en un
paciente postoperado.
 Pueden provocar
fibrosis muscular o
subcutánea y abscesos
estériles.
Bolos i.v, infusión continua y anestesia
controlada por el paciente:
 La administración de bolos I.V es
la vía más rápida de conseguir
analgesia.
 El tiempo para alcanzar el efecto
máximo viene determinado por
la solubilidad lípidica de la droga.
 La ACP (analgesia controlada por
el paciente): consiste en el
efecto analgesico rápido de la
administración en bolos.
morfina
El mas antiguo y
conocido: agonista
receptores mu
Cada dosis tiene 1
mg/ml; dosis de
demanda: 1 ml;
tiempo cierre: 6
min; ritmo basal de
perfusión: 0-1 ml/h
Hidro
morfona
Mas potente que
la morfina., bien
tolerada.
Cada dosis: 0,5-1
ml; tiempo de
cierre: 10 min;
ritmo basal de
perfusión: 0-1 ml/h
meperidina
Toxicidad: por
acumulación de su
metabolito
epileptogeno:
normeperidina
Cada dosis:
10mg/ml; dosis
demanda: 1ml;
cierre: 6 min; ritmo
basal: 1 ml/h
Efectos colaterales:
DEPRESIÓN
RESPIRATORIA
DEBE SER MONITORIZADA. LA
DEPRESIÓN GRAVE DEBE SER
TRATADA CON NALOXONA
 ADICCIÓN DEL PACIENTE AL FARMACO: aunque es
uno de los mayores temores, el uso de opiáceos
para el dolor agudo no ha demostrado tolerancia
ni dependencia.
 ACP USADA EN NIÑOS: el niño debe entender
entre el dolor, la respuesta y el alivio de este.
Morfina: 10-25ug/kg/hora sin bolos.
Administración rectal
Aunque no es frecuente es un
buena alternativa.
La anatomía vascular permite
una rápida absorción.
Fentanilo transdérmico
Su uso no es
recomendable, pero se
absorbe muy rápido por la
piel al ser liposoluble.
Un parche de 25 ug/hora =10
mg morfina cada 8 horas. Se
cambia cada 3 días.
Analgesia epidural: ANALGESIA
PRE Y POSTOPERATORIA
 SE COLOCAN CON FRECUENCIA EN:
Cirugía torácica
o abdominal
superior.
Cirugía
abdominal
inferior con
enfermedad
pulmonar
previa.
Cirugia de
miembros
inferiores que
necesitan
inmovilización
previa.
Intervenciones
vasculares en
miembros
inferiores
 LA MEZCLA DE BUPIVACAÍNA AL 0,1 % CON 10
ug/ml DE FENTANILO ES UNA INFUSIÓN MUY
UTILIZADA EN EL POSTOPERATORIO.
 EL FENTANILO SE ELIGE POR SU CORTA DURACIÓN
DE SUS EFECTOS Y POR SER LIPOFÍLICO, LO QUE
FACILITA SU UNIÓN LOCAL A RECEPTORES DE LA
MEDULA ESPINAL, EVITANDO QUE FLOTE EN
DIRECCIÓN CEFÁLICA HACIA LOS CENTROS VITALES
DEL CEREBRO.
PROBLEMAS DE MANEJO
ANALGESIA
INADECUADA
DESCONEXIONES
DEL CATETER
TRATAMIENTO
DE LOS EFECTOS
ADVERSOS
SE SUSPENDE
CUANDO ES
PACIENTE ES
CAPAZ DE
COMER
CATETERES INTRATECALES
 PUEDEN USARSE EN
ANALGESIA DE BREVE
COMO DE LARGA
DURACIÓN.
 INTERVENCIONES
OBSTETRICAS, CIRUGIA
ORTOPEDICA, GENERAL
O VASCULAR, Y DOLOR
CANCEROSO.
 RIESGO= INFECCIÓN
• De 0,25- 1 mg.
• Baja liposolubilidad, inicio de acción lento, duración
prolongada, potencial elevado de EA.
MORFINA LIBRE
DE
CONSERVANTES
• 25- 50mg. Opiáceo u anestésico local.
• Liposolubilidad elevada, inicio rápido, Duración
corta, EA moderados.
MEPERIDINA
• 5-25ug. Prolonga la acción del anestésico principal.
• Liposolubilidad elevada, inicio rapido, duracion
moderada, EA moderados.
FENTANILO
• 3-10ug. Administración similar al Fentanilo.
• Baja incidencia de EA.SUFENTANILO
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOC
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
PPTX
Farmacos modificadores de artrosis
PPTX
Sedacion, guia 2013 farmacología clínica
PPTX
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
PPT
Ttº antiagregantente y cirugia 14
DOCX
Farmacos ENFERMERIA
PPT
Analgesicos ppt
PPT
Sedacion en la UCI.
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Farmacos modificadores de artrosis
Sedacion, guia 2013 farmacología clínica
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Farmacos ENFERMERIA
Analgesicos ppt
Sedacion en la UCI.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Metamizol sódico
DOC
Atlas de fichas[1]
PPTX
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
PPTX
Medicamentos antiespasmodicos
PPTX
Farmacos analgesicos no opioides
PDF
Antiepilépticos[1]
PPT
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PDF
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
PPT
Farmacologia del dolor
PPTX
18 opioides tratamiento del dolor
PPT
Aines
PPTX
2. Farmacologia del Dolor
PPTX
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
PPTX
Seminario 11
PPTX
Manejo dolor agudo
PDF
Guias-inductoresanestesicos
PPTX
Farmacologia ll
PPTX
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
PPTX
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
PPTX
AntihistamíNicos.
Metamizol sódico
Atlas de fichas[1]
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Medicamentos antiespasmodicos
Farmacos analgesicos no opioides
Antiepilépticos[1]
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Farmacologia del dolor
18 opioides tratamiento del dolor
Aines
2. Farmacologia del Dolor
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Seminario 11
Manejo dolor agudo
Guias-inductoresanestesicos
Farmacologia ll
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
AntihistamíNicos.
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
PPTX
Dolor postoperatorio persistente
PPTX
Dolor postoperatorio
PPTX
Manejo del dolor posoperatorio
PPTX
Dolor postoperatorio
PPTX
Dolor agudo postoperatorio
PDF
Postoperatorio ClíNico 2
PPT
DOLOR POSTOPERATORIO
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Dolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio
Manejo del dolor posoperatorio
Dolor postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
Postoperatorio ClíNico 2
DOLOR POSTOPERATORIO
Publicidad

Similar a Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01 (20)

PPTX
MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO (1).pptx
PPT
Manejo del dolor
PPTX
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
PPTX
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
PPTX
ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA CLASE.pptx
PPT
Analgesia Perioperatoria
PPTX
manejodeldoloragudoposoperatorio-221122002015-84d48d1e (1).pptx
PDF
Tx y control posoperatorio. Medicina del
PPTX
Analgesia en cirugía
PPTX
Dolor postoperatorio clase 4º
PPTX
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
PPT
6,2 Analg.Simp Upao 2008
PPTX
ANESTESIA analgesia oper.pptx
PPTX
Dolor en urgencias
PPTX
Dolor en el servicio de urgencias
PDF
Protocolo2
PPTX
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO.pptx
PDF
Protocolo dolor postop
PPTX
Dolor pop
MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO (1).pptx
Manejo del dolor
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA CLASE.pptx
Analgesia Perioperatoria
manejodeldoloragudoposoperatorio-221122002015-84d48d1e (1).pptx
Tx y control posoperatorio. Medicina del
Analgesia en cirugía
Dolor postoperatorio clase 4º
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
6,2 Analg.Simp Upao 2008
ANESTESIA analgesia oper.pptx
Dolor en urgencias
Dolor en el servicio de urgencias
Protocolo2
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO.pptx
Protocolo dolor postop
Dolor pop

Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01

  • 1. TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO PARALELO 5 NIVEL 8
  • 2.  DOLOR AGUDO: responde muy bien a los opiaceos.  DOLOR NEUROPÁTICO: difícil de tratar y requiere diversas medicaciones.  ESCALA VISUAL ANALÓGICA (0 A 10): se relaciona con el sueño, una escala de dolor de 5/10 se considera aceptable y refleja alta actividad sin embargo siempre se debe tratar de preservarlo en 0/10. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 3. Conceptos básicos  La ANSIEDAD del paciente a veces es un problema mayor que el mismo dolor por eso es recomendado siempre realizar una terapia coadyuvante.  Con los pacientes ADICTOS A LOS NARCÓTICOS, debe ser el mismo que con cualquier dolor agudo, hay que tomar en cuenta la dosis que consume el paciente por sus niveles de tolerancia a los fármacos.
  • 4. Tratamiento del dolor agudo postoperatorio Aparece por lesiones corporales y se cura cuando sana la lesión y se acompaña de signos de hiperactividad autonómica. La falta de evaluación sistemática produce dolor no aliviado.
  • 7. Agentes farmacológicos Analgésicos no opiáceos • ASA y Acetaminofen AINES • Ibuprofeno, naproxeno, ketorolaco (inhibidores de la COX I yII). Rofecoxib y celcoxib(inhibidores de la COX II). Analgésicos opiáceos • Codeína, oxicodona, hi dromorfona, meperidi na, morfina y fentanilo.
  • 8. Analgésicos agonistas- antagonistas • Pentazocina, nalbufina, butorfanol. Anestésicos locales • Lidocaína, bupivacaina Analgésicos • benzodiacepinas, cafeína, dextroanfetamina, fenitoina, carbamacepina, fenotiazina Agentes farmacológicos
  • 12. Aas y aines Útiles para el tratamiento del dolor agudo y crónico. Difieren de los narcóticos porque no hay tolerancia ni dependencia física, y son antipiréticos. Inhiben la COX y la producción de prostaglandinas.
  • 13. • Puede producir gastritis y trombocitopenia general. • En niños <12 años con enfermedad viral esta contraindicada. • En cuanto a las reacciones de hipersensibilidad se puede desarrollar rinitis, pólipos y asma. aspirina • No es antiplaquetario, mínimo efecto antiinflamatorio y mínimo efecto en la mucosa gástrica. • Pacientes con enfermedad hepática tienen que tener cuidado de que produzca falla hepática. acetaminofen
  • 14. aineS Útiles para la mayoría de los casos de dolor agudo y con frecuencia no se usa en el periodo postoperatorio.
  • 15. Efectos: Algunos son equivalentes a la aspirina, otros como el ketorolaco (15 a 30 mg/8h/IM o IV) es equivalente a pocos mg de morfina. Dependen de la respuesta del paciente al medicamento por esta razón se utiliza otro si alguno no funciona.
  • 16. Efectos: Provocan tiempos de protrombina excesivamente largos en aquellos que toman anticoagulantes orales Inhiben la agregación plaquetaria de manera reversible.
  • 17. Efectos: Dispepsia, gastritis y duodenitis son efectos secundarios de estos fármacos. Evitar el consumo de alcohol ya que en conjunto con los AINE pueden producir hepatitis.
  • 18. EFECTOS: Los factores de riesgo son hipovolemia, ICC, cirrosis con ascitis, L.E.S., toma de diuréticos, mieloma múltiple y enfermedad vascular periférica. Tambien se ha visto casos de nefritis alergica, acidosis tubular renal con hipopotasemia, secrecion alterada de ADH.
  • 19. Analgésicos opiáceos Tratamiento de elección para dolor postoperatorio agudo. Hay que planificar de manera adecuada el esquema de tratamiento especifico para cada paciente.
  • 20. ADMINISTRACIÓN ORAL:  Vía optima en paciente con dolor crónico, por comodidad y estabilidad en los niveles sanguíneos.  Tienen diferentes presentaciones como el jarabe para los que no pueden sólidos.  Alcanzan concentraciones máximas de 30 a 60 minutos.
  • 21. Inyección intramuscular:  Aunque su uso es frecuente, raramente se necesitan en un paciente postoperado.  Pueden provocar fibrosis muscular o subcutánea y abscesos estériles.
  • 22. Bolos i.v, infusión continua y anestesia controlada por el paciente:  La administración de bolos I.V es la vía más rápida de conseguir analgesia.  El tiempo para alcanzar el efecto máximo viene determinado por la solubilidad lípidica de la droga.  La ACP (analgesia controlada por el paciente): consiste en el efecto analgesico rápido de la administración en bolos.
  • 23. morfina El mas antiguo y conocido: agonista receptores mu Cada dosis tiene 1 mg/ml; dosis de demanda: 1 ml; tiempo cierre: 6 min; ritmo basal de perfusión: 0-1 ml/h Hidro morfona Mas potente que la morfina., bien tolerada. Cada dosis: 0,5-1 ml; tiempo de cierre: 10 min; ritmo basal de perfusión: 0-1 ml/h meperidina Toxicidad: por acumulación de su metabolito epileptogeno: normeperidina Cada dosis: 10mg/ml; dosis demanda: 1ml; cierre: 6 min; ritmo basal: 1 ml/h
  • 24. Efectos colaterales: DEPRESIÓN RESPIRATORIA DEBE SER MONITORIZADA. LA DEPRESIÓN GRAVE DEBE SER TRATADA CON NALOXONA
  • 25.  ADICCIÓN DEL PACIENTE AL FARMACO: aunque es uno de los mayores temores, el uso de opiáceos para el dolor agudo no ha demostrado tolerancia ni dependencia.  ACP USADA EN NIÑOS: el niño debe entender entre el dolor, la respuesta y el alivio de este. Morfina: 10-25ug/kg/hora sin bolos.
  • 26. Administración rectal Aunque no es frecuente es un buena alternativa. La anatomía vascular permite una rápida absorción. Fentanilo transdérmico Su uso no es recomendable, pero se absorbe muy rápido por la piel al ser liposoluble. Un parche de 25 ug/hora =10 mg morfina cada 8 horas. Se cambia cada 3 días.
  • 27. Analgesia epidural: ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA  SE COLOCAN CON FRECUENCIA EN: Cirugía torácica o abdominal superior. Cirugía abdominal inferior con enfermedad pulmonar previa. Cirugia de miembros inferiores que necesitan inmovilización previa. Intervenciones vasculares en miembros inferiores
  • 28.  LA MEZCLA DE BUPIVACAÍNA AL 0,1 % CON 10 ug/ml DE FENTANILO ES UNA INFUSIÓN MUY UTILIZADA EN EL POSTOPERATORIO.  EL FENTANILO SE ELIGE POR SU CORTA DURACIÓN DE SUS EFECTOS Y POR SER LIPOFÍLICO, LO QUE FACILITA SU UNIÓN LOCAL A RECEPTORES DE LA MEDULA ESPINAL, EVITANDO QUE FLOTE EN DIRECCIÓN CEFÁLICA HACIA LOS CENTROS VITALES DEL CEREBRO.
  • 29. PROBLEMAS DE MANEJO ANALGESIA INADECUADA DESCONEXIONES DEL CATETER TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS SE SUSPENDE CUANDO ES PACIENTE ES CAPAZ DE COMER
  • 30. CATETERES INTRATECALES  PUEDEN USARSE EN ANALGESIA DE BREVE COMO DE LARGA DURACIÓN.  INTERVENCIONES OBSTETRICAS, CIRUGIA ORTOPEDICA, GENERAL O VASCULAR, Y DOLOR CANCEROSO.  RIESGO= INFECCIÓN
  • 31. • De 0,25- 1 mg. • Baja liposolubilidad, inicio de acción lento, duración prolongada, potencial elevado de EA. MORFINA LIBRE DE CONSERVANTES • 25- 50mg. Opiáceo u anestésico local. • Liposolubilidad elevada, inicio rápido, Duración corta, EA moderados. MEPERIDINA • 5-25ug. Prolonga la acción del anestésico principal. • Liposolubilidad elevada, inicio rapido, duracion moderada, EA moderados. FENTANILO • 3-10ug. Administración similar al Fentanilo. • Baja incidencia de EA.SUFENTANILO