SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor postoperatorioDra Luz Maria OrdenesCinicaIndisa
DOLORExperiencia sensorial y emocional      displacentera producida por un daño tisular actual o potencial o descrita en términos de dicho daño(IASP)
Dolor agudo perioperatorioDefinición:   Dolor presente en el paciente quirúrgico, debido a su enfermedad actual, a  una enfermedad preexistente, al procedimiento  quirúrgico, o a una combinación de las anteriores.
DOLOR1 Transducción  ( Nociceptores)2 Transmisión  (fibras aferentes primarias, asta posterior de la medula y vías ascendentes)3 Interpretación (Procesamiento cortical y límbico)4 Modulación (control descendente
DOLOR
Clasificacion del dolorSegún duración Dolor agudo: menor de 6 meses  Dolor crónicoSegún tipo de enfermedad causal    Oncológico No oncológico
Tipos de dolor según su origenSomático o nociceptivo  Se describe como desgarrador o en puñalada, bien localizado, se inicia por activación de nociceptores cutáneos o de tejidos profundos .Ej.: fracturas, incisiones Qx.Visceral Se describe como sordo, mal localizado, se inicia por distensión o compresión de una víscera, es el clásico dolor cólico.Neuropático   se origina en el SNC o SNP descrito generalmente por sensación de quemadura, eléctrico en descarga o como hormigueo, de preferencia nocturno.
Valoracion de intensidad del dolorLeve Moderado Severo
ESCALA VISUAL ANALOGA(EVA)
Complicaciones de no tratar el dolorIAMTrombosis venosa  TEPHiperglicemiasAtelectasiaNeumopatiaBeligeranciaDolor Cronico
POR QUE TRATARLORAZONES HUMANITARIASDISMINUYE COMPLICACIONESACORTA EL PERIODO DE HOSPITALIZACION(DISMINUYE COSTOS)DISMINUYE LA POSIBILIDAD DE CUADROS DOLOROSOS CRONICOS
Por que tratarloESTANDAR DE CALIDAD DE SERVICIO PROVEEDOR DE SALUD°5 SIGNO VITAL
Técnicas  analgésicasAntiinflamatorios no esteroidalesOpiáceosAnestésicos locales               Anestesias regionales              Bloqueos neuroaxiales  (raquídea,  peridural, caudal)
AINESMecanismo de acción: Bloqueo de la enzima cicloxigenasa,  inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas (PG).              T1/2   Tpo.acciónMáx.  Dosis unitaria  Dosis  máx/día          Ketoprofeno   1,8hrs         0,5-2hrs          15-100mg    300mgKetorolaco      5,1              0,5-2hrs            25-75mg     200mg
Vias de administraciónEndovenosaPeriduralOralSublingualRectalIntramuscular
Limitantes de los Aines 1) Daño mucosa gastrointestinal  (mas frecuente) 2) Daño renal3) Alteración de la coagulación 4) Hipertensión severaAlergias:-anafilaxia  - Reacciones cutáneas de variable intensidadAsma
Limitantes del  uso de AINES_Efecto techo. No asociarlos entre ellos , solo se aumentan las reacciones adversas.Asociar con Dipirona y/o Paracetamol , mas opiáceos en caso necesario
Factores de riesgo en uso de AINESFactores de riesgo para complicaciones por AINESUlcera pépticaHipo perfusión renal (hipovolemia)Daño  hepáticoHipersensibilidad a AINES (existe reacción cruzada) Mas frecuente en pactes con asma, pólipos nasales o  urticaria crónicaHipertensión arterial grave Insuficiencia cardiaca congestivaTrastornos de la coagulaciónUso simultáneo con corticoidesCombinación de AINES 
Opiáceos     Grupo de drogas derivadas del opio (naturales) o sintéticas que pueden unirse a receptores opiodesMU    1 y 2                   SigmaKappa                           EpsilonDelta      Actúan mediante inhibición de Adenilciclasa: ↓ AMPc,    lo que produce hiperpolarizacion de la membrana por lo que la neurona se hace menos respondente.Clasificación: Opiáceos débiles como el Tramadoly la Codeína Opiáceos Potentes  como La Morfina, Metadona, Meperidina, Fentanilo   
OpiaceosMorfina   t1/2    2-3hrs efecto máximo a los 40min.     Menos de 3 hrs. de duración de efecto analgésico. Metabolización  hepática y  excreción  renal. Su metabolito morfina -6-glucoronido es activo y se acumula en caso de insuficiencia renalMetadona T1/2    13-50hrs   , y una duración de la analgesia de 4-8 hrs.,  administrada por vía oral (Biodisponibilidad de 90%) puede alcanzar 24hrs de duración.      Meperidina   T1/2    2-4hrs   efecto máx.45min, duración de analgesia  2-4hrs       Metabolización hepática  a  Normeperidinade eliminación renal, y que baja el umbral convulsivo.
Efectos Adversos a los opiáceosSedación Nauseas Vómitos ÍleoConstipación Retención urinariaPruritoDepresión respiratoria:Bradipnea  (FRECUENCIA RESPIRATORIA MENOR DE 8) c/ Vol. Corriente  conservado.
Como tratarloEVALUACION PLANIFICACIONMONITOREO DE RESULTADOSAJUSTES
Analgesia Multimodal  Uso simultáneo de distintas técnicas y drogas analgésicas , con diferentes mecanismos de acción(incluidas las no farmacológicas), con efecto analgésico sinérgico, logrando la disminución de las reacciones adversas de cada una de ellas.
Analgesia multimodalInterrumpir la transmisión a distintos niveles SinergiaDisminuir reacciones adversas
RecomendacionesFactor Paciente:Tipo de Cx ; Intensidad esperadaAlergias y Patología concomitanteConsentimiento informadoInfraestructuraTecnología disponibleCapacidad técnica del personal involucradoMonitorizar su efectividad y reacciones adversas   ajustando tratamiento  cada vez que sea necesarioIndividualizar el tratamiento para cada paciente. Relación riesgo beneficio de las técnicas disponibles

Más contenido relacionado

PPTX
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
PPTX
Valoracion de la via aerea
PPTX
anestesia en el paciente geriatrico.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
PPTX
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
PPTX
Controversias en reversión neuromuscular. Sugammadex
PDF
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Valoracion de la via aerea
anestesia en el paciente geriatrico.pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Controversias en reversión neuromuscular. Sugammadex
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia

La actualidad más candente (20)

PPT
Anestesicos
PPTX
Dolor postoperatorio
PPTX
Manejo perioperatorio del paciente diabetico
PPTX
Dolor postoperatorio
PPTX
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
PPTX
Anestesia y neuroproteccion
PPTX
Dolor Postoperatorio
PPTX
Manejo dolor posoperatorio
PPTX
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
PPTX
Rotación de opioides
PPTX
Anestesia general balanceada practica
PPTX
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
PPTX
Analgesia controlada por el paciente-PCA
PPTX
Anestesia total intravenosa (TIVA)
PPTX
Anestesia en el paciente geriatrico
PPTX
Facacologia en TIVA
PPTX
Neurocrítico UCI
PPTX
Anestesico endovenoso
PPTX
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesicos
Dolor postoperatorio
Manejo perioperatorio del paciente diabetico
Dolor postoperatorio
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Anestesia y neuroproteccion
Dolor Postoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
Rotación de opioides
Anestesia general balanceada practica
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia en el paciente geriatrico
Facacologia en TIVA
Neurocrítico UCI
Anestesico endovenoso
Anestesia para el paciente geriátrico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
PPT
DOLOR POSTOPERATORIO
PPTX
Manejo del dolor posoperatorio
PPTX
Manejo del dolor post operatorio
PPTX
Exposicion manejo del dolor .
PPT
Expo Diapo Dolor(1)
PPT
Valoracion postqx presentacion
 
PPTX
Escala de aldrete
PDF
Opiodes
DOCX
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
PPT
Tratamiento del dolor
PPT
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
PPTX
Cirugia Ambulatoria
PPT
Manejo del dolor en pediatría
PPTX
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
PPTX
Monitorización
PPTX
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
PPT
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
DOLOR POSTOPERATORIO
Manejo del dolor posoperatorio
Manejo del dolor post operatorio
Exposicion manejo del dolor .
Expo Diapo Dolor(1)
Valoracion postqx presentacion
 
Escala de aldrete
Opiodes
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Tratamiento del dolor
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Cirugia Ambulatoria
Manejo del dolor en pediatría
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Monitorización
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Publicidad

Similar a Dolor postoperatorio clase 4º (20)

PDF
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
PPTX
Analgesia pre y post operatoria
PPT
Samfyre mayo 2011. dolor
PPT
ANALGESIA
PPT
Dolor en paciente terminal
PDF
farmacologadeldolor-141101130649-conversion-gate01.pdf
PPTX
Uso de opioides en anestesiologia fármaco 2pptx
PPTX
farmacologadeldolor-141101130649-conversion-gate01.pptx
PDF
Enf t15
PPT
Analgesia en urgencias
PDF
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
PPTX
8.- Aines II-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA
PDF
farmaco SNCbjdidndkdkkdisndjdidnndnd .pdf
PPTX
Farmacología del dolor
PPT
11_Dolor_Valoracion manejo yTratamiento.ppt
PPTX
18 opioides tratamiento del dolor
PDF
2) OPIOIDES EFECTOS ADVERSOS (parte 2) 2025.pdf
PPT
Opiaceos residencia enfermeria
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
Analgesia pre y post operatoria
Samfyre mayo 2011. dolor
ANALGESIA
Dolor en paciente terminal
farmacologadeldolor-141101130649-conversion-gate01.pdf
Uso de opioides en anestesiologia fármaco 2pptx
farmacologadeldolor-141101130649-conversion-gate01.pptx
Enf t15
Analgesia en urgencias
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
8.- Aines II-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA-FARMACOLOGIA
farmaco SNCbjdidndkdkkdisndjdidnndnd .pdf
Farmacología del dolor
11_Dolor_Valoracion manejo yTratamiento.ppt
18 opioides tratamiento del dolor
2) OPIOIDES EFECTOS ADVERSOS (parte 2) 2025.pdf
Opiaceos residencia enfermeria

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Dolor postoperatorio clase 4º

  • 1. Dolor postoperatorioDra Luz Maria OrdenesCinicaIndisa
  • 2. DOLORExperiencia sensorial y emocional displacentera producida por un daño tisular actual o potencial o descrita en términos de dicho daño(IASP)
  • 3. Dolor agudo perioperatorioDefinición: Dolor presente en el paciente quirúrgico, debido a su enfermedad actual, a una enfermedad preexistente, al procedimiento quirúrgico, o a una combinación de las anteriores.
  • 4. DOLOR1 Transducción ( Nociceptores)2 Transmisión (fibras aferentes primarias, asta posterior de la medula y vías ascendentes)3 Interpretación (Procesamiento cortical y límbico)4 Modulación (control descendente
  • 6. Clasificacion del dolorSegún duración Dolor agudo: menor de 6 meses Dolor crónicoSegún tipo de enfermedad causal Oncológico No oncológico
  • 7. Tipos de dolor según su origenSomático o nociceptivo Se describe como desgarrador o en puñalada, bien localizado, se inicia por activación de nociceptores cutáneos o de tejidos profundos .Ej.: fracturas, incisiones Qx.Visceral Se describe como sordo, mal localizado, se inicia por distensión o compresión de una víscera, es el clásico dolor cólico.Neuropático se origina en el SNC o SNP descrito generalmente por sensación de quemadura, eléctrico en descarga o como hormigueo, de preferencia nocturno.
  • 8. Valoracion de intensidad del dolorLeve Moderado Severo
  • 10. Complicaciones de no tratar el dolorIAMTrombosis venosa TEPHiperglicemiasAtelectasiaNeumopatiaBeligeranciaDolor Cronico
  • 11. POR QUE TRATARLORAZONES HUMANITARIASDISMINUYE COMPLICACIONESACORTA EL PERIODO DE HOSPITALIZACION(DISMINUYE COSTOS)DISMINUYE LA POSIBILIDAD DE CUADROS DOLOROSOS CRONICOS
  • 12. Por que tratarloESTANDAR DE CALIDAD DE SERVICIO PROVEEDOR DE SALUD°5 SIGNO VITAL
  • 13. Técnicas analgésicasAntiinflamatorios no esteroidalesOpiáceosAnestésicos locales Anestesias regionales Bloqueos neuroaxiales (raquídea, peridural, caudal)
  • 14. AINESMecanismo de acción: Bloqueo de la enzima cicloxigenasa, inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas (PG). T1/2 Tpo.acciónMáx. Dosis unitaria Dosis máx/día  Ketoprofeno 1,8hrs 0,5-2hrs 15-100mg 300mgKetorolaco 5,1 0,5-2hrs 25-75mg 200mg
  • 16. Limitantes de los Aines 1) Daño mucosa gastrointestinal (mas frecuente) 2) Daño renal3) Alteración de la coagulación 4) Hipertensión severaAlergias:-anafilaxia - Reacciones cutáneas de variable intensidadAsma
  • 17. Limitantes del uso de AINES_Efecto techo. No asociarlos entre ellos , solo se aumentan las reacciones adversas.Asociar con Dipirona y/o Paracetamol , mas opiáceos en caso necesario
  • 18. Factores de riesgo en uso de AINESFactores de riesgo para complicaciones por AINESUlcera pépticaHipo perfusión renal (hipovolemia)Daño hepáticoHipersensibilidad a AINES (existe reacción cruzada) Mas frecuente en pactes con asma, pólipos nasales o urticaria crónicaHipertensión arterial grave Insuficiencia cardiaca congestivaTrastornos de la coagulaciónUso simultáneo con corticoidesCombinación de AINES 
  • 19. Opiáceos Grupo de drogas derivadas del opio (naturales) o sintéticas que pueden unirse a receptores opiodesMU 1 y 2 SigmaKappa EpsilonDelta Actúan mediante inhibición de Adenilciclasa: ↓ AMPc, lo que produce hiperpolarizacion de la membrana por lo que la neurona se hace menos respondente.Clasificación: Opiáceos débiles como el Tramadoly la Codeína Opiáceos Potentes como La Morfina, Metadona, Meperidina, Fentanilo   
  • 20. OpiaceosMorfina t1/2 2-3hrs efecto máximo a los 40min. Menos de 3 hrs. de duración de efecto analgésico. Metabolización hepática y excreción renal. Su metabolito morfina -6-glucoronido es activo y se acumula en caso de insuficiencia renalMetadona T1/2 13-50hrs , y una duración de la analgesia de 4-8 hrs., administrada por vía oral (Biodisponibilidad de 90%) puede alcanzar 24hrs de duración. Meperidina T1/2 2-4hrs efecto máx.45min, duración de analgesia 2-4hrs Metabolización hepática a Normeperidinade eliminación renal, y que baja el umbral convulsivo.
  • 21. Efectos Adversos a los opiáceosSedación Nauseas Vómitos ÍleoConstipación Retención urinariaPruritoDepresión respiratoria:Bradipnea (FRECUENCIA RESPIRATORIA MENOR DE 8) c/ Vol. Corriente conservado.
  • 23. Analgesia Multimodal Uso simultáneo de distintas técnicas y drogas analgésicas , con diferentes mecanismos de acción(incluidas las no farmacológicas), con efecto analgésico sinérgico, logrando la disminución de las reacciones adversas de cada una de ellas.
  • 24. Analgesia multimodalInterrumpir la transmisión a distintos niveles SinergiaDisminuir reacciones adversas
  • 25. RecomendacionesFactor Paciente:Tipo de Cx ; Intensidad esperadaAlergias y Patología concomitanteConsentimiento informadoInfraestructuraTecnología disponibleCapacidad técnica del personal involucradoMonitorizar su efectividad y reacciones adversas ajustando tratamiento cada vez que sea necesarioIndividualizar el tratamiento para cada paciente. Relación riesgo beneficio de las técnicas disponibles