ANALGESICOS EN CIRUGIA UPAO ALBERTO MORENO L.
DOLOR Percepción subjetiva desagradable, fabricada en el cerebro y es alimentada por estímulos procedentes de la periferia y conducidos a través de una intrincada red de vías ascendentes.
 
Estimulación Nociceptores Piel, estructuras músculo - esqueléticas y vísceras Axones medula espinal A- beta A- delta C Dolor  Mecanismos, Vías, Mediadores sensitivos
A-delta Pequeño Ligeramente mielinizada.  Rápida (20m/seg). Alto Intenso (estímulos dolorosos). Piel y estructuras superficiales (córnea) Estructura somáticas y viscerales profundas. Diámetro Grado de mielinización Velocidad de conducción Nivel del umbral Respuesta Localización
C Pequeño No  mielinizada Lenta (0.5 a 2.0 m/seg) Alto Intenso (estímulos dolorosos). Piel y estructuras superficiales (córnea) Estructura somáticas y viscerales profundas. Diámetro Grado de mielinización Velocidad de conducción Nivel del umbral Respuesta Localización
Fibras A-delta responsables de la transducción del dolor primario (inmediato al insulto), agudo, bien definido. Fibras C, responsables del dolor secundario (calidad contusa y profunda del dolor prolongado), vago, persistente. Cohen ML, 1998 Neuronas aferentes primarias
Mecanismos, Vías y Mediadores sensitivos Dolor resultado de la estimulación de los receptores del dolor (nociceptores). Nociceptores localizados en piel, estructura músculo - esqueléticas y vísceras. Los nociceptores cutáneos son los menos diferenciados Nocioceptores: Estímulo Mecanosensoriales  compresión local  A δ Termorreceptores  calor (30-40 º ) c Mecanotérmico   presión/temp extrema  A δ   Polimodal mecanic, termic, químicos c
 
 
Estimulación secundaria Los impulsos generados se propagan a la médula  espinal. Se liberan péptidos y sustancia P. La sustancia P provoca vasodilatación, edema neurogénico, histamina (mastocitos) y  serotonina (plaquetas), lo cual incrementa el dolor. Se acumula bradicidina. La capsaicina agota reservas de sust P.
 
Modulación del dolor La transmisión de la información nociceptiva proveniente de la zona afectada enlaza en el cerebro:  el hipotálamo, cerebro medio y bulbo raquídeo. La transmisión se continua a la corteza sensorial donde se percibe el dolor *. El dolor puede ser modulado en forma endógena en las terminaciones de los nervios aferentes periféricos, centros espinales y supraespinales del SNC. * Cashman JN, 1996
ANALGESIA PREOPERATORIA Alivio del dolor Sedación
ANALGESIA POST QUIRURGICA Objetivos: Minimizar el malestar y la ansiedad. Atenuar la respuesta fisiológica de estrés al dolor. Permitir adecuada función pulmonar. Control de pacientes críticos. Permitir una deambulación precoz.
Analgésicos  actualmente disponibles Narcóticos (Opioides - Opiáceos) No Narcóticos En combinación Antiinflamatorios Anticonvulsivantes y antirrítmicos Antidepresivos tricíclicos
Clases de analgésicos Analgésicos de acción central Narcóticos (opioides) No narcóticos (tramadol, paracetamol ) Agentes de acción periférica No narcóticos; AINES. Analgésicos primarios
Clases de analgésicos Anticonvulsivantes Antidepresivos Relajantes musculares Agentes estabilizadores de membrana Otros agentes psicotrópicos Analgésicos tópicos Analgésicos secundarios (Terapia adyuvante o coanalgésica)
Narcóticos (Opioides - Opiáceos ) Potente alivio del dolor, con amplio rango de eficacia. Los efectos colaterales usualmente son irreversibles. La mayoría actúan en el receptor mu. Se pueden combinar con otros analgésicos, tales como los antiinflamatorios no esteroideos o acetaminofén. El uso a largo plazo puede producir adicción o efecto de rebote.
Respuesta mediada por diferentes receptores opioides Mu Kappa Sigma Receptor  Respuesta Analgesia, depresión respiratoria, miosis, euforia, disminución de  motilidad gastrointestinal, dependencia física. Analgesia, disforia, efectos psicotomimeticos, miosis, depresión respiratoria.  Analgesia, disforia, alucinaciones
Opioides dosis orales de inicio para el dolor moderado o severo Opioide Potencia relativa Oral (mg) Dosis  de inicio Acción corta  (liberación inmediata) Morfina Hidromorfina Codeína Hidrocodona Oxycodona Propoxifeno Tramadol 30 7.5 200 60 30 100 120 15 – 30 mg c4h 2-3 mg c 6h 30 – 60 mg c4-6h 5-10 mg c 8h 7.5 – 15 c 6h 100 mg c 4 h 50 – 100 mg c 6 h
ORGAN-SPECIFIC SIDE EFFECTS WITH OPIOIDS - 1 GI Stomach:  decreased emptying, nausea, vomiting Gallbladder:  biliary spasm Small intestine:  minimal effect Colon:  ileus, constipation (Mostafa.  Br J Anaesth 2003; 91:815), fecal impaction
ORGAN-SPECIFIC SIDE EFFECTS WITH OPIOIDS - 2 Respiratory Hypoventilation, decreased ventilatory response to hypoxia & hypercarbia, respiratory arrest, (cough suppression)
ORGAN-SPECIFIC SIDE EFFECTS WITH OPIOIDS - 3 GU – urinary retention CNS  –  dysphoria, hallucinations, coma Cardiac - bradycardia Other Pruritus, chest wall rigidity, immune suppression
REVERSING OPIOID SIDE EFFECTS - 1 Symptomatic therapy Nausea, vomiting:  5-HT 3  antagonists Ileus:  lidocaine,  Constipation:  laxatives Urinary retention:  Foley catheter Respiratory depression:  antagonists, agonist/antagonist, doxapram Pruritus:  antihistamines Systemic antagonists  – reverse analgesia
UNDESIRABLE PHYSIOLOGIC EFFECTS OF OPIOIDS Hyperalgesia NMDA receptor Tolerance NMDA receptor Addiction
ANALGESICOS LOCALES Bloqueo intercostal. Bloqueo paravetetebral. Bloqueo epidural. Bloqueo regional. Bloqueo local.
Infiltración de herida operatoria Anestésicos locales Se clasifican en: ésteres  y amidas. La estructura básica está compuesto por radicales: aromático (porción lipofílica), cadena intermedia y grupo amino (hidrofílico). CH 3 CH 3 N - C- CH 2 ------N H O C 2 H 5 C 2 H 5 Aromático Intermedia Amino Lidocaina
Anestésicos locales Los anestésicos tipo amida son los más usados en la actualidad y son hidrolizados por enzimas microsomales. La vida media de las amidas fluctua entre 0.5 a 4 horas. Los anestésicos locales se subdividen: Acción corta (30 a 60 min.) procaína Acción intermedia (60 a 120 min) lidocaina, articaina. Acción larga (sobre 200 min), bupivacaina, etidocaina.
Duration of acyton of various anesthetic  After Intradermal Injection Wthout and With  Adrenaline 1: 200,000 Anestésico local Concentración ( % ) Duración min. Sin adrenalina Con adrenalina Procaine Lidocaine Prilocaine Bupicaine 0.5 0.5 1.0 0.25 20 (15 - 30) 75 (30 - 340) 99.1 ± 19.1 199.5 ± 33.4 56 (15 - 120) 228 (60 - 435) 288.7 ± 10.2 428.6 ± 39.9
Máxima dosis de anestésicos locales Anestésico local Con Sin Adrenalina (mg / 70 kg adulto) Con Sin Adrenalina (mg /  kg peso corporal) Lidocaina Mepivacaina Bupicaina Prilocaina Etidocaina Articaina 500 500 150 600 300 500 300 300 150 400 300 300 7 7 2 8 4 7 4 4 2 6 4 4
Efecto de la lidocaina y bupivacaina sobre la fibra nerviosa Bupivacaina Lidocaina
Bupivacaina (amida) CH 3 CH 3 N - C------- H O Aromático Intermedia Amino C 4 Hg N pKa = 8.1 Liposolubilidad = 27.5 Enlace proteinico = 96 % Infiltración por planos Bloqueo nervioso Epidural Caudal  Espinal
Bupivacaina  (lugar de acción según infiltración) Receptores periféricos Nervios mixtos Espacio epidural Espacio espinal Espacio subaracnoideo.
Infiltración de herida El dolor postoperatorio suele ser crítico las primeras 24 horas de las cuales las cuatro primeras son las más dramáticas, pues el dolor dificulta la respiración y la movilidad enlenteciendo su pronta recuperación. La infiltración de la herida por planos ( peritoneo parietal, fascia y subcutáneo ) complementa la analgesia iniciada intraoperatoriamente asegurando  un bloqueo periférico que revierte la situación anterior.
Infiltración de herida La bupivacaina (0.5%), se administra diluida con agua bidestilada en partes iguales (dilución 2.5%), infiltrándola por planos con aguja Nº 27. Tiene una vida media de 4 - 8 horas, inhibe parcialmente la depolarización (efecto mayor que la lidocaina) y tiene acción antibacteriana. Las reacciones adversas son menores que con otros anestésicos locales.
AINEs AAS Paracetamol. Metamizol. Ketorolaco. Inh esp COX-2
Ketoprofeno Meloxican Diclofenaco Ketorolaco Paracetamol Metamizol Naproxeno Ibuprofeno AAS Analgesia 100% 50% 0 50% 100% Antiinflamatorio Meperidina Celecoxib Rofecoxib Morfina
Ketoprofeno Meloxican Diclofenaco Ketorolaco Paracetamol Metamizol Naproxeno Ibuprofeno AAS Analgesia 100% 50% 0 50% 100% Anti  térmico Meperidina Celecoxib Rofecoxib Morfina Rofecoxcib
Ketoprofeno Meloxican Diclofenaco Ketorolaco Paracetamol Metamizol Naproxeno Ibuprofeno AAS 100% 50% 0 50% 100% Meperidina Celecoxib Rofecoxib Morfina Rofecoxcib Acción gastrolesiva
Fármacos utilizados en el control del dolor Leve Metamizol Paracetamol Acetaminofen Ibuprofreno Indometacina Naproxeno Tipo Fármaco Protocolo Paracetamol Metamizol V. O. Ibuprofeno Naproxeno
Fármacos utilizados en el control del dolor Moderado Ketorolaco Diclofenaco Ketoprofeno Meloxican Piroxicam Metamizol Celecoxib Valdecoxib Rofecoxib Tipo Fármaco Protocolo Ketoprofeno Metamizol IM  /  IV
ç Fármacos utilizados en el control del dolor Intenso  Ketoprofeno Tramadol Pentazocina Meperidina Petidina Morfina Tipo Fármaco Protocolo Ketoprofeno Tramadol Meperidina Morfina IM  /  IV
AGENTES COMPLEMENTARIOS: Antidepresivos. Anticonvulsivantes. Benzodiazepinas. Antihistamínicos. Relajantes musculares.
ALTERNATIVAS: Terapia física. Acupuntura. TENS. Psicoterapia. Musicoterapia.
ANALGESIA MULTIMODAL Combinación de diferentes analgésicos que actúan por diferentes mecanismos: Opioides. AINEs. Anestésicos locales.
Beneficios: Acción sinérgica. Menores dosis totales de analgésicos. Menores efectos colaterales.
Cirugía menor Infiltración de la herida con anestésicos locales Bloqueo de nervios periféricos con anestésicos locales AINEs parenteral u oral Opioides orales con o sin acetominophen
Cirugía intermedia Infiltración de la herida con anestésicos locales Bloqueo nervios periféricos con anestésicos locales PCA opioides AINEs parenteral u oral Dosis única intratecal o epidural de anestésico local u opioide
Cirugía mayor Infiltración de la herida con anestésicos locales Bloqueo nervios periféricos con anestésicos locales Anestésico local y/o oipioide epidural AINEs parenteral u oral Opioides sistémicos (PCA, etc)
IV LIDOCAINE - 1 Groudine. Anesth Analg 1998; 86:235-9 Radical retropubic prostatectomy, 64-yr-olds Isoflurane-N2O-opioid anesthesia Lidocaine:  none vs bolus (1.5 mg/kg) + infusion (3 mg/min) throughout surgery & PACU
IV LIDOCAINE - 2 Groudine. Anesth Analg 1998; 86:235-9 Postoperative advantages Lower VAS pain scores Less morphine Faster return of bowel function Shorter length of stay
Combinación de opioides y AINEs sistémicos: Producen analgesia más efectiva que con su uso individual
Buvendendran. JAMA 2003;290:2411 Rofecoxib group (vs placebo) Less opioid asked for – PCEA and oral Fewer opioid side effects Nausea, vomiting, antiemetic use, Lower VAS pain scores Less sleep disturbance postop nights 1-3 Greater range of motion At discharge and at 1 month Greater patient satisfaction
Combinación opioides y anestésicos locales epidurales La anestesia epidural proporciona analgesia intraoperatoria y permite control del dolor postoperatorio.  La morfina aumenta el efecto analgésico durante la infusión continua epidural de bupivacaína.  La combinación con clonidina o ketamina muestra un aumento del efecto analgésico, aunque se requieren más estudios para valorar la eficacia y seguridad de su administración epidural.
Bloqueo regional o infiltración de la herida  Ambas técnicas pueden proporcionar analgesia intra y postoperatoria y disminuir el uso de analgésicos.   La infiltración de la herida inhibe la transmisión desde los tejidos lesionados y reduce la inflamación neurogénica por bloqueo del reflejo axonal y simpático eferente. El bloqueo neuroaxial reduce la mortalidad postoperatoria y frecuencia de trombosis venosa profunda en un 44%, embolismo pulmonar 55%, requerimientos de transfusión sanguínea 50%, neumonía 39% y depresión respiratoria en un 59%. BMJ 2000; 321: 1493
Combinación de infiltración de la herida, o bloqueo regional o bloqueo neuroaxial con AINEs sistémicos, y/o analgésicos opioides  Infiltración herida + AINEs y/o opioides: <requerimiento analgésicos Infiltración herida + epidural: aumenta efecto analgésico epidural en cirugía de abdomen superior Anestésicos locales + opioides epidurales: menos vómitos y sedación Anestésicos locales, opioides epidurales o raquídeos + opioides y/o AINEs sistémicos: mejores resultados que con ellos por separado en cirugía mayor.
β -ADRENERGIC RECEPTOR ANTAGONISTS REDUCE POSTOPERATIVE OPIOID REQUIREMENTS Zaugg.  Anesthesiology 1999; 91:1674 White.  Anesth Analg 2003; 97:1633
DOES MUSIC AFFECT ANESTHESIA OR POSTOPERATIVE ANALGESIA? Fentanyl (HR, BP), isoflurane (BIS 50) Yes Hemispheric synchronization,  Δ   15 dec Bariatric surgery,  ⅓  less fentanyl intraop Lewis. Osborn Anesth Analg 2004; 98:533-6
DOES MUSIC AFFECT ANESTHESIA OR POSTOPERATIVE ANALGESIA? No (patient-selected CD or Hemi-Sync) Lumbar laminectomy (Hemi-Sync) Lewis.  Anesth Analg 2004; 98:533-6 TAH-BSO (catechols, cortisol, ACTH) Migneault.  Anesth Analg 2004; 98:527-32
MUCHAS  GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Analgesia Perioperatoria
PPTX
Analgesia en cirugía
PPTX
Analgesia pre y post operatoria
PPT
Presentación dolor postoperatorio
PPT
Analgesia preventiva ap
PPTX
Dolor agudo postoperatorio
PPTX
Manejo dolor agudo
PPTX
Exposicion manejo del dolor .
Analgesia Perioperatoria
Analgesia en cirugía
Analgesia pre y post operatoria
Presentación dolor postoperatorio
Analgesia preventiva ap
Dolor agudo postoperatorio
Manejo dolor agudo
Exposicion manejo del dolor .

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dolor postoperatorio clase 4º
PPT
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
PPTX
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
PPT
Sedación en intervencionismo
PDF
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
PPTX
Manejo dolor posoperatorio
PPT
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
PPTX
Sedacion en ventilación mecánica
PPT
Anestesia general pregrado 2012
PPTX
Dolor postoperatorio persistente
PPTX
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
PPT
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
PPT
Mapa de anestesia. 2011
PPTX
Nauseas y vómito postoperatorio
PPTX
Anestesicos
PPT
Anestesia quirrgica basica
PPTX
Manejo del dolor posoperatorio
PPTX
Anestesia general
PPTX
Coadyuvantes en anestesia
Dolor postoperatorio clase 4º
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
Sedación en intervencionismo
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Manejo dolor posoperatorio
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion en ventilación mecánica
Anestesia general pregrado 2012
Dolor postoperatorio persistente
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Mapa de anestesia. 2011
Nauseas y vómito postoperatorio
Anestesicos
Anestesia quirrgica basica
Manejo del dolor posoperatorio
Anestesia general
Coadyuvantes en anestesia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Anest. locoregional (dra. espinoza)
PPT
Analg gpo [autoguardado]
PPTX
Bloqueo Regional
PPTX
Analgesicos
PPTX
Analgésicos
PPTX
PPTX
Farmacología Analgésicos
PPTX
22735865 analgesicos-opiaceos-2
PPTX
Anestésicos opiaceos
PPTX
Farmacología
PPT
Farmacologia clase 9 opiaceos
PPTX
Exposicion de analgesicos.
PPTX
Benzodiacepinas
PPTX
Anticolinergico
PPTX
los analgésicos y sus clases
PPTX
Benzodiacepinas
PPTX
Benzodiazepinas 3
PPTX
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
PPTX
Analgesicos no narcoticos
PPTX
Antiemeticos
Anest. locoregional (dra. espinoza)
Analg gpo [autoguardado]
Bloqueo Regional
Analgesicos
Analgésicos
Farmacología Analgésicos
22735865 analgesicos-opiaceos-2
Anestésicos opiaceos
Farmacología
Farmacologia clase 9 opiaceos
Exposicion de analgesicos.
Benzodiacepinas
Anticolinergico
los analgésicos y sus clases
Benzodiacepinas
Benzodiazepinas 3
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgesicos no narcoticos
Antiemeticos
Publicidad

Similar a 6,2 Analg.Simp Upao 2008 (20)

PPTX
Manejo del dolor en el paciente quemado
PDF
Analgesia multimodal en el perioperatorio.pdf
PPTX
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
PPTX
Presentacion dolor en atención primaria.pptx
PDF
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
PPTX
COADYUVANTES EN ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
PDF
PPT
PDF
Analgesia en urgencias
PDF
farmaco SNCbjdidndkdkkdisndjdidnndnd .pdf
PDF
Dolor. dra labajo
PDF
ANALGESICOS.pdf
PPTX
Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01
PPTX
Dolor en urgencias
PPTX
Dolor en el servicio de urgencias
PPTX
Sedoanalgesia final zara
PPTX
Presentación Farmacologia usada Quirófanos
PPTX
Analgesicos Opioides, inh ciclooxigenasa.pptx
PDF
16 09 tramadol-100_mg_amp
Manejo del dolor en el paciente quemado
Analgesia multimodal en el perioperatorio.pdf
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
Presentacion dolor en atención primaria.pptx
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
COADYUVANTES EN ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
Analgesia en urgencias
farmaco SNCbjdidndkdkkdisndjdidnndnd .pdf
Dolor. dra labajo
ANALGESICOS.pdf
Tratamientodeldoloragudopostoperatorio 120816012131-phpapp01
Dolor en urgencias
Dolor en el servicio de urgencias
Sedoanalgesia final zara
Presentación Farmacologia usada Quirófanos
Analgesicos Opioides, inh ciclooxigenasa.pptx
16 09 tramadol-100_mg_amp

Más de junior alcalde (20)

PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Desnutricion
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPT
Eda Y Desidratacion
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
3 N S D R N E O N A T A L
PPT
Seminario Ictericia
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Rcp Neonatal 2009
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
PPTX
Airn Setiembre 2009
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Neumonia
PPT
Sepsis Neonatal
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Intoxicaciones
Desnutricion
Bronquiolitis Y Crup
Inmunizaciones
Evaluacion Del Desarrollo
Eda Y Desidratacion
Neumonia En Pediatria
3 N S D R N E O N A T A L
Seminario Ictericia
Sdr Neonatal
Rcp Neonatal 2009
Nutricion Del Rn
Asfixia Neonatal Seminario
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Airn Setiembre 2009
Sindrome De Aspiracion Meconial
Neumonia
Sepsis Neonatal

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

6,2 Analg.Simp Upao 2008

  • 1. ANALGESICOS EN CIRUGIA UPAO ALBERTO MORENO L.
  • 2. DOLOR Percepción subjetiva desagradable, fabricada en el cerebro y es alimentada por estímulos procedentes de la periferia y conducidos a través de una intrincada red de vías ascendentes.
  • 3.  
  • 4. Estimulación Nociceptores Piel, estructuras músculo - esqueléticas y vísceras Axones medula espinal A- beta A- delta C Dolor Mecanismos, Vías, Mediadores sensitivos
  • 5. A-delta Pequeño Ligeramente mielinizada. Rápida (20m/seg). Alto Intenso (estímulos dolorosos). Piel y estructuras superficiales (córnea) Estructura somáticas y viscerales profundas. Diámetro Grado de mielinización Velocidad de conducción Nivel del umbral Respuesta Localización
  • 6. C Pequeño No mielinizada Lenta (0.5 a 2.0 m/seg) Alto Intenso (estímulos dolorosos). Piel y estructuras superficiales (córnea) Estructura somáticas y viscerales profundas. Diámetro Grado de mielinización Velocidad de conducción Nivel del umbral Respuesta Localización
  • 7. Fibras A-delta responsables de la transducción del dolor primario (inmediato al insulto), agudo, bien definido. Fibras C, responsables del dolor secundario (calidad contusa y profunda del dolor prolongado), vago, persistente. Cohen ML, 1998 Neuronas aferentes primarias
  • 8. Mecanismos, Vías y Mediadores sensitivos Dolor resultado de la estimulación de los receptores del dolor (nociceptores). Nociceptores localizados en piel, estructura músculo - esqueléticas y vísceras. Los nociceptores cutáneos son los menos diferenciados Nocioceptores: Estímulo Mecanosensoriales compresión local A δ Termorreceptores calor (30-40 º ) c Mecanotérmico presión/temp extrema A δ Polimodal mecanic, termic, químicos c
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. Estimulación secundaria Los impulsos generados se propagan a la médula espinal. Se liberan péptidos y sustancia P. La sustancia P provoca vasodilatación, edema neurogénico, histamina (mastocitos) y serotonina (plaquetas), lo cual incrementa el dolor. Se acumula bradicidina. La capsaicina agota reservas de sust P.
  • 12.  
  • 13. Modulación del dolor La transmisión de la información nociceptiva proveniente de la zona afectada enlaza en el cerebro: el hipotálamo, cerebro medio y bulbo raquídeo. La transmisión se continua a la corteza sensorial donde se percibe el dolor *. El dolor puede ser modulado en forma endógena en las terminaciones de los nervios aferentes periféricos, centros espinales y supraespinales del SNC. * Cashman JN, 1996
  • 14. ANALGESIA PREOPERATORIA Alivio del dolor Sedación
  • 15. ANALGESIA POST QUIRURGICA Objetivos: Minimizar el malestar y la ansiedad. Atenuar la respuesta fisiológica de estrés al dolor. Permitir adecuada función pulmonar. Control de pacientes críticos. Permitir una deambulación precoz.
  • 16. Analgésicos actualmente disponibles Narcóticos (Opioides - Opiáceos) No Narcóticos En combinación Antiinflamatorios Anticonvulsivantes y antirrítmicos Antidepresivos tricíclicos
  • 17. Clases de analgésicos Analgésicos de acción central Narcóticos (opioides) No narcóticos (tramadol, paracetamol ) Agentes de acción periférica No narcóticos; AINES. Analgésicos primarios
  • 18. Clases de analgésicos Anticonvulsivantes Antidepresivos Relajantes musculares Agentes estabilizadores de membrana Otros agentes psicotrópicos Analgésicos tópicos Analgésicos secundarios (Terapia adyuvante o coanalgésica)
  • 19. Narcóticos (Opioides - Opiáceos ) Potente alivio del dolor, con amplio rango de eficacia. Los efectos colaterales usualmente son irreversibles. La mayoría actúan en el receptor mu. Se pueden combinar con otros analgésicos, tales como los antiinflamatorios no esteroideos o acetaminofén. El uso a largo plazo puede producir adicción o efecto de rebote.
  • 20. Respuesta mediada por diferentes receptores opioides Mu Kappa Sigma Receptor Respuesta Analgesia, depresión respiratoria, miosis, euforia, disminución de motilidad gastrointestinal, dependencia física. Analgesia, disforia, efectos psicotomimeticos, miosis, depresión respiratoria. Analgesia, disforia, alucinaciones
  • 21. Opioides dosis orales de inicio para el dolor moderado o severo Opioide Potencia relativa Oral (mg) Dosis de inicio Acción corta (liberación inmediata) Morfina Hidromorfina Codeína Hidrocodona Oxycodona Propoxifeno Tramadol 30 7.5 200 60 30 100 120 15 – 30 mg c4h 2-3 mg c 6h 30 – 60 mg c4-6h 5-10 mg c 8h 7.5 – 15 c 6h 100 mg c 4 h 50 – 100 mg c 6 h
  • 22. ORGAN-SPECIFIC SIDE EFFECTS WITH OPIOIDS - 1 GI Stomach: decreased emptying, nausea, vomiting Gallbladder: biliary spasm Small intestine: minimal effect Colon: ileus, constipation (Mostafa. Br J Anaesth 2003; 91:815), fecal impaction
  • 23. ORGAN-SPECIFIC SIDE EFFECTS WITH OPIOIDS - 2 Respiratory Hypoventilation, decreased ventilatory response to hypoxia & hypercarbia, respiratory arrest, (cough suppression)
  • 24. ORGAN-SPECIFIC SIDE EFFECTS WITH OPIOIDS - 3 GU – urinary retention CNS – dysphoria, hallucinations, coma Cardiac - bradycardia Other Pruritus, chest wall rigidity, immune suppression
  • 25. REVERSING OPIOID SIDE EFFECTS - 1 Symptomatic therapy Nausea, vomiting: 5-HT 3 antagonists Ileus: lidocaine, Constipation: laxatives Urinary retention: Foley catheter Respiratory depression: antagonists, agonist/antagonist, doxapram Pruritus: antihistamines Systemic antagonists – reverse analgesia
  • 26. UNDESIRABLE PHYSIOLOGIC EFFECTS OF OPIOIDS Hyperalgesia NMDA receptor Tolerance NMDA receptor Addiction
  • 27. ANALGESICOS LOCALES Bloqueo intercostal. Bloqueo paravetetebral. Bloqueo epidural. Bloqueo regional. Bloqueo local.
  • 28. Infiltración de herida operatoria Anestésicos locales Se clasifican en: ésteres y amidas. La estructura básica está compuesto por radicales: aromático (porción lipofílica), cadena intermedia y grupo amino (hidrofílico). CH 3 CH 3 N - C- CH 2 ------N H O C 2 H 5 C 2 H 5 Aromático Intermedia Amino Lidocaina
  • 29. Anestésicos locales Los anestésicos tipo amida son los más usados en la actualidad y son hidrolizados por enzimas microsomales. La vida media de las amidas fluctua entre 0.5 a 4 horas. Los anestésicos locales se subdividen: Acción corta (30 a 60 min.) procaína Acción intermedia (60 a 120 min) lidocaina, articaina. Acción larga (sobre 200 min), bupivacaina, etidocaina.
  • 30. Duration of acyton of various anesthetic After Intradermal Injection Wthout and With Adrenaline 1: 200,000 Anestésico local Concentración ( % ) Duración min. Sin adrenalina Con adrenalina Procaine Lidocaine Prilocaine Bupicaine 0.5 0.5 1.0 0.25 20 (15 - 30) 75 (30 - 340) 99.1 ± 19.1 199.5 ± 33.4 56 (15 - 120) 228 (60 - 435) 288.7 ± 10.2 428.6 ± 39.9
  • 31. Máxima dosis de anestésicos locales Anestésico local Con Sin Adrenalina (mg / 70 kg adulto) Con Sin Adrenalina (mg / kg peso corporal) Lidocaina Mepivacaina Bupicaina Prilocaina Etidocaina Articaina 500 500 150 600 300 500 300 300 150 400 300 300 7 7 2 8 4 7 4 4 2 6 4 4
  • 32. Efecto de la lidocaina y bupivacaina sobre la fibra nerviosa Bupivacaina Lidocaina
  • 33. Bupivacaina (amida) CH 3 CH 3 N - C------- H O Aromático Intermedia Amino C 4 Hg N pKa = 8.1 Liposolubilidad = 27.5 Enlace proteinico = 96 % Infiltración por planos Bloqueo nervioso Epidural Caudal Espinal
  • 34. Bupivacaina (lugar de acción según infiltración) Receptores periféricos Nervios mixtos Espacio epidural Espacio espinal Espacio subaracnoideo.
  • 35. Infiltración de herida El dolor postoperatorio suele ser crítico las primeras 24 horas de las cuales las cuatro primeras son las más dramáticas, pues el dolor dificulta la respiración y la movilidad enlenteciendo su pronta recuperación. La infiltración de la herida por planos ( peritoneo parietal, fascia y subcutáneo ) complementa la analgesia iniciada intraoperatoriamente asegurando un bloqueo periférico que revierte la situación anterior.
  • 36. Infiltración de herida La bupivacaina (0.5%), se administra diluida con agua bidestilada en partes iguales (dilución 2.5%), infiltrándola por planos con aguja Nº 27. Tiene una vida media de 4 - 8 horas, inhibe parcialmente la depolarización (efecto mayor que la lidocaina) y tiene acción antibacteriana. Las reacciones adversas son menores que con otros anestésicos locales.
  • 37. AINEs AAS Paracetamol. Metamizol. Ketorolaco. Inh esp COX-2
  • 38. Ketoprofeno Meloxican Diclofenaco Ketorolaco Paracetamol Metamizol Naproxeno Ibuprofeno AAS Analgesia 100% 50% 0 50% 100% Antiinflamatorio Meperidina Celecoxib Rofecoxib Morfina
  • 39. Ketoprofeno Meloxican Diclofenaco Ketorolaco Paracetamol Metamizol Naproxeno Ibuprofeno AAS Analgesia 100% 50% 0 50% 100% Anti térmico Meperidina Celecoxib Rofecoxib Morfina Rofecoxcib
  • 40. Ketoprofeno Meloxican Diclofenaco Ketorolaco Paracetamol Metamizol Naproxeno Ibuprofeno AAS 100% 50% 0 50% 100% Meperidina Celecoxib Rofecoxib Morfina Rofecoxcib Acción gastrolesiva
  • 41. Fármacos utilizados en el control del dolor Leve Metamizol Paracetamol Acetaminofen Ibuprofreno Indometacina Naproxeno Tipo Fármaco Protocolo Paracetamol Metamizol V. O. Ibuprofeno Naproxeno
  • 42. Fármacos utilizados en el control del dolor Moderado Ketorolaco Diclofenaco Ketoprofeno Meloxican Piroxicam Metamizol Celecoxib Valdecoxib Rofecoxib Tipo Fármaco Protocolo Ketoprofeno Metamizol IM / IV
  • 43. ç Fármacos utilizados en el control del dolor Intenso Ketoprofeno Tramadol Pentazocina Meperidina Petidina Morfina Tipo Fármaco Protocolo Ketoprofeno Tramadol Meperidina Morfina IM / IV
  • 44. AGENTES COMPLEMENTARIOS: Antidepresivos. Anticonvulsivantes. Benzodiazepinas. Antihistamínicos. Relajantes musculares.
  • 45. ALTERNATIVAS: Terapia física. Acupuntura. TENS. Psicoterapia. Musicoterapia.
  • 46. ANALGESIA MULTIMODAL Combinación de diferentes analgésicos que actúan por diferentes mecanismos: Opioides. AINEs. Anestésicos locales.
  • 47. Beneficios: Acción sinérgica. Menores dosis totales de analgésicos. Menores efectos colaterales.
  • 48. Cirugía menor Infiltración de la herida con anestésicos locales Bloqueo de nervios periféricos con anestésicos locales AINEs parenteral u oral Opioides orales con o sin acetominophen
  • 49. Cirugía intermedia Infiltración de la herida con anestésicos locales Bloqueo nervios periféricos con anestésicos locales PCA opioides AINEs parenteral u oral Dosis única intratecal o epidural de anestésico local u opioide
  • 50. Cirugía mayor Infiltración de la herida con anestésicos locales Bloqueo nervios periféricos con anestésicos locales Anestésico local y/o oipioide epidural AINEs parenteral u oral Opioides sistémicos (PCA, etc)
  • 51. IV LIDOCAINE - 1 Groudine. Anesth Analg 1998; 86:235-9 Radical retropubic prostatectomy, 64-yr-olds Isoflurane-N2O-opioid anesthesia Lidocaine: none vs bolus (1.5 mg/kg) + infusion (3 mg/min) throughout surgery & PACU
  • 52. IV LIDOCAINE - 2 Groudine. Anesth Analg 1998; 86:235-9 Postoperative advantages Lower VAS pain scores Less morphine Faster return of bowel function Shorter length of stay
  • 53. Combinación de opioides y AINEs sistémicos: Producen analgesia más efectiva que con su uso individual
  • 54. Buvendendran. JAMA 2003;290:2411 Rofecoxib group (vs placebo) Less opioid asked for – PCEA and oral Fewer opioid side effects Nausea, vomiting, antiemetic use, Lower VAS pain scores Less sleep disturbance postop nights 1-3 Greater range of motion At discharge and at 1 month Greater patient satisfaction
  • 55. Combinación opioides y anestésicos locales epidurales La anestesia epidural proporciona analgesia intraoperatoria y permite control del dolor postoperatorio. La morfina aumenta el efecto analgésico durante la infusión continua epidural de bupivacaína. La combinación con clonidina o ketamina muestra un aumento del efecto analgésico, aunque se requieren más estudios para valorar la eficacia y seguridad de su administración epidural.
  • 56. Bloqueo regional o infiltración de la herida Ambas técnicas pueden proporcionar analgesia intra y postoperatoria y disminuir el uso de analgésicos.  La infiltración de la herida inhibe la transmisión desde los tejidos lesionados y reduce la inflamación neurogénica por bloqueo del reflejo axonal y simpático eferente. El bloqueo neuroaxial reduce la mortalidad postoperatoria y frecuencia de trombosis venosa profunda en un 44%, embolismo pulmonar 55%, requerimientos de transfusión sanguínea 50%, neumonía 39% y depresión respiratoria en un 59%. BMJ 2000; 321: 1493
  • 57. Combinación de infiltración de la herida, o bloqueo regional o bloqueo neuroaxial con AINEs sistémicos, y/o analgésicos opioides Infiltración herida + AINEs y/o opioides: <requerimiento analgésicos Infiltración herida + epidural: aumenta efecto analgésico epidural en cirugía de abdomen superior Anestésicos locales + opioides epidurales: menos vómitos y sedación Anestésicos locales, opioides epidurales o raquídeos + opioides y/o AINEs sistémicos: mejores resultados que con ellos por separado en cirugía mayor.
  • 58. β -ADRENERGIC RECEPTOR ANTAGONISTS REDUCE POSTOPERATIVE OPIOID REQUIREMENTS Zaugg. Anesthesiology 1999; 91:1674 White. Anesth Analg 2003; 97:1633
  • 59. DOES MUSIC AFFECT ANESTHESIA OR POSTOPERATIVE ANALGESIA? Fentanyl (HR, BP), isoflurane (BIS 50) Yes Hemispheric synchronization, Δ 15 dec Bariatric surgery, ⅓ less fentanyl intraop Lewis. Osborn Anesth Analg 2004; 98:533-6
  • 60. DOES MUSIC AFFECT ANESTHESIA OR POSTOPERATIVE ANALGESIA? No (patient-selected CD or Hemi-Sync) Lumbar laminectomy (Hemi-Sync) Lewis. Anesth Analg 2004; 98:533-6 TAH-BSO (catechols, cortisol, ACTH) Migneault. Anesth Analg 2004; 98:527-32