3
Lo más leído
16
Lo más leído
21
Lo más leído
Nauseas y vómito
PostoperatorioMARIO C ERAZO E
ESTUDIANTE MEDICINA VIII SEM
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Fase de preexpulsión
Relajación gástrica y retroperistalsis
Arqueo
(Acción rítmica de los músculos respiratorios que
precede al vómito
Expulsión
(contracción intensa de los músculos abdominales y relajación
del esfínter esofágico superior)
Por contracción de los
músculos abdominales e
intercostales y del diafragma
mientras la glotis está
cerrada
Fisiopatología
salivación, escalofrío y
cambios vasomotores.
Episodios prolongados,
cambios notables de la conducta
letargo, depresión y puede ocurrir
aislamiento
Fisiopatología
Definición
Vómito
Expulsión vigorosa del contenido gástrico a través de la
boca, como resultado de la contracción coordinada de
los músculos abdominales, intercostales, laríngeos y
faríngeos; la actividad gastrointestinal incluye fuerte
contracción retrógrada de los intestinos y relajación del
fondo gástrico con cierre de la glotis y elevación del velo
del paladar.
Vs Rejurgitacion
Presencia de nauseas y vomito
durante las primeras 24horas.
No existe acuerdo sobre la definición de NVPO tardíos.
En el ámbito de la cirugía ambulatoria (CMA), los términos de NVPO
tardíos o NVPO post-alta se utilizan para referirse a los que ocurren tras el
alta del paciente, aunque ésto ocurra en las primeras 24 horas.
La náusea
Sensación subjetiva de malestar general con necesidad
inminente de vomitar, cuando es grave hay aumento en la
secreción salival, alteraciones vasomotoras y sudoración.
Vs Dispepsia
Importancia Clínica
 Se estima que entre 25%-30% de los pacientes presentas NVPO.
 Vomito 30% la de náuseas es aproximadamente del 50% 5
 Afecta al 35% de los pacientes de cirugía ambulatoria después de
abandonar el hospital
 0.2 % no mejoría clínica a pesar intervenciones.
 En grupos de pacientes de alto riesgo de NVPO la incidencia es alcanza
70% durante primeras 24H.
 Sada factor de riesgo aumenta la probabilidad de NVPO de 18-22%.12
 Síntomas postoperatorios en procedimientos ambulatorios tras el alta
hospitalaria, se observó una incidencia de náuseas del 17% (rango 0-
35%) y de vómitos del 8% (0-16%), destacando que un 14% de los
pacientes presentaron síntomas de 3 o más días de duración. 2
 La incidencia en niños es el doble que en la población general. (VPO)2
Implicaciones y consecuencias
 Prolongar la permanencia
en la unidad de cuidados
posquirúrgicos
• Hemorragia,
• Dehiscencia de las suturas quirúrgicas
• Evisceración,
• Broncoaspiración
• Deshidratación severa con trastornos hidroelectrolíticos
• La interrupción o retraso de la dieta y medicación oral
• Hipotensión ortostática
• Elevación de la presión intraocular o intracraneal
• Neumotorax bilateral enfisema subcutaneo
•
Postoperatorio de cirugía maxilofacial
con oclusión bucal
Pérdida del humor vítreo en
cirugía ocular,hemorragia
intraocular
Reingreso al hospital
en cirugía ambulatoria
y de retraso del egreso
de los pacientes
operados de la sala de
recuperación
postanestésica.
Factores de Predisponentes
Terreno de predisposición
Antecedentes.
• Más expuestas las mujeres
• Las personas obesas
• Antecedentes de NVPO o mareo de viaje.
• La ansiedad preoperatoria y el dolor
• Etilismo y el tabaquismo serían protectores.
• Los vómitos son dos veces más frecuentes en el niño
que en el adulto [
Tipo de cirugía
Factores locales
• La duración de la intervención y la forma de
practicarla
• Inexperiencia del cirujano. (NVPO fue del 69 y del
42%)
• La predicción del riesgo emético se afina cuando se
dispone de un sistema informatizado
Factores de la Cirugía
• Entre las cirugías de riesgo
• ginecológica,
• las laparoscopias,
• las litotricias,
• la cirugía oftálmica y ORL,
• las intervenciones en la glándula tiroides
• las cirugías plástica y ortopédica.
Un incremento del riesgo de NVPO después de
• Cirugía plástica mamaria,
• Cirugía del estrabismo,
• Esterilización tubárica laparoscópica,
• Cirugía del hombro,
• Fleboextracción de varices y cirugía dental
Medicamentos y tipo de anestesia
Productos que se administran durante la anestesia especialmente
• Morfínicos,
• Agentes halogenados
• Etomidato
Período perioperatorio
• Antibióticos (en particular, los imidazolados y los macrólidos, y
entre éstos la eritromicina, que posee una actividad de tipo
motilina)
• Los analgésicos morfínicos y no morfínicos.
En cirugía ambulatoria,
el alfentanilo causa
menos NVPO que el
fentanilo y el
sufentanilo
Reversión de la
curarización, en
especial con dosis de
neostigmina superiores
a 2,5 mg.
Las anestesias por
inhalación son más
emetizantes que las
anestesias intravenosas
totales
Escalas de Riesgo
Escala de Palazzo, 1993
Escala de Koivuranta, 1997
Escala de Apfel, 1999
Escala de Sinclair, 1999
Nauseas y vómito postoperatorio
Manejo perioperatorio
Enfoque multimodal
Profilaxis del vomito
 Antagonistas Dopaminérgicos D2:
El droperidol: presenta la mejor relación coste-efectividad en estudios para la
profilaxis de las NVPO con un NNT (número de pacientes que deben ser
tratados para conseguir alguno de los efectos deseados en uno de ellos) de 5.
• A dosis de 1,25 mg es más antinauseoso que el ondansetrón sin aumentar la
sedación ni otros efectos secundarios.
• Es más efectivo cuando se administra al final de la cirugía (IIA)
• FDA emitió en el año 2001 una alerta por la posibilidad de arritmias ventriculares graves
• En otros países es actualmente recomendado como fármaco de primeralínea en la profilaxis de NVPO
 La metoclopramida es un antiemético procinético, pese a cuestionarse su
eficacia a la dosis habitual de 10 mg iv31-33.
• A dosis más altas (20-50 mg) es efectiva (NNT 17 y 11 para dosisde 25 y 50 mg
respectivamente) pero aumenta la tasa de efectos adversos
 Corticosteroides: La dexametasona ha mostrado efectividad (NNT 4) en
la prevención de las NVPO(IIA)
• Las dosis empleadas varían de 4 a 10 mg iv y presenta una eficacia
similar al ondansetrón y droperidol.
• Es más eficaz cuando se administra antes o durante la inducción
anestésica (IIIA)
 El haloperidol a dosis bajas (1-2 mg) es eficaz en la profilaxis y tratamiento de
las NVPO (NNT entre 4 y 6).
• Ha mostrado una efectividad similar al droperidol y el ondansetrón, con los
mismos efectos adversos
 Antagonistas de los receptores de serotonina (5-HT3).
El ondansetrón (4 a 8 mg iv) es útil (IA) en la prevención de las NVPO (NNT 8 y 6
respectivamente) y equivalente a dexametasona o droperidol.
• Se aconseja administrarlo al final de la cirugía (IIIA)
Otros:
Dolasetrón (12,5 mg), tropisetrón (5 mg), granisetrón (0,35-1 mg) y palonosetrón
(v/m Larga)(1 μg/kg)
 Antagonistas neuroquinérgicos (NK1):
El aprepitant(40 mg oral, 1-3 h antes cirugía)
Su eficacia en la prevención de vómitos parece superior y de más larga duración
que la de otros antieméticos no muestra superioridad en prevención de las náuseas.
 Antagonistas colinérgicos muscarínicos:
El parche transdérmico de escopolamina (4 h antes finalizar lacirugía) es útil
en la profilaxis de las NVPO. Presenta el inconveniente de sus efectos
secundarios colinérgicos
.
 Antagonistas histaminérgicos (H1): La prometazina(12,5-25 mg iv), la
dexclorfeniramina (5 mg iv) y el dimenhidrinato (1 mg/kg iv)
• Son fármacos útiles pero menos emplea-dos debido a su efecto
sedante.
Otros:
 Oxígeno
En concentración del 80% en el aire inspirado (FiO2) durante la intervención y
mantenida dos horas en la unidad de cuidados posquirúrgicos reduce a la mitad
insidencia de NVPO.
 Hidratación preoperatoria.
Los mecanismos del efecto de la hidratación sobre las NVPO se desconocen.
• Existiría una hipoperfusión perioperatoria de la mucosa gástrica e intestinal, y la
isquemia resultante podría aumentar la liberación de serotonina
 Clonidina:
La clonidina, administrada en dosis de 2 µg/kg durante la inducción, reduce la
incidencia de las NVPO.
• Potencia la anestesia y la analgesia postoperatorias al precio de un descenso
de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca
Bibliografía
Libro:
Goodman & Gilman's . (2011). The Pharmacological Basis of Therapeutics. C.P. 01376, México, D.F.:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Artículos:
• J. I. Gómez-Arnau1,a , J. L. Aguilar 2,b , P. Bovaira3,c , F. Bustos4,b , J. De Andrés3,b , J. C. de la Pinta5,c ,
J. García-Fernández6,c , S. López-Álvarez7,c , L. López-Olaondo8,c , F. Neira9,c , A. Planas10,b , J.
Pueyo8,c , P. Vila11,c , L. M. Torres12,b. (Agosto 2010). Recomendaciones de prevención y tratamiento
de las náuseas y vómitos postoperatorios y/o asociados a las infusiones de opioides. Rev. Esp. Anestesiol.
Reanim, 57, 508-524.
• José Andrés Calvachea,∗ , Érika León Guzmánb, Luz María Gómez Buitragoc , Cecilia García Torresd,
Marcela Torrese , Giancarlo Buitragof y Hernando Gaitán Duarteg. (Octubre 2015). Manual de práctica
clínica basado en la evidencia: manejo de complicaciones posquirúrgicas. Rev Colomb Anestesiologia,
43, 51-60.
• Francisco Acosta-Villegasa,b,, Jose ´ Antonio GarcıLa-Lopeza,b y Jose ´ Luis Aguayo-Albasini a,. Julio de
2010. Manejo de las nauseas y vomitos postoperatorios. Cirugía Española, 88, 369-373.
• F.-Z. Laalou, P. Diemunsch, C. Forestier.2007. Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia
reanimacion. E – 36-423-A-10. © 2007 Elsevier Masson SAS.
• David a Rincon; J Francisco Valero. 2007.Prevención de las náuseas y el vómito
postoperatorios. Revista Colombiana de Anestesiología. Vol 35. 293-300
• Dra. Erika León-Álvarez* .2013.Neurofisiología de la náusea y vómito. Vol. 36. Supl. 2 Julio-
Septiembre 2013 pp S361-S362. Revista Mexicana de Anestesiologia
• Dr. José Emilio Mille-Loera. Abril-Junio 2011. Manejo actual de las náuseas y vómito
postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiologia. Volumen 34, Suplemento 1, abril-junio
2011.
• Miller AD. Central mechanisms of vomiting. Dig Dis Scien. 1999;44(8Suppl.):39S-43S
• Hornby PJ. Central neurocircuitry associated with emesis. Am J Med.2001;111(Suppl. 8A):106S-
112S.

Más contenido relacionado

PDF
Benzodiacepinas en anestesiología.
PPTX
Anestesia endovenosa clase completa
PPTX
Remifentanil (1)
PPT
Bloqueos De Plexos Y Nervios
PPTX
Anestesia espinal y epidural
PPTX
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
PPTX
Anestesia en TCE rolando.pptx
Benzodiacepinas en anestesiología.
Anestesia endovenosa clase completa
Remifentanil (1)
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Anestesia espinal y epidural
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Anestesia en TCE rolando.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Profundidad anestesica final
PPTX
Coadyuvantes en anestesia
PPTX
Inductores Anestésicos
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
PPTX
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
PPTX
Broncoespasmo Intraoperatorio
PPTX
Ketamina
PDF
Medicación preanestésica
PPTX
Anestesicos inhalatorios
PPTX
Anestesia general
PPTX
Ketamina
PPTX
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
PPTX
Manejo anestésico de paciente con irc
PPT
Anestesia Raquidea
PPT
Bloqueantes neuromusculares
PPTX
Bloqueo plexo braquial
PPT
Náuseas y Vómitos Postoperatorios
PPTX
LARINGOESPASMO 2.pptx
PPTX
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PPTX
Anestesia Regional
Profundidad anestesica final
Coadyuvantes en anestesia
Inductores Anestésicos
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Broncoespasmo Intraoperatorio
Ketamina
Medicación preanestésica
Anestesicos inhalatorios
Anestesia general
Ketamina
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Manejo anestésico de paciente con irc
Anestesia Raquidea
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueo plexo braquial
Náuseas y Vómitos Postoperatorios
LARINGOESPASMO 2.pptx
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
Anestesia Regional
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nausea y Vomitos
PPTX
PDF
Fisiología del Vómito
PPTX
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
PPT
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
DOCX
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
PPTX
Nauseas y vómitos en el embarazo
PPT
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
PPTX
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
PPTX
Nauseas
PPTX
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
PPTX
Opioides y Dolor.
PDF
Algoritmos AEPap: Vómitos
PPTX
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
PPTX
Nauseas y vomito postoperatorio
PPTX
La salud y sus elementos
PPTX
Manejo del dolor posoperatorio
Nausea y Vomitos
Fisiología del Vómito
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Nauseas y vómitos en el embarazo
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
Nauseas
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Opioides y Dolor.
Algoritmos AEPap: Vómitos
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Nauseas y vomito postoperatorio
La salud y sus elementos
Manejo del dolor posoperatorio
Publicidad

Similar a Nauseas y vómito postoperatorio (20)

PPTX
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
PPTX
Antiemeticos y coadyuvantes en anestesia.pptx
PDF
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
PPTX
ANTIEMÉTICOS sjbdjdkskdndj sjsbdje jwnsbdhd jsjdje
PPTX
ANTIEMÉTICOS en farmacologia anestesica
PPTX
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
PPTX
nausea y vomito posoperatorio anestesiologia
PPTX
FÁRMACOS ANTIEMETICOS. .pptx
PPTX
REVISION DE TERAPIA ANTIEMETICA.pptx
PPTX
USO DE ANTIEMÉTICOS EN CIRUGÍA: PACIENTES POR OPERADOS
PPTX
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
PPTX
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
PPTX
Eras 4. nvpo
PPTX
ART NVPO ACTUALIZACION.pptx
PPTX
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
PPTX
Nauseas y vómitos pososperatorios (6).pptx
PPTX
PPTX
NVPONNNNNNNNVVVVVVVPPPPPPPPPPOOOOOOOO.pptx
PPTX
Complicaciones Anestésicas y Obstétricas (1).pptx
PPTX
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
NAUSEAS Y VOMITO POP 5.pptx
Antiemeticos y coadyuvantes en anestesia.pptx
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
ANTIEMÉTICOS sjbdjdkskdndj sjsbdje jwnsbdhd jsjdje
ANTIEMÉTICOS en farmacologia anestesica
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
nausea y vomito posoperatorio anestesiologia
FÁRMACOS ANTIEMETICOS. .pptx
REVISION DE TERAPIA ANTIEMETICA.pptx
USO DE ANTIEMÉTICOS EN CIRUGÍA: PACIENTES POR OPERADOS
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Eras 4. nvpo
ART NVPO ACTUALIZACION.pptx
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
Nauseas y vómitos pososperatorios (6).pptx
NVPONNNNNNNNVVVVVVVPPPPPPPPPPOOOOOOOO.pptx
Complicaciones Anestésicas y Obstétricas (1).pptx
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
intervencio y violencia, ppt del manual
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Nauseas y vómito postoperatorio

  • 1. Nauseas y vómito PostoperatorioMARIO C ERAZO E ESTUDIANTE MEDICINA VIII SEM UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
  • 2. Fase de preexpulsión Relajación gástrica y retroperistalsis Arqueo (Acción rítmica de los músculos respiratorios que precede al vómito Expulsión (contracción intensa de los músculos abdominales y relajación del esfínter esofágico superior) Por contracción de los músculos abdominales e intercostales y del diafragma mientras la glotis está cerrada Fisiopatología salivación, escalofrío y cambios vasomotores. Episodios prolongados, cambios notables de la conducta letargo, depresión y puede ocurrir aislamiento
  • 4. Definición Vómito Expulsión vigorosa del contenido gástrico a través de la boca, como resultado de la contracción coordinada de los músculos abdominales, intercostales, laríngeos y faríngeos; la actividad gastrointestinal incluye fuerte contracción retrógrada de los intestinos y relajación del fondo gástrico con cierre de la glotis y elevación del velo del paladar. Vs Rejurgitacion Presencia de nauseas y vomito durante las primeras 24horas.
  • 5. No existe acuerdo sobre la definición de NVPO tardíos. En el ámbito de la cirugía ambulatoria (CMA), los términos de NVPO tardíos o NVPO post-alta se utilizan para referirse a los que ocurren tras el alta del paciente, aunque ésto ocurra en las primeras 24 horas. La náusea Sensación subjetiva de malestar general con necesidad inminente de vomitar, cuando es grave hay aumento en la secreción salival, alteraciones vasomotoras y sudoración. Vs Dispepsia
  • 6. Importancia Clínica  Se estima que entre 25%-30% de los pacientes presentas NVPO.  Vomito 30% la de náuseas es aproximadamente del 50% 5  Afecta al 35% de los pacientes de cirugía ambulatoria después de abandonar el hospital  0.2 % no mejoría clínica a pesar intervenciones.  En grupos de pacientes de alto riesgo de NVPO la incidencia es alcanza 70% durante primeras 24H.
  • 7.  Sada factor de riesgo aumenta la probabilidad de NVPO de 18-22%.12  Síntomas postoperatorios en procedimientos ambulatorios tras el alta hospitalaria, se observó una incidencia de náuseas del 17% (rango 0- 35%) y de vómitos del 8% (0-16%), destacando que un 14% de los pacientes presentaron síntomas de 3 o más días de duración. 2  La incidencia en niños es el doble que en la población general. (VPO)2
  • 8. Implicaciones y consecuencias  Prolongar la permanencia en la unidad de cuidados posquirúrgicos • Hemorragia, • Dehiscencia de las suturas quirúrgicas • Evisceración, • Broncoaspiración • Deshidratación severa con trastornos hidroelectrolíticos • La interrupción o retraso de la dieta y medicación oral • Hipotensión ortostática • Elevación de la presión intraocular o intracraneal • Neumotorax bilateral enfisema subcutaneo • Postoperatorio de cirugía maxilofacial con oclusión bucal Pérdida del humor vítreo en cirugía ocular,hemorragia intraocular Reingreso al hospital en cirugía ambulatoria y de retraso del egreso de los pacientes operados de la sala de recuperación postanestésica.
  • 9. Factores de Predisponentes Terreno de predisposición Antecedentes. • Más expuestas las mujeres • Las personas obesas • Antecedentes de NVPO o mareo de viaje. • La ansiedad preoperatoria y el dolor • Etilismo y el tabaquismo serían protectores. • Los vómitos son dos veces más frecuentes en el niño que en el adulto [ Tipo de cirugía
  • 10. Factores locales • La duración de la intervención y la forma de practicarla • Inexperiencia del cirujano. (NVPO fue del 69 y del 42%) • La predicción del riesgo emético se afina cuando se dispone de un sistema informatizado
  • 11. Factores de la Cirugía • Entre las cirugías de riesgo • ginecológica, • las laparoscopias, • las litotricias, • la cirugía oftálmica y ORL, • las intervenciones en la glándula tiroides • las cirugías plástica y ortopédica. Un incremento del riesgo de NVPO después de • Cirugía plástica mamaria, • Cirugía del estrabismo, • Esterilización tubárica laparoscópica, • Cirugía del hombro, • Fleboextracción de varices y cirugía dental
  • 12. Medicamentos y tipo de anestesia Productos que se administran durante la anestesia especialmente • Morfínicos, • Agentes halogenados • Etomidato Período perioperatorio • Antibióticos (en particular, los imidazolados y los macrólidos, y entre éstos la eritromicina, que posee una actividad de tipo motilina) • Los analgésicos morfínicos y no morfínicos. En cirugía ambulatoria, el alfentanilo causa menos NVPO que el fentanilo y el sufentanilo Reversión de la curarización, en especial con dosis de neostigmina superiores a 2,5 mg. Las anestesias por inhalación son más emetizantes que las anestesias intravenosas totales
  • 13. Escalas de Riesgo Escala de Palazzo, 1993 Escala de Koivuranta, 1997 Escala de Apfel, 1999 Escala de Sinclair, 1999
  • 16. Profilaxis del vomito  Antagonistas Dopaminérgicos D2: El droperidol: presenta la mejor relación coste-efectividad en estudios para la profilaxis de las NVPO con un NNT (número de pacientes que deben ser tratados para conseguir alguno de los efectos deseados en uno de ellos) de 5. • A dosis de 1,25 mg es más antinauseoso que el ondansetrón sin aumentar la sedación ni otros efectos secundarios. • Es más efectivo cuando se administra al final de la cirugía (IIA) • FDA emitió en el año 2001 una alerta por la posibilidad de arritmias ventriculares graves • En otros países es actualmente recomendado como fármaco de primeralínea en la profilaxis de NVPO
  • 17.  La metoclopramida es un antiemético procinético, pese a cuestionarse su eficacia a la dosis habitual de 10 mg iv31-33. • A dosis más altas (20-50 mg) es efectiva (NNT 17 y 11 para dosisde 25 y 50 mg respectivamente) pero aumenta la tasa de efectos adversos  Corticosteroides: La dexametasona ha mostrado efectividad (NNT 4) en la prevención de las NVPO(IIA) • Las dosis empleadas varían de 4 a 10 mg iv y presenta una eficacia similar al ondansetrón y droperidol. • Es más eficaz cuando se administra antes o durante la inducción anestésica (IIIA)  El haloperidol a dosis bajas (1-2 mg) es eficaz en la profilaxis y tratamiento de las NVPO (NNT entre 4 y 6). • Ha mostrado una efectividad similar al droperidol y el ondansetrón, con los mismos efectos adversos
  • 18.  Antagonistas de los receptores de serotonina (5-HT3). El ondansetrón (4 a 8 mg iv) es útil (IA) en la prevención de las NVPO (NNT 8 y 6 respectivamente) y equivalente a dexametasona o droperidol. • Se aconseja administrarlo al final de la cirugía (IIIA) Otros: Dolasetrón (12,5 mg), tropisetrón (5 mg), granisetrón (0,35-1 mg) y palonosetrón (v/m Larga)(1 μg/kg)  Antagonistas neuroquinérgicos (NK1): El aprepitant(40 mg oral, 1-3 h antes cirugía) Su eficacia en la prevención de vómitos parece superior y de más larga duración que la de otros antieméticos no muestra superioridad en prevención de las náuseas.
  • 19.  Antagonistas colinérgicos muscarínicos: El parche transdérmico de escopolamina (4 h antes finalizar lacirugía) es útil en la profilaxis de las NVPO. Presenta el inconveniente de sus efectos secundarios colinérgicos .  Antagonistas histaminérgicos (H1): La prometazina(12,5-25 mg iv), la dexclorfeniramina (5 mg iv) y el dimenhidrinato (1 mg/kg iv) • Son fármacos útiles pero menos emplea-dos debido a su efecto sedante.
  • 20. Otros:  Oxígeno En concentración del 80% en el aire inspirado (FiO2) durante la intervención y mantenida dos horas en la unidad de cuidados posquirúrgicos reduce a la mitad insidencia de NVPO.  Hidratación preoperatoria. Los mecanismos del efecto de la hidratación sobre las NVPO se desconocen. • Existiría una hipoperfusión perioperatoria de la mucosa gástrica e intestinal, y la isquemia resultante podría aumentar la liberación de serotonina  Clonidina: La clonidina, administrada en dosis de 2 µg/kg durante la inducción, reduce la incidencia de las NVPO. • Potencia la anestesia y la analgesia postoperatorias al precio de un descenso de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca
  • 21. Bibliografía Libro: Goodman & Gilman's . (2011). The Pharmacological Basis of Therapeutics. C.P. 01376, México, D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Artículos: • J. I. Gómez-Arnau1,a , J. L. Aguilar 2,b , P. Bovaira3,c , F. Bustos4,b , J. De Andrés3,b , J. C. de la Pinta5,c , J. García-Fernández6,c , S. López-Álvarez7,c , L. López-Olaondo8,c , F. Neira9,c , A. Planas10,b , J. Pueyo8,c , P. Vila11,c , L. M. Torres12,b. (Agosto 2010). Recomendaciones de prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y/o asociados a las infusiones de opioides. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim, 57, 508-524. • José Andrés Calvachea,∗ , Érika León Guzmánb, Luz María Gómez Buitragoc , Cecilia García Torresd, Marcela Torrese , Giancarlo Buitragof y Hernando Gaitán Duarteg. (Octubre 2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia: manejo de complicaciones posquirúrgicas. Rev Colomb Anestesiologia, 43, 51-60. • Francisco Acosta-Villegasa,b,, Jose ´ Antonio GarcıLa-Lopeza,b y Jose ´ Luis Aguayo-Albasini a,. Julio de 2010. Manejo de las nauseas y vomitos postoperatorios. Cirugía Española, 88, 369-373.
  • 22. • F.-Z. Laalou, P. Diemunsch, C. Forestier.2007. Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia reanimacion. E – 36-423-A-10. © 2007 Elsevier Masson SAS. • David a Rincon; J Francisco Valero. 2007.Prevención de las náuseas y el vómito postoperatorios. Revista Colombiana de Anestesiología. Vol 35. 293-300 • Dra. Erika León-Álvarez* .2013.Neurofisiología de la náusea y vómito. Vol. 36. Supl. 2 Julio- Septiembre 2013 pp S361-S362. Revista Mexicana de Anestesiologia • Dr. José Emilio Mille-Loera. Abril-Junio 2011. Manejo actual de las náuseas y vómito postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiologia. Volumen 34, Suplemento 1, abril-junio 2011. • Miller AD. Central mechanisms of vomiting. Dig Dis Scien. 1999;44(8Suppl.):39S-43S • Hornby PJ. Central neurocircuitry associated with emesis. Am J Med.2001;111(Suppl. 8A):106S- 112S.

Notas del editor

  • #15: Administrar profilaxis farmacolo gica en pacientes con moderado o alto riesgo. Se ha demostrado que el empleo de multiples antiemeTicos de caracterısticas farmacologicas diferentes tiene un beneficio acumulativo. En efecto, la adicio ´ndeunantieme ´ tico reduce sustancialmente las NVPO: un 37% con so Lo uno de ellos, 28% con dos y 22% con tres. La combinacion de droperidol y dexametasona disminuye la incidencia de NVPO a la mitad, frente al 15% con un solo farmaco
  • #21: Este resultado se atribuye a una mejor oxigenación intestinal asociada a una meno liberación de serotonina.