Postoperatorio quirúrgico

     Marcelo Mardones M.
              Cirujano Máxilo Facial
      Hospital San José - Universidad de Chile
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                           Objetivos
        •   Definir concepto post-operatorio quirúrgico

        •   Conocer signos y síntomas del post-operatorio quirúrgico

        •   Conocer cuadros clínicos relevantes del post-operatorio
            quirúrgico

        •   Conocer aspectos generales del manejo clínico del post-
            operatorio quirúrgico
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




        Postoperatorio quirúrgico

        Período posterior a una intervención quirúrgica
          donde se produce el proceso de reparación
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




         Postoperatorio quirúrgico
                1. Hemostasia - hemorragia
                2. Dolor
                3. Edema e impotencia funcional
                4. Infección
                5. Alimentación
                6. Evaluación del sitio operatorio
                7. Indicaciones de alta
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




     1. Hemostasia postoperatoria
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




               Hemostasia y hemorragia

  Hemorragia post-operatoria


    Evaluación clínica:
   - Aumento de volumen inmediato
   - Sangramiento evidente herida operatoria
   - Sangramiento regiones anatómicas vecinas
   - Hematemesis sangre “fresca”
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Hemostasia postoperatoria

  Hemorragia post-operatoria

     Evaluación clínica:

    - Drenaje aspirativo sitio operatorio
      contenido hemático >30 ml/24 hrs

    - Apósito húmedo y pasado con
      contenido hemático
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




              Hemorragia postoperatoria

    Causas:
   - Síntesis deficiente de estratos anatómicos
   - Ligadura deficiente elementos vasculares
   - Sangramiento desapercibido intraoperatorio
   - Efecto rebote post-anestesia hipotensiva
   - Sitio operatorio inflamación local crónica
   - Pacientes bajo TACO, sin MHL
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Hemorragia postoperatoria
   Tratamiento:

  - COMPRESIÓN!!! sitio sangrante:
    15-20 minutos

  - Revisar sitio sangrante:
    hemostasia intraoperatoria

  - Aspirar y asegurar vía aerea

  - Agentes hemostáticos locales:
    ➣ Taponamientos
    ➣ Fármacos acción local y sistémica
Taponamiento nasal
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




      Hemorragia postoperatoria mayor

   Evaluación sistémica:

   - Hematocrito y Hb:
    ➣ Hto < 20%
    ➣ Hb < 7-8 g/dl
    ➣ pérdida 20% vol sanguíneo
       TRANSFUNDIR


   - 1 U de GR ➙ ↑3-5 puntos Hto
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




Pacientes potencialmente hemorrágicos


       - Pacientes daño hepático

       - Pacientes hemofílicos

       - Discrasias sanguíneas

       - Pacientes bajo TACO
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                Revisión literatura
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                J Oral Maxillofac Surg 67:990-995, 2009
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




         - Pacientes bajo TACO con INR ≤ 4.0
         - Exodoncias simples sin necesidad de realizar colgajo
         - 214 pacientes:
          Grupo A: TACO sin suspender
          Grupo B: HBPM
         - 7.4% grupo A y 4.7% grupo B relataron sangramiento postop.
         - MHL (sutura, gelita) no se requirieron
         - HBPM se indicaría en procedimientos más invasivos



      Cirugía oral menor, INR ≤4.0, no es necesario interrumpir
                               TACO
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                  JCDA February 2009, Vol. 75, No. 1
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




    - Interrupción TACO puede aumentar riesgo tromboembolismo
    - 80 estudios, 72 excluidos. 8 seleccionados, 5 incluídos
    - 553 pacientes estudiados
    - 15 de 275 pacientes (5.5%) sin suspensión TACO ➙ sangramiento no mayor
    - 25 de 278 pacientes (9%) suspensión TACO ➙ sangramiento no mayor
    - Promedio INR pacientes continuaron TACO ➙ 1.8 - 3.4




     Continuación de TACO no incrementa riesgo de sangramiento
            comparado con pacientes que la suspenden, en
                procedimientos de cirugía oral menor
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




    Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;107:616-624
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




     - 4 guías clínicas, 2 guías de práctica clínica satisfactorias para todos criterios
     - Se indica INR 24-72 hrs antes procedimiento
     - Cuando INR < 3.5 no modificar o discontinuar TACO en extracciones
     dentales simples
     - Cuando INR ≥ 3.5 y el procedimiento es más invasivo, discutir caso con
     médico tratante ➙ HBPM
     - No interrumpir aspirina (≤ 100 mg) para procedimientos dentales




              Interrumpir TACO en procedimientos invasivos
                     INR ≤ 3.5-4 no suspender TACO
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




Pacientes potencialmente hemorrágicos
 Conducta:

 - Pase operatorio por tratante
 - No suspender TACO
 - No suspender AAS (100 mg)
 - Solicitar exámenes coagulación ➙ INR del día
 del procedimiento
 - Reforzar medidas hemostáticas locales
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




           2. Dolor postoperatorio
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                 Dolor postoperatorio

    Evaluación:

    - Escala visual análoga (1-10)

    - Tolerancia y umbral dolor

    - Intensidad dolor v/s procedimiento quirúrgico

    - Intensidad dolor v/s tiempo postoperatorio
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                 Dolor postoperatorio
    Manejo:

    - Información previa al paciente de las
     características del procedimiento
    - Identificar en entrevista pacientes de bajo
     umbral e intolerancia al dolor
    - Adecuada medicación analgésica pre, intra y
     postoperatoria
    - Adecuado bloqueo anestésico
    - Dolor severo: IC unidad dolor y/o
     anestesiología
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                 Dolor postoperatorio

     Manejo:

     - Minimizar factores nociceptivos:

      ➣ Respeto estructuras anatómicas

      ➣ Procedimientos atraumáticos

      ➣ Instalación elementos dolorosos
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                Dolor postoperatorio
        Analgesia:

        - AINES:
        ➣Paracetamol
        ➣AAS
        ➣Ketoprofeno
        ➣Diclofenaco
        ➣Clonixinato de lisina

        - Opioides:
        ➣ Tramadol
        ➣ Codeína
        ➣ Morfina
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico


                   Dolor postoperatorio
 Analgesia:
 - Endovenosa:
 ➣ 4 gr Dipirona + 250 cc S. Fisiológico: 10 cc/hora BIC
 ➣ 300 mg Ketoprofeno + 250 cc SF: 10 cc/hora BIC
 ➣ Morfina 4-10 mg (titulada): PRN dolor

 - Intramuscular:
 ➣ Profenid 100 mg c/12 hrs
 ➣ Diclofenaco 50-75 mg c/8hrs

 - Oral
 ➣ Paracetamol 1 gr c/8hrs
 ➣ Ketoprofeno 50 mg + Paracetamol 1 gr c/8 hrs
 ➣ Ibuprofeno 400 mg + Paracetamol 1 gr c/8hrs
 ➣ Tramadol 50-100 mg c/4-6 hrs PRN
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



              Paracetamol for pain relief after surgical
                  removal of lower wisdom teeth.

                Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD004487.

      - Evaluó paracetamol como analgésico postoperatorio exodoncias de
       terceros molares
      - Comparado con placebo
      - 1148 pacientes recibieron paracetamol, 892 placebo
      - Adecuado efecto analgésico dosis superiores a 1000 mg



   El paracetamol es una segura y efectiva droga para el alivio del
   dolor postoperatorio en exodoncias del tercer molar inferior
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




  3. Edema e impotencia funcional
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



           Edema e impotencia funcional
 Evaluación clínica:

 Aumento de volumen:
 ➣ Blando a renitente
 ➣ Límites indefinidos
 ➣ Sin compromiso cutáneo
 ➣ Sin aumento de temperatura local
 ➣ Puede estar acompañado de equimosis
 ➣ Sin compromiso vía aérea

 Trismus
 ➣ Dificultad realizar movimientos mandibulares:
   apertura, lateralidades
 ➣ Período limitado de tiempo
 ➣ Puede acompañarse de odinofagia y/o disfagia
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



        Edema e impotencia funcional

     Causas:
     - Procedimiento quirúrgico invasivo

     - Tiempos quirúrgicos prolongados

     - Técnica quirúrgica poco depurada

     - Deficiente manejo de tejidos del sitio
      operatorio
     - Deficiente medicación pre, intra y
      postoperatoria
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Edema e impotencia funcional

     Prevención y manejo:

     - Adecuada técnica quirúrgica

     - Medicación pre, intra y postoperatoria
      ➣ Corticoides
      ➣ Aines

     - Elementos coadyudantes:
      ➣ Drenajes: pasivos, activos
      ➣ Revulsivos locales: calor, frío, masaje local
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                Revisión literatura
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




               J Oral Maxillofac Surg 66:1881-1894, 2008
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico


     - 530 artículos, 12 artículos cumplieron criterios inclusión (edema, trismus, dolor)

     - Edema: 245 pacientes con corticoides, 268 pacientes control
      ➣ Pacientes con corticoides tuvieron significativamente menos edema que grupo control entre
        1º-3º día y al 7º día postop.

     - Trismus: 236 pctes. corticoides, 268 pctes. control
      ➣Pacientes con corticoides significativamente menos trismus que grupo control entre 1º-3º día y al
        7º día postop.


     - Dolor: 154 pctes con corticoides, 183 pctes. control
       ➣Pacientes con corticoides menos dolor que grupo control entre 1º-3º día
       ➣ Sin diferencias significativas con grupo control al 7º día




   Administración corticoides en cirugía de terceros molares tiene un efecto
       de reducción de los síntomas postoperatorios: edema y trismus
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




   Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;107:630-640)
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




       - Efectos adversos corticoides se obsevan prescripciones > 1 semana
         ➣ Supresión eje hipotálamo-pituitaria-adrenal
         ➣ Hiperglicemia
         ➣ Glicosuria
         ➣ Osteoporosis

       - Corticoides contraindicados pctes. con:
        ➣ Herpes simple
        ➣ Glaucoma
        ➣ Sicosis aguda
        ➣ Hipertensión
        ➣ Diabetes
        ➣ Osteoporosis
        ➣ Insuficiencia renal
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




      - Dexametasona, prednisolona, betametasona
      - La asociación de corticoides con AINES es más efectiva en el
        control de dolor e inflamación postoperatoria en cirugía de 3M
      - Vía ideal de administración EV
      - Pick inflamatorio 48-72 hrs postoperatorio:
       ➣Mantener eficacia antinflamatoria las dosis corticoides deben
         mantenerse por mínimo 3 días y máximo 5 días



      ➣ Corticoides poseen adecuado efecto sobre inflamación y dolor
        postoperatorio
      ➣ No recomiendan uso de rutina, se reserva para
        procedimientos invasivos ➙ tercer molar incluído o impactado
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                 Oral Maxillofac Surg (2008) 12:29-33
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico


     - Estudio 22 pacientes, 2 grupos: drenaje y corticoides
       Grupo 1: extrajeron 1 tercer molar + instalación drenaje por 3 días, 1 mes después
                se extrae tercer molar de otro lado (control)
       Grupo 2: extrajeron 1 tercer molar + 8 mg dexametasona ev + 5 mg
                metilprednisolona c/12 hrs por 3 días postop.
                Extracción lado control 1 mes después.
     - Menor inflamación pacientes corticoides v/s control, no hubo diferencias
      significativa grupo drenaje v/s control
     - Trismus y dolor significativamente menor en ambos grupos v/s controles


    ➣ Uso de corticoides es mas efectivo que el drenaje en disminución
      del dolor e inflamación postoperatoria en cirugía terceros molares
    ➣ Uso corticoides sólo en casos de cirugía invasiva: terceros
      molares impactados
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2008; 37: 341-344
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




      - Evaluación dolor, edema y trismus postoperatorio a cirugía de 3M
      - Grupos: uso de drenaje (Penrose) y control
      - Control 24 hrs, 72 hrs y 5 días postop.
      - No hubo diferencia significativa entre grupo control y grupo experimental
        a las 24 hrs
      - Reducción inflamación y trismus a las 72 hrs pacientes con drenaje




      Uso de drenaje reduce trismus e inflamación postoperatoria
                    en cirugía de terceros molares
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2008; 37: 824-830
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



           - Grupo A: compresión + hielo local por 45 min.

           - Grupo B: compresión sin hielo local por 45 min.

           - Grupo C: sin compresión

           - Evaluación dolor (EVA) 3 veces por día, por 1 semana

           - Grupo A diferencia significativa dolor v/s Grupo C

           - Grupo B sin diferencia significativa dolor v/s Grupo C


    ➣ Compresión + hielo local y sólo compresión reducen dolor y las
      molestias postop. cirugía 3M v/s grupo sin tratamiento
    ➣ Compresión + hielo local y sólo compresión no tienen
      diferencias en la disminución del dolor postop.
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2005; 34: 281-286
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




    - Comparar eficacia hielo local facial bilateral con grupo sin hielo local
      durante las primeras 24 hrs postop cirugía 3M

    - No existieron diferencias significativas entre los 2 grupos con respecto al
      dolor a las 4 hrs postop.

    - Inflamación fue levemente menor en grupo experimental

    - Existió diferencia significativa con respecto a la percepción subjetiva de los
      pacientes con respecto al control de dolor postop.
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




- Disminución Tº piel a 16ºC, coincide con
  sólo un descenso de 0.5ºC temperatura
  intraoral

- Temperatura piel estabiliza a 21ºC aprox.




    ➣ Hielo local facial no produjo diferencias significativas con
      respecto: analgesia, edema postop, trismus después cirugía 3M v/s
      grupo control
    ➣ Percepción subjetiva del paciente, eficacia en:
      control del dolor y molestias postop.
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




       4. Infección postoperatoria
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



                    Infección postoperatoria
 Evaluación clínica:
 - Aumento volumen doloroso
   ➣ Compromiso cutáneo
   ➣ Enrojecimiento
   ➣ Calor local
   ➣ Impotencia funcional
   ➣ Linfoadenopatías

 - Supuración sitio operatorio
   ➣ Contenido hemopurulento
   ➣ Contenido purulento

 - Herida operatoria contaminada
   ➣ Tejidos necróticos
   ➣ Exposición planos profundos (óseo)
   ➣ Ausencia tejidos cicatrización (coágulo, fibrina)
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Infección postoperatoria
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Infección postoperatoria
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Infección postoperatoria
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




             Infección postoperatoria
                 - Signos vitales:
                  ➣ Fiebre
                  ➣ Taquicardia
                  ➣ Taquipnea

                 - Exámenes laboratorio:
                  ➣ Hemograma:
                    Leucocitosis > 12000 mm3
                    Desviación izquierda
                    ↑VHS
                  ➣ PCR
                  ➣ Procalcitonina
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                Infección postoperatoria
Causas:

- Estado inmunológico y sistémico del paciente
- Condición local previa sitio operatorio
- Contaminación quirúrgica
- Ausencia profilaxis antibiótica➙ procedimientos
  invasivos
- Presencia cuerpos extraños
- Deficientes indicaciones postoperatorias
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



                   Infección postoperatoria
       Manejo:
       ➣ Local
         - Drenaje abscesos
         - Aseo herida operatoria
         - Aseo quirúrgico
         - Retiro elementos extraños
         - Instalación drenajes

       ➣ Sistémico
         - Antibioterapia empírica
         - Antibioterapia específica

       ➣ Re-evaluación
         - Herida operatoria
         - Parámetros sistémicos
         - Terapia antibiótica
         - Cultivos y hemocultivos
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



                  Infección postoperatoria
      Antibioterapia:
      ➣ Penicilinas 1ª elección
      ➣ Profilaxis, tratamiento
      ➣ Vías EV, IM, VO
      ➣ Período 7 a 10 días

        ➣ Endovenosa:
          - Penicilina 4000000 UI c/6 hrs
          - Clindamicina 600 mg c/8hrs

        ➣ Vía oral:
          - Amoxicilina 1 gr c/12 hrs
          - Amoxicilina 875 + ac. clavulánico 125 mg c/12 hrs
          - Clindamicina 300 mg c/8hrs
          - Lincomicina 500 mg c/8 hrs
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                Revisión literatura
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                    Infection Journal, October 2009
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




    - Terapia ATB empírica: abuso ATB, ↑resistencia bacteriana, ↑costos
    - PCT:
      ➣ biomarcador altamente específico y temprano ante infecciones
        bacterianas
      ➣ precursor calcitonina.
      ➣ aumento en infecciones bacterianas ➙ citoquinas y endotoxinas
        inhiben calcitonina
    - Reducción en duración terapia ATB, grupo controlado con PCT
    - Casos UCI menor estadía terapia ATB guiada por PCT



     Procalcitonina útil como marcador infecciones bacterianas,
                  disminuye duración terapia ATB
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




               J Oral Maxillofac Surg 65:1909-1921, 2007
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




     - Osteítis alveolar y alveolo seco complicaciones frecuentes postop cirugía
       3M
     - Osteítis alveolar: dolor severo entre 3º y 7º día postop, fiebre, inflamación
       y dolor persistente no compatible con acto quirúrgico
     - 96 artículos, 20 artículos se consideraron para el meta análisis
     - 2932 pacientes estudiados.

     - Dosis ATB:
       ➣ 1º dosis pre Qx, terapia 2-7 días postop.✓
       ➣ Dosis pre Qx, 30-90 min.✓
       ➣ 1º dosis post Qx, terapia 4-5 días postop.
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




      - Infección herida operatoria:
        ➣ 44 casos de 1110 pacientes bajo ATB ✓
        ➣ 78 casos de 1286 pacientes sin ATB

      - OA post cirugía 3M:
        ➣ 84 pacientes de 1350 que recibieron ATB (6.2%)
        ➣ 228 pacientes de 1582 que no recibieron ATB (14.4%)



     ➣ ATB efectivo reducir frecuencia OA e infección herida op.
     ➣ ATB previo a cirugía es más efectivo ➙ 1 hora previo
     ➣ Dosis única preop ATB es más favorable relación costo-beneficio
     ➣ ATB ➙ penicilinas
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




              Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2007; 36: 321-327
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




     - Grupo control: placebo por 5 días
     - Grupo profilaxis ATB: amox.+ac. clavulánico 2000/125 mg
     - Grupo terapia ATB: amox + ac clavulánico 2000/125 mg, preop y 5 días
     - Infección postop más alta en grupo control



   ➣ Terapia preventiva ATB por 5 días reduce rango de infección post
     cirugía 3M con osteotomías

   ➣ Profilaxis ATB es beneficiosa en casos de cirugía 3M sin
     osteotomías
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




   5. Alimentación postoperatoria
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



            Alimentación postoperatoria

               ➣ Evaluar condición sistémica paciente
                  - Diabetes
                  - Hipertensión
                  - Dislipidemias
                  - Daño hepático
                  - Pérdida de peso reciente, severo 25%

               ➣ Evaluar condición nutricional paciente

               ➣ Dieta balanceada:
                  - Carbohidratos 50% - 70%
                  - Lípidos 20% - 30%
                  - Proteínas 10% - 20%
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



                             Tipos dieta
            ➣ Según componentes:
              - Hipocalórica: pacientes diabéticos
              - Hiposódica: pacientes hipertensos
              - Hipoproteícas: pacientes IRC en hemodiálisis
              - Hiperproteícas: pacientes desnutrición

            ➣ Según consistencia:
              - Líquida: pacientes BIM, post Cx oral y MF
              - Papilla: pacientes masticación abolida
              - Blanda: pacientes masticación disminuída sin BIM, Cx oral
              - Común: pacientes sin dificultad masticatoria ni deglutoria

            ➣ Según frecuencia:
              - Régimen cero: pacientes postop sedados, sin reflejo
                deglutorio
              - A tolerancia
              - Dieta horaria
              - Infusión continua
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                   Tipos consistencia
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



                   Tipos alimentación

               ➣ Alimentación enteral:
                 - Tracto gastrointestinal funcional
                 - Vía oral
                 - Sondas derivadoras: nasogástrica, gástrica

               ➣ Alimentación parenteral:
                 - Tracto gastrointestinal incapacitado
                 - Vía endovenosa
                 - Infusión continua:
                   Proteínas ➙ aminoácidos 7% - 11%
                   Carbohidratos ➙ glucosa 5%
                   Electrolitos ➙ NaCl 40 mEq , KCl 30 mEq

                 ✓ Paciente promedio 70 Kg día:
                   Suero glucosado 5%, 2000 cc EV
                   2 gr NaCl + 1 gr KCl c/1000 cc
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




   6. Evaluación del sitio operatorio
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




           Evaluación del sitio operatorio

 ➣ Heridas operatoria:
   - Estado sutura
   - Retiro suturas: piel 5 días, mucosa oral 7-10 días

 ➣ Apósitos:
   - Estado apósito
   - Apósito compresivo: post cirugía edematosa
   - Recambio según requerimientos

 ➣ Drenajes:
   - Caída libre: retiro 48 - 72 hrs
   - Aspirativos (hemosuc): retiro, contenido < 20-25 ml
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




            Evaluación estado suturas
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                            Drenajes
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                   Drenajes aspirativos
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                 Drenajes caída libre
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico



                          Drenajes
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                 Aparatos intraorales

            ➣ Bloqueo intermaxilar:
              - Rígido:
                ✓ Tratamiento ortopédico fx mandibulares
                ✓ Necesidad inmovilidad mandibular

              - Elástico:
                ✓ Guía oclusal pacientes Cx ortognática
                ✓ Postoperatorio inmediato Fx mandibular op.

            ➣ Guía elástica:
              - Guía movimientos mandibulares deseados en Fx cóndilo
              - Guía y re-educación musculatura post Cx ortognática
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                 Fijación intermaxilar
      BIM elástico             BIM rígido         Guía elástica
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                Uso elásticos: clase 2
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




                Uso elásticos: clase 3
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




    7. Indicaciones postoperatorias
Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico




          Indicaciones postoperatorias

               ➣ Darlas forma oral y por escrito
               ➣ Dieta
               ➣ Reposo
               ➣ Aseo bucal
               ➣ Explicar posibles complicaciones y conducta a seguir
               ➣ Manejo elásticos
               ➣ Farmacoterapia
               ➣ Control
G R A C I A S

Más contenido relacionado

PPT
Tiempos quirurgicos
PPTX
Complicaciones quirúrgicas
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPTX
Procedimientos de anestesia local
PPT
Urgencias dentales en Odontología
PPTX
Incisiones qx final
PPTX
Tecnicas de suturas y puntos
PPTX
Preparacion del campo operatorio
Tiempos quirurgicos
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones postquirurgicas (1)
Procedimientos de anestesia local
Urgencias dentales en Odontología
Incisiones qx final
Tecnicas de suturas y puntos
Preparacion del campo operatorio

La actualidad más candente (20)

PDF
Patologías en prótesis completa
PPTX
Clase Magistral de Suturas
PPTX
Infecciones Quirúrgicas
PPTX
Labio y paladar hendido
PDF
Complicaicones postoperatorias
DOCX
Suturas En ODONTOLOGIA
PPT
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
PPTX
Manejo de heridas
PPTX
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
PPTX
Apendicectomia 2015
PDF
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
PPT
Complicaciones posquirurgicas
PPTX
N7. Materiales de Enyesado
PPTX
Complicaciones postoperatorias
PPTX
Suturas quirúrgicas
PPTX
Lesiones premalignas de la cavidad oral
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPTX
Tecnica quirurgica traqueostomia
Patologías en prótesis completa
Clase Magistral de Suturas
Infecciones Quirúrgicas
Labio y paladar hendido
Complicaicones postoperatorias
Suturas En ODONTOLOGIA
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
Manejo de heridas
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Apendicectomia 2015
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Complicaciones posquirurgicas
N7. Materiales de Enyesado
Complicaciones postoperatorias
Suturas quirúrgicas
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Tecnica quirurgica traqueostomia
Publicidad

Similar a Postoperatorio ClíNico 2 (20)

PPTX
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DEL POSTOPERATORIO FINAL.pptx
PPTX
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
PPTX
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
PDF
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
PPTX
Complicaciones postoperatorias mas frecuentes.pptx
PDF
Tx y control posoperatorio. Medicina del
PDF
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
PPTX
Cuidados posoperatorios inmediatos y tardíos en medicina
PPTX
postquirurgico.pptx
PPTX
Complicaciones postoperatorio posgrado
PPTX
POSTOPERATORIO en la sala quirurgica.pptx
PPTX
Post operatorio cuida do manejo
PPTX
Post operatorio
PDF
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
PPTX
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
PPTX
Exposición post operatorio
PPTX
POSTOPERATORIO_QX.pptx
PPTX
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
PDF
portafolio quirurgica.pdf
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
DIAPOSITIVAS DEL POSTOPERATORIO FINAL.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
Complicaciones postoperatorias mas frecuentes.pptx
Tx y control posoperatorio. Medicina del
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
Cuidados posoperatorios inmediatos y tardíos en medicina
postquirurgico.pptx
Complicaciones postoperatorio posgrado
POSTOPERATORIO en la sala quirurgica.pptx
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
Exposición post operatorio
POSTOPERATORIO_QX.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD POSOPERATORIO.pptx
portafolio quirurgica.pdf
Publicidad

Más de Luis Córdova Jara (17)

PDF
6 traumatismos faciales
PDF
Clase tmt 09 anato aplicada
PPT
Anat anestesia
PPT
Barreras y difusion celulitis facial
DOC
Orientación anatómica
PDF
Principios de construcción corporal
PDF
Clase 3 De 4
PDF
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
PPT
3. Pre Operatorio QuirúRgico
PDF
Recinto quirúrgico
PPT
2 Heridas & Curaciones Apositos
PDF
CuracióN Avanzada Heridas Rev Chilena CirugíA
PPT
Toma De Muestras Y Laboratorio En Infecciones Orales
PDF
Clase Diéresis
PDF
Hemostasia QuirúRgica
PDF
Clase Ott Y Ots En Cmf
PPTX
Tca Quirurgica Basica 2009
6 traumatismos faciales
Clase tmt 09 anato aplicada
Anat anestesia
Barreras y difusion celulitis facial
Orientación anatómica
Principios de construcción corporal
Clase 3 De 4
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
3. Pre Operatorio QuirúRgico
Recinto quirúrgico
2 Heridas & Curaciones Apositos
CuracióN Avanzada Heridas Rev Chilena CirugíA
Toma De Muestras Y Laboratorio En Infecciones Orales
Clase Diéresis
Hemostasia QuirúRgica
Clase Ott Y Ots En Cmf
Tca Quirurgica Basica 2009

Último (20)

PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual

Postoperatorio ClíNico 2

  • 1. Postoperatorio quirúrgico Marcelo Mardones M. Cirujano Máxilo Facial Hospital San José - Universidad de Chile
  • 2. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Objetivos • Definir concepto post-operatorio quirúrgico • Conocer signos y síntomas del post-operatorio quirúrgico • Conocer cuadros clínicos relevantes del post-operatorio quirúrgico • Conocer aspectos generales del manejo clínico del post- operatorio quirúrgico
  • 3. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Postoperatorio quirúrgico Período posterior a una intervención quirúrgica donde se produce el proceso de reparación
  • 4. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Postoperatorio quirúrgico 1. Hemostasia - hemorragia 2. Dolor 3. Edema e impotencia funcional 4. Infección 5. Alimentación 6. Evaluación del sitio operatorio 7. Indicaciones de alta
  • 5. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico 1. Hemostasia postoperatoria
  • 6. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Hemostasia y hemorragia Hemorragia post-operatoria Evaluación clínica: - Aumento de volumen inmediato - Sangramiento evidente herida operatoria - Sangramiento regiones anatómicas vecinas - Hematemesis sangre “fresca”
  • 7. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Hemostasia postoperatoria Hemorragia post-operatoria Evaluación clínica: - Drenaje aspirativo sitio operatorio contenido hemático >30 ml/24 hrs - Apósito húmedo y pasado con contenido hemático
  • 8. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Hemorragia postoperatoria Causas: - Síntesis deficiente de estratos anatómicos - Ligadura deficiente elementos vasculares - Sangramiento desapercibido intraoperatorio - Efecto rebote post-anestesia hipotensiva - Sitio operatorio inflamación local crónica - Pacientes bajo TACO, sin MHL
  • 9. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Hemorragia postoperatoria Tratamiento: - COMPRESIÓN!!! sitio sangrante: 15-20 minutos - Revisar sitio sangrante: hemostasia intraoperatoria - Aspirar y asegurar vía aerea - Agentes hemostáticos locales: ➣ Taponamientos ➣ Fármacos acción local y sistémica
  • 11. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Hemorragia postoperatoria mayor Evaluación sistémica: - Hematocrito y Hb: ➣ Hto < 20% ➣ Hb < 7-8 g/dl ➣ pérdida 20% vol sanguíneo TRANSFUNDIR - 1 U de GR ➙ ↑3-5 puntos Hto
  • 12. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Pacientes potencialmente hemorrágicos - Pacientes daño hepático - Pacientes hemofílicos - Discrasias sanguíneas - Pacientes bajo TACO
  • 13. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Revisión literatura
  • 14. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico J Oral Maxillofac Surg 67:990-995, 2009
  • 15. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Pacientes bajo TACO con INR ≤ 4.0 - Exodoncias simples sin necesidad de realizar colgajo - 214 pacientes: Grupo A: TACO sin suspender Grupo B: HBPM - 7.4% grupo A y 4.7% grupo B relataron sangramiento postop. - MHL (sutura, gelita) no se requirieron - HBPM se indicaría en procedimientos más invasivos Cirugía oral menor, INR ≤4.0, no es necesario interrumpir TACO
  • 16. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico JCDA February 2009, Vol. 75, No. 1
  • 17. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Interrupción TACO puede aumentar riesgo tromboembolismo - 80 estudios, 72 excluidos. 8 seleccionados, 5 incluídos - 553 pacientes estudiados - 15 de 275 pacientes (5.5%) sin suspensión TACO ➙ sangramiento no mayor - 25 de 278 pacientes (9%) suspensión TACO ➙ sangramiento no mayor - Promedio INR pacientes continuaron TACO ➙ 1.8 - 3.4 Continuación de TACO no incrementa riesgo de sangramiento comparado con pacientes que la suspenden, en procedimientos de cirugía oral menor
  • 18. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;107:616-624
  • 19. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - 4 guías clínicas, 2 guías de práctica clínica satisfactorias para todos criterios - Se indica INR 24-72 hrs antes procedimiento - Cuando INR < 3.5 no modificar o discontinuar TACO en extracciones dentales simples - Cuando INR ≥ 3.5 y el procedimiento es más invasivo, discutir caso con médico tratante ➙ HBPM - No interrumpir aspirina (≤ 100 mg) para procedimientos dentales Interrumpir TACO en procedimientos invasivos INR ≤ 3.5-4 no suspender TACO
  • 20. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Pacientes potencialmente hemorrágicos Conducta: - Pase operatorio por tratante - No suspender TACO - No suspender AAS (100 mg) - Solicitar exámenes coagulación ➙ INR del día del procedimiento - Reforzar medidas hemostáticas locales
  • 21. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico 2. Dolor postoperatorio
  • 22. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Dolor postoperatorio Evaluación: - Escala visual análoga (1-10) - Tolerancia y umbral dolor - Intensidad dolor v/s procedimiento quirúrgico - Intensidad dolor v/s tiempo postoperatorio
  • 23. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Dolor postoperatorio Manejo: - Información previa al paciente de las características del procedimiento - Identificar en entrevista pacientes de bajo umbral e intolerancia al dolor - Adecuada medicación analgésica pre, intra y postoperatoria - Adecuado bloqueo anestésico - Dolor severo: IC unidad dolor y/o anestesiología
  • 24. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Dolor postoperatorio Manejo: - Minimizar factores nociceptivos: ➣ Respeto estructuras anatómicas ➣ Procedimientos atraumáticos ➣ Instalación elementos dolorosos
  • 25. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Dolor postoperatorio Analgesia: - AINES: ➣Paracetamol ➣AAS ➣Ketoprofeno ➣Diclofenaco ➣Clonixinato de lisina - Opioides: ➣ Tramadol ➣ Codeína ➣ Morfina
  • 26. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Dolor postoperatorio Analgesia: - Endovenosa: ➣ 4 gr Dipirona + 250 cc S. Fisiológico: 10 cc/hora BIC ➣ 300 mg Ketoprofeno + 250 cc SF: 10 cc/hora BIC ➣ Morfina 4-10 mg (titulada): PRN dolor - Intramuscular: ➣ Profenid 100 mg c/12 hrs ➣ Diclofenaco 50-75 mg c/8hrs - Oral ➣ Paracetamol 1 gr c/8hrs ➣ Ketoprofeno 50 mg + Paracetamol 1 gr c/8 hrs ➣ Ibuprofeno 400 mg + Paracetamol 1 gr c/8hrs ➣ Tramadol 50-100 mg c/4-6 hrs PRN
  • 27. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Paracetamol for pain relief after surgical removal of lower wisdom teeth. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD004487. - Evaluó paracetamol como analgésico postoperatorio exodoncias de terceros molares - Comparado con placebo - 1148 pacientes recibieron paracetamol, 892 placebo - Adecuado efecto analgésico dosis superiores a 1000 mg El paracetamol es una segura y efectiva droga para el alivio del dolor postoperatorio en exodoncias del tercer molar inferior
  • 28. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico 3. Edema e impotencia funcional
  • 29. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Edema e impotencia funcional Evaluación clínica: Aumento de volumen: ➣ Blando a renitente ➣ Límites indefinidos ➣ Sin compromiso cutáneo ➣ Sin aumento de temperatura local ➣ Puede estar acompañado de equimosis ➣ Sin compromiso vía aérea Trismus ➣ Dificultad realizar movimientos mandibulares: apertura, lateralidades ➣ Período limitado de tiempo ➣ Puede acompañarse de odinofagia y/o disfagia
  • 30. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Edema e impotencia funcional Causas: - Procedimiento quirúrgico invasivo - Tiempos quirúrgicos prolongados - Técnica quirúrgica poco depurada - Deficiente manejo de tejidos del sitio operatorio - Deficiente medicación pre, intra y postoperatoria
  • 31. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Edema e impotencia funcional Prevención y manejo: - Adecuada técnica quirúrgica - Medicación pre, intra y postoperatoria ➣ Corticoides ➣ Aines - Elementos coadyudantes: ➣ Drenajes: pasivos, activos ➣ Revulsivos locales: calor, frío, masaje local
  • 32. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Revisión literatura
  • 33. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico J Oral Maxillofac Surg 66:1881-1894, 2008
  • 34. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - 530 artículos, 12 artículos cumplieron criterios inclusión (edema, trismus, dolor) - Edema: 245 pacientes con corticoides, 268 pacientes control ➣ Pacientes con corticoides tuvieron significativamente menos edema que grupo control entre 1º-3º día y al 7º día postop. - Trismus: 236 pctes. corticoides, 268 pctes. control ➣Pacientes con corticoides significativamente menos trismus que grupo control entre 1º-3º día y al 7º día postop. - Dolor: 154 pctes con corticoides, 183 pctes. control ➣Pacientes con corticoides menos dolor que grupo control entre 1º-3º día ➣ Sin diferencias significativas con grupo control al 7º día Administración corticoides en cirugía de terceros molares tiene un efecto de reducción de los síntomas postoperatorios: edema y trismus
  • 35. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;107:630-640)
  • 36. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Efectos adversos corticoides se obsevan prescripciones > 1 semana ➣ Supresión eje hipotálamo-pituitaria-adrenal ➣ Hiperglicemia ➣ Glicosuria ➣ Osteoporosis - Corticoides contraindicados pctes. con: ➣ Herpes simple ➣ Glaucoma ➣ Sicosis aguda ➣ Hipertensión ➣ Diabetes ➣ Osteoporosis ➣ Insuficiencia renal
  • 37. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Dexametasona, prednisolona, betametasona - La asociación de corticoides con AINES es más efectiva en el control de dolor e inflamación postoperatoria en cirugía de 3M - Vía ideal de administración EV - Pick inflamatorio 48-72 hrs postoperatorio: ➣Mantener eficacia antinflamatoria las dosis corticoides deben mantenerse por mínimo 3 días y máximo 5 días ➣ Corticoides poseen adecuado efecto sobre inflamación y dolor postoperatorio ➣ No recomiendan uso de rutina, se reserva para procedimientos invasivos ➙ tercer molar incluído o impactado
  • 38. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Oral Maxillofac Surg (2008) 12:29-33
  • 39. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Estudio 22 pacientes, 2 grupos: drenaje y corticoides Grupo 1: extrajeron 1 tercer molar + instalación drenaje por 3 días, 1 mes después se extrae tercer molar de otro lado (control) Grupo 2: extrajeron 1 tercer molar + 8 mg dexametasona ev + 5 mg metilprednisolona c/12 hrs por 3 días postop. Extracción lado control 1 mes después. - Menor inflamación pacientes corticoides v/s control, no hubo diferencias significativa grupo drenaje v/s control - Trismus y dolor significativamente menor en ambos grupos v/s controles ➣ Uso de corticoides es mas efectivo que el drenaje en disminución del dolor e inflamación postoperatoria en cirugía terceros molares ➣ Uso corticoides sólo en casos de cirugía invasiva: terceros molares impactados
  • 40. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2008; 37: 341-344
  • 41. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Evaluación dolor, edema y trismus postoperatorio a cirugía de 3M - Grupos: uso de drenaje (Penrose) y control - Control 24 hrs, 72 hrs y 5 días postop. - No hubo diferencia significativa entre grupo control y grupo experimental a las 24 hrs - Reducción inflamación y trismus a las 72 hrs pacientes con drenaje Uso de drenaje reduce trismus e inflamación postoperatoria en cirugía de terceros molares
  • 42. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2008; 37: 824-830
  • 43. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Grupo A: compresión + hielo local por 45 min. - Grupo B: compresión sin hielo local por 45 min. - Grupo C: sin compresión - Evaluación dolor (EVA) 3 veces por día, por 1 semana - Grupo A diferencia significativa dolor v/s Grupo C - Grupo B sin diferencia significativa dolor v/s Grupo C ➣ Compresión + hielo local y sólo compresión reducen dolor y las molestias postop. cirugía 3M v/s grupo sin tratamiento ➣ Compresión + hielo local y sólo compresión no tienen diferencias en la disminución del dolor postop.
  • 44. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2005; 34: 281-286
  • 45. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Comparar eficacia hielo local facial bilateral con grupo sin hielo local durante las primeras 24 hrs postop cirugía 3M - No existieron diferencias significativas entre los 2 grupos con respecto al dolor a las 4 hrs postop. - Inflamación fue levemente menor en grupo experimental - Existió diferencia significativa con respecto a la percepción subjetiva de los pacientes con respecto al control de dolor postop.
  • 46. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Disminución Tº piel a 16ºC, coincide con sólo un descenso de 0.5ºC temperatura intraoral - Temperatura piel estabiliza a 21ºC aprox. ➣ Hielo local facial no produjo diferencias significativas con respecto: analgesia, edema postop, trismus después cirugía 3M v/s grupo control ➣ Percepción subjetiva del paciente, eficacia en: control del dolor y molestias postop.
  • 47. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico 4. Infección postoperatoria
  • 48. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria Evaluación clínica: - Aumento volumen doloroso ➣ Compromiso cutáneo ➣ Enrojecimiento ➣ Calor local ➣ Impotencia funcional ➣ Linfoadenopatías - Supuración sitio operatorio ➣ Contenido hemopurulento ➣ Contenido purulento - Herida operatoria contaminada ➣ Tejidos necróticos ➣ Exposición planos profundos (óseo) ➣ Ausencia tejidos cicatrización (coágulo, fibrina)
  • 49. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria
  • 50. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria
  • 51. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria
  • 52. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria - Signos vitales: ➣ Fiebre ➣ Taquicardia ➣ Taquipnea - Exámenes laboratorio: ➣ Hemograma: Leucocitosis > 12000 mm3 Desviación izquierda ↑VHS ➣ PCR ➣ Procalcitonina
  • 53. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria Causas: - Estado inmunológico y sistémico del paciente - Condición local previa sitio operatorio - Contaminación quirúrgica - Ausencia profilaxis antibiótica➙ procedimientos invasivos - Presencia cuerpos extraños - Deficientes indicaciones postoperatorias
  • 54. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria Manejo: ➣ Local - Drenaje abscesos - Aseo herida operatoria - Aseo quirúrgico - Retiro elementos extraños - Instalación drenajes ➣ Sistémico - Antibioterapia empírica - Antibioterapia específica ➣ Re-evaluación - Herida operatoria - Parámetros sistémicos - Terapia antibiótica - Cultivos y hemocultivos
  • 55. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infección postoperatoria Antibioterapia: ➣ Penicilinas 1ª elección ➣ Profilaxis, tratamiento ➣ Vías EV, IM, VO ➣ Período 7 a 10 días ➣ Endovenosa: - Penicilina 4000000 UI c/6 hrs - Clindamicina 600 mg c/8hrs ➣ Vía oral: - Amoxicilina 1 gr c/12 hrs - Amoxicilina 875 + ac. clavulánico 125 mg c/12 hrs - Clindamicina 300 mg c/8hrs - Lincomicina 500 mg c/8 hrs
  • 56. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Revisión literatura
  • 57. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Infection Journal, October 2009
  • 58. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Terapia ATB empírica: abuso ATB, ↑resistencia bacteriana, ↑costos - PCT: ➣ biomarcador altamente específico y temprano ante infecciones bacterianas ➣ precursor calcitonina. ➣ aumento en infecciones bacterianas ➙ citoquinas y endotoxinas inhiben calcitonina - Reducción en duración terapia ATB, grupo controlado con PCT - Casos UCI menor estadía terapia ATB guiada por PCT Procalcitonina útil como marcador infecciones bacterianas, disminuye duración terapia ATB
  • 59. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico J Oral Maxillofac Surg 65:1909-1921, 2007
  • 60. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Osteítis alveolar y alveolo seco complicaciones frecuentes postop cirugía 3M - Osteítis alveolar: dolor severo entre 3º y 7º día postop, fiebre, inflamación y dolor persistente no compatible con acto quirúrgico - 96 artículos, 20 artículos se consideraron para el meta análisis - 2932 pacientes estudiados. - Dosis ATB: ➣ 1º dosis pre Qx, terapia 2-7 días postop.✓ ➣ Dosis pre Qx, 30-90 min.✓ ➣ 1º dosis post Qx, terapia 4-5 días postop.
  • 61. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Infección herida operatoria: ➣ 44 casos de 1110 pacientes bajo ATB ✓ ➣ 78 casos de 1286 pacientes sin ATB - OA post cirugía 3M: ➣ 84 pacientes de 1350 que recibieron ATB (6.2%) ➣ 228 pacientes de 1582 que no recibieron ATB (14.4%) ➣ ATB efectivo reducir frecuencia OA e infección herida op. ➣ ATB previo a cirugía es más efectivo ➙ 1 hora previo ➣ Dosis única preop ATB es más favorable relación costo-beneficio ➣ ATB ➙ penicilinas
  • 62. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2007; 36: 321-327
  • 63. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico - Grupo control: placebo por 5 días - Grupo profilaxis ATB: amox.+ac. clavulánico 2000/125 mg - Grupo terapia ATB: amox + ac clavulánico 2000/125 mg, preop y 5 días - Infección postop más alta en grupo control ➣ Terapia preventiva ATB por 5 días reduce rango de infección post cirugía 3M con osteotomías ➣ Profilaxis ATB es beneficiosa en casos de cirugía 3M sin osteotomías
  • 64. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico 5. Alimentación postoperatoria
  • 65. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Alimentación postoperatoria ➣ Evaluar condición sistémica paciente - Diabetes - Hipertensión - Dislipidemias - Daño hepático - Pérdida de peso reciente, severo 25% ➣ Evaluar condición nutricional paciente ➣ Dieta balanceada: - Carbohidratos 50% - 70% - Lípidos 20% - 30% - Proteínas 10% - 20%
  • 66. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Tipos dieta ➣ Según componentes: - Hipocalórica: pacientes diabéticos - Hiposódica: pacientes hipertensos - Hipoproteícas: pacientes IRC en hemodiálisis - Hiperproteícas: pacientes desnutrición ➣ Según consistencia: - Líquida: pacientes BIM, post Cx oral y MF - Papilla: pacientes masticación abolida - Blanda: pacientes masticación disminuída sin BIM, Cx oral - Común: pacientes sin dificultad masticatoria ni deglutoria ➣ Según frecuencia: - Régimen cero: pacientes postop sedados, sin reflejo deglutorio - A tolerancia - Dieta horaria - Infusión continua
  • 67. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Tipos consistencia
  • 68. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Tipos alimentación ➣ Alimentación enteral: - Tracto gastrointestinal funcional - Vía oral - Sondas derivadoras: nasogástrica, gástrica ➣ Alimentación parenteral: - Tracto gastrointestinal incapacitado - Vía endovenosa - Infusión continua: Proteínas ➙ aminoácidos 7% - 11% Carbohidratos ➙ glucosa 5% Electrolitos ➙ NaCl 40 mEq , KCl 30 mEq ✓ Paciente promedio 70 Kg día: Suero glucosado 5%, 2000 cc EV 2 gr NaCl + 1 gr KCl c/1000 cc
  • 69. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico 6. Evaluación del sitio operatorio
  • 70. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Evaluación del sitio operatorio ➣ Heridas operatoria: - Estado sutura - Retiro suturas: piel 5 días, mucosa oral 7-10 días ➣ Apósitos: - Estado apósito - Apósito compresivo: post cirugía edematosa - Recambio según requerimientos ➣ Drenajes: - Caída libre: retiro 48 - 72 hrs - Aspirativos (hemosuc): retiro, contenido < 20-25 ml
  • 71. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Evaluación estado suturas
  • 72. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Drenajes
  • 73. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Drenajes aspirativos
  • 74. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Drenajes caída libre
  • 75. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Drenajes
  • 76. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Aparatos intraorales ➣ Bloqueo intermaxilar: - Rígido: ✓ Tratamiento ortopédico fx mandibulares ✓ Necesidad inmovilidad mandibular - Elástico: ✓ Guía oclusal pacientes Cx ortognática ✓ Postoperatorio inmediato Fx mandibular op. ➣ Guía elástica: - Guía movimientos mandibulares deseados en Fx cóndilo - Guía y re-educación musculatura post Cx ortognática
  • 77. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Fijación intermaxilar BIM elástico BIM rígido Guía elástica
  • 78. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Uso elásticos: clase 2
  • 79. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Uso elásticos: clase 3
  • 80. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico 7. Indicaciones postoperatorias
  • 81. Aspectos clínicos del postoperatorio quirúrgico Indicaciones postoperatorias ➣ Darlas forma oral y por escrito ➣ Dieta ➣ Reposo ➣ Aseo bucal ➣ Explicar posibles complicaciones y conducta a seguir ➣ Manejo elásticos ➣ Farmacoterapia ➣ Control
  • 82. G R A C I A S