SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Eric Calcagno
Alfredo Eric Calcagno
¿CÓMO SALIR DE LABERINTOS?
Temas de sociedad, economía y poder
en la Argentina actual
2
Entrada a los laberintos
“Será necesario coraje, porque a la salida de todo laberinto, el
hombre sólo encontrará otros laberintos. Laberintos de laberintos.
Algunos creerán encontrar allí a Dios; otros, la verdad; otros, un
escepticismo irónico o una desesperación hasta el pánico. Otros, por
fin, más simplemente, un enigmático y frágil camino hacia la
sabiduría”.
Jacques Attali, Chemins de sagesse,
Traité du labyrinthe, Paris, Fayard, p. 148.
Un laberinto, según la definición de la Real Academia Española, es un “lugar
formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a los que se
adentran en él, de modo que no puedan acertar una salida”. En otras palabras, se
trata de confundir para que nadie entre y, si entró, que no pueda salir.
El laberinto es una figura muy antigua, cuyos rastros se pierden en los principios
mismos de la historia, allí donde los mitos y leyendas aún son inseparables del
devenir de las primeras civilizaciones. Diferentes explicaciones fueron dadas sobre
la naturaleza y el uso de los laberintos, entendidos como una construcción a veces
en superficie, a veces subterránea –o ambas cosas. El laberinto se compone así
de intrincados pasillos y habitaciones, nunca mejor descriptos que en “La casa de
Asterión” en El Aleph de Borges: lo componen infinitas puertas sin cerradura,
galerías, aljibes, azoteas, cisternas, sótanos, patios… Algo de eso muestran los
grabados antiguos y los dibujos de Escher.
De allí que numerosas versiones sobre laberintos asuman que se trata de una
búsqueda, que puede ser individual, como el Roman de la Rose de la época
medieval europea, o colectiva, si se piensa el laberinto como peregrinaje. Al final,
cuando se entra en el laberinto y cuando se sale, está la revelación. Una verdad:
3
personal, social o ambas. De allí que el laberinto tenga una diversidad de
funciones, ya que puede ser cárcel (como en Creta), biblioteca (como en Umberto
Eco) o jardín (como en el medioevo). Siempre esconde algo: un monstruo, los
conocimientos, el amor. Siempre hay riesgos.
El ejemplo mitológico es ilustrativo: el equivalente al establishment le entregaba al
Minotauro (monstruo mitad hombre y mitad toro) todos los años siete hombres y
siete mujeres jóvenes para que los devorara en el laberinto; de ese modo se
detenía el sitio de Atenas1
. Por el contrario. Teseo penetra en el laberinto, mata al
Minotauro y puede salir gracias al hilo que le dio Ariadna y que lo guió en la salida.
En base a este mito se originaron infinitas búsquedas tanto como un sinnúmero de
trucos y artimañas para explicar cómo salir del laberinto. Una de ellas explica que
hay que caminar siempre pegado al lado derecho; otra consiste en marcar cada
pasillo recorrido al principio y al final; una más, recomienda trabajar sobre las
encrucijadas; y se atribuye al matemático francés André Sainte-Laguë la
recomendación de clausurar cada callejón sin salida hasta que sólo quede el
camino hacia afuera.
Para la mayoría de nosotros, quedan los laberintos que a veces vienen impresos.
Si todos, o casi todos, o al menos algunos, muchos, jugaron alguna vez a
solucionar este tipo de laberinto, lápiz en mano y sin trampa, saben que deberán
empezar por la puerta, y librarse al entendimiento, la inspiración o el azar para
resolver el enigma. Para los cultores de la inmediatez, la resolución pasa por la
trampa, que consiste en comenzar desde el final, y hacer la línea (otra vez el hilo
de Ariadna) en sentido inverso.
A modo de conclusión de este panorama de definiciones, señalemos que es
también Borges quien señala la posibilidad de otro tipo de laberintos, como en su
1
Luc Ferry, La sagesse des mythes, Apprendre à vivre, 2, Paris, Plon, 2008, pp. 302 y 303.
4
cuento sobre “los dos reyes y los dos laberintos”. Relata que un rey de los árabes
pudo salir de un laberinto en el que lo había introducido un rey de Babilonia;
después vino una guerra e hizo prisionero a su antiguo secuestrador: “cabalgaron
tres días”, escribe, y le dijo “en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de
bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a
bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir ni puertas que
forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso. Luego le
desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre
y de sed”2
.
Sabemos que utilizar la figura del laberinto para escribir sobre política, economía y
sociedad no es un recurso original, puesto que tan antiguos como los mitos sobre
los laberintos son las comparaciones que se hacen de situaciones intrincadas en
el campo de las relaciones de poder. Ya es un lugar común de cierto periodismo el
hablar de algún actor o sector social “en su laberinto”, en base al título del libro de
Gabriel García Márquez sobre los últimos días de Bolívar.
Sin embargo, preferimos arriesgarnos a utilizar –una vez más- la figura del
laberinto ya que expresa desde lo simbólico la dificultad que implica un problema
que resolver; y hacia lo real, queda claro que hay que pensar y actuar en un
terreno intrincado que nos antecede y donde abundan los peligros. El laberinto
como concepto también tiene la riqueza de un esquema que puede evocar tanto lo
material, como las paredes, y lo imaginario, como las ideas. Hay laberintos reales
y virtuales, como hay falsos minotauros, como laberintos sin muros. Esta figura
representa la posibilidad de evocar a través de un diseño conocido por todos tanto
la construcción de poder político, como las lógicas económicas y la dinámica
social. Valga pues, a la puerta de estos laberintos, políticos, económicos y
2
Jorge Luis Borges, Obras Completas, El Aleph, “Los dos reyes y los dos laberintos”, Buenos
Aires, Emecé Editores, 1994, vol. 1, p. 607.
5
sociales que nos proponemos explorar la mención al diálogo entre Adso de Melk y
Guillermo de Baskerville: “¡Qué hermoso es el mundo y qué feos son los
laberintos!- dije aliviado. ¡Qué hermoso sería el mundo si existiese una regla para
orientarse en los laberintos! –respondió mi maestro”.3
3
Umberto Eco, El nombre de la Rosa, p. 217.
6
INDICE
Entrada a los laberintos ………………………………………………… 2
Capítulo 1. Laberintos políticos y racionalidad …………………….. 6
I. Para resolver laberintos, la racionalidad de Weber ………….. 7
II. Dos casos de racionalidad tradicional: el derrame y las
metas de inflación …………………………………………………. 15
Capítulo 2. Develando al Minotauro ………………………………….. 19
I. Algunas relaciones entre el Minotauro y el establishment …. 19
II. La lógica de la supresión ……………………………………… 22
III. La lógica de la apropiación …………………………………… 31
IV. La lógica del endeudamiento sin límites ……………………. 41
Capítulo 3. Al salir de los laberintos, los fondos buitre ………………
51
I. El nuevo establishment financiero internacional ……………. 52
II. El planteo jurídico o el orden público ……………………….. 54
III. El planteo político, contra el terrorismo financiero ………… 57
Capítulo 4. La firme trama (algunas cosas para hacer
fuera del laberinto y lejos de los buitres) …………………….. 61
I. La previsión social ……………………………………………… 63
II. Recursos naturales: la política petrolera ……………………. 69
Capítulo 5. Del crecimiento al desarrollo: el Estado de
Bienestar para institucionalizar la justicia social ………. 74
I. La nueva configuración de la sociedad ……………………... 74
7
II. Qué significa el Estado de Bienestar ……………………… 77
III. Algunas conclusiones ……………………………………… 79

Más contenido relacionado

PDF
Una sencilla pregunta sobre Anna Karenina
DOC
Cándido o el optimismo
PPTX
Cándido, Voltaire
PDF
El absurdo en la metamorfosis de Kafka
PPT
La narrativa del siglo xx hasta 1939
PDF
Ensayos Intrascendentes
PDF
Las palabras y las cosas michel foucault
PPT
3. el cuento hispanoamericano contemporáneo
Una sencilla pregunta sobre Anna Karenina
Cándido o el optimismo
Cándido, Voltaire
El absurdo en la metamorfosis de Kafka
La narrativa del siglo xx hasta 1939
Ensayos Intrascendentes
Las palabras y las cosas michel foucault
3. el cuento hispanoamericano contemporáneo

La actualidad más candente (20)

PDF
Lazarillo de Tormes
PDF
Fragmento de Galileo Galiley
DOCX
Ensayo quijote de la mancha
PDF
Revista cosmocapsula numero 1
PDF
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
PDF
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
PDF
La conexionatlante claudioxp group
PDF
La vida de_las_abejas
PDF
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
PDF
Resumen y recensión del ensayo “Mientras no cambien los dioses nada ha cambia...
PDF
ECUADOR: En el País del Pájaro Loco - El Estado contra los ciudadanos‏
DOCX
Cuenstos y fabulas
PDF
Algunas notas sobre algo que no existe
PDF
Santiago martinez concha la conexión atlante
PDF
La invención de morel. defensa para sobrevivientes
PDF
Ac ep lenguaje_2010
DOCX
De cronopios y famas a letras y ensayos
DOCX
DOCX
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 5 y 6 resumen
DOCX
Lazarillo de Tormes
Fragmento de Galileo Galiley
Ensayo quijote de la mancha
Revista cosmocapsula numero 1
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
La conexionatlante claudioxp group
La vida de_las_abejas
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Resumen y recensión del ensayo “Mientras no cambien los dioses nada ha cambia...
ECUADOR: En el País del Pájaro Loco - El Estado contra los ciudadanos‏
Cuenstos y fabulas
Algunas notas sobre algo que no existe
Santiago martinez concha la conexión atlante
La invención de morel. defensa para sobrevivientes
Ac ep lenguaje_2010
De cronopios y famas a letras y ensayos
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 5 y 6 resumen
Publicidad

Similar a ¿Cómo salir de laberintos? (20)

DOCX
Taller de lecto escritura
DOC
Tipos de mundos primeros medios
PDF
Barthes roland-mitologias
PDF
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan Perucho
DOCX
43 apósitos para el cuello estirado
PDF
Mirando al Misterio
PDF
Mirando misterio
PPTX
El mito de la caverna
PDF
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...
PDF
Topicos literarios
PPSX
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
DOC
2015 la frontera entre el mythos y el logos
DOCX
TIPOS DE CUENTOS. actividad de refuerzo para primaria
PPT
Narrativa Fantastica
PPT
201008191422430.nm2 tipos de mundo (2)
PDF
Matemaniacos Genios
PPT
La casa de asterión
PDF
La casa de las bromelias egli dorantes 02
PPTX
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
PDF
Historia de-la-locura-michael-foucault
Taller de lecto escritura
Tipos de mundos primeros medios
Barthes roland-mitologias
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan Perucho
43 apósitos para el cuello estirado
Mirando al Misterio
Mirando misterio
El mito de la caverna
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...
Topicos literarios
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
2015 la frontera entre el mythos y el logos
TIPOS DE CUENTOS. actividad de refuerzo para primaria
Narrativa Fantastica
201008191422430.nm2 tipos de mundo (2)
Matemaniacos Genios
La casa de asterión
La casa de las bromelias egli dorantes 02
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
Historia de-la-locura-michael-foucault
Publicidad

Más de IADERE (20)

PDF
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
PDF
El frustrado regreso
PDF
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
PDF
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
PDF
De mal en peor
PDF
Informe de coyuntura nro 20
PDF
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
PDF
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
PDF
Trescientos números de Realidad Económica
PDF
La industria manufacturera argentina 1900-2014
PDF
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
PDF
“Hay buenas razones para el brexit”
PDF
Teoría económica y sistema cooperativo
PDF
Educación y economía
PDF
Rueda de prensa en el calafate
PDF
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
PDF
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
PDF
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
PDF
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
PDF
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
El frustrado regreso
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
De mal en peor
Informe de coyuntura nro 20
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
Trescientos números de Realidad Económica
La industria manufacturera argentina 1900-2014
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
“Hay buenas razones para el brexit”
Teoría económica y sistema cooperativo
Educación y economía
Rueda de prensa en el calafate
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento

Último (20)

PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
DOC
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PDF
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPT
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
PPTX
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Presentación de Gestión financiera nivel 2
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
enero febrero marzo abril mayo junio julio
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile

¿Cómo salir de laberintos?

  • 1. 1 Eric Calcagno Alfredo Eric Calcagno ¿CÓMO SALIR DE LABERINTOS? Temas de sociedad, economía y poder en la Argentina actual
  • 2. 2 Entrada a los laberintos “Será necesario coraje, porque a la salida de todo laberinto, el hombre sólo encontrará otros laberintos. Laberintos de laberintos. Algunos creerán encontrar allí a Dios; otros, la verdad; otros, un escepticismo irónico o una desesperación hasta el pánico. Otros, por fin, más simplemente, un enigmático y frágil camino hacia la sabiduría”. Jacques Attali, Chemins de sagesse, Traité du labyrinthe, Paris, Fayard, p. 148. Un laberinto, según la definición de la Real Academia Española, es un “lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a los que se adentran en él, de modo que no puedan acertar una salida”. En otras palabras, se trata de confundir para que nadie entre y, si entró, que no pueda salir. El laberinto es una figura muy antigua, cuyos rastros se pierden en los principios mismos de la historia, allí donde los mitos y leyendas aún son inseparables del devenir de las primeras civilizaciones. Diferentes explicaciones fueron dadas sobre la naturaleza y el uso de los laberintos, entendidos como una construcción a veces en superficie, a veces subterránea –o ambas cosas. El laberinto se compone así de intrincados pasillos y habitaciones, nunca mejor descriptos que en “La casa de Asterión” en El Aleph de Borges: lo componen infinitas puertas sin cerradura, galerías, aljibes, azoteas, cisternas, sótanos, patios… Algo de eso muestran los grabados antiguos y los dibujos de Escher. De allí que numerosas versiones sobre laberintos asuman que se trata de una búsqueda, que puede ser individual, como el Roman de la Rose de la época medieval europea, o colectiva, si se piensa el laberinto como peregrinaje. Al final, cuando se entra en el laberinto y cuando se sale, está la revelación. Una verdad:
  • 3. 3 personal, social o ambas. De allí que el laberinto tenga una diversidad de funciones, ya que puede ser cárcel (como en Creta), biblioteca (como en Umberto Eco) o jardín (como en el medioevo). Siempre esconde algo: un monstruo, los conocimientos, el amor. Siempre hay riesgos. El ejemplo mitológico es ilustrativo: el equivalente al establishment le entregaba al Minotauro (monstruo mitad hombre y mitad toro) todos los años siete hombres y siete mujeres jóvenes para que los devorara en el laberinto; de ese modo se detenía el sitio de Atenas1 . Por el contrario. Teseo penetra en el laberinto, mata al Minotauro y puede salir gracias al hilo que le dio Ariadna y que lo guió en la salida. En base a este mito se originaron infinitas búsquedas tanto como un sinnúmero de trucos y artimañas para explicar cómo salir del laberinto. Una de ellas explica que hay que caminar siempre pegado al lado derecho; otra consiste en marcar cada pasillo recorrido al principio y al final; una más, recomienda trabajar sobre las encrucijadas; y se atribuye al matemático francés André Sainte-Laguë la recomendación de clausurar cada callejón sin salida hasta que sólo quede el camino hacia afuera. Para la mayoría de nosotros, quedan los laberintos que a veces vienen impresos. Si todos, o casi todos, o al menos algunos, muchos, jugaron alguna vez a solucionar este tipo de laberinto, lápiz en mano y sin trampa, saben que deberán empezar por la puerta, y librarse al entendimiento, la inspiración o el azar para resolver el enigma. Para los cultores de la inmediatez, la resolución pasa por la trampa, que consiste en comenzar desde el final, y hacer la línea (otra vez el hilo de Ariadna) en sentido inverso. A modo de conclusión de este panorama de definiciones, señalemos que es también Borges quien señala la posibilidad de otro tipo de laberintos, como en su 1 Luc Ferry, La sagesse des mythes, Apprendre à vivre, 2, Paris, Plon, 2008, pp. 302 y 303.
  • 4. 4 cuento sobre “los dos reyes y los dos laberintos”. Relata que un rey de los árabes pudo salir de un laberinto en el que lo había introducido un rey de Babilonia; después vino una guerra e hizo prisionero a su antiguo secuestrador: “cabalgaron tres días”, escribe, y le dijo “en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso. Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed”2 . Sabemos que utilizar la figura del laberinto para escribir sobre política, economía y sociedad no es un recurso original, puesto que tan antiguos como los mitos sobre los laberintos son las comparaciones que se hacen de situaciones intrincadas en el campo de las relaciones de poder. Ya es un lugar común de cierto periodismo el hablar de algún actor o sector social “en su laberinto”, en base al título del libro de Gabriel García Márquez sobre los últimos días de Bolívar. Sin embargo, preferimos arriesgarnos a utilizar –una vez más- la figura del laberinto ya que expresa desde lo simbólico la dificultad que implica un problema que resolver; y hacia lo real, queda claro que hay que pensar y actuar en un terreno intrincado que nos antecede y donde abundan los peligros. El laberinto como concepto también tiene la riqueza de un esquema que puede evocar tanto lo material, como las paredes, y lo imaginario, como las ideas. Hay laberintos reales y virtuales, como hay falsos minotauros, como laberintos sin muros. Esta figura representa la posibilidad de evocar a través de un diseño conocido por todos tanto la construcción de poder político, como las lógicas económicas y la dinámica social. Valga pues, a la puerta de estos laberintos, políticos, económicos y 2 Jorge Luis Borges, Obras Completas, El Aleph, “Los dos reyes y los dos laberintos”, Buenos Aires, Emecé Editores, 1994, vol. 1, p. 607.
  • 5. 5 sociales que nos proponemos explorar la mención al diálogo entre Adso de Melk y Guillermo de Baskerville: “¡Qué hermoso es el mundo y qué feos son los laberintos!- dije aliviado. ¡Qué hermoso sería el mundo si existiese una regla para orientarse en los laberintos! –respondió mi maestro”.3 3 Umberto Eco, El nombre de la Rosa, p. 217.
  • 6. 6 INDICE Entrada a los laberintos ………………………………………………… 2 Capítulo 1. Laberintos políticos y racionalidad …………………….. 6 I. Para resolver laberintos, la racionalidad de Weber ………….. 7 II. Dos casos de racionalidad tradicional: el derrame y las metas de inflación …………………………………………………. 15 Capítulo 2. Develando al Minotauro ………………………………….. 19 I. Algunas relaciones entre el Minotauro y el establishment …. 19 II. La lógica de la supresión ……………………………………… 22 III. La lógica de la apropiación …………………………………… 31 IV. La lógica del endeudamiento sin límites ……………………. 41 Capítulo 3. Al salir de los laberintos, los fondos buitre ……………… 51 I. El nuevo establishment financiero internacional ……………. 52 II. El planteo jurídico o el orden público ……………………….. 54 III. El planteo político, contra el terrorismo financiero ………… 57 Capítulo 4. La firme trama (algunas cosas para hacer fuera del laberinto y lejos de los buitres) …………………….. 61 I. La previsión social ……………………………………………… 63 II. Recursos naturales: la política petrolera ……………………. 69 Capítulo 5. Del crecimiento al desarrollo: el Estado de Bienestar para institucionalizar la justicia social ………. 74 I. La nueva configuración de la sociedad ……………………... 74
  • 7. 7 II. Qué significa el Estado de Bienestar ……………………… 77 III. Algunas conclusiones ……………………………………… 79