SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE PRÓSTATA
JOSE RENE XICOTENCATL DELFIN
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA
INIDICE
DEFINICION
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO
ESTADIFICACION
TARTAMIENTO
PREVENCION
DEFINICIÓN
 El cáncer de próstata se define como la proliferación incontrolada de las células epiteliales (secretoras
luminales, células basales y células neuroendocrinas raramente) de la glándula prostática, con
comportamiento biológico, potencial maligno y pronóstico heterogéneos relacionados principalmente a
la edad
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. MÉXICO, CENETEC; 2018 [26.06.22].
EPIDEMIOLOGIA
La edad media del diagnóstico es
de 66 años
solo el 9.5% de hombres de 60
años o más se realizó la prueba
de detección de cáncer de
próstata por medio de antígeno
prostático
69% de las muertes se producen
en hombres de 75 años
México se reportó una incidencia
de 14.8% con 1,094,916 casos
solo después del cáncer de
pulmón, con una mortalidad del
16.5%
IARC (International Agency for
Research on Cancer) reportó al
cáncer de próstata como la
segunda neoplasia más común
en hombres en el mundo
incidencia de 14.8%, ocupando el
quinto lugar en mortalidad por
cáncer con el 6.6%
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. MÉXICO, CENETEC; 2018 [26.06.22].
1. GOODARZI E, KHAZAEI Z, SOHRABIVAFA M, MOMENABADI V, MOAYED L. GLOBAL CANCER STATISTICS 2018: GLOBOCAN ESTIMATES OF INCIDENCE AND MORTALITY WORLDWIDE PROSTATE CANCERS AND
THEIR RELATIONSHIP WITH THE HUMAN DEVELOPMENT INDEX. ADV HUM BIOL [INTERNET]. 2019;9(3):245. DISPONIBLE EN: HTTP://DX.DOI.ORG/10.4103/2321-8568.262891
FACTORES DE RIESGO
Edad avanzada
Antecedentes familiares de cancer de próstata
Etnia
Dieta alta en colesterol
Alto IMC
sedentarismo
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. MÉXICO, CENETEC; 2018 [26.06.22].
CUADRO CLÍNICO
Enfermedad local
Síntomas urinarios.
Dolor de espalda.
Hematuria
Urgencia urinaria
Disminución del flujo urinario.
Enfermedad avanzada.
Pérdida de peso / Hiporexia.
Anemia
Dolor óseo +/- Fx Patológicas.
Déficit neurológicos por compresión medular.
Uropatía obstructiva.
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
SCREENING Y DETECCIÓN TEMPRANA.
Screening es controversial.
• Sobrediagnóstico.
• Reducción de la mortalidad en 21 %.
• “La detección precoz debe ofrecerse a personas bien informadas que
podrías beneficiarse de un diagnóstico temprano”.
FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA
40 años. Historia
familiar. Raza
APE > 1. Historia
familiar
APE anual
APE < 1 APE a los 45 años
APE > 1 ng/ml. APE Anual
APE < 1 APE a los 50 años
Tacto rectal. APE
LA ACS/AUA: screening anual + EDR anual a partir de los 50 años.
NCCN: a partir 45 años
APE.
Serina proteasa similar a la Calicreína.
Producida por las células epiteliales de la próstata y glándulas
periuretrales.
Intracelular en gránulos y vesículas citoplasmáticas.
Vida media: 2.2 – 3.2 días.
Aclaramiento: un mes.
APE
APE complejo
(85%)
APE ACT (60-
90%)
APE-A2M
APE-API
APE Libre (15%)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS NIVELES SÉRICOS DE APE
Alteración de la
arquitectura
glandular.
HPB. Prostatitis. CaP. Biopsia.
Eyaculación EDR
Colocación de
sondas.
Traumatismo
perineal.
VALORES DE APE.
Valor
(ng/ml)
Interpretación
< 4 Normal
4 – 10 Zona gris
> 10 CaP Pble.
> 20 METS Pble.
Valor
(ng/ml
Riesgo de CaP
0 – 0.5 6.6 %
0.6 – 1 10.1 %
1.1 – 2 17 %
>2.1 –
3
23.9 %
3.1 – 4 26.9 %
Edad Valores
40 – 49 0.0 – 2.5
50 – 59 0.0 – 3.5
60 – 69 0.0 – 4.5
70 – 79 0.0 – 5.5
> 80 0.0 – 6.5
% DE APE LIBRE
APE LIBRE CaP PBLE
0 – 10 % 56 %
11 – 15 % 28 %
16 – 20 % 20 %
21 – 25 % 16 %
> 25 % 8 %
(APE LIBRE / APE TOTAL) * 100
DENSIDAD
Es la relación
entre volumen
prostático por
USG / APE Total.
< 0.15 normal.
Mayor = mayor probabilidad
de CaP.
PSA “ULTRASENSIBLE”
Detecta niveles menores a
0.01 ng/ml
Importante en la detección
temprana de recidiva tras PR.
Menor a 0.01 ng/ml = 4 % de
recidiva.
~ 0.04 ng/ml = 89 % de
recidiva.
TACTO RECTAL.
OBJETIVO.
• Detectar nódulos.
• Consistencia de la glándula.
18 % de casos diagnosticados por TR anormal.
TR anormal + APE ~ 2 ng/ml = VPP 30 % de CaP.
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Histopatológico.
• Fragmentos de RTUP.
• BTRP.
• Tipos comunes: adenocarcinoma, ductal, neuroendocrino, sarcoma, entre otros.
BTRP (elección).
• TR anormal.
• APE > 10 ng/ml.
• % APE libre < 10 %.
NIP (NEOPLASIA INTRAEPITELIAL PROSTÁTICA)
Revestimiento epitelial de la glándula:
• Células basales  Carcinoma acinar
• Células columnares  NIP y otros.
NIP: transformación carcinomatosa del
revestimiento.
• Muestra características morfológicas y genéticas al CaP pero sin
invasividad.
• Grado: Bajo y Alto.
• Alto: 25 – 80 % de CaP.
ASAP
 Proliferación microacinar
atípica.
 20 – 50 % riesgo de CaP.
INMUNOHISTOQUÍMICA
Citoqueratinas presentes en C. Basales
• 34betaE12.
• CK 5/6.
• LP34
• P63
a-Metilacil-CoA Racemasa
PATRÓN 1.
Nódulos compactos, uniforme,
acinos de tamaño mediano.
PATRÓN 2.
Se añade en el borde del
nódulo mínima infiltración. Mas
estroma entre células.
PATRÓN 3.
Glándulas más pequeñas que
los observados en el 1. Infiltra
hacia ácinos prostáticos no
neoplásicos.
PATRON 4.
Glándulas microacinares
fusionadas.
PATRÓN 5.
No hay diferenciación, placas o
cordones.
Puntaje de Gleason Grado de CaP
2 – 6 1
7 (3 + 4) 2
7 (4 + 3) 3
8 (4 + 4 ó 3 + 5 ó 5 + 4
9 – 10 5
Grupo % recaída a 5 años
1 5 5
2 17 %
3 35 %
4 37 %
5 76 %
BIOPSIA DE REPETICIÓN.
Elevación del APE O APE persistente elevado.
TR sospechoso.
Biopsia previa con ASAP o NIP.
Hallazgos positivos en las imágenes de RN
PRUEBAS ADICIONALES PARA INDICAR BIOPSIAS DE REPETICIÓN
IHC Mide concentraciones de PSA libre, total y proPSA.
PCA-3 Prueba serológica con VPP del 80 % para biopsias de repetición.
4-K SCORE Prueba serológica.
CONFIRMMDX
ETAPAS CLÍNICAS.
ETAPAS CLÍNICAS.
CaP localizado
CaP localmente avanzado
CaP Metastásico
CaP resistente a castración
CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALIZADO
Confinada o limitada única y exclusivamente a la glándula.
• Incidencia del 78 %.
• Sobrevida del 100 % a 5 años.
• Algunos tienen recurrencia a 10 años.
CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALMENTE AVANZADO
TR con evidencia de diseminación fuera de la cápsula prostática (T3a), que
involucre vesículas seminales (cT3b) o a órganos adyacentes (cT4).
10 % de los diagnósticos.
Sobrevida a 5 años de 100 %.
Síntomas urinarios
CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO
Órganos distantes en el cuerpo.
• Vía hematógena,.
• Principales: Hueso, linfática y vísceras ( Hígado, pulmón, cerebro).
Manifestaciones sistémicas.
Tx paliativo.
CÁNCER RESISTENTE A LA CASTRACIÓN
Enfermedad dependiente de andrógeno.
Inicialmente responde a TDA.
Finalmente progresa a no responder a esta supresión androgénica.
Supervivencia: 9 – 30 meses.
CaPRCm y CaPRCnm
TNM
T N M
C P C P
X X X
0: sin evidencia 0: no invasión a
ganglios regionales
0: no invasión a ganglios
ganglios regionales
0: no Metástasis
1: no evidente
clínica, ni por
imagen
1: Invasión a
ganglios regionales
1: Invasión a ganglios
regionales
1: Metástasis
2: limitado a
próstata
Órgano confinado
3: abarca cápsula
cápsula
prostática
Extensión
extraprostática
4: invade
estructuras
adyacentes
Invade estructuras
adyacentes
TNM
Regional: Cualquier T, N1, M0. Metastásico: Cualquier T, Cualquier
GRUPOS DE
RIESGO
GRUPOS DE RIESGO

Más contenido relacionado

PPTX
Cancer de Prostata.pptx
PPT
7.2 cancer prostata LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
PPTX
CANCER DE PROSTATA.pptx
PDF
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
PPTX
Cancer de prostata
PPTX
Cáncer de Próstata.pptx
PPTX
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
PPTX
CA de prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
7.2 cancer prostata LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
CANCER DE PROSTATA.pptx
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
Cancer de prostata
Cáncer de Próstata.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
CA de prostata.pptx

Similar a CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx (20)

PPTX
Cancer de prostata
PDF
CANCER DE PROSTATA. EPIDEMIOLOGIA. ETIOLOGIA. ANATOMIA PATOLOGICA. ANATOMIA ....
PPTX
Cáncer de próstata PPT.pptx
PPTX
Cancer de prostata exelente
PPT
Clase de cáncer de próstata
PDF
Carcinoma de la próstata
PDF
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
PPTX
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA
PPTX
Cáncer prostático presentacion clínica de urología.pptx
PPTX
CA DE PROSTATA, tratamiento y diagnóstico
PPTX
Cancer de próstata
PPTX
Cáncer de Próstata.pptx
PPTX
Cancer de Prostata medicina urologías y oncología
PPTX
Cancer de Prostata Urología medica y oncología
PPTX
Cancer de prostata .pptx
PPTX
CANCER DE PROSTATA centro de salud CHONTALI.pptx
PPT
CANCER PROSTATICO DETECCION Y DIAGNOSTICO.ppt
PPTX
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
PPTX
Cancer Prostata - CaP
PPTX
CANCER PROSTATICO
Cancer de prostata
CANCER DE PROSTATA. EPIDEMIOLOGIA. ETIOLOGIA. ANATOMIA PATOLOGICA. ANATOMIA ....
Cáncer de próstata PPT.pptx
Cancer de prostata exelente
Clase de cáncer de próstata
Carcinoma de la próstata
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA
Cáncer prostático presentacion clínica de urología.pptx
CA DE PROSTATA, tratamiento y diagnóstico
Cancer de próstata
Cáncer de Próstata.pptx
Cancer de Prostata medicina urologías y oncología
Cancer de Prostata Urología medica y oncología
Cancer de prostata .pptx
CANCER DE PROSTATA centro de salud CHONTALI.pptx
CANCER PROSTATICO DETECCION Y DIAGNOSTICO.ppt
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
Cancer Prostata - CaP
CANCER PROSTATICO
Publicidad

Más de SamsunRojo (14)

PPTX
Colangitis.pptx
PDF
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
PPTX
Hemorragia obstétrica.pptx
PPTX
GRAN QUEMADO JIME.pptx
PPTX
crohn.pptx
PPTX
Ascitis.pptx
PPTX
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
PPTX
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
PPT
ANATOMIA DE LA REGION INGUINAL .ppt
PPT
01.- Embriología, Anatomía Quirúrgica e Histología del Recto.ppt
PPTX
Amputación supracondilea.pptx
PPT
ANATOMIA DE LA REGION INGUINAL COMPLETA Y CORREGIDA.ppt
PPTX
ANA DE CUELLO.pptx
PPTX
ANATOMIA DE MAMA.pptx
Colangitis.pptx
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Hemorragia obstétrica.pptx
GRAN QUEMADO JIME.pptx
crohn.pptx
Ascitis.pptx
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
ANATOMIA DE LA REGION INGUINAL .ppt
01.- Embriología, Anatomía Quirúrgica e Histología del Recto.ppt
Amputación supracondilea.pptx
ANATOMIA DE LA REGION INGUINAL COMPLETA Y CORREGIDA.ppt
ANA DE CUELLO.pptx
ANATOMIA DE MAMA.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx

  • 1. CÁNCER DE PRÓSTATA JOSE RENE XICOTENCATL DELFIN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA
  • 2. INIDICE DEFINICION EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO ESTADIFICACION TARTAMIENTO PREVENCION
  • 3. DEFINICIÓN  El cáncer de próstata se define como la proliferación incontrolada de las células epiteliales (secretoras luminales, células basales y células neuroendocrinas raramente) de la glándula prostática, con comportamiento biológico, potencial maligno y pronóstico heterogéneos relacionados principalmente a la edad DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, CENETEC; 2018 [26.06.22].
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La edad media del diagnóstico es de 66 años solo el 9.5% de hombres de 60 años o más se realizó la prueba de detección de cáncer de próstata por medio de antígeno prostático 69% de las muertes se producen en hombres de 75 años México se reportó una incidencia de 14.8% con 1,094,916 casos solo después del cáncer de pulmón, con una mortalidad del 16.5% IARC (International Agency for Research on Cancer) reportó al cáncer de próstata como la segunda neoplasia más común en hombres en el mundo incidencia de 14.8%, ocupando el quinto lugar en mortalidad por cáncer con el 6.6% DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, CENETEC; 2018 [26.06.22].
  • 5. 1. GOODARZI E, KHAZAEI Z, SOHRABIVAFA M, MOMENABADI V, MOAYED L. GLOBAL CANCER STATISTICS 2018: GLOBOCAN ESTIMATES OF INCIDENCE AND MORTALITY WORLDWIDE PROSTATE CANCERS AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE HUMAN DEVELOPMENT INDEX. ADV HUM BIOL [INTERNET]. 2019;9(3):245. DISPONIBLE EN: HTTP://DX.DOI.ORG/10.4103/2321-8568.262891
  • 6. FACTORES DE RIESGO Edad avanzada Antecedentes familiares de cancer de próstata Etnia Dieta alta en colesterol Alto IMC sedentarismo DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, CENETEC; 2018 [26.06.22].
  • 7. CUADRO CLÍNICO Enfermedad local Síntomas urinarios. Dolor de espalda. Hematuria Urgencia urinaria Disminución del flujo urinario. Enfermedad avanzada. Pérdida de peso / Hiporexia. Anemia Dolor óseo +/- Fx Patológicas. Déficit neurológicos por compresión medular. Uropatía obstructiva.
  • 10. SCREENING Y DETECCIÓN TEMPRANA. Screening es controversial. • Sobrediagnóstico. • Reducción de la mortalidad en 21 %. • “La detección precoz debe ofrecerse a personas bien informadas que podrías beneficiarse de un diagnóstico temprano”.
  • 11. FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA 40 años. Historia familiar. Raza APE > 1. Historia familiar APE anual APE < 1 APE a los 45 años APE > 1 ng/ml. APE Anual APE < 1 APE a los 50 años Tacto rectal. APE LA ACS/AUA: screening anual + EDR anual a partir de los 50 años. NCCN: a partir 45 años
  • 12. APE. Serina proteasa similar a la Calicreína. Producida por las células epiteliales de la próstata y glándulas periuretrales. Intracelular en gránulos y vesículas citoplasmáticas. Vida media: 2.2 – 3.2 días. Aclaramiento: un mes.
  • 13. APE APE complejo (85%) APE ACT (60- 90%) APE-A2M APE-API APE Libre (15%)
  • 14. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS NIVELES SÉRICOS DE APE Alteración de la arquitectura glandular. HPB. Prostatitis. CaP. Biopsia. Eyaculación EDR Colocación de sondas. Traumatismo perineal.
  • 15. VALORES DE APE. Valor (ng/ml) Interpretación < 4 Normal 4 – 10 Zona gris > 10 CaP Pble. > 20 METS Pble. Valor (ng/ml Riesgo de CaP 0 – 0.5 6.6 % 0.6 – 1 10.1 % 1.1 – 2 17 % >2.1 – 3 23.9 % 3.1 – 4 26.9 % Edad Valores 40 – 49 0.0 – 2.5 50 – 59 0.0 – 3.5 60 – 69 0.0 – 4.5 70 – 79 0.0 – 5.5 > 80 0.0 – 6.5
  • 16. % DE APE LIBRE APE LIBRE CaP PBLE 0 – 10 % 56 % 11 – 15 % 28 % 16 – 20 % 20 % 21 – 25 % 16 % > 25 % 8 % (APE LIBRE / APE TOTAL) * 100
  • 17. DENSIDAD Es la relación entre volumen prostático por USG / APE Total. < 0.15 normal. Mayor = mayor probabilidad de CaP.
  • 18. PSA “ULTRASENSIBLE” Detecta niveles menores a 0.01 ng/ml Importante en la detección temprana de recidiva tras PR. Menor a 0.01 ng/ml = 4 % de recidiva. ~ 0.04 ng/ml = 89 % de recidiva.
  • 19. TACTO RECTAL. OBJETIVO. • Detectar nódulos. • Consistencia de la glándula. 18 % de casos diagnosticados por TR anormal. TR anormal + APE ~ 2 ng/ml = VPP 30 % de CaP.
  • 21. DIAGNÓSTICO Histopatológico. • Fragmentos de RTUP. • BTRP. • Tipos comunes: adenocarcinoma, ductal, neuroendocrino, sarcoma, entre otros. BTRP (elección). • TR anormal. • APE > 10 ng/ml. • % APE libre < 10 %.
  • 22. NIP (NEOPLASIA INTRAEPITELIAL PROSTÁTICA) Revestimiento epitelial de la glándula: • Células basales  Carcinoma acinar • Células columnares  NIP y otros. NIP: transformación carcinomatosa del revestimiento. • Muestra características morfológicas y genéticas al CaP pero sin invasividad. • Grado: Bajo y Alto. • Alto: 25 – 80 % de CaP.
  • 24. INMUNOHISTOQUÍMICA Citoqueratinas presentes en C. Basales • 34betaE12. • CK 5/6. • LP34 • P63 a-Metilacil-CoA Racemasa
  • 25. PATRÓN 1. Nódulos compactos, uniforme, acinos de tamaño mediano. PATRÓN 2. Se añade en el borde del nódulo mínima infiltración. Mas estroma entre células. PATRÓN 3. Glándulas más pequeñas que los observados en el 1. Infiltra hacia ácinos prostáticos no neoplásicos. PATRON 4. Glándulas microacinares fusionadas. PATRÓN 5. No hay diferenciación, placas o cordones.
  • 26. Puntaje de Gleason Grado de CaP 2 – 6 1 7 (3 + 4) 2 7 (4 + 3) 3 8 (4 + 4 ó 3 + 5 ó 5 + 4 9 – 10 5 Grupo % recaída a 5 años 1 5 5 2 17 % 3 35 % 4 37 % 5 76 %
  • 27. BIOPSIA DE REPETICIÓN. Elevación del APE O APE persistente elevado. TR sospechoso. Biopsia previa con ASAP o NIP. Hallazgos positivos en las imágenes de RN
  • 28. PRUEBAS ADICIONALES PARA INDICAR BIOPSIAS DE REPETICIÓN IHC Mide concentraciones de PSA libre, total y proPSA. PCA-3 Prueba serológica con VPP del 80 % para biopsias de repetición. 4-K SCORE Prueba serológica. CONFIRMMDX
  • 30. ETAPAS CLÍNICAS. CaP localizado CaP localmente avanzado CaP Metastásico CaP resistente a castración
  • 31. CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALIZADO Confinada o limitada única y exclusivamente a la glándula. • Incidencia del 78 %. • Sobrevida del 100 % a 5 años. • Algunos tienen recurrencia a 10 años.
  • 32. CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALMENTE AVANZADO TR con evidencia de diseminación fuera de la cápsula prostática (T3a), que involucre vesículas seminales (cT3b) o a órganos adyacentes (cT4). 10 % de los diagnósticos. Sobrevida a 5 años de 100 %. Síntomas urinarios
  • 33. CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO Órganos distantes en el cuerpo. • Vía hematógena,. • Principales: Hueso, linfática y vísceras ( Hígado, pulmón, cerebro). Manifestaciones sistémicas. Tx paliativo.
  • 34. CÁNCER RESISTENTE A LA CASTRACIÓN Enfermedad dependiente de andrógeno. Inicialmente responde a TDA. Finalmente progresa a no responder a esta supresión androgénica. Supervivencia: 9 – 30 meses. CaPRCm y CaPRCnm
  • 35. TNM T N M C P C P X X X 0: sin evidencia 0: no invasión a ganglios regionales 0: no invasión a ganglios ganglios regionales 0: no Metástasis 1: no evidente clínica, ni por imagen 1: Invasión a ganglios regionales 1: Invasión a ganglios regionales 1: Metástasis 2: limitado a próstata Órgano confinado 3: abarca cápsula cápsula prostática Extensión extraprostática 4: invade estructuras adyacentes Invade estructuras adyacentes
  • 36. TNM Regional: Cualquier T, N1, M0. Metastásico: Cualquier T, Cualquier

Notas del editor

  • #14: ACT: Antiquimotripsina A2M: macroglobulina API: Inhibidor de proteasa
  • #17: Solo es útil cuando los valores están entre 4 – 10. No útil para seguimiento o cuando el total > 10.
  • #22: RTUP: tasa de detección no es superior al 8 %, lo que hace de ella un instrumento inadecuado para la detección del cáncer.
  • #24: Es una condición donde el patólogo no está seguro del diagnóstico.
  • #25: La presencia de estas CK hablan de la presencia de células basales, lo cual no está presente en CaP. Por lo tanto, la presencia de CK=C. Basales=negativo para malignidad.
  • #26: Suma el puntaje del grado principal o más extenso + el segundo predominante. Cuando solo hay un patrón, se duplica. Siempre se incluye el peor grado independiente de su extensión.