SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROHIDROENERGIA
Proyecto Coca Codo Sinclair
Capacidad 1500 MW
Costo de la obra 1.600 millones de dólares
SITIO DE DESARROLLO DEL PROYECTO
El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1,500 megavatios (MW) está ubicado en
la República del Ecuador, Provincias de Napo (Cantón El Chaco) y Sucumbíos (Cantón
Gonzalo Pizarro).
Las obras de captación están ubicadas aguas abajo de la confluencia de los Ríos Quijos y
Salado, en las coordenadas 9´978,200 N; 201,200 E. La Casa de Máquinas está ubicada
frente al llamado “Codo Sinclair”, en las coordenadas 9´985,300 N; 226,800 E.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO
• OBRAS DE CAPTACION, constituidas por dos vertederos en hormigón de 127
y 161m para cierre del río, rejillas, desarenadores, compuertas de limpieza y
sifón de conexión al túnel.
• TÚNEL DE CONDUCCION, con una longitud de 24.8 Km, 8.70 m de diámetro
de excavación y totalmente revestido de hormigón.
• EMBALSE COMPENSADOR, conformado por una presa de enrocado con cara
de hormigón de 53m de altura, para crear un embalse útil de 800,000.00 m3,
vertedero de excesos, estructura de toma para las dos tuberías de presión.
• TUBERIAS DE PRESIÓN, dos conductos a presión desde el Embalse
Compensador a la Casa de Máquinas, en hormigón y con revestimiento de
acero en su tramo final, de 1400 m de longitud y 2.9 y 2.6 m de diámetro interno
respectivamente.
• CASA DE MÁQUINAS, caverna excavada en roca de 24x39.5x192m para la
instalación de ocho grupos turbina generador de 187 MW cada uno.
• CAVERNA DE TRANSFORMADORES, excavada en roca de 14x29x192m para
instalación de 24 transformadores monofásicos de 68.3MVA.
• TÚNEL DE ACCESO PRINCIPAL A LA CENTRAL; TÚNEL DE CABLES Y
TÚNEL DE DESCARGA, de 600m de longitud aproximada cada uno.
• PATIO DE MANIOBRAS Y EDIFICIO DE CONTROL, para arranque de las
líneas de transmisión de 500kV.
UBICACIÓN DE LAS OBRAS
Es una central a filo de agua con captación en el sitio Salado y restitución en el Codo
Sinclair que dispone de una caída bruta de 630 m., con obras de captación a filo de agua
en el sitio con dos vertederos libres uno principal en el cauce actual del río Coca y el otro
secundario en el canal de desvío, desarenador al exterior, túneles de conducción hacia el
embalse compensador, embalse compensador con volumen útil de 530x103 m3, presa
para formar el embalse compensador, tubería de presión de unos 1.400 m de largo con un
pozo vertical, casa de máquinas en subterráneo unos 550 m adentro en el macizo rocoso
constituida por dos cavernas, túneles de restitución y línea de transmisión.
Cabe anotar que por un lado la mayoría de las obras se ubican en subterráneo en el
macizo volcánico de la formación Misahuallí, que no fue afectado por los acontecimientos
del 5 de marzo de 1987 y por otro las obras al exterior, en particular aquellas de captación
a lo largo del río Coca, están diseñadas para soportar una eventual repetición del
acontecimiento ocurrido en marzo de 1987.
El proyecto debe entrar en operación comercial a más tardar en el 2012.
El caudal diario con una garantía del 90% del tiempo es de 127 m3/s.
Con relación al proyecto contemplado en los estudios de factibilidad (1992), se pueden
indicar que las obras de captación son las mismas que para el proyecto original; se
instalarán 6 desarenadores adicionales; el túnel de conducción varía de 2 túneles de 4.75
m. a un solo túnel de 9.5m de diámetro. Se elimina el embalse compensador y se incluye
una chimenea de equilibrio. El diámetro de la tubería de presión aumenta de 2x4.60 m. a
una sola de 7.3 m; se construye la casa de máquinas con tres bloques: en el primero se
alojan 5 unidades de 150 MW c/u; el siguiente para servicios auxiliares y el tercero para
alojar 5 unidades de 150 MW c/u.
Beneficios del proyecto CCS
• Reduce hasta en un 50% el costo promedio de la generación en los primeros año
de operación y por tanto las tarifas al usuario final.
• Reduce en forma muy significativa la utilización de combustibles y por tanto el
subsidio del estado para los generadores, así como las importaciones de diesel y nafta
para producción de electricidad.
• Para el año 2013, el proyecto CCS 1500 MW, representaría el 44% y 62 % de la
demanda de potencia y energía respectivamente, afirmando la generación y
reduciendo la posibilidad de desabastecimiento eléctrico.
• Al incrementar la oferta de generación firme, el país reduce la dependencia externa,
alcanzando la autonomía en el servicio público de electricidad y podrá exportar
energía eléctrica a Colombia y Perú, en forma significativa al primer país mencionado,
mejorando por tanto la balanza comercial con esos países.
• Contribuye en forma significativa a la reducción de emisiones de carbono no solo
por la producción de energía hidroeléctrica, sino por la posibilidad de incorporar el
consumo de esa energía para usos domésticos como cocción de alimentos,
calentamiento de agua y en el transporte, que actualmente utilizan combustibles
derivados del petróleo.
• Durante la etapa de construcción se crearían unos 10.000 puestos directos de
trabajo y 50.000 plazas de trabajo indirecto.
Proyectos de Infraestructura en la Amazonía Andina
Plataforma informativa
1. Nombre del proyecto
Central Hidroeléctrica Coca - Codo Sinclair
2. Objetivo del proyecto
Construir y operar una central hidroeléctrica de una potencia instalada de 1 500
megavatios (MW). Con ello, se busca proveer de electricidad a tres ciudades: Quito,
Guayaquil y Cuenca al mismo tiempo. Esto representa un 55% de la carga de energía que
requiere el país. Su potencia es superior a los 1074 MW generados por la central Paute.
3. Ubicación
La zona donde se ubicará la central alcanza 390 kilómetros cuadrados, comprendiendo la
parte de la meseta situada a la derecha del río Coca, entre El Salado y el sitio Codo
Sinclair. La obra, se levantará en el recinto Simón Bolívar, cantón Gonzalo Pizarro,
provincia de Sucumbíos, Ecuador.
4. Antecedentes y Alcances del Proyecto
• El proyecto hidroeléctrico fue acordado en febrero de 2008 por el ministro de Planificación de
Argentina, Julio De Vido. Según el diario La Nación de Argentina, la construcción de la obra
despertó pedidos de informes de la oposición de ese país. El diputado Luis Galvalisi (Pro-
Capital) requirió al Poder Ejecutivo que detallara las inversiones que deberá afrontar Enarsa y
su fuente de financiación para el proyecto.
• De Vido declaró que cuando firmó los convenios, la participación argentina se concentrará en
la construcción de la obra y el aporte de la tecnología.
• En Argentina se afirmó que participarán de la obra, las empresas Corporación América, de
Eduardo Eurnekian; el grupo Cartellone y el que lidera Enrique Pescarmona. Los capitales
argentinos contribuirán, según La Nación, con 30% del presupuesto de la represa, en la que
Ecuador invertirá el 70%.
• El Gobierno ecuatoriano, afirma el asambleísta Roldós, ha dicho que lo cierto es que en la
empresa Coca Codo-Sinclair (sociedad anónima constituida para este negocio) son accionistas
la estatal ecuatoriana Termo Pichincha con 70% y la estatal argentina, Enarsa, creada en
papeles hace dos años con 30%.
• Correa señaló que durante el primer año se prevé la construcción de la vía que conduce al
lugar de ejecución del proyecto, el cual estará a cargo de la empresa FOPECA.
• El Ministro de Electricidad espera que Hidrococa, a cargo de la obra, defina las bases de la
licitación y contrate al constructor. “Desearía que la empresa nacional se encargue del
proyecto. Eso sería lo ideal”, mencionó el Ministro.
5. De la empresa
• Coca-Codo Sinclair S.A., esta firma se ha fundado con un capital semilla de USD 400
000. De los cuales USD 280 000 son aportados por Termopichincha y el USD 120
000 por Enarsa.
• Hidrococa
• FOPECA
6. Financiamiento
El proyecto hidroeléctrico será ejecutado en un plazo de 6 años, con la inversión de
1.590`616.137 dólares. Según el cronograma del proyecto la construcción de la central
empezaría en enero del 2009.
La conformación de esta compañía mixta habilitará el desembolso del capital
comprometido en el proyecto. La central tendrá un costo cercano a USD 1 600 millones.
La parte ecuatoriana será financiada con recursos del Fondo Ecuatoriano de Inversión en
los Sectores Energético e Hidrocarburífero (Feiseh).
7. Estudios ambientales
Abril, 2008
 El Consejo Nacional de Electricidad – Conelec confirma que los estudios que se tienen no
son recientes, pero sí están actualizados los estudios de factibilidad. Los primeros
estudios, datan de 1975 y 1980, y los segundos de la década de los noventa.
 Entre 1975 y 1980 se dio la etapa de evaluación del proyecto, que consistía en identificar a
las mejores centrales a realizar en el río Coca: “el Coca Codo fue el ganador”.
 En una segunda etapa (1987 y 1992) se estableció la forma de construcción de la obra, que
por ser bastante detallada se mantuvo hasta la actualidad.
 Ambos estudios le costaron al Estado US$ 20 millones y tras 16 años de reposo, el
Gobierno actual decidió retomarlo junto con la empresa estatal de energía de Argentina,
Enarsa.
 Cuando el Instituto Ecuatoriano de Electrificación - Inecel (descativado) terminó los
estudios en 1992, la obra costaba US$ 850 millones, pero consistía en dos unidades de
generación que sumaban 859 MW.
 En el 2008, el valor subió a US$ 1 591 millones, porque la potencia de la central también
creció: ya no eran dos, sino diez unidades (150 MW cada una).
 Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, fue uno de los
primeros en pedir claridad. “Hay cabos sueltos. ¿Cómo es posible que el megaproyecto
del país se inicie sin tener los estudios (de prefactibilidad) al día, ni los montos (de
inversión) exactos?”, comentó.
Mayo, 2008
 El presidente Rafael Correa, aclaró que para la construcción del proyecto hidroeléctrico
Coca Codo Sinclair, se realizará una convocatoria internacional, y que la primera piedra
que se colocó en mayo, es para la construcción de la vía de acceso hasta la Casa de
Máquinas de la obra porque no se puede demorar en el inicio de este camino. La
construcción misma de la obra, tendrá una licitación internacional y allí se conocerán los
estudios definitivos del proyecto, reiteró. Con ello descartó que se esté llevando a cabo
un mega proyecto a dedo.
 La aclaración del Mandatario sirvió para callar los cuestionamientos en el sentido de que la
construcción de la más grande central hidroeléctrica, se había otorgado a dedo de parte
del gobierno, cuando en realidad lo que se ha hecho hasta ahora es la conformación de
una empresa mixta, ecuatoriana-argentina, que estará al frente de este proyecto, pero que
para la construcción misma del proyecto aún no se ha definido la empresa que lo hará.
Junio, 2008
 El proyecto hidroeléctrico avanza sin tener los estudios de impacto ambiental ni de
actualización del proyecto.
 De hecho, según el ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, Derliz
Palacios, “para ganar tiempo”, los estudios de impacto ambiental (que se requieren antes
de iniciar una obra) de las vías de acceso al sitio donde se construirá el proyecto se hacen
“sobre la marcha”, es decir a la par de la construcción.
 La construcción del proyecto también arrancará sin tener estudios de impacto ambiental y
de actualización, pues será la constructora la que realice “de forma paralela estos
estudios”, informó Palacios.
 Hidrococa, al frente de la construcción de la obra, elabora los términos de referencia del
concurso para contratar a la constructora del proyecto. Este proceso “será público e
internacional” y esperan que no dure más de cuatro meses.
 Hasta finales de año se espera iniciar con la construcción de los túneles y desvíos de agua.
8. Impactos socio ambientales del proyecto
 Mientras tanto, la ejecución del proyecto puso en guardia a las autoridades y
organizaciones de la sociedad civil de Chaco y Gonzalo Pizarro, en Napo y Sucumbíos. Su
intención es participar directamente en el proyecto. Las dos provincias elaboraron un
plan de compensaciones sociales, que está en manos del Ministerio.
 El plan incluye la contratación de la mano de obra y servicios de transporte, hospedaje y
alimentación de la zona. También, la instalación de una minicentral termoeléctrica y la
construcción de una vía de 17 kilómetros.
 Luis Ordóñez, alcalde de Gonzalo Pizarro, explicó que la minicentral es necesaria por el
deficiente servicio en la zona. Franklin Castillo, presidente de la mesa de empleo de los
dos cabildos, reclamó la creación de por lo menos 2 000 plazas de trabajo para ambos
cabildos.
 La Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador – FEINCE y la Fundación
para la Sobrevivencia del pueblo Cofán – FSC han presentado a las autoridades del
Ministerio de Electricidad la “Propuesta Preliminar de Convenio para la mitigación de
impactos en la Cascada de San Rafael, Territorio Ancestral Cofán”.
9. Mecanismos de participación ciudadana
La organización EcoCiencia asegura que el Conelec le negó su petición de obtener una copia
certificada del estudio de impacto y del plan de manejo ambiental, bajo excusa de que son
derechos de propiedad intelectual de Termopichincha.
10.Consulte Noticias y Publicaciones
 Encuentro Nacional "Agua, Energia y Derechos de los Pueblos"
(Vínculo: http://aguaenergiayderechos.blogspot.com/)
 Declaración del Encuentro Nacional de Agua, Energía y Derechos de los
Pueblos (Vínculo: http://aguaenergiayderechos.blogspot.com/2008/05/declaracin-
del-encuentro-nacional-de.html)
 Propuesta de FEINCE y FSC
 Noticias en el GTI Noticias
11.Contactos en Ecuador
 Freddy Espinosa, Fundación Sobrevivencia Cofán, freddy@fsc.org
 Pablo Cisneros, Subsecretario de Gestión Política Nacional
 Milton Bargar, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES)
 Humberto Cholango, Ecuarunari

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto multipropósito
DOCX
Hidroelectricas arequipa
DOCX
Datos adicionales hidro
PDF
Megaconstruccionesenelecuador
PPT
Energia eolica en_colombia_3_
DOCX
Megaconstruccionesenelecuador(1)
DOCX
Megaconstruccionesenelecuador
DOCX
Uso eficiente de los recursos energéticos en nayarit
Proyecto multipropósito
Hidroelectricas arequipa
Datos adicionales hidro
Megaconstruccionesenelecuador
Energia eolica en_colombia_3_
Megaconstruccionesenelecuador(1)
Megaconstruccionesenelecuador
Uso eficiente de los recursos energéticos en nayarit

La actualidad más candente (19)

DOCX
Construccion
DOCX
Trbajo de centrales hidroelectricas
PDF
12 c. anexos del plan nacional de desarrollo 2010 2014
PPTX
Represa de quimbo
PDF
Evaluacion del Gasoducto II
DOC
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
DOCX
Megaconstruccionesenelecuador
PPT
Operacion Guri Cota 240
PDF
Represas en Panama
PPTX
Entendamos al Coloso del Caroni (GURI)
PPT
POTENCIAL ENERGÉTICO REGION AREQUIPA
DOCX
ELECTICIDAD EN HONDURAS
PPTX
Guri no esta muy bien
PPT
Energia punto de apoyo para el desarrollo
PDF
La sensatez nuclear para venezuela
PPTX
Diseño
PDF
USB Crisis Electrica Final
PDF
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
PPT
AUDITORIA ENERGETICA
Construccion
Trbajo de centrales hidroelectricas
12 c. anexos del plan nacional de desarrollo 2010 2014
Represa de quimbo
Evaluacion del Gasoducto II
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
Megaconstruccionesenelecuador
Operacion Guri Cota 240
Represas en Panama
Entendamos al Coloso del Caroni (GURI)
POTENCIAL ENERGÉTICO REGION AREQUIPA
ELECTICIDAD EN HONDURAS
Guri no esta muy bien
Energia punto de apoyo para el desarrollo
La sensatez nuclear para venezuela
Diseño
USB Crisis Electrica Final
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
AUDITORIA ENERGETICA
Publicidad

Similar a Coca sinclair (20)

DOCX
Informe de pasantia Corpoelec
DOC
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
PPTX
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
PDF
MEGA-CONSTRUCCIONES EN EL ECUADOR
DOC
Informe central
PDF
Comunicado de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros - Importancia de sacar ade...
DOCX
Megaconstruccionesenelecuador(1)
DOCX
Trabajo
PDF
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
PDF
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Presa hidroelectrica la yesca
PDF
Ph la yesca
DOCX
Trabajo de redaccion
PDF
Transporte ferroviario
DOCX
Coca codo sinclair
PPTX
Gestion
PPTX
Cocacodo sonclair
PPTX
Energia hidraulica
PPTX
Energia hidraulica
Informe de pasantia Corpoelec
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
MEGA-CONSTRUCCIONES EN EL ECUADOR
Informe central
Comunicado de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros - Importancia de sacar ade...
Megaconstruccionesenelecuador(1)
Trabajo
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Presa hidroelectrica la yesca
Ph la yesca
Trabajo de redaccion
Transporte ferroviario
Coca codo sinclair
Gestion
Cocacodo sonclair
Energia hidraulica
Energia hidraulica
Publicidad

Último (20)

PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Coca sinclair

  • 1. MICROHIDROENERGIA Proyecto Coca Codo Sinclair Capacidad 1500 MW Costo de la obra 1.600 millones de dólares SITIO DE DESARROLLO DEL PROYECTO El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1,500 megavatios (MW) está ubicado en la República del Ecuador, Provincias de Napo (Cantón El Chaco) y Sucumbíos (Cantón Gonzalo Pizarro). Las obras de captación están ubicadas aguas abajo de la confluencia de los Ríos Quijos y Salado, en las coordenadas 9´978,200 N; 201,200 E. La Casa de Máquinas está ubicada frente al llamado “Codo Sinclair”, en las coordenadas 9´985,300 N; 226,800 E. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO • OBRAS DE CAPTACION, constituidas por dos vertederos en hormigón de 127 y 161m para cierre del río, rejillas, desarenadores, compuertas de limpieza y sifón de conexión al túnel. • TÚNEL DE CONDUCCION, con una longitud de 24.8 Km, 8.70 m de diámetro de excavación y totalmente revestido de hormigón. • EMBALSE COMPENSADOR, conformado por una presa de enrocado con cara de hormigón de 53m de altura, para crear un embalse útil de 800,000.00 m3, vertedero de excesos, estructura de toma para las dos tuberías de presión.
  • 2. • TUBERIAS DE PRESIÓN, dos conductos a presión desde el Embalse Compensador a la Casa de Máquinas, en hormigón y con revestimiento de acero en su tramo final, de 1400 m de longitud y 2.9 y 2.6 m de diámetro interno respectivamente. • CASA DE MÁQUINAS, caverna excavada en roca de 24x39.5x192m para la instalación de ocho grupos turbina generador de 187 MW cada uno. • CAVERNA DE TRANSFORMADORES, excavada en roca de 14x29x192m para instalación de 24 transformadores monofásicos de 68.3MVA. • TÚNEL DE ACCESO PRINCIPAL A LA CENTRAL; TÚNEL DE CABLES Y TÚNEL DE DESCARGA, de 600m de longitud aproximada cada uno. • PATIO DE MANIOBRAS Y EDIFICIO DE CONTROL, para arranque de las líneas de transmisión de 500kV. UBICACIÓN DE LAS OBRAS Es una central a filo de agua con captación en el sitio Salado y restitución en el Codo Sinclair que dispone de una caída bruta de 630 m., con obras de captación a filo de agua en el sitio con dos vertederos libres uno principal en el cauce actual del río Coca y el otro
  • 3. secundario en el canal de desvío, desarenador al exterior, túneles de conducción hacia el embalse compensador, embalse compensador con volumen útil de 530x103 m3, presa para formar el embalse compensador, tubería de presión de unos 1.400 m de largo con un pozo vertical, casa de máquinas en subterráneo unos 550 m adentro en el macizo rocoso constituida por dos cavernas, túneles de restitución y línea de transmisión. Cabe anotar que por un lado la mayoría de las obras se ubican en subterráneo en el macizo volcánico de la formación Misahuallí, que no fue afectado por los acontecimientos del 5 de marzo de 1987 y por otro las obras al exterior, en particular aquellas de captación a lo largo del río Coca, están diseñadas para soportar una eventual repetición del acontecimiento ocurrido en marzo de 1987. El proyecto debe entrar en operación comercial a más tardar en el 2012. El caudal diario con una garantía del 90% del tiempo es de 127 m3/s. Con relación al proyecto contemplado en los estudios de factibilidad (1992), se pueden indicar que las obras de captación son las mismas que para el proyecto original; se instalarán 6 desarenadores adicionales; el túnel de conducción varía de 2 túneles de 4.75 m. a un solo túnel de 9.5m de diámetro. Se elimina el embalse compensador y se incluye una chimenea de equilibrio. El diámetro de la tubería de presión aumenta de 2x4.60 m. a una sola de 7.3 m; se construye la casa de máquinas con tres bloques: en el primero se alojan 5 unidades de 150 MW c/u; el siguiente para servicios auxiliares y el tercero para alojar 5 unidades de 150 MW c/u. Beneficios del proyecto CCS • Reduce hasta en un 50% el costo promedio de la generación en los primeros año de operación y por tanto las tarifas al usuario final. • Reduce en forma muy significativa la utilización de combustibles y por tanto el subsidio del estado para los generadores, así como las importaciones de diesel y nafta para producción de electricidad. • Para el año 2013, el proyecto CCS 1500 MW, representaría el 44% y 62 % de la demanda de potencia y energía respectivamente, afirmando la generación y reduciendo la posibilidad de desabastecimiento eléctrico. • Al incrementar la oferta de generación firme, el país reduce la dependencia externa, alcanzando la autonomía en el servicio público de electricidad y podrá exportar energía eléctrica a Colombia y Perú, en forma significativa al primer país mencionado, mejorando por tanto la balanza comercial con esos países. • Contribuye en forma significativa a la reducción de emisiones de carbono no solo por la producción de energía hidroeléctrica, sino por la posibilidad de incorporar el consumo de esa energía para usos domésticos como cocción de alimentos, calentamiento de agua y en el transporte, que actualmente utilizan combustibles derivados del petróleo. • Durante la etapa de construcción se crearían unos 10.000 puestos directos de trabajo y 50.000 plazas de trabajo indirecto. Proyectos de Infraestructura en la Amazonía Andina
  • 4. Plataforma informativa 1. Nombre del proyecto Central Hidroeléctrica Coca - Codo Sinclair 2. Objetivo del proyecto Construir y operar una central hidroeléctrica de una potencia instalada de 1 500 megavatios (MW). Con ello, se busca proveer de electricidad a tres ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca al mismo tiempo. Esto representa un 55% de la carga de energía que requiere el país. Su potencia es superior a los 1074 MW generados por la central Paute. 3. Ubicación La zona donde se ubicará la central alcanza 390 kilómetros cuadrados, comprendiendo la parte de la meseta situada a la derecha del río Coca, entre El Salado y el sitio Codo Sinclair. La obra, se levantará en el recinto Simón Bolívar, cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos, Ecuador. 4. Antecedentes y Alcances del Proyecto • El proyecto hidroeléctrico fue acordado en febrero de 2008 por el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido. Según el diario La Nación de Argentina, la construcción de la obra despertó pedidos de informes de la oposición de ese país. El diputado Luis Galvalisi (Pro- Capital) requirió al Poder Ejecutivo que detallara las inversiones que deberá afrontar Enarsa y su fuente de financiación para el proyecto. • De Vido declaró que cuando firmó los convenios, la participación argentina se concentrará en la construcción de la obra y el aporte de la tecnología. • En Argentina se afirmó que participarán de la obra, las empresas Corporación América, de Eduardo Eurnekian; el grupo Cartellone y el que lidera Enrique Pescarmona. Los capitales argentinos contribuirán, según La Nación, con 30% del presupuesto de la represa, en la que Ecuador invertirá el 70%. • El Gobierno ecuatoriano, afirma el asambleísta Roldós, ha dicho que lo cierto es que en la empresa Coca Codo-Sinclair (sociedad anónima constituida para este negocio) son accionistas la estatal ecuatoriana Termo Pichincha con 70% y la estatal argentina, Enarsa, creada en papeles hace dos años con 30%. • Correa señaló que durante el primer año se prevé la construcción de la vía que conduce al lugar de ejecución del proyecto, el cual estará a cargo de la empresa FOPECA. • El Ministro de Electricidad espera que Hidrococa, a cargo de la obra, defina las bases de la licitación y contrate al constructor. “Desearía que la empresa nacional se encargue del proyecto. Eso sería lo ideal”, mencionó el Ministro. 5. De la empresa • Coca-Codo Sinclair S.A., esta firma se ha fundado con un capital semilla de USD 400 000. De los cuales USD 280 000 son aportados por Termopichincha y el USD 120 000 por Enarsa. • Hidrococa • FOPECA 6. Financiamiento
  • 5. El proyecto hidroeléctrico será ejecutado en un plazo de 6 años, con la inversión de 1.590`616.137 dólares. Según el cronograma del proyecto la construcción de la central empezaría en enero del 2009. La conformación de esta compañía mixta habilitará el desembolso del capital comprometido en el proyecto. La central tendrá un costo cercano a USD 1 600 millones. La parte ecuatoriana será financiada con recursos del Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energético e Hidrocarburífero (Feiseh). 7. Estudios ambientales Abril, 2008  El Consejo Nacional de Electricidad – Conelec confirma que los estudios que se tienen no son recientes, pero sí están actualizados los estudios de factibilidad. Los primeros estudios, datan de 1975 y 1980, y los segundos de la década de los noventa.  Entre 1975 y 1980 se dio la etapa de evaluación del proyecto, que consistía en identificar a las mejores centrales a realizar en el río Coca: “el Coca Codo fue el ganador”.  En una segunda etapa (1987 y 1992) se estableció la forma de construcción de la obra, que por ser bastante detallada se mantuvo hasta la actualidad.  Ambos estudios le costaron al Estado US$ 20 millones y tras 16 años de reposo, el Gobierno actual decidió retomarlo junto con la empresa estatal de energía de Argentina, Enarsa.  Cuando el Instituto Ecuatoriano de Electrificación - Inecel (descativado) terminó los estudios en 1992, la obra costaba US$ 850 millones, pero consistía en dos unidades de generación que sumaban 859 MW.  En el 2008, el valor subió a US$ 1 591 millones, porque la potencia de la central también creció: ya no eran dos, sino diez unidades (150 MW cada una).  Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, fue uno de los primeros en pedir claridad. “Hay cabos sueltos. ¿Cómo es posible que el megaproyecto del país se inicie sin tener los estudios (de prefactibilidad) al día, ni los montos (de inversión) exactos?”, comentó. Mayo, 2008  El presidente Rafael Correa, aclaró que para la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, se realizará una convocatoria internacional, y que la primera piedra que se colocó en mayo, es para la construcción de la vía de acceso hasta la Casa de Máquinas de la obra porque no se puede demorar en el inicio de este camino. La construcción misma de la obra, tendrá una licitación internacional y allí se conocerán los estudios definitivos del proyecto, reiteró. Con ello descartó que se esté llevando a cabo un mega proyecto a dedo.  La aclaración del Mandatario sirvió para callar los cuestionamientos en el sentido de que la construcción de la más grande central hidroeléctrica, se había otorgado a dedo de parte del gobierno, cuando en realidad lo que se ha hecho hasta ahora es la conformación de una empresa mixta, ecuatoriana-argentina, que estará al frente de este proyecto, pero que para la construcción misma del proyecto aún no se ha definido la empresa que lo hará. Junio, 2008  El proyecto hidroeléctrico avanza sin tener los estudios de impacto ambiental ni de actualización del proyecto.
  • 6.  De hecho, según el ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, Derliz Palacios, “para ganar tiempo”, los estudios de impacto ambiental (que se requieren antes de iniciar una obra) de las vías de acceso al sitio donde se construirá el proyecto se hacen “sobre la marcha”, es decir a la par de la construcción.  La construcción del proyecto también arrancará sin tener estudios de impacto ambiental y de actualización, pues será la constructora la que realice “de forma paralela estos estudios”, informó Palacios.  Hidrococa, al frente de la construcción de la obra, elabora los términos de referencia del concurso para contratar a la constructora del proyecto. Este proceso “será público e internacional” y esperan que no dure más de cuatro meses.  Hasta finales de año se espera iniciar con la construcción de los túneles y desvíos de agua. 8. Impactos socio ambientales del proyecto  Mientras tanto, la ejecución del proyecto puso en guardia a las autoridades y organizaciones de la sociedad civil de Chaco y Gonzalo Pizarro, en Napo y Sucumbíos. Su intención es participar directamente en el proyecto. Las dos provincias elaboraron un plan de compensaciones sociales, que está en manos del Ministerio.  El plan incluye la contratación de la mano de obra y servicios de transporte, hospedaje y alimentación de la zona. También, la instalación de una minicentral termoeléctrica y la construcción de una vía de 17 kilómetros.  Luis Ordóñez, alcalde de Gonzalo Pizarro, explicó que la minicentral es necesaria por el deficiente servicio en la zona. Franklin Castillo, presidente de la mesa de empleo de los dos cabildos, reclamó la creación de por lo menos 2 000 plazas de trabajo para ambos cabildos.  La Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador – FEINCE y la Fundación para la Sobrevivencia del pueblo Cofán – FSC han presentado a las autoridades del Ministerio de Electricidad la “Propuesta Preliminar de Convenio para la mitigación de impactos en la Cascada de San Rafael, Territorio Ancestral Cofán”. 9. Mecanismos de participación ciudadana La organización EcoCiencia asegura que el Conelec le negó su petición de obtener una copia certificada del estudio de impacto y del plan de manejo ambiental, bajo excusa de que son derechos de propiedad intelectual de Termopichincha. 10.Consulte Noticias y Publicaciones  Encuentro Nacional "Agua, Energia y Derechos de los Pueblos" (Vínculo: http://aguaenergiayderechos.blogspot.com/)  Declaración del Encuentro Nacional de Agua, Energía y Derechos de los Pueblos (Vínculo: http://aguaenergiayderechos.blogspot.com/2008/05/declaracin- del-encuentro-nacional-de.html)  Propuesta de FEINCE y FSC  Noticias en el GTI Noticias 11.Contactos en Ecuador  Freddy Espinosa, Fundación Sobrevivencia Cofán, freddy@fsc.org  Pablo Cisneros, Subsecretario de Gestión Política Nacional
  • 7.  Milton Bargar, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES)  Humberto Cholango, Ecuarunari