SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO MULTIPROPÓSITO BULUBULU
Nombre
Completo
Proyecto Multipropósito Bulubulu
Tipo proyecto Control de inundaciones
Etapa de
desarrollo
En operación
Estado del
Proyecto
Activo
Capacidad
projecto
Control de inundaciones
Inversión US$ 56mn
Fecha de
Término
2015
Ubicación
El proyecto se emplazará a lo largo del Río Cañar, provincia del
Guayas, Ecuador.
* Las coordenadas que se señalan en el mapa representan el área de
influencia del proyecto, no necesariamente el lugar exacto en el que se
emplazará.
ANTECEDENTES
Las últimas décadas, durante las épocas lluviosas, el caudal de los ríos BuluBulu
– Cañar - Naranjal se desborda, produciendo grandes inundaciones en extensas zonas
agrícolas de la cuenca baja de la provincia del Guayas con los consecuentes daños
sociales y económicos de gran magnitud. Se estiman que los impactos del
fenómeno El Niño del año 1997 - 98 en un 82,8% afectaron a la costa ecuatoriana
(847.743 ha), de éstas, el 25,75% corresponden a las provincias del Guayas y Cañar,
localizadas dentro del área de influencia del proyecto Bulubulu, Cañar y Naranjal
OBRA
La obra se ubica en la cuenca baja del río Guayas, entre los ríos Daule y Babahoyo.
Contempla la construcción de un muro de hormigón de 2.800 metros de longitud, con
miras a proteger principalmente a las comunidades asentadas en el sector Cochancay
(provincia de Cañar).
La referida barrera tendrá una altura de entre 7 y 13 metros, lo cual “permitirá controlar
el margen izquierdo del río Bulubulu, manteniendo su cauce estable”
Bulubulu beneficiará alrededor de 65.000 habitantes e impulsará el desarrollo
económico y social de estas zonas constantemente amenazadas por los desbordamientos
del río que lleva su nombre, Bulubulu. Además beneficiará a los agricultores de las
provincias de Guayas y Cañar, protegiendo a 46.000 hectáreas de cultivos.
La inversión del proyecto, alcanza los 57 millones de dólares y está compuesto por un
muro de hormigón de 2.800 metros de longitud. La altura de esta estructura varía de 7 a
13 metros.
De esta manera este Proyecto Bulubulu se convierte en la segunda megaconstrucción
hídrica en el país, aportando así al cambio de la matriz productiva y al desarrollo social
y económico del país.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR
Antecedentes
El Estado Ecuatoriano, a través del desaparecido Instituto Ecuatoriano de
Electrificación –INECEL-, durante los años setenta y ochenta estudió, el enorme
potencial hidroeléctrico existente en el Ecuador y las excelentes características
hidroeléctricas de la cuenca del Río Napo, especialmente de su tributario, el Río Coca.
Se formuló en ese entonces, el inventario energético de la cuenca de los Ríos Quijos y
Coca, desde sus orígenes hasta el denominado Codo Sinclair, definiendo al
aprovechamiento hidroeléctrico “Coca Codo Sinclair” como el proyecto hidroeléctrico
más atractivo de esta cuenca y uno de los mayores proyectos de generación eléctrica con
los que contaría el Ecuador.
Con el propósito de definir la mejor alternativa y la capacidad total del aprovechamiento
Coca Codo Sinclair, el INECEL contrató los Estudios de Factibilidad, con el Consorcio
de firmas consultoras: ELECTROCONSULT y RODIO de Italia, TRACTIONEL de
Bélgica y las Ecuatorianas ASTEC, INGECONSULT y CAMINOS Y CANALES,
quedando definido el desarrollo del proyecto en dos etapas continuas, con capacidades
de 432 y 427 MW, respectivamente, lo que sumaba 859 MW, según el estudio
concluido en 1992.
El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1,500 MW es el más ambicioso y
emblemático de la historia energética de nuestro país, está ubicado entre las Provincias
de Napo y Sucumbíos. Las obras de captación están ubicadas en la confluencia de los
Ríos Quijos y Salado, cuyo generoso caudal otorga una enorme capacidad para la
producción de energía renovable.
Coca Codo aportará un total de 8631GWh/año al Sistema Nacional, convirtiéndose en la
central con mayor capacidad de generación. En Octubre de 2009 se concretó la firma de
contrato con la empresa china Sinohydro, para 2010 fue posible la firma de Acta de
Ejecución de la obra que ya cuenta con la vía de acceso al cuarto de máquinas, variante
del Oleoducto de crudos pesados y avanza en cuanto a la construcción de la vía de
acceso al embalse compensador.
Hasta el momento está prevista una inversión de 2.245 millones de dólares que no
incluyen costos de financiamiento. Además se ha conformado un grupo de trabajo que
incluye a todos los actores involucrados con la obra (MICSE-MEER-Coca Codo
Sinclair y Sinohydro) para el acercamiento con la comunidad, lo cual permite una
socialización efectiva.
El proyecto forma parte del plan de soberanía energética emprendido por el Gobierno
Nacional y su realización genera diversas fuentes de empleo y beneficios para los
pobladores del sector, todo esto con un impacto ambiental reducido que es objeto de
constante fiscalización.
REPRESA DE PAUTE
La Central Hidroeléctrica Paute Molino, o comúnmente conocida como represa Paute
(Embalse Amaluza), ubicada en el río Paute, a 115 kilómetros de Cuenca, Ecuador, es la
generadora hidroeléctrica más grande del Ecuador, contribuyendo con la mayor
cantidad de energía eléctrica en el país, 1100 MW·h
La Fase A de la Central Paute Molino fue construida entre 1976 y 1983 y la Fase C
entre 1985 y 1991. La ejecución de las obras de esta central fue un proceso espectacular,
por la magnitud de los movimientos de tierra, excavaciones, construcciones, utilización
de tecnología, maquinaria y mano de obra nacional e internacional. El mayor volumen
de las obras fue en la Fase A y B que comprendieron la construcción de un complejo
sistema de túneles (desvío, acceso a casa de máquinas, carga, desagüe, túneles verticales
para ascensores al patio de maniobras y chimenea de equilibrio).
La casa de máquinas, excavada dentro de una montaña, tuvo inicialmente 123 m de
largo por 42 m de alto y 23 m de ancho, para la instalación de cinco turbinas de
generación, en las primeras fases A y B; en la fase C se ampliaron otras 5 turbinas
dejando en total 10 turbinas.
Presa Daniel Palacios
Localización
Subdivisión 20px Provincia de Azuay
Río Río Paute
Datos generales
Propietario CELEC - Hidropaute
Uso Hidroeléctrico
Obras 1979 - 1998
Datos de la presa
Tipo En arco-gravedad
Altura 170 m
Long. de coronación 420 m
Población cercana Paute
Datos de la central
Potencia instalada 1100 MW
[editar datos en Wikidata]
ENERGIA EOLICA EN ECUADOR
El parque eólico es una central eléctrica donde la producción de la energía eléctrica se
consigue a partir de la fuerza del viento, mediante aerogeneradores que aprovechan las
corrientes de aire.
El viento es un efecto derivado del calentamiento desigual de la superficie de la Tierra
por el Sol.
El principal problema de los parques eólicos es la incertidumbre respecto a la
disponibilidad de viento cuando se necesita. Lo que implica que la energía eólica no
puede ser utilizada como fuente de energía única y deba estar respaldada siempre por
otras fuentes de energéticas con mayor capacidad de regulación (térmicas, nucleares,
hidroeléctricas, etc.).
Para aprovechar la energía eólica se utilizan los aerogeneradores.
Situación Actual:
El primer parque eólico del país se inauguró en octubre del 2007 en la isla San Cristóbal
del Archipiélago de Galápagos, con una potencia instalada de 2,4 MW. Y se espera que
en años después esté en operación un segundo parque eólico ubicado en otra de las islas
del Archipiélago de Galápagos, proyecto Baltra – Santa Cruz, con una potencia
instalada de 3,2 MW.
Dada la relevancia medioambiental del Archipiélago de Galápagos, el MEER se ha
establecido como meta satisfacer toda la demanda eléctrica con energías renovables. Las
expectativas de potencia instalada en generación eólica para el 2015 que perfila el
MEER, se encuentran entre los 40 y 50 MW:
Energia eólica en Loja
El Parque Eólico Villonaco se encuentra ubicado en la provincia de Loja a 4km. de su
capital, específicamente entre los cantones de Loja y Catamayo.
Su construcción se realizó entre los puntos más altos del cerro Villonaco, a una altura
aproximada de 2.720 m.s.n.m. Cuenta con 11 aerogeneradores, cada uno con una altura
máxima de 100 m de altura; y un centro de interpretación, destinado a acoger a los
visitantes que deseen conocer acerca del desarrollo de la energía eólica en el Ecuador.
Posee una potencia nominal de 16.5 MW y aportará 60 millones de kWh/año al Sistema
Nacional Interconectado, reduciendo en 35 mil toneladas las emisiones de CO2/año, así
como el consumo equivalente de combustibles en 4.5 millones de galones diesel/año, lo
que corresponde a un ahorro de 13 millones de dólares anuales para el país.
El Parque Eólico Villonaco es considerado como uno de los proyectos emblemáticos y
estratégicos del Gobierno Ecuatoriano, que contribuirá con la diversificación de la
matriz energética actual. Energía limpia para el Ecuador, utilizando un recurso
renovable e inagotable.
Central Eólica Villonaco le ahorra a Ecuador USD 13,2 millones anuales
generando energía limpia y renovable
La Central Eólica Villonaco, ubicada en la provincia de Loja (sur andino), considerada
como uno de los proyectos emblemáticos del gobierno es la primera en Ecuador
continental y la única en el mundo implementada a una altura de 2.720 metros sobre el
nivel del mar.
Su producción de energía eólica sustituye a la generada térmicamente, que consumía
4’5 millones de galones de diésel, significándole a Ecuador un ahorro de 13’2 millones
de dólares.
Además de ese ahorro económico también evita la emisión de 35.270 toneladas de CO2
al año como la que emiten 1.500 autos o 470 buses funcionando al mismo tiempo.
La Central Eólica está construida en el cerro Villonaco donde la velocidad del viento
tiene un promedio anual de 44.64km/h y llega hasta 122.4km/h, permitiendo una
producción energética de 59.57GW/año que es entregada al Sistema Nacional
Interconectado (SIN), permitiendo cubrir el 30% de la demanda de las provincias de
Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza (Morona Santiago).

Más contenido relacionado

DOCX
Datos adicionales hidro
PDF
Megaconstruccionesenelecuador
DOC
Coca sinclair
PPT
Energia eolica en_colombia_3_
DOCX
Megaconstruccionesenelecuador(1)
DOCX
Megaconstruccionesenelecuador
DOCX
Construccion
PDF
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Datos adicionales hidro
Megaconstruccionesenelecuador
Coca sinclair
Energia eolica en_colombia_3_
Megaconstruccionesenelecuador(1)
Megaconstruccionesenelecuador
Construccion
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Megaconstruccionesenelecuador
DOCX
Uso eficiente de los recursos energéticos en nayarit
DOCX
Trbajo de centrales hidroelectricas
PDF
Manual energia eolica
PPTX
Ciencias naturales
PPTX
potencial de la energía eólica en Colombia
PPTX
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
PPTX
Megaconstrucciones
DOCX
Parte ii trabajo colaborativo
PPTX
Diseño
PPTX
Energía eolica en la guajira
PDF
Historia de la utilización de energía hidráulica
PDF
PPTX
Los sistemas energéticos
PDF
Manual energia minihidriulica
PDF
Un breve análisis del potencial energético de Barquisimeto - Gutiérrez Joaquí...
PDF
Generacion de energía eléctrica - Situación del sistema eléctrico ecuatoriano
PPSX
DOCX
Evaluación de pares, Energía: Pasado, presente y futuro
PPTX
Ppresentacion del cajon
Megaconstruccionesenelecuador
Uso eficiente de los recursos energéticos en nayarit
Trbajo de centrales hidroelectricas
Manual energia eolica
Ciencias naturales
potencial de la energía eólica en Colombia
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
Megaconstrucciones
Parte ii trabajo colaborativo
Diseño
Energía eolica en la guajira
Historia de la utilización de energía hidráulica
Los sistemas energéticos
Manual energia minihidriulica
Un breve análisis del potencial energético de Barquisimeto - Gutiérrez Joaquí...
Generacion de energía eléctrica - Situación del sistema eléctrico ecuatoriano
Evaluación de pares, Energía: Pasado, presente y futuro
Ppresentacion del cajon
Publicidad

Similar a Proyecto multipropósito (20)

PDF
MEGA-CONSTRUCCIONES EN EL ECUADOR
DOCX
Megaconstruccionesenelecuador(1)
DOCX
Informe de pasantia Corpoelec
PDF
USB Crisis Electrica Final
PDF
Comunicado de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros - Importancia de sacar ade...
PPTX
Transmision de energia electrica ii unidad i-evolución sistema electrico na...
PDF
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
DOCX
Santiago nino carreño
PDF
Presa hidroelectrica la yesca
PDF
Ph la yesca
DOC
DOCX
Hidroelectricas arequipa
PDF
Eolico ecuador
PPTX
Energía Eólica
DOCX
Santiago nino carreño
PPTX
QUELLAVECO-PRESENTACION DE INFORMACION DE MEGAPROYECTO
PPTX
Centrales hidraulicas1
PPTX
Producción de energía eólica y geotérmica en panamá
DOCX
Consulta de historia y geografia
MEGA-CONSTRUCCIONES EN EL ECUADOR
Megaconstruccionesenelecuador(1)
Informe de pasantia Corpoelec
USB Crisis Electrica Final
Comunicado de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros - Importancia de sacar ade...
Transmision de energia electrica ii unidad i-evolución sistema electrico na...
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Santiago nino carreño
Presa hidroelectrica la yesca
Ph la yesca
Hidroelectricas arequipa
Eolico ecuador
Energía Eólica
Santiago nino carreño
QUELLAVECO-PRESENTACION DE INFORMACION DE MEGAPROYECTO
Centrales hidraulicas1
Producción de energía eólica y geotérmica en panamá
Consulta de historia y geografia
Publicidad

Más de Danilo Rodríguez (20)

PDF
La idea de_investigacion_cientifica
DOCX
Aniversario
DOCX
24 de mayo
DOCX
Diccionario de-lengua cinthi
DOCX
Reloj digital en visual basic 6
PDF
Ciencias naturales
DOCX
Módulo de caja banco
DOCX
Historia del basquet
DOCX
Central hidroeléctrica
DOCX
Carta a mi madre
DOCX
DOCX
Campos de acción
DOCX
Historia de la bandera nacional
DOCX
Examen Remedial
DOCX
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
La idea de_investigacion_cientifica
Aniversario
24 de mayo
Diccionario de-lengua cinthi
Reloj digital en visual basic 6
Ciencias naturales
Módulo de caja banco
Historia del basquet
Central hidroeléctrica
Carta a mi madre
Campos de acción
Historia de la bandera nacional
Examen Remedial
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Proyecto multipropósito

  • 1. PROYECTO MULTIPROPÓSITO BULUBULU Nombre Completo Proyecto Multipropósito Bulubulu Tipo proyecto Control de inundaciones Etapa de desarrollo En operación Estado del Proyecto Activo Capacidad projecto Control de inundaciones Inversión US$ 56mn Fecha de Término 2015 Ubicación El proyecto se emplazará a lo largo del Río Cañar, provincia del Guayas, Ecuador. * Las coordenadas que se señalan en el mapa representan el área de influencia del proyecto, no necesariamente el lugar exacto en el que se emplazará. ANTECEDENTES Las últimas décadas, durante las épocas lluviosas, el caudal de los ríos BuluBulu – Cañar - Naranjal se desborda, produciendo grandes inundaciones en extensas zonas agrícolas de la cuenca baja de la provincia del Guayas con los consecuentes daños sociales y económicos de gran magnitud. Se estiman que los impactos del fenómeno El Niño del año 1997 - 98 en un 82,8% afectaron a la costa ecuatoriana (847.743 ha), de éstas, el 25,75% corresponden a las provincias del Guayas y Cañar, localizadas dentro del área de influencia del proyecto Bulubulu, Cañar y Naranjal OBRA La obra se ubica en la cuenca baja del río Guayas, entre los ríos Daule y Babahoyo. Contempla la construcción de un muro de hormigón de 2.800 metros de longitud, con miras a proteger principalmente a las comunidades asentadas en el sector Cochancay (provincia de Cañar). La referida barrera tendrá una altura de entre 7 y 13 metros, lo cual “permitirá controlar el margen izquierdo del río Bulubulu, manteniendo su cauce estable” Bulubulu beneficiará alrededor de 65.000 habitantes e impulsará el desarrollo económico y social de estas zonas constantemente amenazadas por los desbordamientos del río que lleva su nombre, Bulubulu. Además beneficiará a los agricultores de las provincias de Guayas y Cañar, protegiendo a 46.000 hectáreas de cultivos.
  • 2. La inversión del proyecto, alcanza los 57 millones de dólares y está compuesto por un muro de hormigón de 2.800 metros de longitud. La altura de esta estructura varía de 7 a 13 metros. De esta manera este Proyecto Bulubulu se convierte en la segunda megaconstrucción hídrica en el país, aportando así al cambio de la matriz productiva y al desarrollo social y económico del país. PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR Antecedentes El Estado Ecuatoriano, a través del desaparecido Instituto Ecuatoriano de Electrificación –INECEL-, durante los años setenta y ochenta estudió, el enorme potencial hidroeléctrico existente en el Ecuador y las excelentes características hidroeléctricas de la cuenca del Río Napo, especialmente de su tributario, el Río Coca. Se formuló en ese entonces, el inventario energético de la cuenca de los Ríos Quijos y Coca, desde sus orígenes hasta el denominado Codo Sinclair, definiendo al aprovechamiento hidroeléctrico “Coca Codo Sinclair” como el proyecto hidroeléctrico más atractivo de esta cuenca y uno de los mayores proyectos de generación eléctrica con los que contaría el Ecuador. Con el propósito de definir la mejor alternativa y la capacidad total del aprovechamiento Coca Codo Sinclair, el INECEL contrató los Estudios de Factibilidad, con el Consorcio de firmas consultoras: ELECTROCONSULT y RODIO de Italia, TRACTIONEL de Bélgica y las Ecuatorianas ASTEC, INGECONSULT y CAMINOS Y CANALES, quedando definido el desarrollo del proyecto en dos etapas continuas, con capacidades de 432 y 427 MW, respectivamente, lo que sumaba 859 MW, según el estudio concluido en 1992. El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1,500 MW es el más ambicioso y emblemático de la historia energética de nuestro país, está ubicado entre las Provincias
  • 3. de Napo y Sucumbíos. Las obras de captación están ubicadas en la confluencia de los Ríos Quijos y Salado, cuyo generoso caudal otorga una enorme capacidad para la producción de energía renovable. Coca Codo aportará un total de 8631GWh/año al Sistema Nacional, convirtiéndose en la central con mayor capacidad de generación. En Octubre de 2009 se concretó la firma de contrato con la empresa china Sinohydro, para 2010 fue posible la firma de Acta de Ejecución de la obra que ya cuenta con la vía de acceso al cuarto de máquinas, variante del Oleoducto de crudos pesados y avanza en cuanto a la construcción de la vía de acceso al embalse compensador. Hasta el momento está prevista una inversión de 2.245 millones de dólares que no incluyen costos de financiamiento. Además se ha conformado un grupo de trabajo que incluye a todos los actores involucrados con la obra (MICSE-MEER-Coca Codo Sinclair y Sinohydro) para el acercamiento con la comunidad, lo cual permite una socialización efectiva. El proyecto forma parte del plan de soberanía energética emprendido por el Gobierno Nacional y su realización genera diversas fuentes de empleo y beneficios para los pobladores del sector, todo esto con un impacto ambiental reducido que es objeto de constante fiscalización. REPRESA DE PAUTE La Central Hidroeléctrica Paute Molino, o comúnmente conocida como represa Paute (Embalse Amaluza), ubicada en el río Paute, a 115 kilómetros de Cuenca, Ecuador, es la generadora hidroeléctrica más grande del Ecuador, contribuyendo con la mayor cantidad de energía eléctrica en el país, 1100 MW·h La Fase A de la Central Paute Molino fue construida entre 1976 y 1983 y la Fase C entre 1985 y 1991. La ejecución de las obras de esta central fue un proceso espectacular, por la magnitud de los movimientos de tierra, excavaciones, construcciones, utilización de tecnología, maquinaria y mano de obra nacional e internacional. El mayor volumen de las obras fue en la Fase A y B que comprendieron la construcción de un complejo sistema de túneles (desvío, acceso a casa de máquinas, carga, desagüe, túneles verticales para ascensores al patio de maniobras y chimenea de equilibrio).
  • 4. La casa de máquinas, excavada dentro de una montaña, tuvo inicialmente 123 m de largo por 42 m de alto y 23 m de ancho, para la instalación de cinco turbinas de generación, en las primeras fases A y B; en la fase C se ampliaron otras 5 turbinas dejando en total 10 turbinas. Presa Daniel Palacios Localización Subdivisión 20px Provincia de Azuay Río Río Paute Datos generales Propietario CELEC - Hidropaute Uso Hidroeléctrico Obras 1979 - 1998 Datos de la presa Tipo En arco-gravedad Altura 170 m Long. de coronación 420 m Población cercana Paute Datos de la central Potencia instalada 1100 MW [editar datos en Wikidata]
  • 5. ENERGIA EOLICA EN ECUADOR El parque eólico es una central eléctrica donde la producción de la energía eléctrica se consigue a partir de la fuerza del viento, mediante aerogeneradores que aprovechan las corrientes de aire. El viento es un efecto derivado del calentamiento desigual de la superficie de la Tierra por el Sol. El principal problema de los parques eólicos es la incertidumbre respecto a la disponibilidad de viento cuando se necesita. Lo que implica que la energía eólica no puede ser utilizada como fuente de energía única y deba estar respaldada siempre por otras fuentes de energéticas con mayor capacidad de regulación (térmicas, nucleares, hidroeléctricas, etc.). Para aprovechar la energía eólica se utilizan los aerogeneradores. Situación Actual: El primer parque eólico del país se inauguró en octubre del 2007 en la isla San Cristóbal del Archipiélago de Galápagos, con una potencia instalada de 2,4 MW. Y se espera que en años después esté en operación un segundo parque eólico ubicado en otra de las islas del Archipiélago de Galápagos, proyecto Baltra – Santa Cruz, con una potencia instalada de 3,2 MW. Dada la relevancia medioambiental del Archipiélago de Galápagos, el MEER se ha establecido como meta satisfacer toda la demanda eléctrica con energías renovables. Las expectativas de potencia instalada en generación eólica para el 2015 que perfila el MEER, se encuentran entre los 40 y 50 MW: Energia eólica en Loja El Parque Eólico Villonaco se encuentra ubicado en la provincia de Loja a 4km. de su capital, específicamente entre los cantones de Loja y Catamayo. Su construcción se realizó entre los puntos más altos del cerro Villonaco, a una altura aproximada de 2.720 m.s.n.m. Cuenta con 11 aerogeneradores, cada uno con una altura
  • 6. máxima de 100 m de altura; y un centro de interpretación, destinado a acoger a los visitantes que deseen conocer acerca del desarrollo de la energía eólica en el Ecuador. Posee una potencia nominal de 16.5 MW y aportará 60 millones de kWh/año al Sistema Nacional Interconectado, reduciendo en 35 mil toneladas las emisiones de CO2/año, así como el consumo equivalente de combustibles en 4.5 millones de galones diesel/año, lo que corresponde a un ahorro de 13 millones de dólares anuales para el país. El Parque Eólico Villonaco es considerado como uno de los proyectos emblemáticos y estratégicos del Gobierno Ecuatoriano, que contribuirá con la diversificación de la matriz energética actual. Energía limpia para el Ecuador, utilizando un recurso renovable e inagotable. Central Eólica Villonaco le ahorra a Ecuador USD 13,2 millones anuales generando energía limpia y renovable La Central Eólica Villonaco, ubicada en la provincia de Loja (sur andino), considerada como uno de los proyectos emblemáticos del gobierno es la primera en Ecuador continental y la única en el mundo implementada a una altura de 2.720 metros sobre el nivel del mar. Su producción de energía eólica sustituye a la generada térmicamente, que consumía 4’5 millones de galones de diésel, significándole a Ecuador un ahorro de 13’2 millones de dólares. Además de ese ahorro económico también evita la emisión de 35.270 toneladas de CO2 al año como la que emiten 1.500 autos o 470 buses funcionando al mismo tiempo. La Central Eólica está construida en el cerro Villonaco donde la velocidad del viento tiene un promedio anual de 44.64km/h y llega hasta 122.4km/h, permitiendo una producción energética de 59.57GW/año que es entregada al Sistema Nacional Interconectado (SIN), permitiendo cubrir el 30% de la demanda de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza (Morona Santiago).