COCCIDIOMICOSIS
Sinonimia
• Enfermedad de Posadas
• Enfermedad de Wernicke
• Fiebre del desierto
• Reumatismo del desierto
• Enfermedad del Valle de San Joaquín
• Granuloma coccidioidal.
Coccidiomicosis
• Micosis sistémica causada por los hongos
dimorfos Coccidioides immitis o C. posadasii.
• Se cree que se reproduce de forma asexual
(hongo mitospórico).
• Adquiere por inhalación de artroconidios
• Puede diseminarse y causar infecciones en
prácticamente cualquier órgano como SNC,
huesos, articulaciones, tejido subcutáneo y piel.
• La inmunidad generada es específica y
normalmente se conserva de por vida.
Taxonomía
• Reino: Fungi
• Phylum: Ascomycota
• Orden: Onygenales
• Familia: Onygenaceae
• Género: Coccidioides.
• Especies: immitis, posadasii
Ecología
• Hábitat principal:
Suelo alcalino, lluvias
intermitentes pero con
poca precipitación pluvial ,
calurosas, baja latitud.
Epidemiología
• Aproximadamente 60% de las infecciones agudas no producen
síntomas y en un 40%, los síntomas varían de leves a severos.
• En México Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango,
Zacatecas y San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Nayarit
• Otras zonas son en: Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela,
Paraguay, Colombia, Argentina y Brasil
• La vía de infección aérea, a través de la inhalación de los
artroconidios (pueden sobrevivir durante meses o años en el
suelo)
• Afecta acualquier sexo o edad, infección depende de la exposición
al hongo, el personal de laboratorio también se considera
susceptible, mujeres embarazadas son propensas a la diseminación
de la infección, es severa en condiciones de inmunodepresión.
• No se transmite de persona a persona
Coccidiomicosis
Coccidiomicosis
Morfología
• La fase micelial con producción de
artroconidios se encuentran en la naturaleza
(forma infectante)
• Cuando los conidios son inhalados, se
convierten en esférula/endospora (fase
parásita).
• La esférula madura mide 20–150 µm de
diámetro con un número variable, de pocas a
cientos de endosporas de 2–4 µm de
diámetro. Estas endosporas pueden liberarse
su mecanismo de liberación es incierto,
parece involucrar proteasas, glucosidasas
(glucanasas) y quitinasas.
• Las endosporas libres crecen y producen
esférulas endoesporulantes, las cuales en su
momento, pueden liberar otra generación de
endoesporas.
Factores de virulencia
• La parte exterior de la pared del conidio es una
envoltura hidrofóbica, adaptada para la dispersión
aérea a partir del suelo, sirve como protección pasiva
contra la destrucción de las enzimas y productos
oxidativos liberados por las células de defensa del
hospedero, por lo que contribuye a la sobrevivencia
• Gran cantidad de endosporas liberadas por cada
esférula c/u es una esférula potencial, y la substancia
‘mucilaginosa’ que envuelve a las endosporas cuando
estas emergen de la esférula, la cual actúa como
protección contra los fagocitos del hospedero.
Fisiopatogenia
• Podrían estar involucradas acciones tóxicas,
actividad enzimática y mecanismos
inmunológicos (regulación del
complemento/hipersensibilidad/ citocinas)
pueden causar disminución de la inmunidad
específica contra Coccidioides.
• La gravedad de la enfermedad se correlaciona
con el aumento de la actividad de células B y
de las concentraciones de IgE.
CUADRO CLINICO
Pulmonar
• Foco primario de infección. Los signos y
síntomas son: tos, fiebre, malestar general,
erupciones cutáneas (“rash”), irritación en la
garganta, cefalea, artralgias y/o mialgias.
• La anorexia, pérdida de peso y sudoración
nocturna se presentan con menor
frecuencia.
• Dolor torácico, algunas veces severo,
presente en el 75% pacientes sintomáticos.
• Aproximadamente el 5% de los casos se
asocia neumonía y desarrollo de nódulos en
pulmones.
• Las lesiones pulmonares en el estado agudo,
detectadas por imagenología, son muy
similares a aquellas encontradas en otras
enfermedades, principalmente tuberculosis y
neumonía bacteriana.
Cutánea.
• La piel es el sitio más
frecuente de
coccidiodomicosis
diseminada.
• Presente semanas/meses
después de la infección
primaria pulmonar a través
de vía hematógena.
• Lesiones son variadas:
pápulas, nódulos, placas
verrugosas, vegetantes,
pústulas, úlceras. Pueden
ser únicas o múltiples.
Osteo-articular
• Los huesos y las
articulaciones
(especialmente las
rodillas, vértebras y
muñecas) sitios
frecuentes de
diseminación.
• Los cambios óseos y
articulares causados por
la coccidioidomicosis se
aprecian en radiografías y
mediante tomografía
axial computarizada.
Meníngea
• La complicación de la infección
diseminada más grave es la
meningitis.
• Usualmente involucra las meninges
basales; examen del líquido
cefalorraquídeo suele revelar
pleocitosis mononuclear,
hipoglucorraquia y elevación de
proteínas.
• Importante establecer diagnóstico y
el tratamiento inmediato; sin éste,
90% de los pacientes mueren.
• Manifestaciones tempranas incluyen:
cefalea, vómito, datos de
meningitismo, alteraciones en el
estado mental y neuropatías
craneales.
Otros sitios
• Puede generalizar a ganglios, bazo, hígado y otros
órganos.
• Las diseminaciones metapulmonares tienden a
producir cuadros clínicos evidentes, aunque las
formas ocular y la renal llegan a seguir un curso
silencioso.
Diagnóstico
• Radiología torácica.
• Neuroradiología
• Radiología músculoesquelética.
Diagnóstico de laboratorio
• — Examen directo en fresco. Observación al
microscopio de esférulas con endosporas en
su interior
• —Macroscopía. Al tercer día la colonia es
glabra, después vellosa y luego francamente
algodonosa, de color blanco grisáceo o
amarillento.
Cultivo
• Mycosel o Mycobiotic
(agar dextrosa
Sabouraud con
cicloheximida),
incubándose a 25-30°C
y en siete días podrán
observarse las
siguientes
características
Microscopía
• Hifas delgadas y septadas con
artrosporas rectangulares de 2
por 4 ó 3 por 6 µm; hay
artroconidios pared gruesa,
alternos a lo largo de la hifa y
que son separados unos de
otros por células disyuntoras.
• El cultivo se debe realizar en
tubo y destruir antes de diez
días luego del inóculo.
• Para la observación
microscópica es necesario
pasarlo previamente por
formol.
Pruebas inmunológicas
• Pruebas inmunológicas. Búsqueda de
anticuerpos anti-Coccidioides mediante las
técnicas de doble-inmunodifusión, reacción de
fijación del complemento, aglutinación con
látex
• Hipersensibilidad. La prueba cutánea o IDR se
lleva a cabo con el filtrado de cultivos lisados
de la forma hifal (coccidioidina) o de la forma
esférula/endospora (esferulina).
Pruebas de identificación.
• Moleculares.
La sonda de DNA quimioluminiscente Accuprobe
confirma la identidad a nivel de género.
• Serológicas.
Prueba de exoantígenos es utilizada cuando no
se tiene el nivel de bioseguridad adecuado para
confirmar por morfología, la identidad de los
hongos.
Tratamiento
• Tratamiento debe individualizarse
• Medicamentos con alta sensibilidad contra
coccidiomicosis son: Anfotericina B,
itraconazol, fluconazol y voriconazol.
• Reposo y medicamentos sintomáticos como
analgésicos, antipiréticos y antitusivos, hasta
lobectomía o resección segmentaria cuando
se identifican signos y síntomas pulmonares
localizados y graves.

Más contenido relacionado

PPTX
Microbiología aspergillus fumigatus
PPT
Coccidioidomicosis
 
PPTX
Paracoccidioides brasiliensis
PPTX
Diagnostico de histoplasmosis
 
PPT
14.geotricosis
PPTX
Paracoccidioidomicosis
PDF
Pitiriasis versicolor
PDF
micosis superficiales
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Coccidioidomicosis
 
Paracoccidioides brasiliensis
Diagnostico de histoplasmosis
 
14.geotricosis
Paracoccidioidomicosis
Pitiriasis versicolor
micosis superficiales
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paracoccidioidomicosis
PPT
6.esporotricosis
PPTX
Sporothrix schenckii
PPSX
Paracoccidioidomicosis
PPT
Clase 18 histoplasmosis 2015
PPTX
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
PPT
PPTX
Lacaziosis
PPT
Paracoccidioidomicosis
PPT
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
PPTX
Sporothrix schenckii
PPT
Clase 14 micetoma 2015
PPT
Esporotricosis
PPT
10.blastomicosis
PPTX
Histoplasmosis
 
PPTX
Aspergillus spp - Aspergilosis
PPT
isospora bellis
Paracoccidioidomicosis
6.esporotricosis
Sporothrix schenckii
Paracoccidioidomicosis
Clase 18 histoplasmosis 2015
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Lacaziosis
Paracoccidioidomicosis
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Sporothrix schenckii
Clase 14 micetoma 2015
Esporotricosis
10.blastomicosis
Histoplasmosis
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
isospora bellis
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Coccidiomicosis
PPTX
HISTOPLASMA CAPSULATUM
PPTX
Coccidioidomicosis
PPTX
Micosis profundas
PPT
Micosis profundas
PDF
Micosis sistémicas
PPT
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
PPTX
MUCORMICOSIS
PPTX
Coccidioidomicosis
PPTX
Micosis profundas
PPTX
Histoplasma Capsulatum
PPT
Histoplasmosis Dr. Mamani
PPTX
Histoplasmosis
PPT
Micosis Profundas
PPTX
Micosis Sistemicas
PPTX
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
PPT
Micosis profundas
PPT
Coccidiomicosis
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Coccidioidomicosis
Micosis profundas
Micosis profundas
Micosis sistémicas
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
MUCORMICOSIS
Coccidioidomicosis
Micosis profundas
Histoplasma Capsulatum
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis
Micosis Profundas
Micosis Sistemicas
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Micosis profundas
Publicidad

Similar a Coccidiomicosis (20)

PPT
Micosis subcutáneas
PPTX
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
PPTX
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
PPTX
MICOSIS SUBCUTANEAS en microbiología.pptx
PPTX
Hongos y micosis
PPTX
Estafilococos
PPTX
microbiologia
PPTX
PPTX
Cromomicosis
PPTX
Esporotricosis sporothrix-schenckii
PDF
micosis subcutáneas superficiales y profundas
PPTX
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
PPTX
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
PPTX
Micologia
PPTX
Micosis Profundas de amado saul
PDF
Micosis
PPTX
Esporotricosis dermatología
Micosis subcutáneas
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
MICOSIS SUBCUTANEAS en microbiología.pptx
Hongos y micosis
Estafilococos
microbiologia
Cromomicosis
Esporotricosis sporothrix-schenckii
micosis subcutáneas superficiales y profundas
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micologia
Micosis Profundas de amado saul
Micosis
Esporotricosis dermatología

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
analisis de la situación de salud en salud publica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx

Coccidiomicosis

  • 2. Sinonimia • Enfermedad de Posadas • Enfermedad de Wernicke • Fiebre del desierto • Reumatismo del desierto • Enfermedad del Valle de San Joaquín • Granuloma coccidioidal.
  • 3. Coccidiomicosis • Micosis sistémica causada por los hongos dimorfos Coccidioides immitis o C. posadasii. • Se cree que se reproduce de forma asexual (hongo mitospórico). • Adquiere por inhalación de artroconidios • Puede diseminarse y causar infecciones en prácticamente cualquier órgano como SNC, huesos, articulaciones, tejido subcutáneo y piel. • La inmunidad generada es específica y normalmente se conserva de por vida.
  • 4. Taxonomía • Reino: Fungi • Phylum: Ascomycota • Orden: Onygenales • Familia: Onygenaceae • Género: Coccidioides. • Especies: immitis, posadasii
  • 5. Ecología • Hábitat principal: Suelo alcalino, lluvias intermitentes pero con poca precipitación pluvial , calurosas, baja latitud.
  • 6. Epidemiología • Aproximadamente 60% de las infecciones agudas no producen síntomas y en un 40%, los síntomas varían de leves a severos. • En México Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Nayarit • Otras zonas son en: Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, Paraguay, Colombia, Argentina y Brasil • La vía de infección aérea, a través de la inhalación de los artroconidios (pueden sobrevivir durante meses o años en el suelo) • Afecta acualquier sexo o edad, infección depende de la exposición al hongo, el personal de laboratorio también se considera susceptible, mujeres embarazadas son propensas a la diseminación de la infección, es severa en condiciones de inmunodepresión. • No se transmite de persona a persona
  • 9. Morfología • La fase micelial con producción de artroconidios se encuentran en la naturaleza (forma infectante) • Cuando los conidios son inhalados, se convierten en esférula/endospora (fase parásita). • La esférula madura mide 20–150 µm de diámetro con un número variable, de pocas a cientos de endosporas de 2–4 µm de diámetro. Estas endosporas pueden liberarse su mecanismo de liberación es incierto, parece involucrar proteasas, glucosidasas (glucanasas) y quitinasas. • Las endosporas libres crecen y producen esférulas endoesporulantes, las cuales en su momento, pueden liberar otra generación de endoesporas.
  • 10. Factores de virulencia • La parte exterior de la pared del conidio es una envoltura hidrofóbica, adaptada para la dispersión aérea a partir del suelo, sirve como protección pasiva contra la destrucción de las enzimas y productos oxidativos liberados por las células de defensa del hospedero, por lo que contribuye a la sobrevivencia • Gran cantidad de endosporas liberadas por cada esférula c/u es una esférula potencial, y la substancia ‘mucilaginosa’ que envuelve a las endosporas cuando estas emergen de la esférula, la cual actúa como protección contra los fagocitos del hospedero.
  • 11. Fisiopatogenia • Podrían estar involucradas acciones tóxicas, actividad enzimática y mecanismos inmunológicos (regulación del complemento/hipersensibilidad/ citocinas) pueden causar disminución de la inmunidad específica contra Coccidioides. • La gravedad de la enfermedad se correlaciona con el aumento de la actividad de células B y de las concentraciones de IgE.
  • 13. Pulmonar • Foco primario de infección. Los signos y síntomas son: tos, fiebre, malestar general, erupciones cutáneas (“rash”), irritación en la garganta, cefalea, artralgias y/o mialgias. • La anorexia, pérdida de peso y sudoración nocturna se presentan con menor frecuencia. • Dolor torácico, algunas veces severo, presente en el 75% pacientes sintomáticos. • Aproximadamente el 5% de los casos se asocia neumonía y desarrollo de nódulos en pulmones. • Las lesiones pulmonares en el estado agudo, detectadas por imagenología, son muy similares a aquellas encontradas en otras enfermedades, principalmente tuberculosis y neumonía bacteriana.
  • 14. Cutánea. • La piel es el sitio más frecuente de coccidiodomicosis diseminada. • Presente semanas/meses después de la infección primaria pulmonar a través de vía hematógena. • Lesiones son variadas: pápulas, nódulos, placas verrugosas, vegetantes, pústulas, úlceras. Pueden ser únicas o múltiples.
  • 15. Osteo-articular • Los huesos y las articulaciones (especialmente las rodillas, vértebras y muñecas) sitios frecuentes de diseminación. • Los cambios óseos y articulares causados por la coccidioidomicosis se aprecian en radiografías y mediante tomografía axial computarizada.
  • 16. Meníngea • La complicación de la infección diseminada más grave es la meningitis. • Usualmente involucra las meninges basales; examen del líquido cefalorraquídeo suele revelar pleocitosis mononuclear, hipoglucorraquia y elevación de proteínas. • Importante establecer diagnóstico y el tratamiento inmediato; sin éste, 90% de los pacientes mueren. • Manifestaciones tempranas incluyen: cefalea, vómito, datos de meningitismo, alteraciones en el estado mental y neuropatías craneales.
  • 17. Otros sitios • Puede generalizar a ganglios, bazo, hígado y otros órganos. • Las diseminaciones metapulmonares tienden a producir cuadros clínicos evidentes, aunque las formas ocular y la renal llegan a seguir un curso silencioso.
  • 18. Diagnóstico • Radiología torácica. • Neuroradiología • Radiología músculoesquelética.
  • 19. Diagnóstico de laboratorio • — Examen directo en fresco. Observación al microscopio de esférulas con endosporas en su interior • —Macroscopía. Al tercer día la colonia es glabra, después vellosa y luego francamente algodonosa, de color blanco grisáceo o amarillento.
  • 20. Cultivo • Mycosel o Mycobiotic (agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida), incubándose a 25-30°C y en siete días podrán observarse las siguientes características
  • 21. Microscopía • Hifas delgadas y septadas con artrosporas rectangulares de 2 por 4 ó 3 por 6 µm; hay artroconidios pared gruesa, alternos a lo largo de la hifa y que son separados unos de otros por células disyuntoras. • El cultivo se debe realizar en tubo y destruir antes de diez días luego del inóculo. • Para la observación microscópica es necesario pasarlo previamente por formol.
  • 22. Pruebas inmunológicas • Pruebas inmunológicas. Búsqueda de anticuerpos anti-Coccidioides mediante las técnicas de doble-inmunodifusión, reacción de fijación del complemento, aglutinación con látex • Hipersensibilidad. La prueba cutánea o IDR se lleva a cabo con el filtrado de cultivos lisados de la forma hifal (coccidioidina) o de la forma esférula/endospora (esferulina).
  • 23. Pruebas de identificación. • Moleculares. La sonda de DNA quimioluminiscente Accuprobe confirma la identidad a nivel de género. • Serológicas. Prueba de exoantígenos es utilizada cuando no se tiene el nivel de bioseguridad adecuado para confirmar por morfología, la identidad de los hongos.
  • 24. Tratamiento • Tratamiento debe individualizarse • Medicamentos con alta sensibilidad contra coccidiomicosis son: Anfotericina B, itraconazol, fluconazol y voriconazol. • Reposo y medicamentos sintomáticos como analgésicos, antipiréticos y antitusivos, hasta lobectomía o resección segmentaria cuando se identifican signos y síntomas pulmonares localizados y graves.