BIOMECANICA
      DEL
     CODO


ARTICULACION DEL CODO




                        1
Anatomía funcional y biomecánica
El codo es una articulación en bisagra/ pívot.
• Con tres articulaciones:
                Cubito-humeral,
                Radio-humeral y
                Radio-cubital superior
• Estas articulaciones están envueltas en una sola capsula.
• Esta compleja anatomía ósea permite movimientos en dos
   planos:
                 0-150 grados en flexo-extensión,
                75 grados de pronación y 85 grados de supinación.
• La mayoría de las actividades de la vida diaria son realizadas a
   través de un arco funcional de 100º de flexión y 50º de prono-
   supinación.




             Articulaciones del codo
 • Art. húmero-radial: (es una
   enartrosis, aunque actuará como
   una condílea)
   Cóndilo del húmero
   Fosa de la cabeza del radio
 • Art. húmero-cubital: (es una
   tróclea aunque con un eje un poco
   oblicuo)
   Tróclea del húmero
   Escotadura tróclea del cubito
   (cavidad sigmoideo mayor)
 • Art. radio-cubital: (es un
   trochus)
   Escotadura radial del cubito
   (cavidad sigmoidea menor)
   Circunferencia articular del
   radio Lig. anular




                                                                     2
Ligamentos
• Lig. colateral radial o
  lig. lateral externo

• Lig. colateral cubital o
  lig. lateral interno

• Lig. anular (rodea la
  cabeza del radio)

• Lig. cuadrado (de la
  cavidad sigmoidea
  menor a encima de la
  tuberosidad del radio)




                 LIGAMENTOS




                                3
• El codo es una articulación inherentemente
  estable debido a la forma congruente de las
  superficies articulares.
• La articulación humero-cubital es una
  verdadera articulación en bisagra con una
  leve laxitud en varo/valgo y rotacional de 5
  grados.
• El centro de rotación tiene un cambio de 3 a 5
  grados durante la flexo-extensión.
• Esta articulación es además estabilizada por la
  cápsula articular, ligamentos colaterales, y los
  músculos.




            ESTABILIZADORES

• ESTABILIZADORES ESTATICOS


• ESTABILIZADORES DINAMICOS




                                                     4
Estabilizadores estáticos
• Articulación: Las formas recíprocas de las 3
    extremidades articulares provee estabilidad a través del
    arco de movimiento.
•   Cápsula: La cápsula anterior provee el 30 al 40% de la
    resistencia en varo y valgo con el codo en extensión, pero
    sólo contribuye minimamente en flexión.
•   Ligamentos:
•   Complejo colateral medial o Lig.anterior
•   Ligamento colateral radial o lat.ext.
•   Ligamento colateral cubital o lat.int.
•   Ligamento anular: estabiliza el radio proximal Ligamento
    colateral accesorio: estabiliza el ligamento anular durante
    el stress en varo.




          Estabilizadores dinámicos
• La estabilidad se incrementa al comprimir las
  superficies articulares en virtud a sus fuerzas durante
  el movimiento del codo.
• La influencia estabilizante sería DEPENDIENTE de
  la posición de la articulación ( mayor estabilidad
  longitudinal, cuando el olécranon se ubica en su
  fosita) y sobre el balance de todos los músculos
  actuando sobre la articulación.




                                                                  5
TRANSMICION DE FUERZA
• El 60% de la fuerza es transmitida por la
  articulación humero-radial.
• La fuerza comprensiva es de 8 veces el peso
  sostenido con la mano en 90º.
• En extensión de codo hay menor ventaja
  mecánica y menor congruencia articular.




          VALGO FISIOLOGICO
• Con los brazos extendidos, los ejes
  longitudinales del brazo y del antebrazo
  forman un ángulo lateral a nivel de la
  articulación del codo que se conoce como
  “ANGULO DE CARGA”, que mide 5º en el
  hombre y 10º a 15º en la mujer.
• Esto se produce porque la tróclea
  humeral tiene una garganta con una
  dirección OBLICUA en la cara posterior




                                                6
VALGO FISIOLOGICO
              ANGULO DE CARGA




               REPAROS OSEOS
• Vista anterior
-pliegue cutáneo: NO se
  corresponde a la interlinea
  articular
-canal bicipital int.:(arteria
  y nervio radial)
-canal bicipital ext.:(nervio
  mediano y arteria humeral)
-cúpula radial
-interlinea articular




                                 7
REPAROS OSEOS
•   Vista posterior
•   Epitróclea
•   Línea supraepitróclear
•   Epicóndilo
•   Cabeza del radio
•   Cuerpo del radio
•   Olécranon
•   Fosa del olécranon
•   Borde posterior del
    cubito
•   Cuerpo del cubito




                                 8
Alineación de la eminencias óseas
• Cuando el codo esta en
  flexión,
            el olécranon,
            el epicóndilo y
             la epitróclea
forman un triangulo isósceles




               MOVIMIENTOS
• Flexo-extensión : se realiza a través de un
  DESLIZAMIENTO Y RODADURA de las
  superficies articulares.

• Prono-supinación : SOLO EN FLEXION DE 90º
se realizan a través de un DESLIZAMIENTO del
  radio, es un movimiento de rotación entorno a
  su eje longitudinal.
Se da en una ASOCIACION MECANICA de las
  articulaciones radio-cubital superior e inferior




                                                     9
ELEMENTOS QUE LIMITAN A
          LOS MOVIMIENTOS
      • FLEXION :                       • EXTENSION :
-tensión del tríceps               -choque del olécranon y la
-tensión de la capsula                fosita olecraneana
-choque óseo entre la apof.        -tensión de la capsula
   corónides y la fosita           -tensión de los músculos
   supratróclear, la cúpula radial    flexores
   y la fosita supracóndilea
-choque de masas musculares




                          MUSCULOS ANTERIORES




                                                                10
Músculos posteriores




                       11
Pronación




Supinación




             12

Más contenido relacionado

PPTX
Biomecanica hombro
 
PPTX
Analisis de movimiento Rodilla
PPT
Biomecanica de muñeca
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
DOC
Complejo articular del hombro
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica hombro
 
Analisis de movimiento Rodilla
Biomecanica de muñeca
Fisioterapia/ goniometría del codo
Complejo articular del hombro
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA

La actualidad más candente (20)

PDF
Tabla goniometria
PDF
Biomecanica muñeca y mano
PPTX
Biomecánica de pie y tobillo
PDF
Biomecánica de la cadera
PPTX
biomecanica pie
PPTX
Biomecanica de la cadera
PPTX
Anatomia y fisiologia articular del codo
PDF
Biomecanica mano
PPTX
Goniometria de los miembros inferiores
PPTX
Tendinitis bicipital
PPTX
Movimientos de la columna vertebral
PPTX
Tabla de goniometría por regiones.pptx
PPT
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
PPTX
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
PPT
Goniometria
PPT
Biomecanica de hombro 2
PPTX
Anatomia del tobillo
Tabla goniometria
Biomecanica muñeca y mano
Biomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de la cadera
biomecanica pie
Biomecanica de la cadera
Anatomia y fisiologia articular del codo
Biomecanica mano
Goniometria de los miembros inferiores
Tendinitis bicipital
Movimientos de la columna vertebral
Tabla de goniometría por regiones.pptx
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Goniometria
Biomecanica de hombro 2
Anatomia del tobillo
Publicidad

Similar a Codo (20)

DOC
PDF
Biomecanica blog
PPT
Articulación de codo
PPTX
2-CADERA_musculos y articulacion, gradoses
PPT
BIOMECÁNICA DEL CODO
PPTX
Articulaciones del Miembro Inferior
PDF
cadera anatomía, huesos, articulaciones y músculos
PPTX
Luxaciones de codo Diagnostico y tratamiento .pptx
PPTX
1 2 temporomandibular
PPTX
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
PPTX
1. GENERALIDADES PELVIS articulaciones .pptx
PPTX
El miembro superior osteologia
PPTX
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
PPT
Tendinitis de codo p
PPTX
Semiología columna vertebral cervical dorsal y lumbar
PPTX
Anatomia básica por regiones, dorso, columna vertebral
PPTX
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
PPTX
Cintura plvica.pptx
PPTX
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
Biomecanica blog
Articulación de codo
2-CADERA_musculos y articulacion, gradoses
BIOMECÁNICA DEL CODO
Articulaciones del Miembro Inferior
cadera anatomía, huesos, articulaciones y músculos
Luxaciones de codo Diagnostico y tratamiento .pptx
1 2 temporomandibular
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
1. GENERALIDADES PELVIS articulaciones .pptx
El miembro superior osteologia
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
Tendinitis de codo p
Semiología columna vertebral cervical dorsal y lumbar
Anatomia básica por regiones, dorso, columna vertebral
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
Cintura plvica.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
Publicidad

Codo

  • 1. BIOMECANICA DEL CODO ARTICULACION DEL CODO 1
  • 2. Anatomía funcional y biomecánica El codo es una articulación en bisagra/ pívot. • Con tres articulaciones: Cubito-humeral, Radio-humeral y Radio-cubital superior • Estas articulaciones están envueltas en una sola capsula. • Esta compleja anatomía ósea permite movimientos en dos planos: 0-150 grados en flexo-extensión, 75 grados de pronación y 85 grados de supinación. • La mayoría de las actividades de la vida diaria son realizadas a través de un arco funcional de 100º de flexión y 50º de prono- supinación. Articulaciones del codo • Art. húmero-radial: (es una enartrosis, aunque actuará como una condílea) Cóndilo del húmero Fosa de la cabeza del radio • Art. húmero-cubital: (es una tróclea aunque con un eje un poco oblicuo) Tróclea del húmero Escotadura tróclea del cubito (cavidad sigmoideo mayor) • Art. radio-cubital: (es un trochus) Escotadura radial del cubito (cavidad sigmoidea menor) Circunferencia articular del radio Lig. anular 2
  • 3. Ligamentos • Lig. colateral radial o lig. lateral externo • Lig. colateral cubital o lig. lateral interno • Lig. anular (rodea la cabeza del radio) • Lig. cuadrado (de la cavidad sigmoidea menor a encima de la tuberosidad del radio) LIGAMENTOS 3
  • 4. • El codo es una articulación inherentemente estable debido a la forma congruente de las superficies articulares. • La articulación humero-cubital es una verdadera articulación en bisagra con una leve laxitud en varo/valgo y rotacional de 5 grados. • El centro de rotación tiene un cambio de 3 a 5 grados durante la flexo-extensión. • Esta articulación es además estabilizada por la cápsula articular, ligamentos colaterales, y los músculos. ESTABILIZADORES • ESTABILIZADORES ESTATICOS • ESTABILIZADORES DINAMICOS 4
  • 5. Estabilizadores estáticos • Articulación: Las formas recíprocas de las 3 extremidades articulares provee estabilidad a través del arco de movimiento. • Cápsula: La cápsula anterior provee el 30 al 40% de la resistencia en varo y valgo con el codo en extensión, pero sólo contribuye minimamente en flexión. • Ligamentos: • Complejo colateral medial o Lig.anterior • Ligamento colateral radial o lat.ext. • Ligamento colateral cubital o lat.int. • Ligamento anular: estabiliza el radio proximal Ligamento colateral accesorio: estabiliza el ligamento anular durante el stress en varo. Estabilizadores dinámicos • La estabilidad se incrementa al comprimir las superficies articulares en virtud a sus fuerzas durante el movimiento del codo. • La influencia estabilizante sería DEPENDIENTE de la posición de la articulación ( mayor estabilidad longitudinal, cuando el olécranon se ubica en su fosita) y sobre el balance de todos los músculos actuando sobre la articulación. 5
  • 6. TRANSMICION DE FUERZA • El 60% de la fuerza es transmitida por la articulación humero-radial. • La fuerza comprensiva es de 8 veces el peso sostenido con la mano en 90º. • En extensión de codo hay menor ventaja mecánica y menor congruencia articular. VALGO FISIOLOGICO • Con los brazos extendidos, los ejes longitudinales del brazo y del antebrazo forman un ángulo lateral a nivel de la articulación del codo que se conoce como “ANGULO DE CARGA”, que mide 5º en el hombre y 10º a 15º en la mujer. • Esto se produce porque la tróclea humeral tiene una garganta con una dirección OBLICUA en la cara posterior 6
  • 7. VALGO FISIOLOGICO ANGULO DE CARGA REPAROS OSEOS • Vista anterior -pliegue cutáneo: NO se corresponde a la interlinea articular -canal bicipital int.:(arteria y nervio radial) -canal bicipital ext.:(nervio mediano y arteria humeral) -cúpula radial -interlinea articular 7
  • 8. REPAROS OSEOS • Vista posterior • Epitróclea • Línea supraepitróclear • Epicóndilo • Cabeza del radio • Cuerpo del radio • Olécranon • Fosa del olécranon • Borde posterior del cubito • Cuerpo del cubito 8
  • 9. Alineación de la eminencias óseas • Cuando el codo esta en flexión, el olécranon, el epicóndilo y la epitróclea forman un triangulo isósceles MOVIMIENTOS • Flexo-extensión : se realiza a través de un DESLIZAMIENTO Y RODADURA de las superficies articulares. • Prono-supinación : SOLO EN FLEXION DE 90º se realizan a través de un DESLIZAMIENTO del radio, es un movimiento de rotación entorno a su eje longitudinal. Se da en una ASOCIACION MECANICA de las articulaciones radio-cubital superior e inferior 9
  • 10. ELEMENTOS QUE LIMITAN A LOS MOVIMIENTOS • FLEXION : • EXTENSION : -tensión del tríceps -choque del olécranon y la -tensión de la capsula fosita olecraneana -choque óseo entre la apof. -tensión de la capsula corónides y la fosita -tensión de los músculos supratróclear, la cúpula radial flexores y la fosita supracóndilea -choque de masas musculares MUSCULOS ANTERIORES 10