SlideShare una empresa de Scribd logo
MR1 VILLEGAS DAVIRÁN,MR1 VILLEGAS DAVIRÁN,
SERGIOSERGIO
CODOCODO
•ANATOMÍA FUNCIONALANATOMÍA FUNCIONAL
•BIOMECÁNICABIOMECÁNICA
•EVALUACIÓN DEL MENOSCABOEVALUACIÓN DEL MENOSCABO
 Complejo articular:
◦ A. Humerorradial
◦ A. Humerocubital
◦ A. Radiocubital superior
 Ocupan la misma cavidad
articular
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 Superficies articulares humerales:
◦ Troclea humeral
◦ Cóndilo o capitulum
◦ Zona capítulo-troclear
• Cúbito:
– Escotadura troclear
– Escotadura radial
• Cabeza radial:
– Circunferencia articular
– Fosa articular
• Ligamento anular del radio
Humerorradial Humerocubital
Cubitorradial
proximal
 Humerorradial:
◦ Condílea: capitulum cúpula de la cabeza radial.
 Humerocubital:
◦ Trocleana: troclea humeral incisura troclear del cúbito
 Radiocubital proximal:
◦ Incisura radial cubital circunferencia de la cabeza
radial
BIOMECÁNICA DEL CODO
• Común a las tres articulaciones
• La sinovia tapiza la cara profunda de la cápsula
•Tendencia a la retracción, volumen mínimo (25-30 ml)
alrededor de 65°-80°
Músculos de la flexión
M. braquial ant.
M. bíceps braquial.
M. braquiorradial.
M. flexor radial del carpo.
M. pronador redondo
BIOMECÁNICA DEL CODO
 Extensores del codo:
◦ M. tríceps braquial:
 Cabeza medial.
 Cabeza lateral.
 Cabeza larga.
◦ Ancóneo
 Tendón del extensor
común de los dedos
 Supinadores:
◦ M. supinador.
◦ Bíceps braquial.
 Pronadores:
◦ M. pronador cuadrado.
◦ M. pronador redondo.
BIOMECÁNICA DEL CODO
MÚSCULOS DEL CODO
MÚSCULO PORCIONES ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN PARTICULARIDADES
BÍCEPS
BRAQUIAL
Cabeza larga
Tubérculo supraglenoideo de la
escápula Tuberosidad del radio y fascia del
antebrazo a través de la aponeurosis
del M. bíceps braquial N. musculocutáneo, C5-C6
Anteropulsión (c. larga) y abducción del
hombro, flexión del codo, supinación del
antebrazo Característico del segmento C6Cabeza corta Apófisis coracoides
BRAQUIAL
2/3 distales de la superficie ventral del
húmero
Tuberosidad cubital. Apófisis
coronoides del cúbito
N. musculocutáneo, C5-C7. N. radial C5-
C6 Flexión del codo
Aunque sea un músculo flexor, tb es
inervado por le nervio radial
BRAQUIORRADIAL Cresta supracondilar lateral del húmero
Superficie lat del radio, proximal a la
base de la apófisis estiloides del radio N. radial, C5-C6
Flexión del codo, supinación (desde la
pronación hasta la posición media), pronación
(desde la supinación hasta la posición media)  
TRÍCEPS
BRAQUIAL
Cabeza larga Tubérculo infraglenoideo de la escápula
Olécranon. Pared posterior de la
cápsula articular
N. radial, C6-C8
Retroversión (C. larga) y aducción (con el
brazo en abducción) del hombro. Extensión
del codo
La c. larga forma el límite medial y la c.
lateral el límite lateral de la cavidad
axilar
C. lateral
Superficie dorsolateral del húmero,
lateral al surco del n. radial
C. medial
2/3 distales dorsomediales del húmero
medial al surco del n. radial y dorsal al
tabique intermuscular medial
ANCÓNEO
Superficie dorsal del epicóndilo lat del
húmero. Parte dorsal de la cápsula art
del codo
Cara lat del olécranon. 1/4 prox y
dorsal del cúbito Extensión del codo  
PRONADOR
REDONDO
C. humeral Epicóndilo medial del húmero
Superficie lat de la parte central del
radio, tuberosidad pronadora
N. mediano C6-C7. ocasionalmente el N.
musculocutáneo Flexión del codo y pronación del antebrazo
 
C. cubital Apófisis coronoides del cúbito  
PRONADOR CUADRADO
1/4 distal de la superficie ventral del
cúbito
1/4 distal de la superficie ventral del
radio
N. interóseo anterior del n. mediano, C6-
T1 Pronación del antebrazo  
SUPINADOR
Epicóndilo lat del húmero. Crestadel m.
supinador del cúbito. Lig. Anular del
radio. Lig. Colateral del radio
1/3 proximal del radio (en una
superficie amplia) N. radial, rama profunda, C5-C6 Supinación del antebrazo  
 Ligamentos estabilizadores del codo:
◦ Complejos capsuloligamentarios:
 Ligamento colateral medial
 Ligamento colateral lateral
 Ligamentos que intervienen en la
pronosupinación:
◦ Ligamento cuadrado
◦ Ligamento anular
 Resiste la desviación en valgo
 Limita la extensión
 Tenso durante el arco de
movimiento
◦ Fibras anteriores en la extensión
◦ Fardo posterior en la flexión
 Las fibras transversas proveen
de estabilidad durante el valgo y
ayudan a aproximar a la
articulación.
Abanico fibroso entre el
epicóndilo medial y el
cúbito. Responsable de la
estabilidad ant-post y en
valgo entre 20° y 120°
Fx anterior  incisura
troclear
Fx posterior  olécranon
BIOMECÁNICA DEL CODO
Responsable de la estabilidad
en varo y de la estabilidad
rotatoria en supinación del
antebrazo.
Fx ant: bord ant de la
incisura radial.
Fx medio:  bord post
incisura radial.
Fx post epicóndilo lat borde
lat olécranon
• Unen a los dos
huesos del antebrazo.
• Se oponen a su
separación.
• Limitan la translación
vertical de ambos
huesos.
• Frenan la supinación.
BIOMECÁNICA DEL CODO
 Articulación trocoginglimoidea
◦ 2 grados de libertad
 Flexoextensión y rotación del antebrazo
 Flexión:
◦ Activa 140°
◦ Pasiva 160°
 Frenos de la flexión:
◦ Contacto de las masas musculares.
◦ Contacto de la cabeza radial con la fosa radial del húmero.
◦ Contacto del proceso coronoide con la fosa coronoidea.
Cápsula y los ligamentos colaterales.
• En extensión: eje
diafisiario cubital está
desviado hacia afuera con
relación al eje humeral. 3°-
5° de rot. Interna y 4°-8° de
valgo.
• En flexión: el eje cubital
es paralelo al eje humeral
– La parte anterior del cuello de la
tróclea es vertical
 Rotación del antebrazo sobre su eje longitudinal. La
posición de referencia es el codo flexionado a 90°, el
borde cubital del antebrazo en reposo sobre una
superficie plana, el pulgar al cénit.
 La pronación lleva el pulgar hacia adentro, la
supinación hacia afuera.
 Amplitud de los movimientos:
 Pronación 80°-90°
 Supinación 60°-80°
 Eje de la rotación: el centro
de las cabezas radial y
cubital
 Pronación: el radio cruza el
cúbito hacia adelante y la
extremidad distal del radio
se coloca hacia adentro de
la cabeza cubital.
 Supinación: desplazamiento
inverso.
 Forma del radio en « manivela»
 Ausencia de articulación entre la
muñeca y la cabeza cubital
 Rol de la membrana interósea
 El macizo del carpo y la mano
acompañan al extremo inferior del
radio durante la rotación sobre la
cabeza cubital
BIOMECÁNICA DEL CODO
 Forma del radio (en manivela)
O
O’
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 RA normales:
◦ FE 0-150°
◦ Pronación: 80°-90°
◦ Supinación: 60-80°
RA funcionales:
FE 30-130°
Pronación: 50°
Supinación: 50°
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 EVALUACIÓN DEL
MENOSCABO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
¡GRACIAS!¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPT
Articulación del Codo
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Biomecánica de codo
PPTX
Ejercicios de klapp
PPTX
Hombro (1)
Articulación del Codo
Biomecanica del hombro
Biomecánica de codo
Ejercicios de klapp
Hombro (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
PPTX
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
PPTX
Cinesiterapia pruebas de codo
PDF
Evaluación de la cadera
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PPTX
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
DOC
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Marcha
PPTX
Anatomía Muñeca
PPTX
Biomecanica del hombro parte 1
PPT
Biomecanica de hombro 2
PPTX
Evaluación de la marcha normal
PPTX
Exploración de la marcha
PDF
Pruebas semiologicas de tobillo
PPT
Semiologia de hombro
Biomecanica de Rodilla
Fisioterapia/ goniometría del codo
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Cinesiterapia pruebas de codo
Evaluación de la cadera
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Marcha
Anatomía Muñeca
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica de hombro 2
Evaluación de la marcha normal
Exploración de la marcha
Pruebas semiologicas de tobillo
Semiologia de hombro
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Músculos que mueven el codo
PPT
Anatomia
PPT
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
PPTX
Anatomia y fisiologia articular del codo
PPTX
Movimiento cinético de la articulación glenohumeral y biomecanica del codo Cl...
PPT
Opti ca reflexion
PPTX
Biomecanica del codo
PPTX
Movimiento y forma de las articulaciones
PDF
Biomecanica
PDF
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
PPTX
Arcos de movilidad
PPT
ANATOMIA RODILLA
DOC
Biomecanica de codo y mano
PPTX
Region glutea, muslo anterior y posterior
PPTX
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
PPS
Espejos convexos
PPTX
articulaciones y músculos agonistas
PPT
Músculos de las extremidades superiores.
PPTX
Musculos Del Torax
Músculos que mueven el codo
Anatomia
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Anatomia y fisiologia articular del codo
Movimiento cinético de la articulación glenohumeral y biomecanica del codo Cl...
Opti ca reflexion
Biomecanica del codo
Movimiento y forma de las articulaciones
Biomecanica
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
Arcos de movilidad
ANATOMIA RODILLA
Biomecanica de codo y mano
Region glutea, muslo anterior y posterior
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Espejos convexos
articulaciones y músculos agonistas
Músculos de las extremidades superiores.
Musculos Del Torax
Publicidad

Similar a BIOMECÁNICA DEL CODO (20)

PPTX
bmcodo.pptx
PPTX
Anatomia de la articulación del codo
PPTX
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
PPTX
Antebrazo, anatomia, exploracion, diagnostico
PPTX
ANATOMIA DEL CODO y del codo codo co.pptx
PPTX
ANATOMIA DESCRIPTIVA DEL ANTEBRAZO EN OYT
DOC
PPTX
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2025.pptx
PDF
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
PDF
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
PPTX
Goniometría de codo y antebrazo
PPTX
Articulación de Miembro Superior. Power Point
PPTX
Articulacion del codo
PPTX
Anatomía y biomecánica del codo traumatologia
PPTX
Extremidad superior
PPTX
Articulación del codo
PDF
15 - Brazo y Codo.pdf
PPT
La PronosupinacióN(Cat3)
PPTX
Hombro y brazo
bmcodo.pptx
Anatomia de la articulación del codo
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
Antebrazo, anatomia, exploracion, diagnostico
ANATOMIA DEL CODO y del codo codo co.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DEL ANTEBRAZO EN OYT
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2025.pptx
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Goniometría de codo y antebrazo
Articulación de Miembro Superior. Power Point
Articulacion del codo
Anatomía y biomecánica del codo traumatologia
Extremidad superior
Articulación del codo
15 - Brazo y Codo.pdf
La PronosupinacióN(Cat3)
Hombro y brazo

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Enfermería comunitaria consideraciones g
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

BIOMECÁNICA DEL CODO

  • 1. MR1 VILLEGAS DAVIRÁN,MR1 VILLEGAS DAVIRÁN, SERGIOSERGIO CODOCODO •ANATOMÍA FUNCIONALANATOMÍA FUNCIONAL •BIOMECÁNICABIOMECÁNICA •EVALUACIÓN DEL MENOSCABOEVALUACIÓN DEL MENOSCABO
  • 2.  Complejo articular: ◦ A. Humerorradial ◦ A. Humerocubital ◦ A. Radiocubital superior  Ocupan la misma cavidad articular
  • 9.  Superficies articulares humerales: ◦ Troclea humeral ◦ Cóndilo o capitulum ◦ Zona capítulo-troclear
  • 10. • Cúbito: – Escotadura troclear – Escotadura radial • Cabeza radial: – Circunferencia articular – Fosa articular • Ligamento anular del radio
  • 12.  Humerorradial: ◦ Condílea: capitulum cúpula de la cabeza radial.  Humerocubital: ◦ Trocleana: troclea humeral incisura troclear del cúbito  Radiocubital proximal: ◦ Incisura radial cubital circunferencia de la cabeza radial
  • 14. • Común a las tres articulaciones • La sinovia tapiza la cara profunda de la cápsula •Tendencia a la retracción, volumen mínimo (25-30 ml) alrededor de 65°-80°
  • 15. Músculos de la flexión M. braquial ant. M. bíceps braquial. M. braquiorradial. M. flexor radial del carpo. M. pronador redondo
  • 17.  Extensores del codo: ◦ M. tríceps braquial:  Cabeza medial.  Cabeza lateral.  Cabeza larga. ◦ Ancóneo  Tendón del extensor común de los dedos
  • 18.  Supinadores: ◦ M. supinador. ◦ Bíceps braquial.  Pronadores: ◦ M. pronador cuadrado. ◦ M. pronador redondo.
  • 20. MÚSCULOS DEL CODO MÚSCULO PORCIONES ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN PARTICULARIDADES BÍCEPS BRAQUIAL Cabeza larga Tubérculo supraglenoideo de la escápula Tuberosidad del radio y fascia del antebrazo a través de la aponeurosis del M. bíceps braquial N. musculocutáneo, C5-C6 Anteropulsión (c. larga) y abducción del hombro, flexión del codo, supinación del antebrazo Característico del segmento C6Cabeza corta Apófisis coracoides BRAQUIAL 2/3 distales de la superficie ventral del húmero Tuberosidad cubital. Apófisis coronoides del cúbito N. musculocutáneo, C5-C7. N. radial C5- C6 Flexión del codo Aunque sea un músculo flexor, tb es inervado por le nervio radial BRAQUIORRADIAL Cresta supracondilar lateral del húmero Superficie lat del radio, proximal a la base de la apófisis estiloides del radio N. radial, C5-C6 Flexión del codo, supinación (desde la pronación hasta la posición media), pronación (desde la supinación hasta la posición media)   TRÍCEPS BRAQUIAL Cabeza larga Tubérculo infraglenoideo de la escápula Olécranon. Pared posterior de la cápsula articular N. radial, C6-C8 Retroversión (C. larga) y aducción (con el brazo en abducción) del hombro. Extensión del codo La c. larga forma el límite medial y la c. lateral el límite lateral de la cavidad axilar C. lateral Superficie dorsolateral del húmero, lateral al surco del n. radial C. medial 2/3 distales dorsomediales del húmero medial al surco del n. radial y dorsal al tabique intermuscular medial ANCÓNEO Superficie dorsal del epicóndilo lat del húmero. Parte dorsal de la cápsula art del codo Cara lat del olécranon. 1/4 prox y dorsal del cúbito Extensión del codo   PRONADOR REDONDO C. humeral Epicóndilo medial del húmero Superficie lat de la parte central del radio, tuberosidad pronadora N. mediano C6-C7. ocasionalmente el N. musculocutáneo Flexión del codo y pronación del antebrazo   C. cubital Apófisis coronoides del cúbito   PRONADOR CUADRADO 1/4 distal de la superficie ventral del cúbito 1/4 distal de la superficie ventral del radio N. interóseo anterior del n. mediano, C6- T1 Pronación del antebrazo   SUPINADOR Epicóndilo lat del húmero. Crestadel m. supinador del cúbito. Lig. Anular del radio. Lig. Colateral del radio 1/3 proximal del radio (en una superficie amplia) N. radial, rama profunda, C5-C6 Supinación del antebrazo  
  • 21.  Ligamentos estabilizadores del codo: ◦ Complejos capsuloligamentarios:  Ligamento colateral medial  Ligamento colateral lateral  Ligamentos que intervienen en la pronosupinación: ◦ Ligamento cuadrado ◦ Ligamento anular
  • 22.  Resiste la desviación en valgo  Limita la extensión  Tenso durante el arco de movimiento ◦ Fibras anteriores en la extensión ◦ Fardo posterior en la flexión  Las fibras transversas proveen de estabilidad durante el valgo y ayudan a aproximar a la articulación.
  • 23. Abanico fibroso entre el epicóndilo medial y el cúbito. Responsable de la estabilidad ant-post y en valgo entre 20° y 120° Fx anterior  incisura troclear Fx posterior  olécranon
  • 25. Responsable de la estabilidad en varo y de la estabilidad rotatoria en supinación del antebrazo. Fx ant: bord ant de la incisura radial. Fx medio:  bord post incisura radial. Fx post epicóndilo lat borde lat olécranon
  • 26. • Unen a los dos huesos del antebrazo. • Se oponen a su separación. • Limitan la translación vertical de ambos huesos. • Frenan la supinación.
  • 28.  Articulación trocoginglimoidea ◦ 2 grados de libertad  Flexoextensión y rotación del antebrazo
  • 29.  Flexión: ◦ Activa 140° ◦ Pasiva 160°  Frenos de la flexión: ◦ Contacto de las masas musculares. ◦ Contacto de la cabeza radial con la fosa radial del húmero. ◦ Contacto del proceso coronoide con la fosa coronoidea. Cápsula y los ligamentos colaterales.
  • 30. • En extensión: eje diafisiario cubital está desviado hacia afuera con relación al eje humeral. 3°- 5° de rot. Interna y 4°-8° de valgo. • En flexión: el eje cubital es paralelo al eje humeral – La parte anterior del cuello de la tróclea es vertical
  • 31.  Rotación del antebrazo sobre su eje longitudinal. La posición de referencia es el codo flexionado a 90°, el borde cubital del antebrazo en reposo sobre una superficie plana, el pulgar al cénit.  La pronación lleva el pulgar hacia adentro, la supinación hacia afuera.
  • 32.  Amplitud de los movimientos:  Pronación 80°-90°  Supinación 60°-80°
  • 33.  Eje de la rotación: el centro de las cabezas radial y cubital  Pronación: el radio cruza el cúbito hacia adelante y la extremidad distal del radio se coloca hacia adentro de la cabeza cubital.  Supinación: desplazamiento inverso.
  • 34.  Forma del radio en « manivela»  Ausencia de articulación entre la muñeca y la cabeza cubital  Rol de la membrana interósea  El macizo del carpo y la mano acompañan al extremo inferior del radio durante la rotación sobre la cabeza cubital
  • 36.  Forma del radio (en manivela) O O’
  • 39.  RA normales: ◦ FE 0-150° ◦ Pronación: 80°-90° ◦ Supinación: 60-80° RA funcionales: FE 30-130° Pronación: 50° Supinación: 50°