1. Coherencia y Cohesión textual
¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?
1. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el
blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.
2. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la
ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.
Cada una de las oraciones de 1 ¿está bien construida gramaticalmente? ¿Tienen sentido en
forma individual?
EL TEXTO
Un texto es mucho más que un conjunto de oraciones, es un entretejido de significados que se
puede reducir a un sentido global. Por eso se lo considera una unidad comunicativa que
posee una intencionalidad determinada.
El texto puede ser breve o extenso, oral o escrito, puede tener texto verbal o ser una imagen;
pero todo producto verbal es un texto siempre que su contenido pueda reducirse a un tema
general y que pueda ser correctamente interpretado por un destinatario.
¿Qué propiedades debe tener un texto para ser reconocido como tal?
La coherencia, la cohesión y la adecuación.
ADECUACIÓN: La adecuación es la propiedad del texto por la que se adapta su
contenido y su organización a la situación comunicativa en que se produce, a su
propósito comunicativo y al destinatario que se dirige. No siempre nos
comunicamos de la misma manera: lo hacemos informalmente en conversaciones
cotidianas y formalmente en otras circunstancias. A la variedad de lengua que
usamos en una y otra situación (formal e informal) se la llama registro.
Si queremos pedirle algo a un amigo, nuestro mensaje es el adecuado al ámbito
personal, familiar. En cambio, si nuestro pedido es al director de la escuela, deberá
adecuarse al ámbito académico. Formas de expresarse que varían según el contexto y la
relación que se tenga con la persona con la que se comunica.
2. REGISTRO INFORMAL:Se utiliza en situaciones personales y cotidianas, como con
amigos o familiares
● Se caracteriza por un lenguaje más espontáneo y relajado
● Se permiten los barbarismos, vulgarismos y las groserías
● Se utiliza la primera persona para referirse al hecho o a sus protagonistas
● Se utilizan frases u oraciones cortas
● Se usan muletillas.
● Se utiliza un tono amigable, cercano y, a veces, humorístico.
EJEMPLO
12 de marzo Querido diario:
Ya están comenzando las clases y (¡buaaaaa!) voy retomando mis
actividades cotidianas…
REGISTRO FORMAL:
● Se utiliza en situaciones formales, como en el trabajo o en la escuela
● Se caracteriza por el uso de un lenguaje elaborado y pulido
● Se evita el uso de coloquialismos, barbarismos, vulgarismos y groserías
● Se utiliza un léxico más rico y refinado
● Se utiliza un estilo más complejo y se cuidan las fórmulas de cortesía
EJEMPLO:
SRA DIRECTORA:
Me dirijo a usted para solicitarle que mi hijo Juan Alvarez tenga justificada la falta de
mañana 6 de mayo, ya que debemos asistir al turno médico que le fue asignado.
Posteriormente, mandaré los certificados.
La saludo att.
Marta Perez
3. ACTIVIDADES
1) Los siguientes textos presentan problemas de adecuación a la situación
comunicativa. Menciona cuál es el registro empleado y cuál debería usarse.
Luego, reescríbelos en la carpeta para adecuarlos (podés hacer todos los cambios
que consideres necesarios).
a)
Querido jefe de personal:
Te cuento que el otro día tuve que faltar porque tenía que hacer un trámite y vos viste
cómo es esto. Sabés cuándo entrás, pero no cuándo salís. Bueno, espero que me
justifiques la falta.
Un abrazo, Luis.
b)
Estimado Doctor Martínez:
Le escribo para comentarle que la semana pasada me estuvo doliendo mucho la panza (un dolor re
fuerte☹). Entonces el lunes fui con mi mamita a su consultorio. ¡Ufa! Tuve que esperar mucho y para
colmo no pude verlo. Sin embargo, gracias a la medicación que tomé, estoy mejor. Le agradezco su
llamado telefónico.
Un saludo cordial.
Tommy ☺
C)
Estimada Sra. mamá:
Le solicito por favor tenga usted la amabilidad de adquirir pasta dentífrica, cuando vaya al
supermercado. Cuando procedí hoy a la mañana a cepillarme los dientes, noté con cierto malestar
que se había terminado.
Desde ya, quedo muy agradecida. La saluda atentamente,
Srta. María de los Ángeles Gutiérrez.
4. Coherencia: un texto es coherente cuando resulta posible identificar una unidad
temática en las oraciones y párrafos que lo conforman; a su vez, en estos últimos
pueden reconocerse subtemas que desarrollan el tema principal de modo
organizado. Es así cómo se estructura y organiza la información a partir de un tema
global. Veamos el siguiente ejemplo:
Cohesión textual:
Cuando redactamos un texto resulta inevitable repetir determinadas ideas o conceptos que
son fundamentales para el tema que se está tratando. Para poder hacerlo sin reiterar palabras,
es necesario sustituir el término ya utilizado por otro de significado similar en ese texto.
A este recurso de cohesión se lo llama sustitución y consiste en reemplazar
palabras o expresiones que se repiten por otras equivalentes. Hay distintos
modos de sustitución:
MECANISMOS LÉXICOS DE SUSTITUCIÓN:
*Sustitución por sinónimos o expresiones equivalentes: “Encontraron el coche en un descampado. El
automóvil estaba abierto y no tenía las ruedas”
*Sustitución por pronombres: “Claudia y Mariana son muy amigas. Ellas se conocieron en el
colegio”.
5. II. El pronombre
Pronombre: Los pronombres son palabras que reemplazan al sustantivo en una oración y te evitan tener que
mencionarlo directamente. Un ejemplo muy sencillo es cuando quieres referirte a una persona y no conoces
su nombre, utilizas palabras como “él” o “ella”. Puedes decir: El carro de él, en vez de “El carro de Felipe”.
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado.
Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Me voy. El celular de ella es rosa y el mio es azul.
No posee un referente fijo y universal, sino que depende del contexto de su enunciación. Ejemplo: quiero a
Laura / la quiero. Me voy. El celular de ella es rosa y el mio es azul.
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la, les, vos,
contigo, usted,
2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esas, esos, esta, acá, allí,
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera,
cualesquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos, donde, cuando,
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo,
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...
8. Exclamativos: ¡Cómo llueve! ¡Qué linda lluvia!. cómo, cuánto, para qué, etc. siempre llevan tilde.
Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se lo di; le
conté una historia / se la conté.
Fray Bartolomé de las Casas nació en Sevilla en 1474 según la fecha tradicionalmente
establecida; su padre fue marinero en el segundo viaje de Colón. A lo largo de toda su vida
él abrazó y profundizó la vida religiosa, primero como sacerdote a los 23 años y luego como
fraile dominico a los 38 años. Años más tarde éste escritor murió en Madrid en 1566.
*Sustitución por hiperónimos e hipónimos: “Caminaba tranquilamente y me encontré con un
rotweiler. El perro trató de acercarse. Pero lo esquivé porque me pareció un animal
peligroso”.
Los hiperónimos e hipónimos:
6. Los hiperónimos son palabras cuyo significado abarca o incluye a otras más específicas.
Hiperónimos o palabras hiperónimas son términos que son capaces de englobar a otros desde el punto
de vista de sus significados, esto es, que son más generales y pertenecen por lo tanto a una categoría
léxica mayor. Aquellos términos, en cambio, más específicos y pertenecientes a una categoría menor, se
los conocen como hipónimo
Escribir los hipónimos de los siguientes hiperónimos:
Deportes:………………………………………………………………………………...
Animales:………………………………………………………………………………..
Instrumentos musicales:…………………………………………………………..…
Planetas:………………………………………………………………………………...
Los hipónimos son palabras cuyos significados están incluidos en otras más generales. Tienen rasgos
propios
2) Completar con hiperónimos:
………………….: África, Oceanía, América, Europa, Asia.
…………………..: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Federico García Lorca.
MECANISMOS GRAMATICALES
-Elipsis: consiste en suprimir una palabra o una construcción que ya está presente en otra
oración anterior en el texto, entonces, es un elemento que está sobreentendido.
Ej: El minotauro es un monstruo. * Tiene cabeza de toro y cuerpo humano, se le ofrecen
sacrificios. * Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artesano Dédalo.
Broussard y su equipo trabajaron durante un largo periodo demostrando mucho compromiso
con las ciencias. A través de dos experimentos diferentes, * descubrieron que los neutrones
se descomponen a distintas velocidades.
Conexión: Los conectores unen o entablan relaciones lógicas entre las oraciones dentro del texto.
7. Los conectores textuales son palabras o expresiones que unen oraciones y párrafos para dar sentido a un
texto. Son también llamados conectores discursivos, gramaticales, marcadores u operadores
textuales.
Características
● Son palabras de transición que dan coherencia y fluidez a los textos.
● Son útiles para introducir la idea o posición del escritor sobre un tema.
● Son imprescindibles para los trabajos académicos.
● Son un grupo variado de palabras como los adverbios, preposiciones y conjunciones.
● No todo conector tiene un único significado, siempre depende del contexto textual.
REPASEMOS CONECTORES
Adición o ampliación: y, además, también, de igual modo, incluso, etc.
Corrección: mejor dicho, de otro modo, es decir,
Ejemplificación: como tal, por ejemplo, etc.
De causa o causativos: porque, por esta razón; en consecuencia, debido a, etc. Establecen relaciones
de causa o consecuencia
Oposición o contraste: no obstante, sin embargo, pero, a pesar de, aunque, en cambio, de todos
modos. Etc.
Conectores de tiempo, adverbios o construcciones con valor adverbial. Antes, después,
mientras, más tarde, un momento, después, finalmente, lentamente, durante. Etc.
8. LEER EL SIGUIENTE TEXTO
La luna
La Luna es el satélite de la Tierra, es decir gira en torno a la misma. *Carece de luz propia. *La
vemos iluminada por reflejar la luz solar. Su volumen es 50 veces menor que el de nuestro planeta. El
radio tiene 1737 km. Es el astro más próximo a la Tierra, lo separa una distancia de 384.000km.
Carece de atmósfera. Por esta causa, los rayos solares inciden directamente sobre la superficie lunar,
registrándose temperaturas superiores a 100 grados durante el día lunar y de 150 bajo cero durante las
noches. *No tiene agua. Otra consecuencia de la ausencia de atmósfera es que no se produzcan
vientos, nubes, precipitaciones, factores todos que contribuyen a transformar el relieve.
Por eso, el satélite no presenta las alteraciones propias de la Tierra. Su superficie está formada por
una base sólida grisácea y algo arenosa. Cubierta de cráteres de variado tamaño, desde muy pequeños
hasta algunos que llegan a 200km.
Actividades
Emplee los procedimientos adecuados para darle cohesión al siguiente texto. Reescriba la versión
corregida y explique los procedimientos empleados en cada caso.
1) Juana fue al Norte para pasar sus vacaciones. En el Norte, se alojó en la cómoda casa de la hermana de
Juana y el marido de la hermana de Juana. El marido de la hermana de Juana es geólogo y trabaja en
Salta. Porque el marido de la hermana de Juana trabaja en Salta, la hermana de Juana y el marido de la
hermana de Juana tienen una casa en Salta. Juana pasó dos semanas en Salta.
Juana fue al norte para pasar sus vacaciones, en ese lugar se alojó en la comoda casa de su hermana y el
marido, quien es geólogo y trabaja en esa región. * Por lo tanto, ambos tienen una casa ahí. Juana pasó
dos semanas con ellos.
2)El fútbol se juega en todo el mundo. El fútbol se juega con dos equipos de once jugadores cada uno y
una pelota. Los jugadores pueden ser defensores, punteros o arqueros. Los arqueros están en los arcos.
Cada arquero debe impedir que la pelota entre en su arco, mientras que los demás jugadores del equipo
deben lograr que la pelota entre en el arco contrario. Cuando la pelota entra en un arco, el equipo que
llevaba la pelota logra un tanto, que recibe el nombre de gol.
9. El fútbol se juega en todo el mundo * con dos equipos de once jugadores cada uno y una
pelota. Los participantes pueden ser defensores, punteros o arqueros quienes están en el
arco, de igual forma, deben impedir que el balón entre en ese sector. Mientras que los demás
deportistas deben lograr llevarla al campo contrario y hacer un tanto que se denomina “gol”.