SlideShare una empresa de Scribd logo
La enunciación
Cada vez que hablamos o producimos un texto escrito,  la situación comunicativa determina nuestras opciones lingüísticas  con la finalidad de favorecer el éxito del discurso. Por ejemplo, si conversas con un amigo o amiga, optas por emplear el pronombre “tú”, si hablas con el director de tu colegio tiendes a usar el pronombre “usted”. En síntesis,  la enunciación o acto de decir depende del contexto.
¿ Qué ocurre con el emisor y el receptor o destinatario durante la enunciación? El emisor es quien emite el mensaje. Este puede ser individual o colectivo; en tal caso, asume como autor quien se responsabiliza por el mensaje. participantes
El receptor o destinatario es quien recibe el mensaje. Puede ser directo o indirecto.
 
Los tipos  de destinatarios directos e indirectos previstos  por el emisor condicionan la organización del discurso. En el acto de enunciación se advierten algunas marcas lingüísticas a través de las cuales es posible determinar:
La posición del emisor frente al destinatario del mensaje=  Modos enunciativo Al contexto espacio-temporal en el que se lleva a cabo la enunciación= “ La deixis”   La posición del emisor frente Al contenido del propio enunciado.= Modalidad enunciativa
“  La deixis” término griego que significa “Indicación”,”Acción de señalar o mostrar”. En otras palabras, los deícticos corresponden a aquellos términos orientativos de la lengua que aluden, principalmente, al tiempo y al lugar del acto de la enunciación, ya que todo acto enunciativo supone un hablante que se dirige a un destinatario en unas circunstancias espacio-temporales determinadas.
Los deícticos  permiten concretar la posición de los interlocutores respecto del referente. En  el ejemplo “Mañana estaremos otra vez aquí”, los términos “mañana” y “aquí” señalan el tiempo y el lugar en los que el emisor sitúa el hecho al que alude; en el enunciado “Allá está su auto”, el deíctico “Allá” indica el lugar donde se encuentra el referente y la distancia entre el objeto y el hablante.
 
 
Son frecuentes en textos donde el sujeto expresa sus sentimientos y centra en ellos el modo enunciativo Me da pena  que Daniela no venga. ¡Qué rico  que no venga Daniela¡ Tiene que ver con juicio de valor socio-cultural y psicológico. O sea , si el hablante piensa que lo dicho es útil, si lo desea o lo tema, etc. APRECIATIVAS Se emplean en los textos argumentativos para modificar la fuerza de una tesis determinada Quizás  Daniela no va a venir. Sin duda alguna  Daniela no va a venir Tienen que ver con los valores de verdad de la información, es decir, con el carácter verdadero, falso, necesario, posible, etc, de ésta LÓGICAS APLICACIÓN EJEMPLOS EXPLICACIÓN MODALIDADES
Otros elementos de la comunicación que pueden influir en la enunciación: Canal, Código y tipo de discurso.
Editoriales, ensayos, comentarios, etc. Se trata de textos en que intentamos conven­cer o persuadir a alguien. Una caracteriza­ción más detallada de este tipo la puedes encontrar en las unidades que abarcan el texto argumentativo ARGUMENTATIVOS Novelas, cuentos, chismes, anécdotas, chistes, etc. Consisten en el relato de historias reales o ficticias NARRATIVOS Informes, definiciones, leyes, etcétera. Se centran en la transmisión de conocimiento sobre objetos o situaciones. Ejemplos de textos de este tipo son aquellos que explican cómo está formado algo (una máquina de escribir, el corazón), cómo funciona algo (un equipo de video, una central hidroeléctrica), etc. DESCRIPTIVOS Y  EXPOSITIVOS EJEMPLOS (GÉNEROS TEXTUALES) EXPLICACIÓN TIPOS DE DISCURSO
Con frecuencia los textos concretos presentan más de un tipo discursivo. Así, cuando le escribes una carta a un amigo puedes contarle lo que te ha pasado (narración) y luego pedirle un favor (normalmente a través de una argumentación); una novela, por otra parte, puede contener trozos de descripción y diálogos argumentativos, si bien en ella predominará el tipo narrativo.
En este sentido, podemos decir que todo texto tendrá un  carácter dominante,  correspondiente al tipo discursivo fundamental del texto (descriptivo /expositivo, narrativo o argumentativo).
EL TEXTO Y LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia y sabemos que no es igual el prospecto de una medicina que una carta. Y esto lo sabemos por tres factores:
1.- La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc. 2.- El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos sociales: en el ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo… En ellos actuamos como hablantes adoptando diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y asignamos igualmente distintos papeles a nuestros interlocutores (profesor, padre, amigo, hermano, jefe, compañero) 3. Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el empleo del lenguaje,
DEFINICIÓN DE TEXTO Texto es cualquier manifestación verbal que se produzca en un intercambio comunicativo. El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una determinada intención y que está bien estructurada sintáctica y semánticamente. Una de las definiciones más conocidas dice que "texto es aquella unidad lingüística comunicativa cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural y situacional."
Como es sabido nosotros podemos realizar acciones por intermedio del lenguaje, mediante verbos. Estas acciones se llaman  Actos de Habla.  Existen tres instancias enunciativas que son necesarias para cada acto: Acto Locutivo: es la acción de decir Acto Ilocutivo: es la intensidad o fuerza de una expresión Acto Perlocutivo: es el efecto que se desea producir en el receptor ACTOS DEL HABLA
En el acto de enunciar, es decir, cuando decimos cosas y ocupamos el lenguaje para comunicarnos, realizamos 3 actos simultáneos:
el acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo.
El acto  locutivo  es el hecho de decir las cosas, juntar sonidos, formar palabras, para realizar oraciones.
El acto  ilocutivo  es la intención que se tiene al decir ciertas palabras, lo que quiero lograr con lo que estoy diciendo.
; y por ultimo el acto  perlocutivo  es el efecto que mis palabras tienen en mi receptor, que es la persona que me está escuchando
Tipos de actos de habla La función de los verbos se  puede clasificar en diferentes actos. Sintéticamente, los hemos resumido para Uds.
1)  Asertivos : su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago
2)  Compromisorios : su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”
3)  Directivos : su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡
4)  Declarativos : su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer
5)  Expresivos : sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien
El  Macro acto de Habla  se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o una expresión. Ej.: Carta de amor ‑ macro acto de habla expresivo Contrato ‑ macro acto de habla compromisorio Invitación ‑ macro acto de habla directivo, etc.
Te bautizo, Alberto. Estas despedido. Lo declaro culpable. Me rindo. El hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad, actos declarativos son  bautizar, fallar  (un juez), etc  DECLARATIVO S Perdón yo no lo quise hacer. Gracias por el regalo. Me duele la cabeza. Tengo miedo. El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Se incluyen actos como  saludar, agradecer, felicitar,  etc .   EXPRESIVOS Juro decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Te prometo que mañana traigo el libro. El hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción. Aquí encontramos actos de habla como  prometer, jurar, apostar  y otros.  COMISIVOS O compromisorios Tráeme una taza de café, por favor. Te apuesto que no puedes saltar el muro. ¿ Dónde queda la calle Arturo Prat? ¡Cállate¡ El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo( una acción, que responda etc,.)Son  directivos  actos como  invitar, preguntar, ordenar,  etc DIRECTIVOS Estoy seguro que él tuvo la culpa. Creo que me saqué un 6.2.  La pelota está en el suelo. El hombre es un animal racional. Mañana tendremos chubascos en la costa El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen aquí actos como  afirmar, describir, informar, definir creer,  etc. ASERTIVOS
DISCURSO PÚBLICO MODO ENUNCIATIVO IMPERSONALIZADO PERSONALIZADO CENTRADO EN EL EMISOR CENTRADO EN EL RECEPTOR DELOCUTIVO ALOCUTIVO ELOCUTIVO
DISCURSO PÚBLICO MODALIDAD ENUNCIATIVA INTERROGATIVA IMPERATIVA EXCLAMATIVA
1. Ejercicios: Identifica el acto de habla presente en las siguientes 5. Yo te bautizo como Gumercinda 4. Yo juro ante Dios y la bandera 3. Es un día nublado 2. ¡Debes callarte! 1. Me gustas mucho
10. La naranja es una fruta cítrica 9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio 8. Me iré mañana 7. Lo agradezco, en verdad 6.  Ven a mi fiesta en Casa Piedra
A) Representativo B) Directivo C) Expresivo D) Conmisivo E) Declarativo 11.- Uno de tus profesores te comenta lo siguiente de tu trabajo en clase: “Te felicito, haz hecho un excelente trabajo”. Su expresión corresponde al siguiente acto de habla:
A) Representativo B) Directivo C) Comisivo D) Expresivo E) Declarativo 12.- Uno de tus compañeros te pregunta ¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia? Este acto de habla es:
A) Representativo B) Directivo C) Comisivo D) Expresivo E) Declarativo 13.-Uno de tus compañeros dice a otro: ”Eres despreciable, te odio”. ¿Qué tipo de acto de habla es este?
A) Representativo B) Directivo C) Compromisorio D) Expresivo E) Declarativo 14.- Presencias la campaña parlamentaria y adviertes que una frase común dentro del discurso es “Me comprometo”, o bien “Prometo que durante” ¿Qué tipo de acto de habla es?
A) Expresivo B) Directivo C) Compromisorio D) Representativo E) Declarativo 15.- Visitas el Congreso en Valparaíso, cuando te dispones a entrar una de las personas de seguridad le dice a uno de tus compañeros: “Deténgase ahí”. ¿Qué tipo de acto de habla ha utilizado el guardia?
A) Representativo B) Directivo C) Comisivo D) Expresivo E) Declarativo 16.- Uno de tus amigos te hace el siguiente comentario:  “Hace mucho frío para que vayas as í”. ¿Qué tipo de habla es?
A) Declarativo B) Representativo C) Directivo D) Comisivo E) Expresivo 17.- Tu profesor entra a la sala y les dice:  “Buenos días alumno s” Esta expresión corresponde a un acto de habla
18.- .- En el fragmento que se presenta a continuación  del discurso de Martín Luther King “ Tengo un sueño” ¿ Qué modo enunciativo y qué modalidad de la enunciación predominan en él ? A) Modo alocutivo  y modalidad de aserción . B)  Modo  delocutivo y modalidad de aserción.  C)  Modo  elocutivo  y modalidad de orden. D)  Modo elocutivo  y modalidad de exclamación. E)  Ninguna de las anteriores “ Yo tengo un sueño que un día en Alabama, con sus racistas viciosos, con su gobernador con sus labios goteando  palabras de interposición y anulación, un día allí en Alabama los pequeños negros, niños y niñas, podrán unir la manos con pequeños blancos, niños y niñas, como hermanos y hermanas.”
19.-Determina el modo y la modalidad enunciativa del texto dado. Además, determina la tipología textual Siempre quise crear. Supongo que de eso se trata mi vida. Pero escribir, pronto me di cuenta, es trabajo. Mucho más trabajo de lo que pensaba. Involucra concentración, soledad y demasiadas dudas. Cuando escribes, tienes que cerrar la puerta. Dirigir, en cambio, es otra cosa. Uno abre la puerta y deja entrar a mucha gente. Sólo he dirigido un corto ( Las hormigas asesinas ) de media hora, es cierto, pero ya quedé adicto. Ahora espero –ansioso– el rodaje de  Se arrienda , mi primer largo. Me gusta dirigir, siento que nací para esto. Dirigir no es sólo rodar. Dirigir es liderar, pero no para que te sigan, sino para empujar y llevar a buen puerto la historia. Dirigir es escribir en grupo. Es como escribir, pero en plural. Dirigir me potencia, me conecta, me energiza”.
fin

Más contenido relacionado

PPT
Enunciado y contexto
DOC
La Enunciación
PPT
Textos, discursos y enunciaciones
DOCX
Actos de habla
PPT
Acerca Del Lenguaje Actos Habla Y No Verbal
DOC
Actos De Habla
PPTX
DOCX
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Enunciado y contexto
La Enunciación
Textos, discursos y enunciaciones
Actos de habla
Acerca Del Lenguaje Actos Habla Y No Verbal
Actos De Habla
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios

La actualidad más candente (20)

PPT
Actos de habla movimiento analítico
PPTX
Clase 2 pre actos de habla
PPT
PPT
Discurso Dialógco
DOC
Tipos de actos de habla (3)
PPT
Discursodialogico
PPT
Unidad 1
PPT
Ejercicios Actos de Habla
PDF
El diálogo
PPTX
Formas de expresión oral
DOC
Planeacion didactica primaria 3 2015
PPTX
Lenguaje y comunicacion
PPTX
Power paralenguaje en la escritura
PPTX
Paralenguaje
DOCX
Actividades tipos actos de habla (1)
PPT
Conversacion
PPTX
Expresion oral
PPTX
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
PPTX
Presentación uny
PPT
La conversación.
Actos de habla movimiento analítico
Clase 2 pre actos de habla
Discurso Dialógco
Tipos de actos de habla (3)
Discursodialogico
Unidad 1
Ejercicios Actos de Habla
El diálogo
Formas de expresión oral
Planeacion didactica primaria 3 2015
Lenguaje y comunicacion
Power paralenguaje en la escritura
Paralenguaje
Actividades tipos actos de habla (1)
Conversacion
Expresion oral
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
Presentación uny
La conversación.
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
DOC
Desafíotres3er trim
PDF
Etimología
PPTX
Contexto literario i medio 2012
PDF
Lexico contextual 24-25 (1)
PDF
Guía léxico 1 psu mecc iii medio claves
DOC
Guía primero09
PDF
Hy v cruzada-ninos
DOCX
Cuadro epocas
DOCX
Hudobrol bio sintesis
DOCX
Solemne lenguaje 9 a 2012 trim ii
PPTX
Curioso el resumen
PPT
Actos Del Habla
PDF
Pauta disertaciones 2013
DOC
Lexicoprimero
PPTX
Edipo el resumen
DOCX
Pauta radio2011
DOC
Guía solemne primero trim 2 2012
DOCX
Mundo narrativo
PPT
Los personajes
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
Desafíotres3er trim
Etimología
Contexto literario i medio 2012
Lexico contextual 24-25 (1)
Guía léxico 1 psu mecc iii medio claves
Guía primero09
Hy v cruzada-ninos
Cuadro epocas
Hudobrol bio sintesis
Solemne lenguaje 9 a 2012 trim ii
Curioso el resumen
Actos Del Habla
Pauta disertaciones 2013
Lexicoprimero
Edipo el resumen
Pauta radio2011
Guía solemne primero trim 2 2012
Mundo narrativo
Los personajes
Publicidad

Similar a Enun (20)

PDF
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
DOC
Tipos de actos de habla
PPT
Actos de habla
PPT
Actos de habla claudio perez 2 a
DOC
Guia actos de habla 2012
DOC
Tipos-de-actos-de-habla.doc
PPT
Actos De Habla
PPT
Actos de habla
PPT
actos-de-habla1 sesión de pragmatica.ppt
PPT
Actos de-habla1
PPT
Actos de habla (2)
PPT
Actos de habla
PPT
Decir y hacer con palabras
PDF
LOS ACTOS LOCUTIVOS, ILOCUTIVOS, PERLOCUTIVOS
PPT
Los actos de hablamadeinvaleria
PPTX
El enunciado en la oración y el enfoque pragmático por Sandra Tibanta
PPTX
El enunciado en la oración y el enfoque pragmático por Mayra Punina
PPTX
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Tipos de actos de habla
Actos de habla
Actos de habla claudio perez 2 a
Guia actos de habla 2012
Tipos-de-actos-de-habla.doc
Actos De Habla
Actos de habla
actos-de-habla1 sesión de pragmatica.ppt
Actos de-habla1
Actos de habla (2)
Actos de habla
Decir y hacer con palabras
LOS ACTOS LOCUTIVOS, ILOCUTIVOS, PERLOCUTIVOS
Los actos de hablamadeinvaleria
El enunciado en la oración y el enfoque pragmático por Sandra Tibanta
El enunciado en la oración y el enfoque pragmático por Mayra Punina
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez (20)

PPTX
La literatura: concepto de identidad
PPT
PPT
PPT
Genero narrativo- Tipos de Mundos
PPT
Clase de reforzamiento
PPT
Consejos prácticos PSU Lenguaje
PPT
Comunicación y tipología textual (síntesis)
PPT
Medios Masivos de comunicación
PPT
2do preparación lectura2
PPT
2do preparación lectura

Último (20)

PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks

Enun

  • 2. Cada vez que hablamos o producimos un texto escrito, la situación comunicativa determina nuestras opciones lingüísticas con la finalidad de favorecer el éxito del discurso. Por ejemplo, si conversas con un amigo o amiga, optas por emplear el pronombre “tú”, si hablas con el director de tu colegio tiendes a usar el pronombre “usted”. En síntesis, la enunciación o acto de decir depende del contexto.
  • 3. ¿ Qué ocurre con el emisor y el receptor o destinatario durante la enunciación? El emisor es quien emite el mensaje. Este puede ser individual o colectivo; en tal caso, asume como autor quien se responsabiliza por el mensaje. participantes
  • 4. El receptor o destinatario es quien recibe el mensaje. Puede ser directo o indirecto.
  • 5.  
  • 6. Los tipos de destinatarios directos e indirectos previstos por el emisor condicionan la organización del discurso. En el acto de enunciación se advierten algunas marcas lingüísticas a través de las cuales es posible determinar:
  • 7. La posición del emisor frente al destinatario del mensaje= Modos enunciativo Al contexto espacio-temporal en el que se lleva a cabo la enunciación= “ La deixis” La posición del emisor frente Al contenido del propio enunciado.= Modalidad enunciativa
  • 8. “ La deixis” término griego que significa “Indicación”,”Acción de señalar o mostrar”. En otras palabras, los deícticos corresponden a aquellos términos orientativos de la lengua que aluden, principalmente, al tiempo y al lugar del acto de la enunciación, ya que todo acto enunciativo supone un hablante que se dirige a un destinatario en unas circunstancias espacio-temporales determinadas.
  • 9. Los deícticos permiten concretar la posición de los interlocutores respecto del referente. En el ejemplo “Mañana estaremos otra vez aquí”, los términos “mañana” y “aquí” señalan el tiempo y el lugar en los que el emisor sitúa el hecho al que alude; en el enunciado “Allá está su auto”, el deíctico “Allá” indica el lugar donde se encuentra el referente y la distancia entre el objeto y el hablante.
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Son frecuentes en textos donde el sujeto expresa sus sentimientos y centra en ellos el modo enunciativo Me da pena que Daniela no venga. ¡Qué rico que no venga Daniela¡ Tiene que ver con juicio de valor socio-cultural y psicológico. O sea , si el hablante piensa que lo dicho es útil, si lo desea o lo tema, etc. APRECIATIVAS Se emplean en los textos argumentativos para modificar la fuerza de una tesis determinada Quizás Daniela no va a venir. Sin duda alguna Daniela no va a venir Tienen que ver con los valores de verdad de la información, es decir, con el carácter verdadero, falso, necesario, posible, etc, de ésta LÓGICAS APLICACIÓN EJEMPLOS EXPLICACIÓN MODALIDADES
  • 13. Otros elementos de la comunicación que pueden influir en la enunciación: Canal, Código y tipo de discurso.
  • 14. Editoriales, ensayos, comentarios, etc. Se trata de textos en que intentamos conven­cer o persuadir a alguien. Una caracteriza­ción más detallada de este tipo la puedes encontrar en las unidades que abarcan el texto argumentativo ARGUMENTATIVOS Novelas, cuentos, chismes, anécdotas, chistes, etc. Consisten en el relato de historias reales o ficticias NARRATIVOS Informes, definiciones, leyes, etcétera. Se centran en la transmisión de conocimiento sobre objetos o situaciones. Ejemplos de textos de este tipo son aquellos que explican cómo está formado algo (una máquina de escribir, el corazón), cómo funciona algo (un equipo de video, una central hidroeléctrica), etc. DESCRIPTIVOS Y EXPOSITIVOS EJEMPLOS (GÉNEROS TEXTUALES) EXPLICACIÓN TIPOS DE DISCURSO
  • 15. Con frecuencia los textos concretos presentan más de un tipo discursivo. Así, cuando le escribes una carta a un amigo puedes contarle lo que te ha pasado (narración) y luego pedirle un favor (normalmente a través de una argumentación); una novela, por otra parte, puede contener trozos de descripción y diálogos argumentativos, si bien en ella predominará el tipo narrativo.
  • 16. En este sentido, podemos decir que todo texto tendrá un carácter dominante, correspondiente al tipo discursivo fundamental del texto (descriptivo /expositivo, narrativo o argumentativo).
  • 17. EL TEXTO Y LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia y sabemos que no es igual el prospecto de una medicina que una carta. Y esto lo sabemos por tres factores:
  • 18. 1.- La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc. 2.- El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos sociales: en el ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo… En ellos actuamos como hablantes adoptando diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y asignamos igualmente distintos papeles a nuestros interlocutores (profesor, padre, amigo, hermano, jefe, compañero) 3. Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el empleo del lenguaje,
  • 19. DEFINICIÓN DE TEXTO Texto es cualquier manifestación verbal que se produzca en un intercambio comunicativo. El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una determinada intención y que está bien estructurada sintáctica y semánticamente. Una de las definiciones más conocidas dice que "texto es aquella unidad lingüística comunicativa cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural y situacional."
  • 20. Como es sabido nosotros podemos realizar acciones por intermedio del lenguaje, mediante verbos. Estas acciones se llaman Actos de Habla. Existen tres instancias enunciativas que son necesarias para cada acto: Acto Locutivo: es la acción de decir Acto Ilocutivo: es la intensidad o fuerza de una expresión Acto Perlocutivo: es el efecto que se desea producir en el receptor ACTOS DEL HABLA
  • 21. En el acto de enunciar, es decir, cuando decimos cosas y ocupamos el lenguaje para comunicarnos, realizamos 3 actos simultáneos:
  • 22. el acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo.
  • 23. El acto locutivo es el hecho de decir las cosas, juntar sonidos, formar palabras, para realizar oraciones.
  • 24. El acto ilocutivo es la intención que se tiene al decir ciertas palabras, lo que quiero lograr con lo que estoy diciendo.
  • 25. ; y por ultimo el acto perlocutivo es el efecto que mis palabras tienen en mi receptor, que es la persona que me está escuchando
  • 26. Tipos de actos de habla La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos. Sintéticamente, los hemos resumido para Uds.
  • 27. 1) Asertivos : su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago
  • 28. 2) Compromisorios : su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”
  • 29. 3) Directivos : su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡
  • 30. 4) Declarativos : su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer
  • 31. 5) Expresivos : sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien
  • 32. El Macro acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o una expresión. Ej.: Carta de amor ‑ macro acto de habla expresivo Contrato ‑ macro acto de habla compromisorio Invitación ‑ macro acto de habla directivo, etc.
  • 33. Te bautizo, Alberto. Estas despedido. Lo declaro culpable. Me rindo. El hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad, actos declarativos son bautizar, fallar (un juez), etc DECLARATIVO S Perdón yo no lo quise hacer. Gracias por el regalo. Me duele la cabeza. Tengo miedo. El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Se incluyen actos como saludar, agradecer, felicitar, etc . EXPRESIVOS Juro decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Te prometo que mañana traigo el libro. El hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción. Aquí encontramos actos de habla como prometer, jurar, apostar y otros. COMISIVOS O compromisorios Tráeme una taza de café, por favor. Te apuesto que no puedes saltar el muro. ¿ Dónde queda la calle Arturo Prat? ¡Cállate¡ El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo( una acción, que responda etc,.)Son directivos actos como invitar, preguntar, ordenar, etc DIRECTIVOS Estoy seguro que él tuvo la culpa. Creo que me saqué un 6.2. La pelota está en el suelo. El hombre es un animal racional. Mañana tendremos chubascos en la costa El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen aquí actos como afirmar, describir, informar, definir creer, etc. ASERTIVOS
  • 34. DISCURSO PÚBLICO MODO ENUNCIATIVO IMPERSONALIZADO PERSONALIZADO CENTRADO EN EL EMISOR CENTRADO EN EL RECEPTOR DELOCUTIVO ALOCUTIVO ELOCUTIVO
  • 35. DISCURSO PÚBLICO MODALIDAD ENUNCIATIVA INTERROGATIVA IMPERATIVA EXCLAMATIVA
  • 36. 1. Ejercicios: Identifica el acto de habla presente en las siguientes 5. Yo te bautizo como Gumercinda 4. Yo juro ante Dios y la bandera 3. Es un día nublado 2. ¡Debes callarte! 1. Me gustas mucho
  • 37. 10. La naranja es una fruta cítrica 9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio 8. Me iré mañana 7. Lo agradezco, en verdad 6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra
  • 38. A) Representativo B) Directivo C) Expresivo D) Conmisivo E) Declarativo 11.- Uno de tus profesores te comenta lo siguiente de tu trabajo en clase: “Te felicito, haz hecho un excelente trabajo”. Su expresión corresponde al siguiente acto de habla:
  • 39. A) Representativo B) Directivo C) Comisivo D) Expresivo E) Declarativo 12.- Uno de tus compañeros te pregunta ¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia? Este acto de habla es:
  • 40. A) Representativo B) Directivo C) Comisivo D) Expresivo E) Declarativo 13.-Uno de tus compañeros dice a otro: ”Eres despreciable, te odio”. ¿Qué tipo de acto de habla es este?
  • 41. A) Representativo B) Directivo C) Compromisorio D) Expresivo E) Declarativo 14.- Presencias la campaña parlamentaria y adviertes que una frase común dentro del discurso es “Me comprometo”, o bien “Prometo que durante” ¿Qué tipo de acto de habla es?
  • 42. A) Expresivo B) Directivo C) Compromisorio D) Representativo E) Declarativo 15.- Visitas el Congreso en Valparaíso, cuando te dispones a entrar una de las personas de seguridad le dice a uno de tus compañeros: “Deténgase ahí”. ¿Qué tipo de acto de habla ha utilizado el guardia?
  • 43. A) Representativo B) Directivo C) Comisivo D) Expresivo E) Declarativo 16.- Uno de tus amigos te hace el siguiente comentario: “Hace mucho frío para que vayas as í”. ¿Qué tipo de habla es?
  • 44. A) Declarativo B) Representativo C) Directivo D) Comisivo E) Expresivo 17.- Tu profesor entra a la sala y les dice: “Buenos días alumno s” Esta expresión corresponde a un acto de habla
  • 45. 18.- .- En el fragmento que se presenta a continuación del discurso de Martín Luther King “ Tengo un sueño” ¿ Qué modo enunciativo y qué modalidad de la enunciación predominan en él ? A) Modo alocutivo y modalidad de aserción . B) Modo delocutivo y modalidad de aserción. C) Modo elocutivo y modalidad de orden. D) Modo elocutivo y modalidad de exclamación. E) Ninguna de las anteriores “ Yo tengo un sueño que un día en Alabama, con sus racistas viciosos, con su gobernador con sus labios goteando palabras de interposición y anulación, un día allí en Alabama los pequeños negros, niños y niñas, podrán unir la manos con pequeños blancos, niños y niñas, como hermanos y hermanas.”
  • 46. 19.-Determina el modo y la modalidad enunciativa del texto dado. Además, determina la tipología textual Siempre quise crear. Supongo que de eso se trata mi vida. Pero escribir, pronto me di cuenta, es trabajo. Mucho más trabajo de lo que pensaba. Involucra concentración, soledad y demasiadas dudas. Cuando escribes, tienes que cerrar la puerta. Dirigir, en cambio, es otra cosa. Uno abre la puerta y deja entrar a mucha gente. Sólo he dirigido un corto ( Las hormigas asesinas ) de media hora, es cierto, pero ya quedé adicto. Ahora espero –ansioso– el rodaje de Se arrienda , mi primer largo. Me gusta dirigir, siento que nací para esto. Dirigir no es sólo rodar. Dirigir es liderar, pero no para que te sigan, sino para empujar y llevar a buen puerto la historia. Dirigir es escribir en grupo. Es como escribir, pero en plural. Dirigir me potencia, me conecta, me energiza”.
  • 47. fin