SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Talleres Comunales LEM Lenguaje 5ª Región La pregunta en la comprensión de lectura
Un nuevo enfoque de la comprensión lectora Historia del desarrollo del concepto de comprensión: Los años 60 y 70 ponen énfasis en la  decodificación Luego se   pone énfasis en las preguntas En los años 80 se complementa el concepto  y se le concibe como: Un proceso a través del cual el lector elabora el  significado interactuando con el texto
Un  proceso  a través del cual el  lector  elabora el  significado  interactuando con el  texto  Entender cómo el autor ha estructurado el texto Relacionar las ideas  extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha  almacenado en su mente Comprensión Conocimientos previos Tipo de texto Proceso
Principios que rigen el desarrollo de la comprensión La experiencia previa del lector es un elemento fundamental para comprender un texto.  Los alumnos leen distintos tipos de textos, es decir, las distintas formas en que los autores estructuran sus ideas. Las habilidades de comprensión se deben enseñar como parte de un proceso global.  La información previa de cada lector es diferente, por lo que cada lector ejecuta las actividades de comprensión de manera distinta. La comprensión forma parte integral de los procesos del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir.
Preguntas en la comprensión de lectura COMPRENSIÓN LITERAL:  se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento y recuerdo. COMPRENSIÓN INFERENCIAL:  requiere que el estudiante use las informaciones explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Las preguntas demandan pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa. LECTURA CRÍTICA:  requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con un criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores.
Estrategias en la comprensión Numerosas investigaciones han comprobado que los lectores expertos  utilizan variadas estrategias, entre ellas, plantean inferencias de distinto tipo, se formulan preguntas sobre el texto, revisan y comprueban su propia comprensión mientras leen, y toman decisiones adecuadas ante errores y “lagunas”.
Inferencias y predicciones Esta actividad constituye el centro de la construcción del significado para los lectores de distinta edad. La inferencia también es utilizada por los lectores principiantes cuando complementan la información implícita en una oración simple. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto.
¿Cómo podría ser experimentado el proceso de inferencia? Luego, Martita piensa en lo que sabe sobre  el tema . Usa las claves del libro y lo que ella sabe, para descubrir qué quiso decir el autor e infiere... Aquí dice que Claudia tenía una  gran sonrisa . Sonrisa  significa que alguien es  feliz. ¡Claudia es quien va a  ganar la carrera ! Martita   lee... 3 . 2 1 Observa las claves de significado que aparecen en el texto.
Tipos de inferencias El nivel de comprensión de un texto se revela a partir del tipo de inferencias que realiza el lector. Cunningham y Moore (1990) proponen una escala de inferencias, en las que existen dos elementos claves: La información entregada por el texto. Los conocimientos previos del lector.
Tipos de inferencias Ejemplos:   Agente ¿A qué persona se puede recurrir para atender a un animal que está muriendo y sufriendo mucho? “ Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de un animal, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia”. Lugar ¿En qué lugar se deben respetar y cumplir los artículos de los derechos de los animales? “ Esta declaración ha sido aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (…)” Tipo de inferencia Pregunta Texto
Tipos de inferencias Ejemplo :   Tiempo ¿En q ué mes volvió Bukem a la casa de su amo? “ El pasado abril (…) un joven que vive en Suiza pidió a sus padres, que viven en Francia , que cuidaran de su gato llamado Bukem. (…) al cabo de un mes y medio de permanecer en ese país, el gato desapareció.” (…) El gato, de cinco años de edad, demoró ocho meses en el viaje desde Francia hasta Suiza”. Tipo de inferencia Pregunta Texto
Tipos de inferencias Ejemplos:   Instrumento ¿Qué utilizan los castores para talar árboles? “ Los castores son roedores semi-acuáticos nativos de América del Norte y Europa(…)”. Acción ¿Qué actividades realiza la institución “Greenpeace” para conservar la naturaleza? “ (…) Una institución llamada Greenpeace, que se preocupa de conservar la naturaleza, ha señalado que ni Japón ni Noruega respetan las normas vigentes, ya que han podido investigar que cazan más de mil ballenas al año ” Tipo de inferencia Pregunta Texto
Tipos de inferencias Ejemplos:  Es una clasificación de objetos o fenómenos. En el ejemplo, las categorías son: Animales mamíferos con pelo. Animales aves acuáticas.  Objeto. ¿Qué recursos naturales se utilizan para fabricar papel? “ Estos desechos se vuelven a usar para producir nuevos materiales y de esta manera, ahorrar el consumo de recursos naturales, porque estos son limitados y se están agotando. Finalmente, el Ministro Mofletas agrega que para  fabricar 1 tonelada de papel reciclable no se corta ningún árbol y se requieren 62 litros de agua” Categoría. ¿Qué clase de animales necesitaron alimentarse con helados para evitar la deshidratación? “ Debido a las altas temperaturas del verano, funcionarios de los zoológicos de Londres han preparado helados para los animales a fin de evitar la deshidratación . Se distribuyeron bloques de helados de pescado para los pingüinos, de romero para los tigres y leones, y de pera y naranja para  los monos y osos. (…) en otro, los mapaches disfrutaron de helado de yogurt (…)” Tipo de inferencia Pregunta Texto
Tipos de inferencias Ejemplos:  Causa- efecto ¿Por qué se desmayó el duende Jeromo? “ En el colmo de la deseperación, el duende Jeromo entró en la cocina, pero salió con un paquete de sal y se la dio a Castorín. No lo notarían y se les estropearía el pastel por pedigüeños. ¡Y el duende Jeromo estaba leyendo cuando llamaron otra vez! Ahora era la familia en pleno. Venían todos juntos a felicitarlo por su cumpleaños, y a regalarle...¡el pastel! Y el duende Jeromo se desmayó. Tipo de inferencia Pregunta Texto
Tipos de inferencias Ejemplos:  Sentimiento- actitud ¿Cómo se sintió el duende Jeromo al recibir de regalo el pastel preparado por los castores? “ Ahora era la familia de los castores en pleno. Venían todos juntos a felicitarlo por su cumpleaños, y a regalarle… ¡el pastel! Y el duende Jeromo se desmayó”. Problema - solución ¿Qué podría hacer el zoológico de China para terminar con la vida sedentaria que llevan los leones y tigres en sus jaulas?  “ (…) la vida sedentaria en las jaulas ha hecho que muchos de los animales engorden y  “ pierdan su naturaleza salvaje ”   ”. Tipo de inferencia Pregunta Texto
¿En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? Antes de la lectura:  A partir del título y las imágenes, los niños formulan predicciones o hipótesis sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto. Durante la lectura:   A medida que los niños avanzan en la lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, van formulando y reformulando sus inferencias sobre lo que viene a continuación.
¿ En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? Después de la lectura:   Mediante la interrogación del texto planteada por el profesor o la generación de preguntas por parte del niño, para que diferencie entre la información explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la información que puede ser inferida leyendo más de un párrafo, el texto completo o acudiendo a la experiencia previa del lector. Formulando preguntas que no son respondidas en ninguno de los niveles anteriores y que lo motivarán a la búsqueda de nueva información.
La función de la pregunta El proceso de inferir se actualiza a través de la pregunta, primero planteada por el profesor y luego, formulada por el niño. Enseñar a los niños cómo generar preguntas exige que éstos integren información y piensen a medida que leen. Aplicar los principios de enseñanza recíproca (el profesor también aprende de los niños), haciendo que sus alumnos generen preguntas efectivas, evidencia un mejoramiento en la construcción del significado.
Taller  En grupos de tres personas, elijan un texto de la unidad 1 de 1º a 4º básico. Formulen preguntas inferenciales para cada una de las categorías revisadas. Vaciar la información en una tabla donde se cite el fragmento del texto, se formule la pregunta inferencial y se establezca el tipo de inferencia para comentarla.

Más contenido relacionado

PPT
Estrategias para la compresion lectora
PPTX
Comprensión lectora
PPTX
Plan de mejora
PDF
Estrategias de comprension lectora
PPT
40. las estrategias_de_lectura
PPT
Estrategias de lectura
PPT
Estrategias_de_lectura
PDF
Estrategias de lectura
Estrategias para la compresion lectora
Comprensión lectora
Plan de mejora
Estrategias de comprension lectora
40. las estrategias_de_lectura
Estrategias de lectura
Estrategias_de_lectura
Estrategias de lectura

La actualidad más candente (20)

PPT
40. las estrategias_de_lectura
PPT
Estrategias de lectura
PPTX
Estrategias de Comprensión Lectora.
PPT
Estrategias de lectura
DOCX
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
PPT
Ppt comprension
DOC
Lectura comprensiva
DOCX
Sd profesora Ana Lucia Murillo
PPTX
Comprensión Lectora
PDF
La comprensión lectora
DOC
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
PDF
Estableciendo correcciones
DOCX
Libro de comprension lectora 2013 original
PDF
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
PDF
Texto expositivo
PDF
Historia noe_arca_
PPT
Presentación Comprension Lectora
PPTX
Estrategias de Comprensión Lectora.
PDF
Planificación leyenda - Clase 3
PPTX
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
40. las estrategias_de_lectura
Estrategias de lectura
Estrategias de Comprensión Lectora.
Estrategias de lectura
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Ppt comprension
Lectura comprensiva
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Comprensión Lectora
La comprensión lectora
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Estableciendo correcciones
Libro de comprension lectora 2013 original
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
Texto expositivo
Historia noe_arca_
Presentación Comprension Lectora
Estrategias de Comprensión Lectora.
Planificación leyenda - Clase 3
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Medios Masivos de comunicación
PPT
PPT
2do preparación lectura
PPT
Comunicación y tipología textual (síntesis)
PPT
2do preparación lectura2
PPT
Consejos prácticos PSU Lenguaje
PPTX
La literatura: concepto de identidad
PPT
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
PPT
Clase de reforzamiento
PPT
DOCX
Resumen Ejes de lenguaje y comunicación
PPT
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Medios Masivos de comunicación
2do preparación lectura
Comunicación y tipología textual (síntesis)
2do preparación lectura2
Consejos prácticos PSU Lenguaje
La literatura: concepto de identidad
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
Clase de reforzamiento
Resumen Ejes de lenguaje y comunicación
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Publicidad

Similar a Compr lect. (20)

PPT
COMPRENSIÓN LECTORA
PPT
La Lectura
PPT
Inferencias
PPT
Inferencias
PPTX
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
DOCX
sesión del día 12 de comunicación de 4A UN TEXTO EXPOSITIVO 2024.docx
PPT
Estrategias de Lectura
PPT
40._Las_estrategias_de_lectura.ppt como herramienta
DOCX
COM-leemos-un-texto-informativo-del-agua-docx.docx
PPT
Estrategias de lectura
DOCX
leemos una noticia el triangulo de la vida.docx
DOCX
texto1 expositivo1-sesión PARA 4TO GRADO
DOCX
Sesión de comunicación del día 02 de noviembre.docx
PPTX
UndécimoB supeelibfoparatodos040624.pptx
DOCX
6°-ESP-USAID-I-PARCIAL.docxjfhdjhjhjhdjjjj
PPTX
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
PPTX
Estrategias de lectura y escritura
PPT
Lasestrategiasdelectura2007sin tp
DOCX
Sesion comunicacion
COMPRENSIÓN LECTORA
La Lectura
Inferencias
Inferencias
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
sesión del día 12 de comunicación de 4A UN TEXTO EXPOSITIVO 2024.docx
Estrategias de Lectura
40._Las_estrategias_de_lectura.ppt como herramienta
COM-leemos-un-texto-informativo-del-agua-docx.docx
Estrategias de lectura
leemos una noticia el triangulo de la vida.docx
texto1 expositivo1-sesión PARA 4TO GRADO
Sesión de comunicación del día 02 de noviembre.docx
UndécimoB supeelibfoparatodos040624.pptx
6°-ESP-USAID-I-PARCIAL.docxjfhdjhjhjhdjjjj
COMPRENSION LECTORA MARZO 2023.pptx
Estrategias de lectura y escritura
Lasestrategiasdelectura2007sin tp
Sesion comunicacion

Compr lect.

  • 1. Proyecto Talleres Comunales LEM Lenguaje 5ª Región La pregunta en la comprensión de lectura
  • 2. Un nuevo enfoque de la comprensión lectora Historia del desarrollo del concepto de comprensión: Los años 60 y 70 ponen énfasis en la decodificación Luego se pone énfasis en las preguntas En los años 80 se complementa el concepto y se le concibe como: Un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto
  • 3. Un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto Entender cómo el autor ha estructurado el texto Relacionar las ideas extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado en su mente Comprensión Conocimientos previos Tipo de texto Proceso
  • 4. Principios que rigen el desarrollo de la comprensión La experiencia previa del lector es un elemento fundamental para comprender un texto. Los alumnos leen distintos tipos de textos, es decir, las distintas formas en que los autores estructuran sus ideas. Las habilidades de comprensión se deben enseñar como parte de un proceso global. La información previa de cada lector es diferente, por lo que cada lector ejecuta las actividades de comprensión de manera distinta. La comprensión forma parte integral de los procesos del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir.
  • 5. Preguntas en la comprensión de lectura COMPRENSIÓN LITERAL: se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento y recuerdo. COMPRENSIÓN INFERENCIAL: requiere que el estudiante use las informaciones explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Las preguntas demandan pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa. LECTURA CRÍTICA: requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con un criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores.
  • 6. Estrategias en la comprensión Numerosas investigaciones han comprobado que los lectores expertos utilizan variadas estrategias, entre ellas, plantean inferencias de distinto tipo, se formulan preguntas sobre el texto, revisan y comprueban su propia comprensión mientras leen, y toman decisiones adecuadas ante errores y “lagunas”.
  • 7. Inferencias y predicciones Esta actividad constituye el centro de la construcción del significado para los lectores de distinta edad. La inferencia también es utilizada por los lectores principiantes cuando complementan la información implícita en una oración simple. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto.
  • 8. ¿Cómo podría ser experimentado el proceso de inferencia? Luego, Martita piensa en lo que sabe sobre el tema . Usa las claves del libro y lo que ella sabe, para descubrir qué quiso decir el autor e infiere... Aquí dice que Claudia tenía una gran sonrisa . Sonrisa significa que alguien es feliz. ¡Claudia es quien va a ganar la carrera ! Martita lee... 3 . 2 1 Observa las claves de significado que aparecen en el texto.
  • 9. Tipos de inferencias El nivel de comprensión de un texto se revela a partir del tipo de inferencias que realiza el lector. Cunningham y Moore (1990) proponen una escala de inferencias, en las que existen dos elementos claves: La información entregada por el texto. Los conocimientos previos del lector.
  • 10. Tipos de inferencias Ejemplos: Agente ¿A qué persona se puede recurrir para atender a un animal que está muriendo y sufriendo mucho? “ Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de un animal, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia”. Lugar ¿En qué lugar se deben respetar y cumplir los artículos de los derechos de los animales? “ Esta declaración ha sido aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (…)” Tipo de inferencia Pregunta Texto
  • 11. Tipos de inferencias Ejemplo : Tiempo ¿En q ué mes volvió Bukem a la casa de su amo? “ El pasado abril (…) un joven que vive en Suiza pidió a sus padres, que viven en Francia , que cuidaran de su gato llamado Bukem. (…) al cabo de un mes y medio de permanecer en ese país, el gato desapareció.” (…) El gato, de cinco años de edad, demoró ocho meses en el viaje desde Francia hasta Suiza”. Tipo de inferencia Pregunta Texto
  • 12. Tipos de inferencias Ejemplos: Instrumento ¿Qué utilizan los castores para talar árboles? “ Los castores son roedores semi-acuáticos nativos de América del Norte y Europa(…)”. Acción ¿Qué actividades realiza la institución “Greenpeace” para conservar la naturaleza? “ (…) Una institución llamada Greenpeace, que se preocupa de conservar la naturaleza, ha señalado que ni Japón ni Noruega respetan las normas vigentes, ya que han podido investigar que cazan más de mil ballenas al año ” Tipo de inferencia Pregunta Texto
  • 13. Tipos de inferencias Ejemplos: Es una clasificación de objetos o fenómenos. En el ejemplo, las categorías son: Animales mamíferos con pelo. Animales aves acuáticas. Objeto. ¿Qué recursos naturales se utilizan para fabricar papel? “ Estos desechos se vuelven a usar para producir nuevos materiales y de esta manera, ahorrar el consumo de recursos naturales, porque estos son limitados y se están agotando. Finalmente, el Ministro Mofletas agrega que para fabricar 1 tonelada de papel reciclable no se corta ningún árbol y se requieren 62 litros de agua” Categoría. ¿Qué clase de animales necesitaron alimentarse con helados para evitar la deshidratación? “ Debido a las altas temperaturas del verano, funcionarios de los zoológicos de Londres han preparado helados para los animales a fin de evitar la deshidratación . Se distribuyeron bloques de helados de pescado para los pingüinos, de romero para los tigres y leones, y de pera y naranja para los monos y osos. (…) en otro, los mapaches disfrutaron de helado de yogurt (…)” Tipo de inferencia Pregunta Texto
  • 14. Tipos de inferencias Ejemplos: Causa- efecto ¿Por qué se desmayó el duende Jeromo? “ En el colmo de la deseperación, el duende Jeromo entró en la cocina, pero salió con un paquete de sal y se la dio a Castorín. No lo notarían y se les estropearía el pastel por pedigüeños. ¡Y el duende Jeromo estaba leyendo cuando llamaron otra vez! Ahora era la familia en pleno. Venían todos juntos a felicitarlo por su cumpleaños, y a regalarle...¡el pastel! Y el duende Jeromo se desmayó. Tipo de inferencia Pregunta Texto
  • 15. Tipos de inferencias Ejemplos: Sentimiento- actitud ¿Cómo se sintió el duende Jeromo al recibir de regalo el pastel preparado por los castores? “ Ahora era la familia de los castores en pleno. Venían todos juntos a felicitarlo por su cumpleaños, y a regalarle… ¡el pastel! Y el duende Jeromo se desmayó”. Problema - solución ¿Qué podría hacer el zoológico de China para terminar con la vida sedentaria que llevan los leones y tigres en sus jaulas? “ (…) la vida sedentaria en las jaulas ha hecho que muchos de los animales engorden y “ pierdan su naturaleza salvaje ” ”. Tipo de inferencia Pregunta Texto
  • 16. ¿En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? Antes de la lectura: A partir del título y las imágenes, los niños formulan predicciones o hipótesis sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto. Durante la lectura: A medida que los niños avanzan en la lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, van formulando y reformulando sus inferencias sobre lo que viene a continuación.
  • 17. ¿ En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? Después de la lectura: Mediante la interrogación del texto planteada por el profesor o la generación de preguntas por parte del niño, para que diferencie entre la información explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la información que puede ser inferida leyendo más de un párrafo, el texto completo o acudiendo a la experiencia previa del lector. Formulando preguntas que no son respondidas en ninguno de los niveles anteriores y que lo motivarán a la búsqueda de nueva información.
  • 18. La función de la pregunta El proceso de inferir se actualiza a través de la pregunta, primero planteada por el profesor y luego, formulada por el niño. Enseñar a los niños cómo generar preguntas exige que éstos integren información y piensen a medida que leen. Aplicar los principios de enseñanza recíproca (el profesor también aprende de los niños), haciendo que sus alumnos generen preguntas efectivas, evidencia un mejoramiento en la construcción del significado.
  • 19. Taller En grupos de tres personas, elijan un texto de la unidad 1 de 1º a 4º básico. Formulen preguntas inferenciales para cada una de las categorías revisadas. Vaciar la información en una tabla donde se cite el fragmento del texto, se formule la pregunta inferencial y se establezca el tipo de inferencia para comentarla.