domingo, 30 de abril de 2017Oscar Velasco BarriosClínica A
INTRODUCCIÓN
La colestasis y la ictericia son fenómenos clínicos frecuentes que indican la
presencia de un proceso patológico subyacente. Las enfermedades del hígado y
del árbol biliar son una causa significativa de morbilidad y mortalidad, así como
una indicación destacada de transplante hepático.
Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual
Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
DEFINICIÓN
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
 Impedimento total o parcial para la llegada de bilis al duodeno, ya sea por incapacidad
para su formación o para su flujo, causado por una gran variedad de enfermedades
cuyas manifestaciones clínicas, analítica y anatomopatológicas pueden ser parecidas.
 La principal característica bioquímica es el aumento sérico de los ácidos biliares, en
combinación con aumento de FA, GGT y 5 NT (enzimas marcadoras de colestasis).
 Los síntomas y signos clínicos de la colestasis derivan de la acumulación de sustancias
que son habitualmente excretadas en la bilis, en el hígado, la sangre y otros tejidos, y
de la mala absorción de grasas y vitaminas liposolubles por disminución de ácidos
biliares en el intestino delgado.
CLASIFICACIÓN
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
Las colestasis se clasifican según la localización de la alteración al flujo biliar.
A. EXTRAHEPÁTICAS
 Benignas
 Malignas
B. INTRAHEPÁTICAS
 Obstructivas
 No obstructivas
(hepatocelulares)
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
A - EXTRAHEPATICA (obstructiva)
La obstrucción al flujo biliar puede ser consecuencia de:
1- Obstrucción intraluminal.
2- Enfermedad obliterante de las paredes de los conductos biliares.
3- Compresión extrínseca .
Esta forma de colestasis puede darse de modo agudo o progresivo; puede ser
transitoria o persistente y presentarse como una obstrucción incompleta o completa
con ictericia.
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
A - EXTRAHEPATICA (obstructiva)
1. BENIGNAS
o Litiasis
o Estenosis benigna
posquirúrgica
o Tumores benignos de la vía
biliar principal
o Quiste de colédoco
o Disfunción del esfínter de Oddi
o Parásito(áscaris/fasciola)
o Ulcera duodenal penetrante
o Pancreatitis crónica
o Quiste pancreático
o Mucosa gástrica heterotrópica
o Actinomicosis
o Diverticulo duodenal
o Hemofilia
o Atresia de conductos biliares
2. MALIGNAS
o Carcinoma de cabeza de
páncreas
o Carcinoma de vesícula biliar
o Carcinoma de ampulla de
Vater
o Carcinoma de vía biliar
principal
o Compresión de la vía biliar
por ganglios neoplásicos y/o
linfomas
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
B - INTRAHEPATICA
1. INTRAHEPÁTICA OBSTRUCTIVA
Esta forma de colestasis deriva de una obstrucción permanente o temporal de los
conductos biliares intrahepáticos, originada por procesos difusos que
comprometen el parénquima hepático, o por procesos localizados en los conductos
de mayor calibre.
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
B - INTRAHEPATICA
1. INTRAHEPÁTICA OBSTRUCTIVA
 Procesos hepáticos focales:
o Adenomas
o Quistes
o Tumores
o Abscesos
o Enf. de Hodgking
o Parásitos
o Hepatolitiasis
o Fibrosis congénita adq.
 Procesos diseminados:
o Sarcoidosis
o Tuberculosis
o Otras granulomatosis
o Mucoviscidosis
 Infiltración hepática:
o Leucemia
o Amiloidosis
o Enfermedades por
deposito.
o Estenosis hepática
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
B - INTRAHEPATICA
1. INTRAHEPÁTICA OBSTRUCTIVA
 Procesos inflamatorios de los
conductos
o Colangitis esclerosante
o Cirrosis biliar primaria
o Colangitis bacteriana
o Colangitis auntoinmune
o Colangiofibromatosis
 Otros:
o Hemobilia
o Enf. Injerto contra huesped
o Rechazo crónico de injerto tras
transplante hepático
o Síndrome de Alagille
o Síndrome de Zellweger
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
B - INTRAHEPATICA
2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA
 Son procesos multifactoriales.
 Los factores que causas colestasis intahepática desencadenan disfunciones
bioquímicas y/o daño en estructuras subcelulares con cambios en el metabolismo
de los ácidos biliares.
 Existen causas genéticas y adquiridas.
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
B - INTRAHEPATICA
2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA
 GENÉTICAS:.
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
B - INTRAHEPATICA
2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA
 ADQUIRIDAS
ETIOPATIOGENIA
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
B - INTRAHEPATICA
2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA
 ADQUIRIDAS
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
Historia
clínica
Hallazgos
clínicos
Laboratorios Imagen
Otras
pruebas
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
1. HISTORIA CLÍNICA
 Se debe realizar un interrogatorio minucioso, rescatando información que
ayude a recabar causas intra o extrahepáticas.
 Interrogar acerca de medicación, tratamiento hormonal, químicos
(ocupación, hobbies, casa y jardín), ingesta de alcohol, homeopáticos,
cosméticos, etc.
 Investigar síntomas como fiebre, artralgias, prurito y cambios en la
coloración de orina y materia fecal.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
2. HALLAZGOS CLÍNICOS
• Fatiga: ocurre en el 65 a 70% de los pacientes
• Ictericia: No necesariamente se acompaña de colestasis
• Prurito: ocurre en estadios tempranos, siendo el primer síntoma en
aparecer.
• Xantomas: aparecen por alteración del metabolismo del colesterol. Cuando
presenta niveles mayores a 400 mg/dL por más de 3 meses.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
2. HALLAZGOS CLÍNICOS
• Malestar abdominal: déficit de bilis en la materia fecal produce disturbios
en la flora bacteriana con alteración en la digestión y absorción de grasas, lo
que produce meteorismo, distensión abdominal, disminución del apetito,
intolerancia a comidas grasas, náuseas y vómitos.
• Esteatorrea y diarrea: la esteatorrea biliar se caracteriza por materia fecal
abundante (Mayor a 200 gr./24 horas) con aumento de la excreción de
grasas (mayor a 7 gr./24 horas), se presenta en colestasis prolongadas. La
esteatorrea se acompaña de diarrea. La ausencia de bilis en materia fecal
causa acolia.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
2. HALLAZGOS CLÍNICOS
• Malabsorción: la esteatorrea y diarrea causan malabsorción con la
consiguiente pérdida de peso y síntomas relacionados con el déficit de
vitaminas liposolubles (A-D-E-K),
• Vitamina A: piel seca y atrófica, xeroftalmia.
• Vitamina E: ataxia cerebral, degeneración retinal, neuromiopatía.
• Vitamina K: coagulopatía, diátesis hemorrágica.
• Vitamina D: disminución de la absorción de calcio.
• Osteopatía.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
3. LABORATORIOS
• Dosaje de ácidos biliares: La elevación de los niveles séricos de los ácidos
biliares es un marcador específico, pero no sensible de enfermedad
hepatobiliar. El nivel sérico puede exceder los 300 umol/l (valor normal 1-6
umol/l).
• Fosfatasa alcalina: se encuentra presente en varios tejidos: hígado, hueso,
riñón, intestino. La elevación de FA, concomitante con GGT y 5-NT ayuda a
establecer que es por daño hepato-biliar.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
3. LABORATORIOS
• GGT: Esta enzima se encuentra en membrana celulare de celulas con
función secretoria en: hígado, riñón, bazo, corazón, cerebro, pulmón y
prostata. La principal causa de aumento de GGT en sangre es daño
hepático. Se utiliza excluir enfermedades óseas cuando hay FA elevada.
• 5-NT: Esta enzima se encuentra en muchos organos: hígado, intestino,
cerebro y vasos sanguíneos. Su aumento se da principalmente en trastornos
hepato-biliares..
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
3. LABORATORIOS
• Bilirrubina: En las enfermedades asociadas con colestasis intra y
extrahepática se produce una elevación tanto de la fracción conjugada
como no conjugada.
• Albúmina sérica: se encuentra reducida en la enfermedad crónica. Como la
vida media de la albúmina es relativamente prolongada (20 días), en la
enfermedad aguda los niveles séricos pueden ser normales
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
3. LABORATORIOS
• Lípidos séricos: el colesterol se sintetiza en el hígado por lo cual los
pacientes con enfermedad hepática avanzada pueden tener niveles de
colesterol muy bajos; en cuadros de colestasis grave y prolongada, los
lípidos séricos totales aumentan paralelamente al colesterol .
• Transaminasas (aspartato y alanina-aminotransferasa): la elevación de
éstas indica lesión y necrosis hepatocelular. Un incremento marcado de las
mismas puede orientar hacia una patología hepatocelular aguda (vírica,
inducida por drogas o isquémica).
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
3. LABORATORIOS
• Laboratorio específico: para el diagnóstico etiológico. Serologías para VHB,
VHC, proteinograma por electroforesis, dosaje de inmunoglobulinas, alfa-
feto proteína (AFP), Ac. Anti músculo liso, Ac. Antimitocondriales, Ac.
Antinucleares (FAN), Ac. anti citoplasma de neutrófilos (ANCA), etc.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
• Ecografía: Diferencia causas intra de extra hepáticas en el 90% de los casos.
Es el primer método de imágenes en el síndrome colestático. Rápido,
seguro, efectivo, barato, transportable. Permite apreciar la dilatación de la
vía biliar en más del 95 % de los casos de colestasis obstructiva
extrahepática y, además, detectar el lugar de obstrucción en el 80 % de los
casos y su causa en el 40 %; asimismo permite diagnosticar cálculos biliares
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
• Ecografía endoscópica: Aporta gran información sobre la etiología de las
obstrucciones de las regiones periampular, adenopatías del hilio hepático y
peri pancreáticas con mayor sensibilidad que la ecografía convencional.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
• Colangiografia por Resonancia magnética: Es un técnica no invasiva que
permite visualizar conductos biliares y pancreáticos, proporcionando
imágenes de alta calidad. Su precisión para la patología biliar habitual es
similar a la de la colangiografía instrumental, aunque carece de su
capacidad de intervención. Es uno de los métodos diagnósticos de elección
para evaluar patología de la vía biliar.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
• Tomografía computada: Es menos sensible que la ecografía para detectar
litiasis vesicular o canalicular, pero es superior para localizar la obstrucción
por compresión extrínseca de la vía biliar. Su utilización en el diagnostico
diferencial de colestasis se reserva para los casos en que la ecografía es
técnicamente inadecuada y cuando se sospecha una neoplasia.
• No es transportable, emite radiaciones ionizantes y, asociado al uso de
contraste endovenoso, pueden desarrollarse reacciones de
hipersensibilidad y nefrotoxicidad.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
• Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE): 95 % de
sensibilidad y especificidad para la detección de cálculos. Permite detectar
lugar y naturaleza de la obstrucción. Invasivo. Como método diagnóstico
quedó reemplazado por los demás métodos por imágenes (ecografía,
colangio-RMI, TAC). Su utilidad fundamental asienta en la terapéutica
(papilotomía, extracción de cálculos, colocación de drenajes biliares).
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
• Resonancia magnética por imágenes (RMI): tiene mayor sensibilidad para
el diagnóstico de imágenes nodulares hepáticas que la TAC. Algunas
patología difusas como la hemocromatosis y la esteatosis son
diagnosticadas con alta especificidad.
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
4. IMAGEN
DIAGNÓSTICO
Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En
Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.
5. OTRAS PRUEBAS
• Debe realizarse BIOPSIA HEPATICA sólo cuando se sospecha una enfermedad
hepatocelular difusa o colestasis intrahepática de etiología no clara; su utilidad es
máxima en la hepatitis alcohólica, la hepatitis Crónica, la cirrosis biliar primaria y en las
enfermedades sistémicas que afectan el hígado (amiloidosis, sarcoidosis, etc.). También
es útil en hepatopatías por fármacos. Antes de realizar una biopsia hepática debe
descartarse la obstrucción biliar extrahepática, porque entraña el riesgo de peritonitis
biliar. Si se detecta una masa hepática o pancreática, puede estar indicado su estudio
etiológico por medio de punción bajo control ecográfico o de TAC para estudio
anatomopatológico.
• Raras veces está indicada la LAPAROTOMIA que no sea para realizar un tratamiento
previamente diseñado. La LAPAROSCOPIA ha sido casi completamente sustituida por
las técnicas de imagen.
TRATAMIENTO
1. SE DEBE TRATAR LA CAUSA SUBYACENTE.
• En los casos de obstrucción mecánica, se debe considerar la realización de una
CPRE para aliviar las estenosis predominantes por un cáncer o una
coledocolitiasis.
• Cirugía
• Trastornos sistémicos: dar tratamiento médico para el trastorno sistémico
subyacente (p.ej, ICC, neoplasias, etc).
Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual
Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
TRATAMIENTO
2. ELIMINAR LOS FACTORES EXACERBANTES/PRECIPITANTES:
• Fármacos hepatotóxicos
• Alcohol
Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual
Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
TRATAMIENTO
3. TRATA COMPLICACIONES DE LAS COLESTASIS CRÓNICA
• Tratar colangitis con antibióticos
• Corregir deficiencia nutricional/vitamínicas
• Tratar cualquier manifestación de descompensación.
Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual
Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
TRATAMIENTO
4. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología
y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
TRATAMIENTO
4. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología
y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
PRURITO LEVE
PRURITO
MODERADO/GRAVE
PRURITO REFRACTARIO
 Baños calientes
 Antihistamínicos:
prometazina 10-20 mg/
12hrs o loratadina o
cetirizina 10 mg/día.
 Colestiramina (4g/día)
 Colestipol (15-30mg/día)
 Ac. Ursodesoxicólico
15mg/kg/día
 Rifampicina 150mg/12h
 Fenobarbitona 90mg/6h
 Antagonistas de
opiáceos: naloxona
 Plasmaféresis
 Fototerapia
 Diálisis extracorpórea con
albúmina
TRATAMIENTO
5. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología
y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
RECONSTRUCCIÓN BILIAR TRANSPLANTE HEPÁTICO
 Elevada mortalidad quirúrgica,
sobretodo en pacientes
cirróticos.
 85% de supervivencia a 5 años.
 Hemorragia de varices esofágicas o
gastropatía portal
 Ascitis refractaria
 Colangitis bacteriana recurrente
 Encefalopatía hepática
 Prurito colestásico refractario

Más contenido relacionado

PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PDF
Alergia a la proteína de la leche de vaca
PPTX
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
PPTX
Atresia esofagica
PDF
Paralisis laringea
PDF
Digital 2020 Global Digital Overview (January 2020) v01
PDF
Toxoplasmosis
PPT
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Alergia a la proteína de la leche de vaca
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
Atresia esofagica
Paralisis laringea
Digital 2020 Global Digital Overview (January 2020) v01
Toxoplasmosis
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
hemorragia digestiva baja
PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
Colecistitis 7 7
PPTX
PPTX
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Síndrome urémico
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
Enfermedad Diverticular de Colon
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Ulcera peptica
PDF
ICTERICIA
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PPTX
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
PPTX
Hipertensión portal
PDF
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
hemorragia digestiva baja
Encefalopatia Hepatica
Colecistitis 7 7
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Cirrosis hepática
Síndrome urémico
Síndrome de condensación y atelectasia
PIELONEFRITIS
Enfermedad Diverticular de Colon
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Ulcera peptica
ICTERICIA
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
Hipertensión portal
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
Publicidad

Similar a Colestasis hepática (20)

PPTX
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
PPTX
Geral exposicion de cirugia....
PPTX
Geral exposicion de cirugia....
PPTX
Atresia de vías biliares.pptx
PDF
Cirrosis cuidados de enfermería
DOCX
DOCX
Cirrosis once again michael
DOCX
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PPTX
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPT
Atresia de vías biliares 2014
PPTX
Litiasis Renal (1) (1).pptx
PPTX
Presentación Taller de Arte Abstracto Verde Agua (1).pptx
PPTX
Trastornos tubulos intersticiales
DOCX
Cirrosis.docx semiologia teoria
DOCX
Cirrosis.docx semiologia teoria
PPT
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
PPTX
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
PPTX
CIRROSIS HEPATICA.enfermedad del higado , describe todas las enfermedades de...
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
Atresia de vías biliares.pptx
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis once again michael
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
Enfermedad inflamatoria intestinal
Atresia de vías biliares 2014
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Presentación Taller de Arte Abstracto Verde Agua (1).pptx
Trastornos tubulos intersticiales
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
CIRROSIS HEPATICA.enfermedad del higado , describe todas las enfermedades de...
Síndrome ictérico obstructivo
Publicidad

Más de Oscar Velasco (10)

PPTX
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
PPTX
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
PPTX
Metástasis Pulmonar
PPTX
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
Tortícolis
PPTX
Artritis Reumatoide (AR).
PPTX
Infección por helicobacter pylori
PPTX
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Metástasis Pulmonar
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Cáncer de endometrio
Tortícolis
Artritis Reumatoide (AR).
Infección por helicobacter pylori
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer

Último (20)

PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Colestasis hepática

  • 1. domingo, 30 de abril de 2017Oscar Velasco BarriosClínica A
  • 2. INTRODUCCIÓN La colestasis y la ictericia son fenómenos clínicos frecuentes que indican la presencia de un proceso patológico subyacente. Las enfermedades del hígado y del árbol biliar son una causa significativa de morbilidad y mortalidad, así como una indicación destacada de transplante hepático. Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
  • 3. DEFINICIÓN Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier.  Impedimento total o parcial para la llegada de bilis al duodeno, ya sea por incapacidad para su formación o para su flujo, causado por una gran variedad de enfermedades cuyas manifestaciones clínicas, analítica y anatomopatológicas pueden ser parecidas.  La principal característica bioquímica es el aumento sérico de los ácidos biliares, en combinación con aumento de FA, GGT y 5 NT (enzimas marcadoras de colestasis).  Los síntomas y signos clínicos de la colestasis derivan de la acumulación de sustancias que son habitualmente excretadas en la bilis, en el hígado, la sangre y otros tejidos, y de la mala absorción de grasas y vitaminas liposolubles por disminución de ácidos biliares en el intestino delgado.
  • 4. CLASIFICACIÓN Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. Las colestasis se clasifican según la localización de la alteración al flujo biliar. A. EXTRAHEPÁTICAS  Benignas  Malignas B. INTRAHEPÁTICAS  Obstructivas  No obstructivas (hepatocelulares)
  • 5. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. A - EXTRAHEPATICA (obstructiva) La obstrucción al flujo biliar puede ser consecuencia de: 1- Obstrucción intraluminal. 2- Enfermedad obliterante de las paredes de los conductos biliares. 3- Compresión extrínseca . Esta forma de colestasis puede darse de modo agudo o progresivo; puede ser transitoria o persistente y presentarse como una obstrucción incompleta o completa con ictericia.
  • 6. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. A - EXTRAHEPATICA (obstructiva) 1. BENIGNAS o Litiasis o Estenosis benigna posquirúrgica o Tumores benignos de la vía biliar principal o Quiste de colédoco o Disfunción del esfínter de Oddi o Parásito(áscaris/fasciola) o Ulcera duodenal penetrante o Pancreatitis crónica o Quiste pancreático o Mucosa gástrica heterotrópica o Actinomicosis o Diverticulo duodenal o Hemofilia o Atresia de conductos biliares 2. MALIGNAS o Carcinoma de cabeza de páncreas o Carcinoma de vesícula biliar o Carcinoma de ampulla de Vater o Carcinoma de vía biliar principal o Compresión de la vía biliar por ganglios neoplásicos y/o linfomas
  • 7. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. B - INTRAHEPATICA 1. INTRAHEPÁTICA OBSTRUCTIVA Esta forma de colestasis deriva de una obstrucción permanente o temporal de los conductos biliares intrahepáticos, originada por procesos difusos que comprometen el parénquima hepático, o por procesos localizados en los conductos de mayor calibre.
  • 8. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. B - INTRAHEPATICA 1. INTRAHEPÁTICA OBSTRUCTIVA  Procesos hepáticos focales: o Adenomas o Quistes o Tumores o Abscesos o Enf. de Hodgking o Parásitos o Hepatolitiasis o Fibrosis congénita adq.  Procesos diseminados: o Sarcoidosis o Tuberculosis o Otras granulomatosis o Mucoviscidosis  Infiltración hepática: o Leucemia o Amiloidosis o Enfermedades por deposito. o Estenosis hepática
  • 9. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. B - INTRAHEPATICA 1. INTRAHEPÁTICA OBSTRUCTIVA  Procesos inflamatorios de los conductos o Colangitis esclerosante o Cirrosis biliar primaria o Colangitis bacteriana o Colangitis auntoinmune o Colangiofibromatosis  Otros: o Hemobilia o Enf. Injerto contra huesped o Rechazo crónico de injerto tras transplante hepático o Síndrome de Alagille o Síndrome de Zellweger
  • 10. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. B - INTRAHEPATICA 2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA  Son procesos multifactoriales.  Los factores que causas colestasis intahepática desencadenan disfunciones bioquímicas y/o daño en estructuras subcelulares con cambios en el metabolismo de los ácidos biliares.  Existen causas genéticas y adquiridas.
  • 11. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. B - INTRAHEPATICA 2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA  GENÉTICAS:.
  • 12. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. B - INTRAHEPATICA 2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA  ADQUIRIDAS
  • 13. ETIOPATIOGENIA Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. B - INTRAHEPATICA 2. INTRAHEPÁTICA NO OBSTRUCTIVA  ADQUIRIDAS
  • 14. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. Historia clínica Hallazgos clínicos Laboratorios Imagen Otras pruebas
  • 15. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 1. HISTORIA CLÍNICA  Se debe realizar un interrogatorio minucioso, rescatando información que ayude a recabar causas intra o extrahepáticas.  Interrogar acerca de medicación, tratamiento hormonal, químicos (ocupación, hobbies, casa y jardín), ingesta de alcohol, homeopáticos, cosméticos, etc.  Investigar síntomas como fiebre, artralgias, prurito y cambios en la coloración de orina y materia fecal.
  • 16. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 2. HALLAZGOS CLÍNICOS • Fatiga: ocurre en el 65 a 70% de los pacientes • Ictericia: No necesariamente se acompaña de colestasis • Prurito: ocurre en estadios tempranos, siendo el primer síntoma en aparecer. • Xantomas: aparecen por alteración del metabolismo del colesterol. Cuando presenta niveles mayores a 400 mg/dL por más de 3 meses.
  • 17. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 2. HALLAZGOS CLÍNICOS • Malestar abdominal: déficit de bilis en la materia fecal produce disturbios en la flora bacteriana con alteración en la digestión y absorción de grasas, lo que produce meteorismo, distensión abdominal, disminución del apetito, intolerancia a comidas grasas, náuseas y vómitos. • Esteatorrea y diarrea: la esteatorrea biliar se caracteriza por materia fecal abundante (Mayor a 200 gr./24 horas) con aumento de la excreción de grasas (mayor a 7 gr./24 horas), se presenta en colestasis prolongadas. La esteatorrea se acompaña de diarrea. La ausencia de bilis en materia fecal causa acolia.
  • 18. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 2. HALLAZGOS CLÍNICOS • Malabsorción: la esteatorrea y diarrea causan malabsorción con la consiguiente pérdida de peso y síntomas relacionados con el déficit de vitaminas liposolubles (A-D-E-K), • Vitamina A: piel seca y atrófica, xeroftalmia. • Vitamina E: ataxia cerebral, degeneración retinal, neuromiopatía. • Vitamina K: coagulopatía, diátesis hemorrágica. • Vitamina D: disminución de la absorción de calcio. • Osteopatía.
  • 19. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 3. LABORATORIOS • Dosaje de ácidos biliares: La elevación de los niveles séricos de los ácidos biliares es un marcador específico, pero no sensible de enfermedad hepatobiliar. El nivel sérico puede exceder los 300 umol/l (valor normal 1-6 umol/l). • Fosfatasa alcalina: se encuentra presente en varios tejidos: hígado, hueso, riñón, intestino. La elevación de FA, concomitante con GGT y 5-NT ayuda a establecer que es por daño hepato-biliar.
  • 20. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 3. LABORATORIOS • GGT: Esta enzima se encuentra en membrana celulare de celulas con función secretoria en: hígado, riñón, bazo, corazón, cerebro, pulmón y prostata. La principal causa de aumento de GGT en sangre es daño hepático. Se utiliza excluir enfermedades óseas cuando hay FA elevada. • 5-NT: Esta enzima se encuentra en muchos organos: hígado, intestino, cerebro y vasos sanguíneos. Su aumento se da principalmente en trastornos hepato-biliares..
  • 21. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 3. LABORATORIOS • Bilirrubina: En las enfermedades asociadas con colestasis intra y extrahepática se produce una elevación tanto de la fracción conjugada como no conjugada. • Albúmina sérica: se encuentra reducida en la enfermedad crónica. Como la vida media de la albúmina es relativamente prolongada (20 días), en la enfermedad aguda los niveles séricos pueden ser normales
  • 22. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 3. LABORATORIOS • Lípidos séricos: el colesterol se sintetiza en el hígado por lo cual los pacientes con enfermedad hepática avanzada pueden tener niveles de colesterol muy bajos; en cuadros de colestasis grave y prolongada, los lípidos séricos totales aumentan paralelamente al colesterol . • Transaminasas (aspartato y alanina-aminotransferasa): la elevación de éstas indica lesión y necrosis hepatocelular. Un incremento marcado de las mismas puede orientar hacia una patología hepatocelular aguda (vírica, inducida por drogas o isquémica).
  • 23. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 3. LABORATORIOS • Laboratorio específico: para el diagnóstico etiológico. Serologías para VHB, VHC, proteinograma por electroforesis, dosaje de inmunoglobulinas, alfa- feto proteína (AFP), Ac. Anti músculo liso, Ac. Antimitocondriales, Ac. Antinucleares (FAN), Ac. anti citoplasma de neutrófilos (ANCA), etc.
  • 24. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN • Ecografía: Diferencia causas intra de extra hepáticas en el 90% de los casos. Es el primer método de imágenes en el síndrome colestático. Rápido, seguro, efectivo, barato, transportable. Permite apreciar la dilatación de la vía biliar en más del 95 % de los casos de colestasis obstructiva extrahepática y, además, detectar el lugar de obstrucción en el 80 % de los casos y su causa en el 40 %; asimismo permite diagnosticar cálculos biliares
  • 25. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN • Ecografía endoscópica: Aporta gran información sobre la etiología de las obstrucciones de las regiones periampular, adenopatías del hilio hepático y peri pancreáticas con mayor sensibilidad que la ecografía convencional.
  • 26. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN • Colangiografia por Resonancia magnética: Es un técnica no invasiva que permite visualizar conductos biliares y pancreáticos, proporcionando imágenes de alta calidad. Su precisión para la patología biliar habitual es similar a la de la colangiografía instrumental, aunque carece de su capacidad de intervención. Es uno de los métodos diagnósticos de elección para evaluar patología de la vía biliar.
  • 27. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN • Tomografía computada: Es menos sensible que la ecografía para detectar litiasis vesicular o canalicular, pero es superior para localizar la obstrucción por compresión extrínseca de la vía biliar. Su utilización en el diagnostico diferencial de colestasis se reserva para los casos en que la ecografía es técnicamente inadecuada y cuando se sospecha una neoplasia. • No es transportable, emite radiaciones ionizantes y, asociado al uso de contraste endovenoso, pueden desarrollarse reacciones de hipersensibilidad y nefrotoxicidad.
  • 28. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN • Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE): 95 % de sensibilidad y especificidad para la detección de cálculos. Permite detectar lugar y naturaleza de la obstrucción. Invasivo. Como método diagnóstico quedó reemplazado por los demás métodos por imágenes (ecografía, colangio-RMI, TAC). Su utilidad fundamental asienta en la terapéutica (papilotomía, extracción de cálculos, colocación de drenajes biliares).
  • 29. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN • Resonancia magnética por imágenes (RMI): tiene mayor sensibilidad para el diagnóstico de imágenes nodulares hepáticas que la TAC. Algunas patología difusas como la hemocromatosis y la esteatosis son diagnosticadas con alta especificidad.
  • 30. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN
  • 31. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 4. IMAGEN
  • 32. DIAGNÓSTICO Farreras P. & Rozman C.. (2012). Capítulo 30. Ictericias y enfermedades de la vías biliares. En Medicina interna (pp. 255-257). Barcelona, España: Elsevier. 5. OTRAS PRUEBAS • Debe realizarse BIOPSIA HEPATICA sólo cuando se sospecha una enfermedad hepatocelular difusa o colestasis intrahepática de etiología no clara; su utilidad es máxima en la hepatitis alcohólica, la hepatitis Crónica, la cirrosis biliar primaria y en las enfermedades sistémicas que afectan el hígado (amiloidosis, sarcoidosis, etc.). También es útil en hepatopatías por fármacos. Antes de realizar una biopsia hepática debe descartarse la obstrucción biliar extrahepática, porque entraña el riesgo de peritonitis biliar. Si se detecta una masa hepática o pancreática, puede estar indicado su estudio etiológico por medio de punción bajo control ecográfico o de TAC para estudio anatomopatológico. • Raras veces está indicada la LAPAROTOMIA que no sea para realizar un tratamiento previamente diseñado. La LAPAROSCOPIA ha sido casi completamente sustituida por las técnicas de imagen.
  • 33. TRATAMIENTO 1. SE DEBE TRATAR LA CAUSA SUBYACENTE. • En los casos de obstrucción mecánica, se debe considerar la realización de una CPRE para aliviar las estenosis predominantes por un cáncer o una coledocolitiasis. • Cirugía • Trastornos sistémicos: dar tratamiento médico para el trastorno sistémico subyacente (p.ej, ICC, neoplasias, etc). Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
  • 34. TRATAMIENTO 2. ELIMINAR LOS FACTORES EXACERBANTES/PRECIPITANTES: • Fármacos hepatotóxicos • Alcohol Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
  • 35. TRATAMIENTO 3. TRATA COMPLICACIONES DE LAS COLESTASIS CRÓNICA • Tratar colangitis con antibióticos • Corregir deficiencia nutricional/vitamínicas • Tratar cualquier manifestación de descompensación. Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
  • 36. TRATAMIENTO 4. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier.
  • 37. TRATAMIENTO 4. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier. PRURITO LEVE PRURITO MODERADO/GRAVE PRURITO REFRACTARIO  Baños calientes  Antihistamínicos: prometazina 10-20 mg/ 12hrs o loratadina o cetirizina 10 mg/día.  Colestiramina (4g/día)  Colestipol (15-30mg/día)  Ac. Ursodesoxicólico 15mg/kg/día  Rifampicina 150mg/12h  Fenobarbitona 90mg/6h  Antagonistas de opiáceos: naloxona  Plasmaféresis  Fototerapia  Diálisis extracorpórea con albúmina
  • 38. TRATAMIENTO 5. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Talley N., SegalI. & Weltman M.. (2008). Capítulo 32. Colestasis e ictericias. En Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología(pp.340-353). Barcelona, España: Elsevier. RECONSTRUCCIÓN BILIAR TRANSPLANTE HEPÁTICO  Elevada mortalidad quirúrgica, sobretodo en pacientes cirróticos.  85% de supervivencia a 5 años.  Hemorragia de varices esofágicas o gastropatía portal  Ascitis refractaria  Colangitis bacteriana recurrente  Encefalopatía hepática  Prurito colestásico refractario

Notas del editor

  • #4: Hisham J.. (2015). Cholestasis. Mayo 13, 2016, de Medscape Sitio web: http://emedicine.medscape.com/article/927624