SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología y currículum Coll, César, Psicología y currículum, Una aproximación psicopedagógica a la elaboración delcurriculum escolar, Paidós, México, 1990, pp. 21-164
César Coll Salvador, Psicología y currículum
César Coll Opciones previas al Diseño Curricular Psicología  y currículum Desarrollo, Cultura Escolarización Concepto de currículum Fuentes del currículum
César Coll Opciones previas al Diseño Curricular Psicología  y currículum Desarrollo, Cultura Escolarización Concepto de currículum Fuentes del currículum
Concepto de  currículum
¿Qué se ama cuando se ama? Gonzalo Rojas ¿Qué es el currículum? Currículum = Plan de estudios Campo de debate educativo
Currículum = categoría cuyo contenido concreto debe adaptarse a  la situación específica a analizar “ Es una  tentativa  para  comunicar  los principios y rasgos esenciales de un propósito   educativo , de forma tal que permanezca  abierto  a la  discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la  práctica ” Lawrence Stenhouse
El currículum debe responder  a 4 preguntas esenciales Ralph Tyler
Proporciona información sobre  qué enseñar  (contenidos y objetivos) Proporciona información sobre  cuándo enseñar Proporciona información sobre  cómo enseñar Proporciona información sobre qué, cómo y cuando evaluar COMPONENTES
Proporciona información sobre  qué enseñar  (contenidos y objetivos) Proporciona información sobre  cuándo enseñar Proporciona información sobre  cómo enseñar Proporciona información sobre qué. cómo y cuando evaluar COMPONENTES
Es el  proyecto  que  preside  las actividades  educativas escolares, precisa sus  intenciones  y proporciona  guías de acción  adecuadas y útiles para los  profesores  que tienen la responsabilidad directa de su  ejecución. Para ello, el curriculum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cuando y cómo evaluar Coll
Fuentes del currículum
Estudio del niño   Progresistas Piaget Escuela Nueva
Los objetivos deben extraerse de la estructura interna de los contenidos  Esencialistas Formalistas Tradición clásica Educación tradicional
Análisis de la sociedad  Sociólogos Sociología funcionalista Crítica reproduccionista En parte, Psicología Sociocultural
Progresistas Esencialistas Sociólogos Coll
Desarrollo, Cultura Escolarización
CULTURA La experiencia acumulada de los grupos sociales para superar dificultades y obstáculos en el transcurso de la historia como especie Engloba conceptos, explicaciones, razonamientos, leyes, creencias, sentimientos, intereses,  actitudes, pautas de conducta, tipos  de organización,  tecnología, tipos de hábitat, etc .
EDUCACION Conjunto de actividades mediante las cuales un grupo asegura que sus miembros adquieran la experiencia social históricamente acumulada  y culturalmente organizada Los instrumentos cognitivos de naturaleza simbólica  y sus usos (los procesos psicológicos superiores), forman parte de esta experiencia Las actividades educativas adoptan  diferentes modos de organización social  según el volumen y también el contenido  concreto del conocimiento cultural
ESCOLARIZACION A ctividades netamente diferenciadas  de las actividades habituales de los adultos, que  responden a unas intenciones propias y suelen llevarse a cabo en instituciones específicamente habilitadas con este fin  (las escuelas y otros centros educativos ).   Educación formal vs Educación no formal
CULTURA EDUCACIÓN ESCOLARIZACIÓN Educación no formal Educación formal Desarrollo
El espacio de una controversia : El enfoque cognitivo evolutivo vs CURRICULUM Enfoque alternativo
El enfoque cognitivo evolutivo CURRICULUM Postula direcciones  y niveles universales  de desarrollo que pueden adoptarse como  fines educativos, es decir,  que pueden tomarse como  modelo de lo que debe ser  el crecimiento personal promovido por la educación formal
CURRICULUM Enfoque alternativo Interpreta el crecimiento educativo como el resultado de aprendizajes específicos
El espacio de una controversia: CURRICULUM Enfoque cognitivo Desarrollo Interno Externo Aprendizaje Enfoque alternativo versus
PROPUESTA (COLL) Enfoque cognitivo Enfoque alternativo Rechazo a la separación entre Individuo y Sociedad Los procesos psicológicos como fruto de la interacción en un medio culturalmente organizado La educación como conjunto de actividades mediante las cuales un grupo social se asegura que sus miembros adquieran la experiencia social históricamente acumulada y culturalmente organizada Distinción entre Educación y Escolarización
Psicología  y currículum
¿Qué aporta la Psicología al Currículum? Psicología Ideas fuerza Enfoques cognitivos
Enfoques cognitivos Teoría genética (Piaget) Teoría de la actividad Teoría sociocultural Teoría de Ausubel Teoría de la asimilación (Mayer) Teoría de los esquemas (Anderson, Norman) Teoría de la elaboración (Merril)
Ideas Fuerza Nivel de desarrollo operatorio Conocimientos previos Zona de Desarrollo Potencial Significatividad del aprendizaje Funcionalidad Actividad implicada  Memoria Lógica Psicológica
Ideas Fuerza Aprender a aprender Esquemas de conocimiento Conflicto cognitivo Romper el equilibrio Superación del desequilibrio
Opciones previas al Diseño Curricular
vs Modelos curriculares Curriculum abierto Curriculum cerrado
COMPONENTES DEL CURRICULUM
Proporciona información sobre  qué enseñar  (contenidos y objetivos) Proporciona información sobre  cuándo enseñar Proporciona información sobre  cómo enseñar Proporciona información sobre qué cómo y cuando evaluar Decisiones
Decisiones relacionadas con QUÉ ENSEÑAR Primera cuestión: las intenciones educativas 1 Inventario y selección de intenciones posibles 2 Formulación pedagógica   3 Organización y secuenciación temporal 4 Diseño de la evaluación
Inventario y selección de intenciones posibles Estudio del niño   Progresistas Los objetivos deben extraerse de la estructura interna de los contenidos  Esencialistas Análisis de la sociedad   Sociólogos
Formulación pedagógica de los objetivos Aspectos a considerar Grado de concreción Vía de acceso
Grado de concreción
Grado de concreción Se refiere al problema de los niveles de generalidad o  especificidad de los objetivos General Concreto o de aprendizaje Propósito educativo Objetivo instruccional Fines Objetivos operacionales Objetivos Objetivos generales Objetivos particulares Objetivos específicos
Vía de acceso
Vía de acceso Se refiere al problema desde qué espacio o perspectiva se definen los objetivos X Modelo insumo-producto Input o entrada Output o salida Proceso
Vía de acceso Se refiere al problema desde qué espacio o perspectiva se definen los objetivos Modelo insumo-producto Entrada Proceso Salida Contenidos Actividades Resultados
Vía de acceso Combinaciones Entrada Proceso Salida Contenidos Actividades Resultados Contenidos Actividades Resultados Aprendizaje Enseñanza
Vía de acceso Combinaciones Contenidos de la enseñanza Contenidos del aprendizaje Resultados de la enseñanza Resultados del aprendizaje Actividades de la enseñanza Actividades de aprendizaje ACTIVIDADES Entrada Salida
Combinaciones Vía 1: por los resultados El análisis de los resultados esperados del aprendizaje de los alumnos determina... Los contenidos a trabajar Las actividades de enseñanza/aprendizaje a realizar ¿De qué tipo de currículum se trata?
Tecnología educativa Modelo conductista Algunos modelos por competencias
Combinaciones Vía 2: por los contenidos  Las características y la estructura de los contenidos seleccionados en base  a su valor formativo determinan... Los posibles resultados  del aprendizaje Las actividades de enseñanza/aprendizaje a realizar ¿De qué tipo de currículum estamos hablando?
Modelos formales Educación tradicional
Combinaciones Vía 3: por los actividades  Las actividades seleccionadas por su  valor educativo intrínseco determinan... Los posibles resultados  del aprendizaje Los contenidos a trabajar ¿Cuál tipo de currículum podría ser?
Piaget Escuela Nueva Curricula abierto
Criterios para la selección de actividades Vía 3: por los actividades
Decisiones relacionadas con CUANDO ENSEÑAR Segunda cuestión: la organización y secuenciación  de contenidos y actividades Dos dimensiones de las decisiones Educativa Psicopedagógica
CUANDO ENSEÑAR Dimensión educativa Planos Secuenciación interniveles Se refiere a las decisiones sobre la ordenación temporal de los objetivos seleccionados a lo largo de los niveles de un sistema escolar Primaria Secundaria Preparatoria Contenidos generales Contenidos específicos
CUANDO ENSEÑAR Dimensión educativa Planos Secuenciación interciclos Se refiere a las decisiones sobre la ordenación temporal de los contenidos seleccionados a lo largo de un programa o nivel escolar 1er semestre 2do semestre 3er semestre BBC BBP BESP
CUANDO ENSEÑAR Dimensión educativa Planos Secuenciación intraciclos Se refiere a las decisiones sobre la ordenación temporal de los contenidos temáticos a lo largo de una asignatura o línea Tema 1 Tema 2 Tema 3 Aspectos introductorios Aspectos  especializados
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica ? ¿Cómo determinar los grados de generalidad de los contenidos y las relaciones que guardan entre sí? ¿Con qué medios definir la relación entre contenidos generales y particulares y sus secuencias de enseñanza o aprendizaje?
 viene en auxilio
Dimensión psicopedagógica MÉTODOS Análisis de tareas Análisis de contenido Jerarquías conceptuales Tipologías de relaciones Teoría de la elaboración
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas Una tarea es un conjunto coherente de actividades (pasos, operaciones, o elementos comportamentales) que conduce a un resultado final observable y medible. En la realización de una tarea se da siempre  una secuencia en las ejecuciones, aunque en algunos puntos de la secuencia pueden existir varias alternativas posibles.  Aprender una tarea supone dominar  la secuencia de ejecuciones
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas Gagné Procedimiento Identificar la tarea (conducta terminal del ojetivo de ejecución) Identificar los componentes o sub- Tareas (objetivos intermedios) Secuenciar los componentes identifica- dos en función de la complejidad de las capacidades intelectuales implicadas Bloom
Demostrar que las unidades de un  conjunto de objetos son dos subconjuntos iguales,  y que los “tercios” son tres subconjuntos iguales Identificar dos subconjuntos iguales aparentemente iguales como “mitades” del total, y tres subconjuntos como “tercios” del mismo. Construir subconjuntos iguales mediante una  correspondencia término a término de los elementos Identificar con un 2 o un 3 el número de subconjuntos de un grupo de objetos Distribuir los objetos, uno  en cada subconjunto Asignar los objetos sobrantes, uno a cada subconjunto Identificar un objeto de  un conjunto CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas 1. Tarea 2. Subtareas 2. Subtareas 2. Subtareas Secuencia
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Jerarquías conceptuales Ausubel Estructura Lógica Psicológica Enfoque racionalista tradicional Enfoques constructivistas
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Jerarquías conceptuales Ausubel Establecer  jerarquías conceptuales  que prescriben una  secuencia descendente : partir de los conceptos más generales e inclusivos hasta llegar a los más específicos, pasando por los conceptos intermedios. Esta secuencia está matizada por la  presentación cíclica  de todos los conceptos con el fin de promover la diferenciación progresiva y la integración reconciliadora de los mismos poniendo de relieve las relaciones de diferente naturaleza que mantienen entre sí (semejanza, diferencia, coordinación, supraordenación, subordinación, etc.)
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Mapa conceptual Conceptos más importantes, generales e inclusivos Conceptos intermedios Conceptos específicos
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de contenido Tipologías de relaciones Posner y Strike Propósito: a inventariar y categorizar las relaciones que pueden servir para secuenciar el contenido de la enseñanza. Relaciones factuales conceptuales indagación aprendizaje utilización
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Tipología de relaciones Relaciones factuales conceptuales indagación aprendizaje utilización
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Tipología de relaciones Tipos de relaciones Subtipos de relaciones Ejemplos de secuenciación 1. Relaciones factuales  1.1Relaciones espaciales    Enseñar las partes de una planta en el orden raíces, tallo, hojas, flores   1.2 Relaciones temporales    Enseñar los nombres de los países de la Comunidad Europea siguiendo el orden temporal de integración de la misma   1.3 Relaciones de atributo Enseñar el nombre de las naciones europeas ordenándolas según su extensión en Km  2 2. Relaciones conceptuales     2.1 Relaciones de clase   Enseñar las características de los mamíferos antes de enseñar las características de las ballenas   2.2 Relaciones entre proposiciones   Investigar el volumen de un gas sometido a diferentes presiones y temperaturas antes de estudiar la ley de Boyle   2.3 Relaciones de sofisticación Enseñar los números reales antes de enseñar los números imaginarios
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de contenido Teoría de la elaboración Merril Teoría de la instrucción en sentido amplio dirigida a optimizar el aprendizaje de los alumnos. Provee estrategias instruccionales relacionadas con diferentes aspectos de las situaciones de enseñanza/aprendizaje: organizar y secuenciar la enseñanza, impartición de enseñanza, motivación de los alumnos, autocontrol de aprendizajes, evaluación de la enseñanza, etc.
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración Se presenta inicialmente una panorámica global de las principales partes del contenido de la enseñanza, pasando seguidamente a elaborar cada una de ellas y regresando periódicamente a la visión de conjunto con el fin de enriquecerla y ampliarla.  Cada vez que se elabora una parte de la panorámica inicial en un primer nivel de análisis, se vuelve al punto de partida para situar la elaboración en la visión de conjunto  Analogía del zoom
(1) Epítome (2) Nivel 1 de elaboración (2`) Otro nivel 1 de elaboración (3) Resumen, síntesis y epítome ampliado (3´ ) Resumen, síntesis y epítome ampliado Etc. (4) Nivel 2 de elaboración (4´) Otro nivel 2 de elaboración Etc. (5) Resumen, síntesis y epítome ampliado (5´ ) Resumen, síntesis y epítome ampliado (6) Niveles sucesivos de elaboración exigidos por los resultados esperados del aprendizaje Resumen y síntesis final. Epítome terminal
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración
CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración
César Coll, Psicología y Curriculum 5. Otras opciones previas en el proceso de elaboración del Diseño Curricular Responsabilidad de la Administración y  los Profesores 1. Curriculum centralizado 2. Curriculum descentralizado
Demostrar que las unidades de un  conjunto de objetos son dos subconjuntos iguales,  y que los “tercios” son tres subconjuntos iguales Identificar dos subconjuntos iguales aparentemente iguales como “mitades” del total, y tres subconjuntos como “tercios” del mismo. Construir subconjuntos iguales mediante una  correspondencia término a término de los elementos Identificar con un 2 o un 3 el número de subconjuntos de un grupo de objetos Distribuir los objetos, uno  en cada subconjunto Asignar los objetos sobrantes, uno a cada subconjunto Identificar un objeto de  un conjunto CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas
César Coll, Psicología y Curriculum Propuesta de Coll Primer nivel: Grado mínimo de apertura que precisa, para cada área, los objetivos terminales, los núcleos  de contenido y las orientaciones didácticas y para evaluar Segundo nivel: secuenciación de los núcleos de contenido que aparecen en el primero Tercer nivel: Ejemplos  de programaciones a partir de 1 y 2  en función de diferentes supuestos
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Psicología Aplicada Elaborado por Baudelio Lara García Aprendizaje, Desarrollo y Educación, PA121 Coll, César, Psicología y currículum, Una aproximación psicopedagógica a la elaboración delcurriculum escolar, Paidós, México, 1990, pp. 21-164

Más contenido relacionado

PPT
Proyecto curricular en las instituciones educativas
PPTX
Diseño Curricular
PPTX
Actividad 5 Modelos Aprendizaje
PDF
Analisis de enfoques curriculares UMECIT
PPTX
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
PPT
PlanificacióN Curricular
PPTX
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
PPTX
Proyecto curricular
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Diseño Curricular
Actividad 5 Modelos Aprendizaje
Analisis de enfoques curriculares UMECIT
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
PlanificacióN Curricular
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Proyecto curricular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodologia de diseño curricular
PPTX
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
PPTX
Modelos de diseño curricular
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
PDF
técnicas de orientación
PDF
Fases y productos del diseño curricular por competencias
PPTX
Principales tipos de currículo educativo x
PDF
Teoría curricular
PDF
Planeación educativa y diseño curricular
PDF
Modelos pedagogicos
PDF
El model curricular de Ralph Tyler
PDF
Tendencias curriculares
PPTX
Enfoque curricular constructivista ppp
PPTX
La Historia de la Evaluación
PPTX
Fundamentos curriculares
PPTX
Fases del diseño curricular
PPTX
áNgel díaz barriga este es el bueno
PDF
Fundamentos del curriculum
PPT
Curriculo ventajas
PPT
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
Metodologia de diseño curricular
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos de diseño curricular
Cuadro comparativo teorias del currículo
técnicas de orientación
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Principales tipos de currículo educativo x
Teoría curricular
Planeación educativa y diseño curricular
Modelos pedagogicos
El model curricular de Ralph Tyler
Tendencias curriculares
Enfoque curricular constructivista ppp
La Historia de la Evaluación
Fundamentos curriculares
Fases del diseño curricular
áNgel díaz barriga este es el bueno
Fundamentos del curriculum
Curriculo ventajas
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Componentes del curriculo 8
PDF
Los componentes del currículum. césar coll
PPT
Curriculo
PPT
Curriculo
PPTX
Piaget desequilibrio
PPTX
Enfoques Cognitivos
PPSX
Teoria curricular analítico 2ppt3
DOCX
Definicion de curriculum
DOCX
Conceptos de curriculum
PPT
Enfoques curriculares (1) (1)
PPTX
Enfoque cognitivo
PDF
Cuadro comparativo
DOCX
Cuadro autores
PPT
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
DOCX
Cuadro de autores de la teoría curricular
PPTX
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
PPTX
Diapositivas del curriculo
PPTX
Enfoques curriculares
Componentes del curriculo 8
Los componentes del currículum. césar coll
Curriculo
Curriculo
Piaget desequilibrio
Enfoques Cognitivos
Teoria curricular analítico 2ppt3
Definicion de curriculum
Conceptos de curriculum
Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoque cognitivo
Cuadro comparativo
Cuadro autores
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
Cuadro de autores de la teoría curricular
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Diapositivas del curriculo
Enfoques curriculares
Publicidad

Similar a Coll Curriculum (20)

PPT
T5_CollCurriculum.ppt
PDF
Psicología y Curriculum c.coll ccesa007
PDF
curriculum
PDF
Coll cap2
PPT
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
PPT
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
PPTX
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
DOCX
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
PPT
CURRICULUM EDUCATIVO EN EL AULA. Educación
PPTX
Teoria curricular
PPT
Programacion Aula
PDF
Unidad i
PPTX
8. curriculo escolar
PPTX
Sesion 8 curriculo escolar
DOCX
PPT
A los origenes de la problemtica curricular
PDF
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
PPT
El curriculo
T5_CollCurriculum.ppt
Psicología y Curriculum c.coll ccesa007
curriculum
Coll cap2
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
CURRICULUM EDUCATIVO EN EL AULA. Educación
Teoria curricular
Programacion Aula
Unidad i
8. curriculo escolar
Sesion 8 curriculo escolar
A los origenes de la problemtica curricular
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
El curriculo

Último (10)

PDF
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt

Coll Curriculum

  • 1. Psicología y currículum Coll, César, Psicología y currículum, Una aproximación psicopedagógica a la elaboración delcurriculum escolar, Paidós, México, 1990, pp. 21-164
  • 2. César Coll Salvador, Psicología y currículum
  • 3. César Coll Opciones previas al Diseño Curricular Psicología y currículum Desarrollo, Cultura Escolarización Concepto de currículum Fuentes del currículum
  • 4. César Coll Opciones previas al Diseño Curricular Psicología y currículum Desarrollo, Cultura Escolarización Concepto de currículum Fuentes del currículum
  • 5. Concepto de currículum
  • 6. ¿Qué se ama cuando se ama? Gonzalo Rojas ¿Qué es el currículum? Currículum = Plan de estudios Campo de debate educativo
  • 7. Currículum = categoría cuyo contenido concreto debe adaptarse a la situación específica a analizar “ Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo , de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica ” Lawrence Stenhouse
  • 8. El currículum debe responder a 4 preguntas esenciales Ralph Tyler
  • 9. Proporciona información sobre qué enseñar (contenidos y objetivos) Proporciona información sobre cuándo enseñar Proporciona información sobre cómo enseñar Proporciona información sobre qué, cómo y cuando evaluar COMPONENTES
  • 10. Proporciona información sobre qué enseñar (contenidos y objetivos) Proporciona información sobre cuándo enseñar Proporciona información sobre cómo enseñar Proporciona información sobre qué. cómo y cuando evaluar COMPONENTES
  • 11. Es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello, el curriculum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cuando y cómo evaluar Coll
  • 13. Estudio del niño Progresistas Piaget Escuela Nueva
  • 14. Los objetivos deben extraerse de la estructura interna de los contenidos Esencialistas Formalistas Tradición clásica Educación tradicional
  • 15. Análisis de la sociedad Sociólogos Sociología funcionalista Crítica reproduccionista En parte, Psicología Sociocultural
  • 18. CULTURA La experiencia acumulada de los grupos sociales para superar dificultades y obstáculos en el transcurso de la historia como especie Engloba conceptos, explicaciones, razonamientos, leyes, creencias, sentimientos, intereses, actitudes, pautas de conducta, tipos de organización, tecnología, tipos de hábitat, etc .
  • 19. EDUCACION Conjunto de actividades mediante las cuales un grupo asegura que sus miembros adquieran la experiencia social históricamente acumulada y culturalmente organizada Los instrumentos cognitivos de naturaleza simbólica y sus usos (los procesos psicológicos superiores), forman parte de esta experiencia Las actividades educativas adoptan diferentes modos de organización social según el volumen y también el contenido concreto del conocimiento cultural
  • 20. ESCOLARIZACION A ctividades netamente diferenciadas de las actividades habituales de los adultos, que responden a unas intenciones propias y suelen llevarse a cabo en instituciones específicamente habilitadas con este fin (las escuelas y otros centros educativos ). Educación formal vs Educación no formal
  • 21. CULTURA EDUCACIÓN ESCOLARIZACIÓN Educación no formal Educación formal Desarrollo
  • 22. El espacio de una controversia : El enfoque cognitivo evolutivo vs CURRICULUM Enfoque alternativo
  • 23. El enfoque cognitivo evolutivo CURRICULUM Postula direcciones y niveles universales de desarrollo que pueden adoptarse como fines educativos, es decir, que pueden tomarse como modelo de lo que debe ser el crecimiento personal promovido por la educación formal
  • 24. CURRICULUM Enfoque alternativo Interpreta el crecimiento educativo como el resultado de aprendizajes específicos
  • 25. El espacio de una controversia: CURRICULUM Enfoque cognitivo Desarrollo Interno Externo Aprendizaje Enfoque alternativo versus
  • 26. PROPUESTA (COLL) Enfoque cognitivo Enfoque alternativo Rechazo a la separación entre Individuo y Sociedad Los procesos psicológicos como fruto de la interacción en un medio culturalmente organizado La educación como conjunto de actividades mediante las cuales un grupo social se asegura que sus miembros adquieran la experiencia social históricamente acumulada y culturalmente organizada Distinción entre Educación y Escolarización
  • 27. Psicología y currículum
  • 28. ¿Qué aporta la Psicología al Currículum? Psicología Ideas fuerza Enfoques cognitivos
  • 29. Enfoques cognitivos Teoría genética (Piaget) Teoría de la actividad Teoría sociocultural Teoría de Ausubel Teoría de la asimilación (Mayer) Teoría de los esquemas (Anderson, Norman) Teoría de la elaboración (Merril)
  • 30. Ideas Fuerza Nivel de desarrollo operatorio Conocimientos previos Zona de Desarrollo Potencial Significatividad del aprendizaje Funcionalidad Actividad implicada Memoria Lógica Psicológica
  • 31. Ideas Fuerza Aprender a aprender Esquemas de conocimiento Conflicto cognitivo Romper el equilibrio Superación del desequilibrio
  • 32. Opciones previas al Diseño Curricular
  • 33. vs Modelos curriculares Curriculum abierto Curriculum cerrado
  • 35. Proporciona información sobre qué enseñar (contenidos y objetivos) Proporciona información sobre cuándo enseñar Proporciona información sobre cómo enseñar Proporciona información sobre qué cómo y cuando evaluar Decisiones
  • 36. Decisiones relacionadas con QUÉ ENSEÑAR Primera cuestión: las intenciones educativas 1 Inventario y selección de intenciones posibles 2 Formulación pedagógica 3 Organización y secuenciación temporal 4 Diseño de la evaluación
  • 37. Inventario y selección de intenciones posibles Estudio del niño Progresistas Los objetivos deben extraerse de la estructura interna de los contenidos Esencialistas Análisis de la sociedad Sociólogos
  • 38. Formulación pedagógica de los objetivos Aspectos a considerar Grado de concreción Vía de acceso
  • 40. Grado de concreción Se refiere al problema de los niveles de generalidad o especificidad de los objetivos General Concreto o de aprendizaje Propósito educativo Objetivo instruccional Fines Objetivos operacionales Objetivos Objetivos generales Objetivos particulares Objetivos específicos
  • 42. Vía de acceso Se refiere al problema desde qué espacio o perspectiva se definen los objetivos X Modelo insumo-producto Input o entrada Output o salida Proceso
  • 43. Vía de acceso Se refiere al problema desde qué espacio o perspectiva se definen los objetivos Modelo insumo-producto Entrada Proceso Salida Contenidos Actividades Resultados
  • 44. Vía de acceso Combinaciones Entrada Proceso Salida Contenidos Actividades Resultados Contenidos Actividades Resultados Aprendizaje Enseñanza
  • 45. Vía de acceso Combinaciones Contenidos de la enseñanza Contenidos del aprendizaje Resultados de la enseñanza Resultados del aprendizaje Actividades de la enseñanza Actividades de aprendizaje ACTIVIDADES Entrada Salida
  • 46. Combinaciones Vía 1: por los resultados El análisis de los resultados esperados del aprendizaje de los alumnos determina... Los contenidos a trabajar Las actividades de enseñanza/aprendizaje a realizar ¿De qué tipo de currículum se trata?
  • 47. Tecnología educativa Modelo conductista Algunos modelos por competencias
  • 48. Combinaciones Vía 2: por los contenidos Las características y la estructura de los contenidos seleccionados en base a su valor formativo determinan... Los posibles resultados del aprendizaje Las actividades de enseñanza/aprendizaje a realizar ¿De qué tipo de currículum estamos hablando?
  • 50. Combinaciones Vía 3: por los actividades Las actividades seleccionadas por su valor educativo intrínseco determinan... Los posibles resultados del aprendizaje Los contenidos a trabajar ¿Cuál tipo de currículum podría ser?
  • 51. Piaget Escuela Nueva Curricula abierto
  • 52. Criterios para la selección de actividades Vía 3: por los actividades
  • 53. Decisiones relacionadas con CUANDO ENSEÑAR Segunda cuestión: la organización y secuenciación de contenidos y actividades Dos dimensiones de las decisiones Educativa Psicopedagógica
  • 54. CUANDO ENSEÑAR Dimensión educativa Planos Secuenciación interniveles Se refiere a las decisiones sobre la ordenación temporal de los objetivos seleccionados a lo largo de los niveles de un sistema escolar Primaria Secundaria Preparatoria Contenidos generales Contenidos específicos
  • 55. CUANDO ENSEÑAR Dimensión educativa Planos Secuenciación interciclos Se refiere a las decisiones sobre la ordenación temporal de los contenidos seleccionados a lo largo de un programa o nivel escolar 1er semestre 2do semestre 3er semestre BBC BBP BESP
  • 56. CUANDO ENSEÑAR Dimensión educativa Planos Secuenciación intraciclos Se refiere a las decisiones sobre la ordenación temporal de los contenidos temáticos a lo largo de una asignatura o línea Tema 1 Tema 2 Tema 3 Aspectos introductorios Aspectos especializados
  • 57. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica ? ¿Cómo determinar los grados de generalidad de los contenidos y las relaciones que guardan entre sí? ¿Con qué medios definir la relación entre contenidos generales y particulares y sus secuencias de enseñanza o aprendizaje?
  • 58.  viene en auxilio
  • 59. Dimensión psicopedagógica MÉTODOS Análisis de tareas Análisis de contenido Jerarquías conceptuales Tipologías de relaciones Teoría de la elaboración
  • 60. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas Una tarea es un conjunto coherente de actividades (pasos, operaciones, o elementos comportamentales) que conduce a un resultado final observable y medible. En la realización de una tarea se da siempre una secuencia en las ejecuciones, aunque en algunos puntos de la secuencia pueden existir varias alternativas posibles. Aprender una tarea supone dominar la secuencia de ejecuciones
  • 61. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas Gagné Procedimiento Identificar la tarea (conducta terminal del ojetivo de ejecución) Identificar los componentes o sub- Tareas (objetivos intermedios) Secuenciar los componentes identifica- dos en función de la complejidad de las capacidades intelectuales implicadas Bloom
  • 62. Demostrar que las unidades de un conjunto de objetos son dos subconjuntos iguales, y que los “tercios” son tres subconjuntos iguales Identificar dos subconjuntos iguales aparentemente iguales como “mitades” del total, y tres subconjuntos como “tercios” del mismo. Construir subconjuntos iguales mediante una correspondencia término a término de los elementos Identificar con un 2 o un 3 el número de subconjuntos de un grupo de objetos Distribuir los objetos, uno en cada subconjunto Asignar los objetos sobrantes, uno a cada subconjunto Identificar un objeto de un conjunto CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas 1. Tarea 2. Subtareas 2. Subtareas 2. Subtareas Secuencia
  • 63. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Jerarquías conceptuales Ausubel Estructura Lógica Psicológica Enfoque racionalista tradicional Enfoques constructivistas
  • 64. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Jerarquías conceptuales Ausubel Establecer jerarquías conceptuales que prescriben una secuencia descendente : partir de los conceptos más generales e inclusivos hasta llegar a los más específicos, pasando por los conceptos intermedios. Esta secuencia está matizada por la presentación cíclica de todos los conceptos con el fin de promover la diferenciación progresiva y la integración reconciliadora de los mismos poniendo de relieve las relaciones de diferente naturaleza que mantienen entre sí (semejanza, diferencia, coordinación, supraordenación, subordinación, etc.)
  • 65. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Mapa conceptual Conceptos más importantes, generales e inclusivos Conceptos intermedios Conceptos específicos
  • 66. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de contenido Tipologías de relaciones Posner y Strike Propósito: a inventariar y categorizar las relaciones que pueden servir para secuenciar el contenido de la enseñanza. Relaciones factuales conceptuales indagación aprendizaje utilización
  • 67. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Tipología de relaciones Relaciones factuales conceptuales indagación aprendizaje utilización
  • 68. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Tipología de relaciones Tipos de relaciones Subtipos de relaciones Ejemplos de secuenciación 1. Relaciones factuales 1.1Relaciones espaciales   Enseñar las partes de una planta en el orden raíces, tallo, hojas, flores   1.2 Relaciones temporales   Enseñar los nombres de los países de la Comunidad Europea siguiendo el orden temporal de integración de la misma   1.3 Relaciones de atributo Enseñar el nombre de las naciones europeas ordenándolas según su extensión en Km 2 2. Relaciones conceptuales   2.1 Relaciones de clase   Enseñar las características de los mamíferos antes de enseñar las características de las ballenas   2.2 Relaciones entre proposiciones   Investigar el volumen de un gas sometido a diferentes presiones y temperaturas antes de estudiar la ley de Boyle   2.3 Relaciones de sofisticación Enseñar los números reales antes de enseñar los números imaginarios
  • 69. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de contenido Teoría de la elaboración Merril Teoría de la instrucción en sentido amplio dirigida a optimizar el aprendizaje de los alumnos. Provee estrategias instruccionales relacionadas con diferentes aspectos de las situaciones de enseñanza/aprendizaje: organizar y secuenciar la enseñanza, impartición de enseñanza, motivación de los alumnos, autocontrol de aprendizajes, evaluación de la enseñanza, etc.
  • 70. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración Se presenta inicialmente una panorámica global de las principales partes del contenido de la enseñanza, pasando seguidamente a elaborar cada una de ellas y regresando periódicamente a la visión de conjunto con el fin de enriquecerla y ampliarla. Cada vez que se elabora una parte de la panorámica inicial en un primer nivel de análisis, se vuelve al punto de partida para situar la elaboración en la visión de conjunto Analogía del zoom
  • 71. (1) Epítome (2) Nivel 1 de elaboración (2`) Otro nivel 1 de elaboración (3) Resumen, síntesis y epítome ampliado (3´ ) Resumen, síntesis y epítome ampliado Etc. (4) Nivel 2 de elaboración (4´) Otro nivel 2 de elaboración Etc. (5) Resumen, síntesis y epítome ampliado (5´ ) Resumen, síntesis y epítome ampliado (6) Niveles sucesivos de elaboración exigidos por los resultados esperados del aprendizaje Resumen y síntesis final. Epítome terminal
  • 72. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración
  • 73. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración
  • 74. CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Teoría de la elaboración
  • 75. César Coll, Psicología y Curriculum 5. Otras opciones previas en el proceso de elaboración del Diseño Curricular Responsabilidad de la Administración y los Profesores 1. Curriculum centralizado 2. Curriculum descentralizado
  • 76. Demostrar que las unidades de un conjunto de objetos son dos subconjuntos iguales, y que los “tercios” son tres subconjuntos iguales Identificar dos subconjuntos iguales aparentemente iguales como “mitades” del total, y tres subconjuntos como “tercios” del mismo. Construir subconjuntos iguales mediante una correspondencia término a término de los elementos Identificar con un 2 o un 3 el número de subconjuntos de un grupo de objetos Distribuir los objetos, uno en cada subconjunto Asignar los objetos sobrantes, uno a cada subconjunto Identificar un objeto de un conjunto CUANDO ENSEÑAR Dimensión psicopedagógica: Análisis de tareas
  • 77. César Coll, Psicología y Curriculum Propuesta de Coll Primer nivel: Grado mínimo de apertura que precisa, para cada área, los objetivos terminales, los núcleos de contenido y las orientaciones didácticas y para evaluar Segundo nivel: secuenciación de los núcleos de contenido que aparecen en el primero Tercer nivel: Ejemplos de programaciones a partir de 1 y 2 en función de diferentes supuestos
  • 78. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Psicología Aplicada Elaborado por Baudelio Lara García Aprendizaje, Desarrollo y Educación, PA121 Coll, César, Psicología y currículum, Una aproximación psicopedagógica a la elaboración delcurriculum escolar, Paidós, México, 1990, pp. 21-164