SlideShare una empresa de Scribd logo
2014 
La Lectura 
Especialización en Educación y Tic 
Trabajo Final 
Módulo Temático 2. Integraciones Transversales. Comunicación y 
Ciudadanía. Tutora: Paula Florez 
Aula: 057 
Maria Cecilia Carattoli, Profesora de Inglés. 
Bachillerato de Bellas Artes, La Plata. 
11/10/2014
1 
Introducción 
El presente trabajo tiene como tema la lectura tradicional y la lectura digital, en 
cuanto a la controversia que existe sobre los beneficios de la primera sobre la 
segunda, lo que implica leer en forma digital, y trabajar con el pensamiento crítico en 
la construcción de la ciudadanía digital. 
La elección del tema está motivada por el hecho de que con frecuencia muchos 
alumnos no sienten interés por la lectura, y prefieren ver una historia en forma de 
película antes que leerla en formato papel o digital, y con respecto a estos dos 
últimos, por la mayor asiduidad con la que los alumnos toman contacto con material 
digital en relación a aquel que se encuentra en formato papel, dada su condición de 
nativos digitales. 
Para analizar el tema, se ha seleccionado como medio de comunicación el 
periódico La Nación online y dentro del mismo, los siguientes artículos: 
o Un picnic de historias para celebrar las ganas de leer, por Laura Ventura, 
para La Nación, Sociedad, Cultura; publicado el sábado 20 de septiembre 
de 2014; disponible en http://www.lanacion.com.ar/1728891-un-picnic-de-historias- 
para-celebrar-las-ganas-de-leer 
o Los sorprendentes beneficios de leer despacio, por Jeanne Whalen, The 
Wall Street Journal, publicado el miércoles 24 de septiembre de 2014; 
disponible en http://www.lanacion.com.ar/1729861-los-sorprendentes-beneficios- 
de-leer-despacio 
o Los brazos del ocio digital, sección Opinión, Editorial II, publicado el martes 
30 de septiembre de 2014; disponible en 
http://www.lanacion.com.ar/1731543-los-brazos-del-ocio-digital 
Se propondrán actividades previas y posteriores a un proyecto con Tic, que 
ayuden a los alumnos a reflexionar sobre el tema. 
Fundamentación 
Globalización, tecnología y megagrupos mediát icos. 
En el mundo actual globalizado donde el desarrollo tecnológico ha posibilitado la 
expansión mundial de los medios de comunicación, se ha observado una tendencia 
creciente en la conformación de megagrupos mediáticos que imponen, según 
expresa Ramonet en El Quinto Poder, “en materia de información, una sola lógica_la 
del mercado _y una única ideología, el pensamiento neoliberal”. Con el auge de la 
Internet, surge una nueva manera de comunicar, de expresarse, de informarse y de 
distraerse. Desde entonces, las empresas mediáticas, han concentrado los medios 
de comunicación tradicionales y todas las actividades de lo que se podría denominar 
sectores de la cultura de masas, de la comunicación y la información; transmiten a 
través de los medios tradicionales, vía satelital y a través de todo tipo de redes 
digitales. De este modo, según afirma Washington Uranga, los medios son parte del 
juego del poder, al expresar la mirada del que está detrás del micrófono, la cámara o 
del que está frente a la computadora. Y quienes pretenden, en una lógica de poder,
generar un conocimiento en un determinado sentido, quieren que todos nos 
pongamos los anteojos que expresan su mirada. 
Los medios, la ciudadanía, el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento 
Uno de los intereses y propósitos principales de la escuela desde su fundación es 
la formación ciudadana. El concepto de ciudadanía no sólo está relacionado con el 
ejercicio de los derechos sino también con las luchas por el reconocimiento de 
identidades, subjetividades, formas de vida y de pensar el mundo. Washington 
Uranga sostiene que la producción de conocimiento, a partir de la información, es 
una batalla simbólica de poder, donde algunos buscan construir una hegemonía de 
conocimiento. De algún modo interpretamos nuestra experiencia, nuestra vida, al 
mundo, muchas veces articulando formas de ver, de decir, de actuar, que aparecen 
en los medios. Aquí se pone en juego uno de los problemas centrales de la 
pedagogía crítica en relación con los medios: captar cuáles son de algún modo las 
representaciones sociales hegemónicas puestas en aquellos, ver cómo 
relacionamos las producciones, no sólo los mensajes, sino las prácticas, las 
maneras de ver el mundo que aparecen en los medios con los modos que tenemos 
de vivir la vida cotidiana, de nombrar nuestras cosas, de decir nuestros conflictos, de 
interpretar nuestras experiencias, con el objetivo de que seamos más autónomos. 
2 
Análisis del tema 
Luciano Sanguinetti menciona que vivimos hoy una etapa en la que se debate 
profundamente el rol de las Tic y su función en la transferencia y la transmisión de la 
cultura. Tradicionalmente la escuela centralizaba el saber y el libro ha sido el 
representante de la cultura letrada. La información hoy se encuentra fuera de la 
institución escolar, circula y se difunde por los medios de comunicación tradicionales 
y digitales. Cada uno de estos medios tiene su propia perspectiva. Por ejemplo, el 
artículo de La Nación online, Un picnic para celebrar las ganas de leer, se refiere a 
los niños nativos digitales a quienes les fascina leer tanto un libro en papel como uno 
digital, y defiende la alfabetización digital como una herramienta para democratizar 
la lectura, que puede llegar “a sitios donde no lo ha podido hacer el libro tradicional.” 
En cambio, otro artículo del mismo diario, escrito por una periodista norteamericana, 
muestra otro punto de vista diferente, aunque está referido a grupos de adultos de la 
era predigital que prefieren la lectura lenta tradicional en papel, o bien en soporte 
digital pero sin conexión a la Red, argumentando que la lectura tradicional tiene 
mayores beneficios con respecto a la hipertextual que disminuye la comprensión y 
favorece la dispersión. Un tercer artículo de La Nación online habla del aumento del 
tiempo que los argentinos pasan frente a medios electrónicos, especialmente como 
tiempo libre, según una consultora extranjera, pero agrega que según una encuesta 
del Ministerio de Cultura de la Nación, sólo “el uno por ciento de los lectores pasó 
del papel al e-book quizás porque todavía no se masificó el uso de las tabletas pero 
también porque las personas que pasan más tiempo con las pantallas son también 
las que más leen en soporte papel”. El artículo concluye que nuestro futuro próximo 
va a estar cada vez más dominado por la presencia de pantallas y que “no se trata 
de rehuir el debate”, y además que las pantallas son apenas el soporte de todo un 
mundo por descubrir, y que su uso controlado y oportuno dependerá de cada
usuario y de la comunidad donde esté inserto. Finalmente, afirma que el ocio activo 
puede ser una fuente fértil de imaginación y nuevas y excelentes ideas. 
El rapido avance de las Tic pone a la escuela en crisis en su rol y su función ante 
la sociedad. Sanguinetti se pregunta si no debería la escuela buscar en la 
reinterpretación de ese rol o de su función esa fuente de legitimidad ante la 
sociedad, a partir del conjunto de transformaciones que viven la sociedades 
contemporáneas. Barbero afirma que los medios y las Tic, tanto las tradicionales 
como las modernas, pueden ayudar muchísimo a la escuela a reconectarse con su 
sociedad y a recuperar de ese modo una legitimidad perdida y un sentido social y 
político fundamental. Jorge Huergo remarca que nuestros ámbitos globales y locales 
tienen mucho que ver con la lucha por ser reconocidos, por un sentido de 
pertenencia en la sociedad y todo esto está fuertemente conectado a lo mediático, a 
la estructura y al discurso audiovisual; habla de comprender estas dinámicas y 
aprender a utilizarlas no sólo en el sentido de la lectura sino también de la escritura, 
de la producción y de la puesta de nuestra imagen en circulación en el espacio 
público. Adhiero a lo expresado aquí y resalto el rol fundamental de los educadores 
en fomentar el pensamiento crítico en los alumnos para que sean capaces de ejercer 
su derecho a la información y expresión en forma responsable, para que puedan 
detectar la manipulación de la información, para que se apropien de una “conciencia 
ecológica” para utilizar un concepto de Ramonet y ejercer su libertad colectiva de 
expresión, fundamento de la democracia. 
3 
Propuesta pedagógica mediada con Tic 
La propuesta consiste en estimular la reflexión sobre los conceptos vertidos por 
los artículos de La Nación online en torno a los dos tipos de lectura, tradicional y 
digital, hipertextual, en una primera etapa, a través de una encuesta, para confrontar 
los diferentes puntos de vista y permitir a los alumnos debatirlos en una etapa 
posterior a la realización de un libro de historias digital, como Proyecto de clase, en 
una puesta en común. 
El profesor prepara la encuesta con los conceptos principales de los artículos del 
periódico referidos anteriormente. Los alumnos trabajan en grupo marcando con 
cuáles de los conceptos están de acuerdo, con cuáles discrepan y justifican sus 
opiniones. Luego, completan una grilla para estudiar críticamente cada artículo, de 
acuerdo a los siguientes datos: conceptos principales, quién los afirma, a quién les 
parece que se dirige el artículo, qué punto de vista quiere transmitir. Comparan los 
resultados y en grupos exponen sus conclusiones debatiendo sus ideas. 
Luego realizan el Proyecto de creación de un libro de historias tradicionales e 
hipertextuales en Google docs, documento creado por la profesora y compartido con 
los alumnos, a quienes otorga el permiso de edición. En grupos, escriben una 
historia de una o dos páginas como máximo. Algunos grupos incluyen enlaces a 
videos grabados por los alumnos incluyendo por ejemplo, tres posibles finales para 
una historia, o enlaces a archivos de audio a modo de audiolibro, utilizando el 
programa Audacity. Los alumnos van armando el índice de contenidos. Cada grupo 
lee las historias de los demás grupos y entre toda la clase sugieren un título para el 
libro de historias. Diseñan la ilustración de tapa y escriben una reseña en la 
contratapa.
Como etapa de cierre, los alumnos reflexionan sobre estas preguntas: 
¿Encontraron placer al leer estas historias?,¿Cuál de los dos tipos de lectura 
sintieron como más beneficiosa y motivadora, que los impulsó a leer a pesar de no 
tener gusto por la lectura en general, la lineal tradicional o la hipertextual?, ¿Cuál de 
los dos tipos de lectura les permitió mayor concentración al momento de leer?, ¿Qué 
miradas del mundo transmitieron en sus historias al ser creadores de contenido y 
cuáles encontraron en su rol de lectores?, ¿Qué punto de vista adoptaron en su rol 
de escritores, como transmisores de un mensaje a través de sus historias?, 
¿Coinciden como lectores en los puntos de vista de los autores?, ¿Descubrieron 
alguna mirada sobre el tema de las historias que estuviera condicionada por lo que 
los medios de comunicación informan o intentan transmitir desde su punto de vista, a 
veces manipulando la información?, ¿De qué modo encontraron esa visión 
subjetiva?, ¿Varió su forma de pensar en relación a la lectura antes y después de 
leer el libro digital creado por ustedes?, ¿De qué manera? 
4 
Bibliografía 
Ramonet, El Quinto Poder. Disponible en http://lemondediplomatique.cl/El-quinto-poder. 
html 
Washington Uranga, Entrevista disponible en 
http://www.youtube.com/watch?v=JVhxqyZmdLQ&feature= 
Jorge Huergo, Entrevista disponible en 
http://www.youtube.com/watch?v=97jlLAlT9j8&feature=player_embedded 
Luciano Sanguinetti. Entrevista disponible en 
http://www.youtube.com/watch?v=p6ZwRatQ8vE&feature=player_embedded 
Luciano Sanguinetti, Comunicación y medios. Claves para pensar y enseñar una 
teoría latinoamericana sobre comunicación, Ediciones de Periodismo y 
Comunicación, UNLP, 2001. Capítulo II: Comunicación y modernidad. 
Luciano Sanguinetti, ¿El fin de los medios? Políticas, apropiaciones y usos de las 
TIC. EPC Medios, UNLP, 2008. Cap II: La invención de Morel. 
Un picnic para celebrar las ganas de leer, Lanacion.com. Publicado el 20-9-14. 
Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1728891-un-picnic-de-historias-para-celebrar- 
las-ganas-de-leer 
Los sorprendentes beneficios de leer despacio , Lanacion.com. Publicado el 24-9-14. 
Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1729861-los-sorprendentes-beneficios-de-leer- 
despacio 
Los brazos del ocio digital, Lanacion.com. Publicado el 30-9-14. Disponible en 
http://www.lanacion.com.ar/1731543-los-brazos-del-ocio-digital

Más contenido relacionado

PPT
Los periódicos digitales vs
DOCX
Educación y Medios Masivos de Comunicación
PDF
Portafolio comunicacion alternativa
DOCX
Ambientes de Aprendizaje
DOCX
Trabajo escrito
PDF
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
DOC
Ensayo comunicacion
DOCX
Núcleos problemas
Los periódicos digitales vs
Educación y Medios Masivos de Comunicación
Portafolio comunicacion alternativa
Ambientes de Aprendizaje
Trabajo escrito
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Ensayo comunicacion
Núcleos problemas

La actualidad más candente (13)

PDF
(Trabajo final principios juan josé sánchez campos)
PDF
Informe sobre gestion de la tecnologia
DOCX
Ensayo tics 27 de sept
PPT
New Media Literacy: Consumo responsable
DOCX
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
PPTX
La Internet, su importancia, el rol del internet y las habilidades del period...
DOC
Damaris medios
PPTX
Force proyecto1
DOCX
Masmedios nucleo1 y 5
DOCX
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
DOCX
Ensayo medina magaña cinthia irasema
DOCX
ENSAYO TICS,
(Trabajo final principios juan josé sánchez campos)
Informe sobre gestion de la tecnologia
Ensayo tics 27 de sept
New Media Literacy: Consumo responsable
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
La Internet, su importancia, el rol del internet y las habilidades del period...
Damaris medios
Force proyecto1
Masmedios nucleo1 y 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
Ensayo medina magaña cinthia irasema
ENSAYO TICS,
Publicidad

Similar a Com 057 tf_mc_carattoli (20)

PDF
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
DOCX
Ortega, Juan Cruz - TP Medios Audiosivuales, TICS y Educación.docx
PDF
La Educación Universitaria del siglo XXI
PPT
Los periódicos digitales: lectura de hipertextos.
PPTX
DOCX
Clase 6 docs educación y nuevas tecnologías en la enseñanza
PDF
Tagua persp mediacional
PDF
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
PDF
Portafolio comunicacion alternativa
PPTX
LAS REDES SOCIALES Y SUS IMPLICANCIAS FILOSOFICAS
RTF
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
PDF
Los medios
PDF
resumen semana 3 pdf.pdf
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
PDF
Araceli Cortés García
PDF
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
PPTX
Jóvenes y cultura visual
DOCX
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
DOCX
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
PPT
Navegantes y náufragos en el ciberespacio stephanie caceres
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Ortega, Juan Cruz - TP Medios Audiosivuales, TICS y Educación.docx
La Educación Universitaria del siglo XXI
Los periódicos digitales: lectura de hipertextos.
Clase 6 docs educación y nuevas tecnologías en la enseñanza
Tagua persp mediacional
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Portafolio comunicacion alternativa
LAS REDES SOCIALES Y SUS IMPLICANCIAS FILOSOFICAS
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
Los medios
resumen semana 3 pdf.pdf
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Araceli Cortés García
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Jóvenes y cultura visual
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Navegantes y náufragos en el ciberespacio stephanie caceres
Publicidad

Más de María Cecilia Carattoli (20)

PPTX
Our graffiti virtual gallery 2019
PDF
Politics fake news elections 2019
PDF
Killer gene fake news
PDF
Michael jackson fake news and mysteries
DOCX
Snowman fake news by joel villagran
PPTX
Group 4 digital collage
PPTX
Group 2 digital collage
PPTX
Group 1 digital collage
PPTX
Argentina internet treasure hunt group 5
PPTX
Argentina internet treasure hunt group 4
PPTX
Argentina internet treasure hunt group 3
PPTX
Linkin park and No te va a gustar
PPTX
Patricio Rey y sus redonditos de ricota
PPTX
Callejeros and Bruno Mars
PPTX
PPTX
Red and Estelares true or-false-1
PPTX
Callejeros and Bruno Mars
Our graffiti virtual gallery 2019
Politics fake news elections 2019
Killer gene fake news
Michael jackson fake news and mysteries
Snowman fake news by joel villagran
Group 4 digital collage
Group 2 digital collage
Group 1 digital collage
Argentina internet treasure hunt group 5
Argentina internet treasure hunt group 4
Argentina internet treasure hunt group 3
Linkin park and No te va a gustar
Patricio Rey y sus redonditos de ricota
Callejeros and Bruno Mars
Red and Estelares true or-false-1
Callejeros and Bruno Mars

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Com 057 tf_mc_carattoli

  • 1. 2014 La Lectura Especialización en Educación y Tic Trabajo Final Módulo Temático 2. Integraciones Transversales. Comunicación y Ciudadanía. Tutora: Paula Florez Aula: 057 Maria Cecilia Carattoli, Profesora de Inglés. Bachillerato de Bellas Artes, La Plata. 11/10/2014
  • 2. 1 Introducción El presente trabajo tiene como tema la lectura tradicional y la lectura digital, en cuanto a la controversia que existe sobre los beneficios de la primera sobre la segunda, lo que implica leer en forma digital, y trabajar con el pensamiento crítico en la construcción de la ciudadanía digital. La elección del tema está motivada por el hecho de que con frecuencia muchos alumnos no sienten interés por la lectura, y prefieren ver una historia en forma de película antes que leerla en formato papel o digital, y con respecto a estos dos últimos, por la mayor asiduidad con la que los alumnos toman contacto con material digital en relación a aquel que se encuentra en formato papel, dada su condición de nativos digitales. Para analizar el tema, se ha seleccionado como medio de comunicación el periódico La Nación online y dentro del mismo, los siguientes artículos: o Un picnic de historias para celebrar las ganas de leer, por Laura Ventura, para La Nación, Sociedad, Cultura; publicado el sábado 20 de septiembre de 2014; disponible en http://www.lanacion.com.ar/1728891-un-picnic-de-historias- para-celebrar-las-ganas-de-leer o Los sorprendentes beneficios de leer despacio, por Jeanne Whalen, The Wall Street Journal, publicado el miércoles 24 de septiembre de 2014; disponible en http://www.lanacion.com.ar/1729861-los-sorprendentes-beneficios- de-leer-despacio o Los brazos del ocio digital, sección Opinión, Editorial II, publicado el martes 30 de septiembre de 2014; disponible en http://www.lanacion.com.ar/1731543-los-brazos-del-ocio-digital Se propondrán actividades previas y posteriores a un proyecto con Tic, que ayuden a los alumnos a reflexionar sobre el tema. Fundamentación Globalización, tecnología y megagrupos mediát icos. En el mundo actual globalizado donde el desarrollo tecnológico ha posibilitado la expansión mundial de los medios de comunicación, se ha observado una tendencia creciente en la conformación de megagrupos mediáticos que imponen, según expresa Ramonet en El Quinto Poder, “en materia de información, una sola lógica_la del mercado _y una única ideología, el pensamiento neoliberal”. Con el auge de la Internet, surge una nueva manera de comunicar, de expresarse, de informarse y de distraerse. Desde entonces, las empresas mediáticas, han concentrado los medios de comunicación tradicionales y todas las actividades de lo que se podría denominar sectores de la cultura de masas, de la comunicación y la información; transmiten a través de los medios tradicionales, vía satelital y a través de todo tipo de redes digitales. De este modo, según afirma Washington Uranga, los medios son parte del juego del poder, al expresar la mirada del que está detrás del micrófono, la cámara o del que está frente a la computadora. Y quienes pretenden, en una lógica de poder,
  • 3. generar un conocimiento en un determinado sentido, quieren que todos nos pongamos los anteojos que expresan su mirada. Los medios, la ciudadanía, el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento Uno de los intereses y propósitos principales de la escuela desde su fundación es la formación ciudadana. El concepto de ciudadanía no sólo está relacionado con el ejercicio de los derechos sino también con las luchas por el reconocimiento de identidades, subjetividades, formas de vida y de pensar el mundo. Washington Uranga sostiene que la producción de conocimiento, a partir de la información, es una batalla simbólica de poder, donde algunos buscan construir una hegemonía de conocimiento. De algún modo interpretamos nuestra experiencia, nuestra vida, al mundo, muchas veces articulando formas de ver, de decir, de actuar, que aparecen en los medios. Aquí se pone en juego uno de los problemas centrales de la pedagogía crítica en relación con los medios: captar cuáles son de algún modo las representaciones sociales hegemónicas puestas en aquellos, ver cómo relacionamos las producciones, no sólo los mensajes, sino las prácticas, las maneras de ver el mundo que aparecen en los medios con los modos que tenemos de vivir la vida cotidiana, de nombrar nuestras cosas, de decir nuestros conflictos, de interpretar nuestras experiencias, con el objetivo de que seamos más autónomos. 2 Análisis del tema Luciano Sanguinetti menciona que vivimos hoy una etapa en la que se debate profundamente el rol de las Tic y su función en la transferencia y la transmisión de la cultura. Tradicionalmente la escuela centralizaba el saber y el libro ha sido el representante de la cultura letrada. La información hoy se encuentra fuera de la institución escolar, circula y se difunde por los medios de comunicación tradicionales y digitales. Cada uno de estos medios tiene su propia perspectiva. Por ejemplo, el artículo de La Nación online, Un picnic para celebrar las ganas de leer, se refiere a los niños nativos digitales a quienes les fascina leer tanto un libro en papel como uno digital, y defiende la alfabetización digital como una herramienta para democratizar la lectura, que puede llegar “a sitios donde no lo ha podido hacer el libro tradicional.” En cambio, otro artículo del mismo diario, escrito por una periodista norteamericana, muestra otro punto de vista diferente, aunque está referido a grupos de adultos de la era predigital que prefieren la lectura lenta tradicional en papel, o bien en soporte digital pero sin conexión a la Red, argumentando que la lectura tradicional tiene mayores beneficios con respecto a la hipertextual que disminuye la comprensión y favorece la dispersión. Un tercer artículo de La Nación online habla del aumento del tiempo que los argentinos pasan frente a medios electrónicos, especialmente como tiempo libre, según una consultora extranjera, pero agrega que según una encuesta del Ministerio de Cultura de la Nación, sólo “el uno por ciento de los lectores pasó del papel al e-book quizás porque todavía no se masificó el uso de las tabletas pero también porque las personas que pasan más tiempo con las pantallas son también las que más leen en soporte papel”. El artículo concluye que nuestro futuro próximo va a estar cada vez más dominado por la presencia de pantallas y que “no se trata de rehuir el debate”, y además que las pantallas son apenas el soporte de todo un mundo por descubrir, y que su uso controlado y oportuno dependerá de cada
  • 4. usuario y de la comunidad donde esté inserto. Finalmente, afirma que el ocio activo puede ser una fuente fértil de imaginación y nuevas y excelentes ideas. El rapido avance de las Tic pone a la escuela en crisis en su rol y su función ante la sociedad. Sanguinetti se pregunta si no debería la escuela buscar en la reinterpretación de ese rol o de su función esa fuente de legitimidad ante la sociedad, a partir del conjunto de transformaciones que viven la sociedades contemporáneas. Barbero afirma que los medios y las Tic, tanto las tradicionales como las modernas, pueden ayudar muchísimo a la escuela a reconectarse con su sociedad y a recuperar de ese modo una legitimidad perdida y un sentido social y político fundamental. Jorge Huergo remarca que nuestros ámbitos globales y locales tienen mucho que ver con la lucha por ser reconocidos, por un sentido de pertenencia en la sociedad y todo esto está fuertemente conectado a lo mediático, a la estructura y al discurso audiovisual; habla de comprender estas dinámicas y aprender a utilizarlas no sólo en el sentido de la lectura sino también de la escritura, de la producción y de la puesta de nuestra imagen en circulación en el espacio público. Adhiero a lo expresado aquí y resalto el rol fundamental de los educadores en fomentar el pensamiento crítico en los alumnos para que sean capaces de ejercer su derecho a la información y expresión en forma responsable, para que puedan detectar la manipulación de la información, para que se apropien de una “conciencia ecológica” para utilizar un concepto de Ramonet y ejercer su libertad colectiva de expresión, fundamento de la democracia. 3 Propuesta pedagógica mediada con Tic La propuesta consiste en estimular la reflexión sobre los conceptos vertidos por los artículos de La Nación online en torno a los dos tipos de lectura, tradicional y digital, hipertextual, en una primera etapa, a través de una encuesta, para confrontar los diferentes puntos de vista y permitir a los alumnos debatirlos en una etapa posterior a la realización de un libro de historias digital, como Proyecto de clase, en una puesta en común. El profesor prepara la encuesta con los conceptos principales de los artículos del periódico referidos anteriormente. Los alumnos trabajan en grupo marcando con cuáles de los conceptos están de acuerdo, con cuáles discrepan y justifican sus opiniones. Luego, completan una grilla para estudiar críticamente cada artículo, de acuerdo a los siguientes datos: conceptos principales, quién los afirma, a quién les parece que se dirige el artículo, qué punto de vista quiere transmitir. Comparan los resultados y en grupos exponen sus conclusiones debatiendo sus ideas. Luego realizan el Proyecto de creación de un libro de historias tradicionales e hipertextuales en Google docs, documento creado por la profesora y compartido con los alumnos, a quienes otorga el permiso de edición. En grupos, escriben una historia de una o dos páginas como máximo. Algunos grupos incluyen enlaces a videos grabados por los alumnos incluyendo por ejemplo, tres posibles finales para una historia, o enlaces a archivos de audio a modo de audiolibro, utilizando el programa Audacity. Los alumnos van armando el índice de contenidos. Cada grupo lee las historias de los demás grupos y entre toda la clase sugieren un título para el libro de historias. Diseñan la ilustración de tapa y escriben una reseña en la contratapa.
  • 5. Como etapa de cierre, los alumnos reflexionan sobre estas preguntas: ¿Encontraron placer al leer estas historias?,¿Cuál de los dos tipos de lectura sintieron como más beneficiosa y motivadora, que los impulsó a leer a pesar de no tener gusto por la lectura en general, la lineal tradicional o la hipertextual?, ¿Cuál de los dos tipos de lectura les permitió mayor concentración al momento de leer?, ¿Qué miradas del mundo transmitieron en sus historias al ser creadores de contenido y cuáles encontraron en su rol de lectores?, ¿Qué punto de vista adoptaron en su rol de escritores, como transmisores de un mensaje a través de sus historias?, ¿Coinciden como lectores en los puntos de vista de los autores?, ¿Descubrieron alguna mirada sobre el tema de las historias que estuviera condicionada por lo que los medios de comunicación informan o intentan transmitir desde su punto de vista, a veces manipulando la información?, ¿De qué modo encontraron esa visión subjetiva?, ¿Varió su forma de pensar en relación a la lectura antes y después de leer el libro digital creado por ustedes?, ¿De qué manera? 4 Bibliografía Ramonet, El Quinto Poder. Disponible en http://lemondediplomatique.cl/El-quinto-poder. html Washington Uranga, Entrevista disponible en http://www.youtube.com/watch?v=JVhxqyZmdLQ&feature= Jorge Huergo, Entrevista disponible en http://www.youtube.com/watch?v=97jlLAlT9j8&feature=player_embedded Luciano Sanguinetti. Entrevista disponible en http://www.youtube.com/watch?v=p6ZwRatQ8vE&feature=player_embedded Luciano Sanguinetti, Comunicación y medios. Claves para pensar y enseñar una teoría latinoamericana sobre comunicación, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP, 2001. Capítulo II: Comunicación y modernidad. Luciano Sanguinetti, ¿El fin de los medios? Políticas, apropiaciones y usos de las TIC. EPC Medios, UNLP, 2008. Cap II: La invención de Morel. Un picnic para celebrar las ganas de leer, Lanacion.com. Publicado el 20-9-14. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1728891-un-picnic-de-historias-para-celebrar- las-ganas-de-leer Los sorprendentes beneficios de leer despacio , Lanacion.com. Publicado el 24-9-14. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1729861-los-sorprendentes-beneficios-de-leer- despacio Los brazos del ocio digital, Lanacion.com. Publicado el 30-9-14. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1731543-los-brazos-del-ocio-digital