3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
46
¡Entrevistamos a un
miembro de nuestra
familia!
Antes de la sesión
	 Necesitas revisar el fascículo
Comprensión y expresión de textos
orales. IV ciclo. Minedu, págs. 73 a la 75.
Propósito de la sesión
Que los estudiantes ejerciten su papel de oyentes y hablantes
al entrevistar a sus familiares, desarrollen habilidades para
un mejor diálogo, sinteticen y presenten adecuadamente la
información obtenida.
TERCER GRADO UNIDAD 2
SESIÓN 11
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
	 Cuadro para elaborar preguntas
	 Plumones o tizas
	 Modelos de entrevistas escritas o grabadas
	 Imagen de niños realizando una entrevista
	 Tarjetas con apertura y cierre para la
entrevista
47
COMPETENCIA(s), CAPACIDAD(es) E INDICADORES
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente en forma
eficaz en diferentes situaciones
comunicativas en función de
propósitos diversos, pudiendo
hacer uso de variados recursos
expresivos.
	Interactúa
manteniendo el
hilo temático y
adaptándose a las
necesidades de la
interacción.
	 Interviene para
formular y responder
preguntas o
complementar
con pertinencia
al preparar la
entrevista.
Comprende críticamente diversos
tipos de textos orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos de
escucha activa, interpretación y
reflexión.
	 Escucha activamente
diversos tipos de
textos orales en
distintas situaciones
de interacción.
	 Presta atención
activa dando señales
verbales y no
verbales al planificar
su entrevista.
15
minutos
En grupo clase
	 Dialoga con los estudiantes sobre las
actividades realizadas sobre la familia.
Invita a algunos de ellos a recordar las
experiencias contadas por sus familiares.
Diles que conocer estas historias nos
permiten identificarnos con los miembros
de nuestra familia y estar más unidos a
ellos.
	 Pregúntales: Además de estas historias ¿qué les gustaría
saber sobre sus familiares? ¿Saben que les gustaba o disgustaba
cuando eran pequeños? ¿Cuáles eran los juegos que jugaban? A
modo de ejemplo, cuéntales o coméntales los juegos que jugabas en tu
infancia. Al terminar plantéales la siguiente pregunta ¿Qué les parece
si averiguamos qué juegos de su infancia recuerdan más nuestros
padres y abuelos? ¿Qué preguntas les haríamos para que nos cuenten
sus experiencias con los juegos? Escucha con atención sus respuestas
acogiendo todas las que te den.
	 A partir de sus respuestas, presenta el propósito de la sesión
escribiéndola en la pizarra: Realizar una entrevista a uno de nuestros
familiares para conocer más de los juegos de su infancia.
Inicio
Momentos de la sesión
La entrevista es una
actividad que se
desarrolla en lengua
oral, pero que por
sus características es
pertinente en la escuela
porque se combina con
actividades de lectura y
escritura
48
	 Coordina con ellos las normas para la sesión: esperar turno para
hablar, escuchar al compañero, participar dando ideas sobre el tema.
	 Elabora la agenda del día: Elegir a qué familiar vamos a entrevistar,
realizar un listado de preguntas, completar el cuadro con las preguntas
que haremos.
En grupo clase
	 Acomoda a los estudiantes en un semicírculo que te permita el diálogo
guiado con ellos.
	 Plantea la siguiente situación para movilizar su interés. Pídeles que
observen la siguiente imagen.
	 Formúlales las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo? ¿Quiénes
participan? ¿Para qué lo hacen? ¿Qué están utilizando?
	 Orientalalecturadelaentrevistaqueacompañalaimagen(Anexo1)para
que los estudiantes vayan descubriendo características estructurales de
la entrevista: cómo es el encadenamiento entre preguntas y respuestas,
el saludo al iniciar, el tema sobre el que se conversa, el cierre.
	 Toma nota de las respuestas que dan los estudiantes para orientar la
actividad a desarrollar. A partir de las respuestas que dan pregúntales:
¿Qué es una entrevista? Ayúdalos a construir el concepto de entrevista
y su propósito.
65
minutos
Desarrollo
Preparando la entrevista
Permitir este acercamiento al texto les
permitirá a los estudiantes descubrir
el valor y la funcionalidad de la
entrevista.
49
	 Recuerda a los estudiantes que el propósito de la sesión es realizar
una entrevista a un familiar para conocer los juegos que jugaban en su
infancia.
	 Pide a los estudiantes elegir al familiar que van a entrevistar, que
escriban en su cuaderno el nombre y el parentesco que tienen con él o
ella.
	 Coméntales que para realizar la actividad necesitamos preparar una
serie de preguntas con todos los aspectos que queremos saber.
	 Recupera lo que los estudiantes saben a partir de lo conversado y leído,
para realizar el listado de preguntas que formará parte de su guía de
entrevista.
	 Coloca un cuadro en la pizarra pide que lo observen y explícales que la
idea es completarlo entre todos.
	 Luego de que lean el cuadro y completen, diles que ahora convertiremos
cada palabra o frase en una pregunta, por ejemplo: ¿Cuál es tu nombre?
¿Qué edad tienes? Después de elaborar las dos primeras pide que te
dicten las otras preguntas, orienta o complementa lo que dicen.
¿Qué queremos saber? Preguntas que haremos
Nombre completo
Su edad
Cosas que le gustan
Cosas que no le gustan
Juegos que realizaba cuando era niño(a)
Los juegos que prefería cuando era niño(a)
Compañeros de juego
Momentos y lugares en que jugaba
¿Qué queremos saber? Preguntas que haremos
Nombre completo ¿Cuál es su nombre y apellidos?
Su edad ¿Qué edad tiene?
Cosas que le gustan ¿Qué cosas le gustan?
Cosas que no le gustan ¿Qué cosas no le gustan?
Juegos que realizaba cuando era niño(a) ¿Qué juegos realizaba cuando era niño?
Los juegos que prefería cuando era
niño(a)
De esos juegos, ¿cuál era su preferido?
¿Por qué?
Compañeros de juego ¿Quiénes eran sus compañeros de juego?
Momentos y lugares en que jugaba
50
	 Al terminar de completar el cuadro, conversa con ellos sobre los signos
de interrogación, cómo al usarlos cambian un enunciado a pregunta y
que estos son dobles por eso no podemos prescindir del signo (¿) que
inicia la pregunta.
	 Pide a los estudiantes que observan el orden de las preguntas y copien
en su cuaderno, usando letra clara y en orden. Que revisen la escritura
de las preguntas, si se entiende, si son breves, con qué letra la iniciaron
y si las preguntas están entre signos de interrogación.
	 Que retomen la entrevista que leyeron y se detengan en el inicio y
respondan: ¿Qué se dice antes de empezar con el guión de preguntas?
Da un tiempo para que dialoguen entre ellos.
	 Preséntales expresiones de apertura y cierre de una entrevista en
tarjetas, para que las lean y digan cuales podrían servir para iniciar y
cuales las que se usan al terminar la entrevista.
	 Recuerda la tarea anterior y pide a tus estudiantes decir cuál de sus
familiares aceptó venir al aula para entrevistarlo, entrega la invitación a
dos estudiantes para que se las entreguen al llegar a su casa y asegurar
que sus familiares asistan.
Estamos muy
agradecidos por el
tiempo que nos dio.
Buenos días, iniciamos
la entrevista con las
siguientes...
Damos la
bienvenida
a…
Hoy nos visita…
para contarnos
sobre…
Cierre (Valoración del aprendizaje)
En grupo clase
	 Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo nos hemos organizado? ¿Qué tipo de texto leímos? ¿Para qué lo
leímos? ¿Qué han aprendido sobre la entrevista? ¿Por qué es importante
usar los signos de interrogación?
10
minutos
	 Pideatodoslosestudiantesrevisarsuguióndeentrevistas.
Tarea a trabajar en casa
51
Anexo 1
Tercer Grado
UNIDAD 2
SESIÓN 11
Hoy vamos a hablar de LA INFANCIA DE MI ABUELO. Voy a
hacerle unas preguntas sobre la infancia que tuvo.
P		: 	¿Cómo pasaste tu infancia?
R		: 	Mi infancia fue bastante dura porque mi padre murió cuando tenía 8 años y tuve
			 que ayudar a mi madre a cuidar a mis hermanos pequeños.
P		: ¿Qué recuerdas de tu infancia?
R		: 	Recuerdo a mis hermanos, a mis primos con quienes jugábamos por las tardes
			 y hacíamos travesuras.
P		:	¿Por qué empezaste a trabajar tan pronto?
R		: Porque a mi madre no le alcanzaba lo que ganaba con su trabajo y yo era el
			 mayor de todos.
P		: ¿De qué trabajaste?
R		: 	A los diez años empecé a ayudar a limpiar su taller de carpintería a Don Mario,
			 el carpintero del barrio.
P		: 	¿Siempre trabajaste de lo mismo?
R		: 	No, más tarde trabajé en más cosas como por ejemplo albañil, hasta que pude
			 colocarme en una fábrica de muebles.
P		: 	¿Aprendiste algo trabajando desde pequeño?
R		: 	Sí, muchas cosas.
P		: 	¿Qué aprendiste?
R		: 	Yo aprendí a ser más responsable, a hacer con cuidado mi trabajo y a ser puntual
			 en su entrega.
P		:	¿Hoy en día, te sientes orgulloso de haber ayudado a tu madre?
R		: 	Sí, porque tuve que asumir la responsabilidad de ser hermano mayor al faltar mi
			 padre y lo hice porque quería que mi madre y mis hermanos estuvieran bien.
P		: 	Tu trabajaste de pequeño, pero ¿a tus hijos los hiciste trabajar de pequeños?
R		: 	Bueno, mis hijos tenían responsabilidades en casa como ayudar, limpiar, ordenar la
			 casa y sobre todo estudiar. Ese era su trabajo, porque, gracias a Dios, no tuvieron
			 que pasar lo que pasé y yo estuve para mantenerlos, apoyarlos y orientarlos.
P		: 	Te agradezco abuelo por aceptar la entrevista. Ahora te valoro mucho más. Gracias..

Más contenido relacionado

PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion08
PDF
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
DOC
1º MATEM REPRESENTAMOS CANTIDADES.doc
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
PDF
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion08
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
1º MATEM REPRESENTAMOS CANTIDADES.doc
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
DOCX
Sesión 4
PDF
Sesion mat3g 8
DOCX
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
PDF
Sesión de aprendizaje 27 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1...
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
PDF
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
PDF
Sesion planta tradicional
DOCX
TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿A quiénes nos parecemos? profesora Erika Mayta
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
PDF
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
PDF
Sesion mat2g 18
DOCX
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
DOCX
Sesion 2° matematica_ paev comparación
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
PDF
Com u2 1g_sesion07
PDF
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion06
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Sesión 4
Sesion mat3g 8
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
Sesión de aprendizaje 27 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesion planta tradicional
TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿A quiénes nos parecemos? profesora Erika Mayta
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
Sesion mat2g 18
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Com u2 1g_sesion07
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion06
Publicidad

Destacado (8)

PDF
La historia escolar de mi familia.
PPTX
Dos lágrimas por máquina. Alex Morata
DOC
Entrevista a mi abuelo
PPT
Las escuelas de nuestros abuelos
DOCX
2. entrevista a los padres de familia o comunidad
DOCX
Entrevista a un docente de primaria
DOCX
Entrevistas contestadas
PDF
Modelo de entrevista para niños
La historia escolar de mi familia.
Dos lágrimas por máquina. Alex Morata
Entrevista a mi abuelo
Las escuelas de nuestros abuelos
2. entrevista a los padres de familia o comunidad
Entrevista a un docente de primaria
Entrevistas contestadas
Modelo de entrevista para niños
Publicidad

Similar a Com u2 3g_sesion11 (20)

DOCX
Com u2 2g_sesion17
DOCX
Comu 1° b1_sesión 1
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion14
PDF
Com u2 1g_sesion13
PDF
Com u2 2g_sesion01
PDF
U1 1ergrado-comu-s2
PDF
Sesion com 3g_11
DOCX
3° SES COMU PRIMER DIA DE CLASE LUN 11.docx
PDF
Sesion bajado peru_educa
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
PDF
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
PDF
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_02
PDF
Com u2 1g_sesion14
PDF
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
DOCX
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
PDF
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
DOCX
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
PDF
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
Com u2 2g_sesion17
Comu 1° b1_sesión 1
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion14
Com u2 1g_sesion13
Com u2 2g_sesion01
U1 1ergrado-comu-s2
Sesion com 3g_11
3° SES COMU PRIMER DIA DE CLASE LUN 11.docx
Sesion bajado peru_educa
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_02
Com u2 1g_sesion14
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
1° Comunicacion - Mi primer dia en la escuela.docx
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...

Más de Margret Aguilar (20)

PDF
Sesion mat3g 25
PDF
Sesion mat3g 24
PDF
Sesion mat3g 23
PDF
Sesion mat3g 22
PDF
Sesion mat3g 21
PDF
Sesion mat3g 20
PDF
Sesion mat3g 19
PDF
Sesion mat3g 18
PDF
Sesion mat3g 17
PDF
Sesion mat3g 16
PDF
Sesion mat3g 15
PDF
Sesion mat3g 14
PDF
Sesion mat3g 13
PDF
Sesion mat3g 12
PDF
Sesion mat3g 11
PDF
Sesion mat3g 10
PDF
Sesion mat3g 9
PDF
Sesion mat3g 7
PDF
Sesion mat3g 6
PDF
Sesion mat3g 5
Sesion mat3g 25
Sesion mat3g 24
Sesion mat3g 23
Sesion mat3g 22
Sesion mat3g 21
Sesion mat3g 20
Sesion mat3g 19
Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 17
Sesion mat3g 16
Sesion mat3g 15
Sesion mat3g 14
Sesion mat3g 13
Sesion mat3g 12
Sesion mat3g 11
Sesion mat3g 10
Sesion mat3g 9
Sesion mat3g 7
Sesion mat3g 6
Sesion mat3g 5

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Com u2 3g_sesion11

  • 1. 46 ¡Entrevistamos a un miembro de nuestra familia! Antes de la sesión Necesitas revisar el fascículo Comprensión y expresión de textos orales. IV ciclo. Minedu, págs. 73 a la 75. Propósito de la sesión Que los estudiantes ejerciten su papel de oyentes y hablantes al entrevistar a sus familiares, desarrollen habilidades para un mejor diálogo, sinteticen y presenten adecuadamente la información obtenida. TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 11 MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Cuadro para elaborar preguntas Plumones o tizas Modelos de entrevistas escritas o grabadas Imagen de niños realizando una entrevista Tarjetas con apertura y cierre para la entrevista
  • 2. 47 COMPETENCIA(s), CAPACIDAD(es) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia al preparar la entrevista. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales al planificar su entrevista. 15 minutos En grupo clase Dialoga con los estudiantes sobre las actividades realizadas sobre la familia. Invita a algunos de ellos a recordar las experiencias contadas por sus familiares. Diles que conocer estas historias nos permiten identificarnos con los miembros de nuestra familia y estar más unidos a ellos. Pregúntales: Además de estas historias ¿qué les gustaría saber sobre sus familiares? ¿Saben que les gustaba o disgustaba cuando eran pequeños? ¿Cuáles eran los juegos que jugaban? A modo de ejemplo, cuéntales o coméntales los juegos que jugabas en tu infancia. Al terminar plantéales la siguiente pregunta ¿Qué les parece si averiguamos qué juegos de su infancia recuerdan más nuestros padres y abuelos? ¿Qué preguntas les haríamos para que nos cuenten sus experiencias con los juegos? Escucha con atención sus respuestas acogiendo todas las que te den. A partir de sus respuestas, presenta el propósito de la sesión escribiéndola en la pizarra: Realizar una entrevista a uno de nuestros familiares para conocer más de los juegos de su infancia. Inicio Momentos de la sesión La entrevista es una actividad que se desarrolla en lengua oral, pero que por sus características es pertinente en la escuela porque se combina con actividades de lectura y escritura
  • 3. 48 Coordina con ellos las normas para la sesión: esperar turno para hablar, escuchar al compañero, participar dando ideas sobre el tema. Elabora la agenda del día: Elegir a qué familiar vamos a entrevistar, realizar un listado de preguntas, completar el cuadro con las preguntas que haremos. En grupo clase Acomoda a los estudiantes en un semicírculo que te permita el diálogo guiado con ellos. Plantea la siguiente situación para movilizar su interés. Pídeles que observen la siguiente imagen. Formúlales las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo? ¿Quiénes participan? ¿Para qué lo hacen? ¿Qué están utilizando? Orientalalecturadelaentrevistaqueacompañalaimagen(Anexo1)para que los estudiantes vayan descubriendo características estructurales de la entrevista: cómo es el encadenamiento entre preguntas y respuestas, el saludo al iniciar, el tema sobre el que se conversa, el cierre. Toma nota de las respuestas que dan los estudiantes para orientar la actividad a desarrollar. A partir de las respuestas que dan pregúntales: ¿Qué es una entrevista? Ayúdalos a construir el concepto de entrevista y su propósito. 65 minutos Desarrollo Preparando la entrevista Permitir este acercamiento al texto les permitirá a los estudiantes descubrir el valor y la funcionalidad de la entrevista.
  • 4. 49 Recuerda a los estudiantes que el propósito de la sesión es realizar una entrevista a un familiar para conocer los juegos que jugaban en su infancia. Pide a los estudiantes elegir al familiar que van a entrevistar, que escriban en su cuaderno el nombre y el parentesco que tienen con él o ella. Coméntales que para realizar la actividad necesitamos preparar una serie de preguntas con todos los aspectos que queremos saber. Recupera lo que los estudiantes saben a partir de lo conversado y leído, para realizar el listado de preguntas que formará parte de su guía de entrevista. Coloca un cuadro en la pizarra pide que lo observen y explícales que la idea es completarlo entre todos. Luego de que lean el cuadro y completen, diles que ahora convertiremos cada palabra o frase en una pregunta, por ejemplo: ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué edad tienes? Después de elaborar las dos primeras pide que te dicten las otras preguntas, orienta o complementa lo que dicen. ¿Qué queremos saber? Preguntas que haremos Nombre completo Su edad Cosas que le gustan Cosas que no le gustan Juegos que realizaba cuando era niño(a) Los juegos que prefería cuando era niño(a) Compañeros de juego Momentos y lugares en que jugaba ¿Qué queremos saber? Preguntas que haremos Nombre completo ¿Cuál es su nombre y apellidos? Su edad ¿Qué edad tiene? Cosas que le gustan ¿Qué cosas le gustan? Cosas que no le gustan ¿Qué cosas no le gustan? Juegos que realizaba cuando era niño(a) ¿Qué juegos realizaba cuando era niño? Los juegos que prefería cuando era niño(a) De esos juegos, ¿cuál era su preferido? ¿Por qué? Compañeros de juego ¿Quiénes eran sus compañeros de juego? Momentos y lugares en que jugaba
  • 5. 50 Al terminar de completar el cuadro, conversa con ellos sobre los signos de interrogación, cómo al usarlos cambian un enunciado a pregunta y que estos son dobles por eso no podemos prescindir del signo (¿) que inicia la pregunta. Pide a los estudiantes que observan el orden de las preguntas y copien en su cuaderno, usando letra clara y en orden. Que revisen la escritura de las preguntas, si se entiende, si son breves, con qué letra la iniciaron y si las preguntas están entre signos de interrogación. Que retomen la entrevista que leyeron y se detengan en el inicio y respondan: ¿Qué se dice antes de empezar con el guión de preguntas? Da un tiempo para que dialoguen entre ellos. Preséntales expresiones de apertura y cierre de una entrevista en tarjetas, para que las lean y digan cuales podrían servir para iniciar y cuales las que se usan al terminar la entrevista. Recuerda la tarea anterior y pide a tus estudiantes decir cuál de sus familiares aceptó venir al aula para entrevistarlo, entrega la invitación a dos estudiantes para que se las entreguen al llegar a su casa y asegurar que sus familiares asistan. Estamos muy agradecidos por el tiempo que nos dio. Buenos días, iniciamos la entrevista con las siguientes... Damos la bienvenida a… Hoy nos visita… para contarnos sobre… Cierre (Valoración del aprendizaje) En grupo clase Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo nos hemos organizado? ¿Qué tipo de texto leímos? ¿Para qué lo leímos? ¿Qué han aprendido sobre la entrevista? ¿Por qué es importante usar los signos de interrogación? 10 minutos Pideatodoslosestudiantesrevisarsuguióndeentrevistas. Tarea a trabajar en casa
  • 6. 51 Anexo 1 Tercer Grado UNIDAD 2 SESIÓN 11 Hoy vamos a hablar de LA INFANCIA DE MI ABUELO. Voy a hacerle unas preguntas sobre la infancia que tuvo. P : ¿Cómo pasaste tu infancia? R : Mi infancia fue bastante dura porque mi padre murió cuando tenía 8 años y tuve que ayudar a mi madre a cuidar a mis hermanos pequeños. P : ¿Qué recuerdas de tu infancia? R : Recuerdo a mis hermanos, a mis primos con quienes jugábamos por las tardes y hacíamos travesuras. P : ¿Por qué empezaste a trabajar tan pronto? R : Porque a mi madre no le alcanzaba lo que ganaba con su trabajo y yo era el mayor de todos. P : ¿De qué trabajaste? R : A los diez años empecé a ayudar a limpiar su taller de carpintería a Don Mario, el carpintero del barrio. P : ¿Siempre trabajaste de lo mismo? R : No, más tarde trabajé en más cosas como por ejemplo albañil, hasta que pude colocarme en una fábrica de muebles. P : ¿Aprendiste algo trabajando desde pequeño? R : Sí, muchas cosas. P : ¿Qué aprendiste? R : Yo aprendí a ser más responsable, a hacer con cuidado mi trabajo y a ser puntual en su entrega. P : ¿Hoy en día, te sientes orgulloso de haber ayudado a tu madre? R : Sí, porque tuve que asumir la responsabilidad de ser hermano mayor al faltar mi padre y lo hice porque quería que mi madre y mis hermanos estuvieran bien. P : Tu trabajaste de pequeño, pero ¿a tus hijos los hiciste trabajar de pequeños? R : Bueno, mis hijos tenían responsabilidades en casa como ayudar, limpiar, ordenar la casa y sobre todo estudiar. Ese era su trabajo, porque, gracias a Dios, no tuvieron que pasar lo que pasé y yo estuve para mantenerlos, apoyarlos y orientarlos. P : Te agradezco abuelo por aceptar la entrevista. Ahora te valoro mucho más. Gracias..