SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Gramática:
 Observa el dibujo y escribe en los casilleros correspondientes, las palabras que
utilizamos parta nombrar a las personas, animales o cosas.
PERSONAS ANIMALES COSAS
niño
 Responde: ¿A que llamamos sustantivo?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Parte teórica
EL NOMBRE O SUSTANTIVO
2
El sustantivo es la palabra que sirve para designar o nombrar a personas, animales o
cosas.
Ejemplo: .............................................................................................................................
Parte práctica
1. Completa las oraciones con los siguientes sustantivos:
1. Mi ....................... es médico. 4. Mi .................... se llama .................
2. ...................... está en tercer grado. 5. El ........................... no hay clase.
3. Las ............................ son olorosas. 4. El ........................... está limpio.
2. Agrupa los siguientes sustantivos según sea nombre de persona, animal o cosa:
- Piero
- Lasi
- corazón
- vaca
- libro
- Alex
- hombre
- nave
- conejo
- piedra
- tijera
- mujer
- Pelusa
- diseño
- parque
PERSONA ANIMAL COSA
perro / Moly colegio flores José sábado tío
3
4
Parte teórica
Leemos y analicemos:
- El - La
- Los - Las
hijo
higos
reina
bolsas
El artículo es la palabra que se antepone al sustantivo para indicar
sus accidentes de género y número.
Ejm:
La bolsa era mágica
género
femenino
número
singular
art.
Los artículos se clasifican en:
Determinativos: Son los siguientes:
femenino
masculino
singular plural
el
la
los
las
Número
Género
Indeterminados: Son los siguientes:
femenino
masculino
singular plural
un
una
unos
unas
Número
Género
EL ARTÍCULO
5
Parte práctica
I. Completa con artículos determinativos.
.................. bosque .................. cola
.................. soberana .................. plantas
.................. castillo .................. hermanos
.................. caminos .................. mujer
.................. mentiras .................. fortuna
II. Completa con artículos indeterminados.
.................. día .................. estrellas
.................. monedas .................. niños
.................. engaño .................. pueblo
.................. hombres .................. palabra
.................. casa .................. tema
III. Escribe un sustantivo para cada artículo.
El .................. Un ..................
la .................. unas ..................
los .................. unos ..................
las .................. una ..................
IV. Pinta los artículos determinativos, solamente.
una el una las de
ellos a unas la un los
V. Pinta los artículos indeterminados:
una la ella un los
unas las unos
6
7
 Lee los nombres propios de las personas y animales. Observa la primera letra.
Responde:
1. ¿Por qué escribimos con la letra mayúscula estos nombres?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
2. Y los nombres de las montañas, volcanes, países, colegios. ¿Con qué letra se
escriben?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
USO DE LA LETRA MAYUSCULA
Lucía Álvarez Reyes Diego Gallo Gil
Lasy Platero
8
Parte teórica
Escribimos con letra inicial mayúscula:
1. La palabra inicial de un escrito.
Ejemplo: En el cielo claro del amanecer, aún brillan algunas estrellas.
2. Los nombres de personas, animales, lugares geográficos, etc.
Mariana  persona
Platero  animal
Amazonas  río
Perú  país
3. La inicial de la palabra que se escribe después de un punto:
- Carmen es buena y educada. Sus padres están orgullosos de ella, siempre la llevan
a pasear.
4. Los títulos y tratamientos de cortesía:
- El Presidente de la República asistió a la conferencia de prensa.
- Su Majestad no podrá asistir al baile.
9
5. Los nombres de Instituciones, cuerpos o establecimientos:
- Colegio de Ciencias Lord Kelvin.
- Universidad Nacional den Trujillo.
- Municipalidad Provincial de Trujillo.
Recuerda: Los sustantivos propios se escriben con mayúscula.
Emilia Perú Lito
Huascarán Tony
10
Parte práctica
I. Coloca la V (Verdadero) ó F (Falso) según corresponda:
1. el niño salió corriendo de su casa. No presenta falta ortográfica. ............. ( )
2. Se escribe letra mayúscula después de un punto ...................................... ( )
3. colegio de ciencias lord kelvin. Presenta faltas ortográficas ..................... ( )
4. Tu nombre y Apellido, se escribe la primera letra con mayúscula ............. ( )
5. Los nombres comunes se escriben con letra mayúscula ........................... ( )
2. Completa el siguiente cuadro:
Países Continente
Nombre de
Instituciones
Lugares
geográficos
Diarios
- - - - -
- - - - -
- - - - -
- - - - -
3. Completa tus datos solicitados:
Lugar de Nacimiento:
Distrito: .............................................. Provincia: ...............................................
Departamento: .......................................... País: ................................................
Domicilio:
Calle: ............................................ Distrito: .........................................................
Región: ....................................... Departamento: ................................................
11
12
13
CLASES DE SUSTANTIVOS
 Observa estos dibujos:
gato mesa arboleda
Perú
FE
árbol
 Coloca en el recuadro la clase de sustantivo que corresponde a cada dibujo
Responde:
¿Cuáles son las clases de sustantivos?
.............................................................................................................................................
Parte teórica:
 Las clases de sustantivos son:
1. Sustantivos comunes y propios .
2. Sustantivos individuales y colectivos.
3. Sustantivos concretos y abstractos.
1. Sustantivos comunes: Es el sustantivo que nombra de modo genérico cualquier
miembro de una clase de personas, animales, plantas u objeto. Se escribe con letra
inicial minúscula, excepto al inicio de la oración.
CLASIFICACION DEL SUSTANTIVO
14
Ejm: lapicero mamá pupitre
2. Sustantivos Propios: Es el que nombra persona, animal, etc. En particular, para
especificarlo se escribe con inicial mayúscula.
Ejm: Perú Angie Fido Trujillo
3. Sustantivos Individuales: En singular designan a seres individuales.
Ejm: perro ave pez
4. Sustantivos Colectivos: Son los nombres que estando en singular designan un
conjunto de seres de la misma especie.
Ejm: jauría bandada cardumen
5. Sustantivos Concretos: Son aquellos que designan objetos que podemos percibir
mediante los sentidos.
Ejm: cuadro foco silla
6. Sustantivos Abstractos: Son aquellos que no podemos percibir mediante los
sentidos. Comprende los valores y sentimientos.
Ejm: belleza amor bondad
Practica:
- Para cada fotografía, escribe un sustantivo común y uno propio.
Sustantivos comunes Sustantivos propios
Niño  Manuel
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
15
Subraya con una línea los sustantivos comunes y con dos líneas los sustantivos
propios de las siguientes oraciones.
a) Rolando estudia en mi colegio b) El volcán Misti está en Arequipa
c) Su perro se llama Gufi d) José y Gaby son mis hermanos
e) El río Mantaro es hermoso f) El Huascarán es una montaña muy alta.
En tu cuaderno, escribe los nombres y apellidos de tus mejores amigos o amigas.
SOPA DE LETRAS
Busca en el pupiletras 8 sustantivos. Luego ubícalos en el recuadro:
A V M A R I Q U I T A
Q I M A L C U S C O C
B C K J F P L A Y A O
C T J O R S S T U V M
D O I S Y P E L O T A
E R H E W A D B C O N
F G E N I Ñ A F G H O
 Escribe diez sustantivos concretos:
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
Escribe el colectivo de. Selecciónalos del recuadro
- oveja ………………………………… - árbol …………………………………
- soldado………………………………… - paloma …………………………………
- cerdo ………………………………… - pez …………………………………
- estrella ………………………………… - perro …………………………………
Sustantivos Comunes Sustantivos Propios
............................................. Mariquita
............................................. .............................................
............................................. .............................................
............................................. .............................................
16
17
Parte teórica:
El verbo es la palabra que indica la acción que realizan las personas,
los animales y las cosas.
El verbo se reconoce haciendo la pregunta: ¿Qué hace? o ¿Qué
hacen?
El verbo y sus conjugaciones
El verbo y sus conjugaciones.
El verbo tiene tres conjugaciones:
1era conjugación: Cuando los verbos terminan en “AR”.
Ejm: cantar, soñar, amar.
2da conjugación: Cuando los verbos terminan en “ER”
Ejm: correr, barrer, volver.
3era conjugación: Cuando los verbos terminan en “IR”
Ejm: vivir, recibir, servir.
Los verbos terminados en “AR”, “ER”, “IR” reciben el nombre de infinitivos.
Parte práctica:
I. Escribe con un verbo que hacen los siguientes sujetos.
Pastor
..............................
..............................
..............................
Oveja
..............................
..............................
..............................
Lobos
..............................
..............................
..............................
Niños
..............................
..............................
..............................
EL VERBO Y SUS CONJUGACIONES
18
II. Escribe el infinitivo de los siguientes verbos e indica su conjugación:
 lavaba .......................... ..........................
 cuidará .......................... ..........................
 encuentro .......................... ..........................
 observaremos .......................... ..........................
 atrajo .......................... ..........................
 cerró .......................... ..........................
 sonreía .......................... ..........................
 bailas .......................... ..........................
 repito .......................... ..........................
 oyeron .......................... ..........................
 obedezcan .......................... ..........................
 agarraba .......................... ..........................
III. Completa con un verbo, y clasifícalos según su conjugación: (en el recuadro)
 La maestra .......................... en la pizarra.
 El médico .......................... a los enfermos.
 Los autos .......................... velozmente.
 El carpintero .......................... muebles.
 Las amas de casa .......................... verduras.
 La computadora se .......................... .
 Ella .......................... una chompa de lana.
 El padrino .......................... propina a su ahijado.
IV. Subraya el verbo en cada oración, luego escribe su infinitivo y su conjugación.
 Los alumnos resolvieron el problema.
I . ............................ C. ............................
 Alexander busca entre sus cosas.
I . ............................ C. ............................
1era
Conjugación
AR
2da
Conjugación
ER
3era
Conjugación
IR
19
 Observa la figura y escribe tres oraciones breves:
Parte teórica:
La ORACIÓN es una expresión que tiene sentido completo y termina en punto.
Ejm: ...................................................................................................................................
CLASES DE ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
Según el mensaje que deseamos expresar, adoptamos un tono de voz específico y esto da
lugar a clases de oraciones en las que se niegan, afirman , interrogan, exclaman u ordenan
algo.
Oración Enunciativa.
Es aquella que informa, algo ya sea afirmando o
negando.
Oración Interrogativa.
Es aquella en la que se pregunta algo (¿?).
Se usan los signos ¿ ?
TIPOS DE ORACIONES
1. ..........................................................................
..........................................................................
2. ..........................................................................
..........................................................................
3. ..........................................................................
..........................................................................
20
Oración Imperativa o Exhortativa.
Es aquella que expresa mandato, ruego o consejo.
Oración Exclamativas.
Es aquella que expresa admiración o asombro.
En la escritura de oraciones exclamativas se
emplea los signos de admiración (¡!).
Parte práctica
1. Completa las siguientes oraciones:
- La manzana está ................................................................................................
- Mis vacaciones fueron ........................................................................................
- Los niños viajaron ...............................................................................................
- Yo .........................................................................................................................
2. Ordena las palabras y forma una oración con cada serie:
Yo temprano
colegio llego. al
José todas sus
con tareas cumple
Las clases de oración según la actitud del hablante son:
enunciativa, interrogativa, imperativa y exclamativa.
..................................................................................
..................................................................................
21
 Lee las oraciones y escribe en cada etiqueta la clase de oración que corresponde:
¡No a la destrucción de
los bosques!
No pude visitar las ruinas de Machu Picchu
debido a las lluvias.
El humo de los cigarrillos y los desechos
contaminan el medio ambiente
¡Que divertidos los
titeres!
Cóbrese el pasaje
¡Cuántas maravillas
esconde el mar!
¿Porqué no colaboras con
la Cruz Roja!
¿Te gustan los bailes
folcloricos?
Por favor, no corten el
agua
¿No quieres bailar
con nosotros?
El sol es fuente inagotable
de energía
El que no ama a la justicia
no ama a su patria
¡Que raro, se ha
vuelto de noche!
Respeta las señales de
tránsito
¡Nos especializamos!
1. Ordena las palabras forma una oración con cada serie:
a)
La
revisa
exámenes
profesora los
b)
baila
club Libertad
el
marinera
Fátima
en
22
2. Escribe la clase de oración que corresponde:
a) ¿Quieres un chocolate? ( ................................................ )
b) Apúrate, llegarás tarde. ( ................................................ )
c) Ana compra caramelos. ( ................................................ )
d) ¡Qué feliz estoy! ( ................................................ )
3. Completa el siguiente mapa conceptual:
LAORACIÓN
CLASES
es una
que tiene
sus
ejm ejm ejm ejm
23
24
25
SUJETO Y PREDICADO
 Lee la siguiente oración:
Mauro corre en el parque.
 Responde:
1. ¿Quién corre en el parque? ................................................................................
2. ¿A qué parte de la oración corresponde? ............................................................
3. ¿Qué hace Mauro? ............................................................................................
4. ¿ A que parte de la oración corresponde? ..........................................................
 Ahora en la misma oración subraya las partes de la oración:
Mauro corre en el parque.
Parte teórica:
La oración presenta dos partes:
1. El Sujeto: Es la persona, animal u objeto de quien se habla en la oración.
 Para reconocer el sujeto se pregunta al verbo de la oración.
Ejm:
1) ¿Quién ladra?
V
Sujeto: El perro.
S
2) ¿Quién era muy alegre y trabajador?
V
Sujeto: El lavandero
PARTES DE LA ORACION
26
S
2. El Predicado: Es lo que se dice del sujeto.
 Reconocemos el predicado preguntando al sujeto.
Ejem:
¿Qué hace el perro?
Predicado: ladra muy enojado.
P
Parte práctica:
1. Lee las oraciones subraya el verbo y completa las preguntas(Quién + V) con las
respuestas que corresponden:
- Julia toca la guitarra.  ¿Quién...?  ........................................
- Diana y Mariana juegan vóley.  ¿Quiénes ...?  ........................................
- Los perros ladran a los ladrones.  ¿Quiénes ...?  ........................................
- El gato persigue al ratón.  ¿Quién ...?  ........................................
- La mesa está sucia.  ¿Quién ...?  ........................................
- Las rosas huelen bien por las mañanas.  ¿...........?  ........................................
Subraya el sujeto y el predicado en las siguientes. oraciones:
a) Alejandra estudia en la biblioteca.
b) El gallo canta al amanecer.
c) Mis amigos comen muchos helados.
d) Julio viajó a Miami con sus tíos.
e) El Huascarán es el pico más alto del Perú.
f) Carlos limpia su cuarto por las mañanas.
e) Mi computadora fue comprada ayer.
3. Escribe dos predicados para los siguientes sujetos
- Esta
- Algunos
- y
27
28
El Alfarero Y El Lavandero
En un lejano país hace mucho tiempo un alfarero y
un lavandero: El lavandero era muy alegre y
trabajador; por eso su negocio marchaba viento en
popa. Al Alfarero por el contrario, no le iban las
cosas tan bien como él deseaba; por eso envidiaba
profundamente al lavandero.
Cierto día el Alfarero decidió jugar a su vecino una
mala pasada. Así que, ni corto ni perezoso, se
presentó ante el rey y le dijo:
Majestad, he oído que sentís predilección por los
elefantes. Y sin duda querríais tener un elefante
blanco. Mi vecino es un excelente lavandero; si se
lo pidierais, el podría lavar uno de los vuestros
elefantes grises y dejarlo como la nieve . Así os
convertiréis en el dueño del único elefante blanco
del mundo.
El rey, que no era muy listo, se creyó lo que
contaba el alfarero y mandó a buscar al lavandero.
Cuando el lavandero se presentó ante el monarca,
este le ordenó: Quiero que laves a este elefante de
modo que quede todo blanco. Al escuchar la orden
del rey, al lavandero le dieron ganas de reírse , pero
vio su aire grave y permaneció serio. El lavandero que ya había adivinado quién era el
causante de tal lío le dijo al rey: Señor, haré todo lo posible por complacerlo. Pero no podré
lavar vuestro elefante si no dispongo de un recipiente lo suficientemente grande para poder
meter al animal dentro con agua y jabón y la única persona capaz de hacer un recipiente
así es el alfarero.
Entonces el rey hizo llamar al alfarero y le dijo: El lavandero necesita un gran recipiente
para poner al elefante en remojo. Así pues, te ordeno que construyas uno lo
suficientemente grande para que quepa mi elefante. El alfarero se vio atrapado en sus
propias redes; no obstante, reunió montañas de arcilla y trabajó durante días hasta que
consiguió fabricar un recipiente enorme.
Una vez terminado, lo llevó al palacio, pensando que la noticia de su inmenso recipiente
correría de boca en boca y su fama se extendería por todos los rincones del reino.
Cuando el recipiente llegó a palacio, el rey mandó llamar al lavandero. Éste llenó de agua
el enorme recipiente y pidió que metieran al elefante adentro. Los guardias de palacio lo
hicieron.
Pero apenas el elefante puso la pata en el recipiente, la arcilla quebró y se rompió en mil
pedazos. Cuando el rey vio lo sucedido, ordenó castigar al alfarero, pero el lavandero que
tenía buen corazón, intercedió por él, y el rey finalmente lo perdonóDesde entonces, el
alfarero olvidó sus envidias y se mantuvo siempre agradecido al lavandero.
SUSTANTIVOS,ARTICULOS Y VERBOS
29
Comprensión de lectura:
1. VOCABULARIO:
Ordena alfabéticamente las palabras de la lectura que están subrayadas.
1. ............................................. 5. .............................................
2. ............................................. 6. .............................................
3. ............................................. 7. .............................................
4. ............................................. 8. .............................................
2. Busca el significado de las palabras de las cuales que desconoces su significado.
Luego escribe una oración:
1) ................................................................................................................................
2) ................................................................................................................................
3) ................................................................................................................................
4) ................................................................................................................................
5) ................................................................................................................................
6) ................................................................................................................................
7) ................................................................................................................................
8) ................................................................................................................................
3. Une ¿Quién realizó cada una de las siguientes acciones:
 Dio al rey la idea de lavar el elefante.
 Pidió un recipiente para meter al elefante.
 Construyó el recipiente.
 Intercedió por aquel que lo había querido perjudicar.
30
4. Escribe 1,2,3. ¿En qué orden dice el rey estas palabras?
 ¡Que castiguen al alfarero!
 ¡Quiero que laves a mi elefante!
 ¡Alfarero, construye un recipiente!
5. Contesta las siguientes. preguntas:
a) ¿Quién crees que es el personaje más listo de todos? ¿Por qué?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
b) ¿Para qué le dijo el lavandero que necesitaba un recipiente?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
c) ¿Cuál era la intención del lavandero al pedir el recipiente?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
Relaciona los sinónimos:
1. alfarero   a. holgazán
2. lavandero   b. despósito
3. recipiente   c. tintorero
4. perezoso   d. ceramista
31
32
¡SOMOS EXPERTOS RECONOCIENDO SUSTANTIVOS,
ARTÍCULOS Y VERBOS!
¡Nos divertimos leyendo!
El Viento y el Sol
El viento y el Sol discutían en cierta oportunidad sobre cual de ellos era el más
poderoso. Al ver pasar a un caminante propuso el viento una apuesta: “el que lo despojara
de sus ropas sería el ganador”. Aceptó el Sol la apuesta y cedió al viento el primer turno.
Comenzó el viento soplando con fuerza, pero el hombre se abotonó mejor sus vestidos
para protegerse del frío, sopló entonces con todas sus fuerzas, produciendo vientos
huracanados, pero el hombre se abrigó cada vez más, y se puso encima un sobretodo
para protegerse mejor.
Fracasados los intentos del viento, le tocó el turno al Sol. Este comenzó brillando
suavemente, y el hombre se quitó el abrigo; arreció entonces el Sol y sus cálidos rayos
obligaron al hombre a despojarse de su saco, y luego también de su camisa, con lo que el
Sol fue declarado vencedor.
La conclusión que podemos sacar de esta fábula de Esopo, es que la
sagacidad y las buenas maneras rinden, muchas veces, mejores frutos que la
fuerza bruta.
¡Cuánto hemos comprendido!
1. ¿Por qué discutían el viento y el Sol?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
33
2. Propuso una apuesta:
 El Sol  El hombre  El viento
3. Completa el cuadro según los datos de la lectura:
Para ganar la apuesta:
El viento Reacción del hombre
El sol Reacción del hombre
4. ¿Quién ganó? ¿Porqué?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
5. ¿Para ti quién es el más fuerte? ¿El Sol o el viento? ¿Porqué?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
34
6. Escribe la familia de palabras de:
viento Sol
Parte teórica
Resumen de lo estudiado:
Artículo  Palabra que acompaña al sustantivo.
Sustantivo  Nombre de los seres que nos rodean.
Verbo  Indica la acción que realizan los seres.
Parte práctica:
I. Observa la imagen y completa con la palabra que falta, luego indica la clase de
palabra.
_________ niño ___________
La ____________ nueva se __________
El ____________ sopla.
_________ ropas _______ su color.
35
II. Escribe oraciones según las imágenes y en ellas reconoce artículos, sustantivos y
verbos.
III. En las oraciones siguientes, reconoce las categorías estudiadas: artículo, sustantivo y
verbos.
1) La vecina entró sin avisar.
2) Ella pinta las paredes de verde.
3) Juana entrega las canastas a Pepe.
4) El Sol calienta la tierra.
…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………………….
36
37
Parte teórica
Sinónimos son las palabras que tienen
igual significado y diferente escritura
Practica de clase
Escribe dos sinónimos de:
beso
1.
...................................................
...................................................
beldad
2.
...................................................
...................................................
liliputiense
3.
...................................................
...................................................
loco
4.
...................................................
...................................................
enjuto
5.
...................................................
...................................................
LOS SINONIMOS
38
obeso
6.
...................................................
...................................................
caballo
7.
...................................................
...................................................
ira
8.
...................................................
...................................................
sollozo
9.
...................................................
...................................................
mitigar
10.
...................................................
...................................................
¡nos especializamos!
 Une con una flecha los sinónimos
1. vilipendiar a. alborozo
2. adefesio b. insultar
3. gigante c. fealdad
4. alegría d. colosal
¡Capciosa!
¿Cuál es el colmo de un soldador!
Parte teórica
39
 Las palabras sinónimas son aquellas que tiene una misma o parecida significación.
 Estas palabras tienen escritura diferente.
Parte práctica:
1. Con ayuda de tu diccionario de sinónimos y antónimos, escribe 2 sinónimos para cada
una de las siguientes palabras:
a) llorar : .............................................................................................................
b) elogiar : .............................................................................................................
c) viejo : .............................................................................................................
a) pensar : .............................................................................................................
e) haragán : .............................................................................................................
3. Reemplaza el sinónimo subrayado por otro sinónimo:
1. Mi madre me dió un beso antes de irse.
(......................)
2. Por su avanzada edad, es longevo.
(....................)
3. Mira aquel holgazán.
(........................)
4. Debes alabar las buenas acciones
(.......................)
5. Qué indignación tengo, porque perdió mi equipo.
(...........................)
Adivina: ¡Por fuera verde, por dentro blanco; si quieres que te diga espera!
1. Averigua y escribe el sinónimo de las siguientes palabras, elígelas del recuadro.
1. alumno ...........................................
2. acomoda ...........................................
3. perfume ...........................................
4. reunió ...........................................
5. calzado ...........................................
 arregla
 convocó
 zapato
 estudiante
 aroma
40
41
Parte teórica
La Oración
Unimembre Bimembre
No tiene sujeto ni predicado Tiene sujeto y predicado
puede
ser
¡Nos divertimos leyendo!
La abeja y la paloma
Una abeja para calmar su sed bajó hasta la orilla de un arroyo, pero la corriente la arrastró.
- ¡Dios mío! ¡Ayúdame! – gritó desesperada.
Una paloma que había visto todo, bajó a ayudarla.
La sacó en su pico y la depositó en la orilla.
- ¡Gracias! ¡Gracias!. Algún día yo te ayudaré exclamó la abejita.
A la paloma le hizo mucha gracia y pensó: “¿En qué podría ayudarme un bichito tan
pequeñito?.”
Mientras tanto un cazador apuntaba con su escopeta a la paloma. La abeja, al verla, en
peligro picó en el pie al hombre. El cazador a causa del dolor erró el tiro.
Ese día la paloma aprendió una gran lección.
¿Cuánto comprendimos?
1. Completo:
Personajes ¿Quién? Acciones ¿Qué hace?
-
-
-
CLASES DE ORACIONES
42
2. Descubre la frase que no corresponde a la lectura:
Un pastorcillo salvó a una abeja de morir.
Una paloma salvó de morir a manos de un cazador.
3. Comenta. ¿Qué hubiera ocurrido si la paloma no hubiera ayudado a la abeja?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
4. ¿Dónde ocurren los hechos de la lectura?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
5. Ordena el mensaje de la lectura:
..................................................................................................................................
Aprendo:
¡Auxilio! ¡Hola! ¡Alo!
Las oraciones unimembres no pueden dividirse
en sujeto y predicado.
Ejm. ¡Auxilio!, ¡Hola! ¿Aló?
hoy por mañana ti
mí por
LA ORACIÓN UNIMEMBRE
43
verbo
- (La paloma) salvó a la abeja .
sujeto predicado
Las oraciones bimembres son aquéllas que
Tienen sujeto y predicado.
Parte práctica
1. En la lectura: “La abeja y la paloma”
Hay tres oraciones unimembres. ¿Las copias?
1 …………………………... 2 ……………………… 3 ……………………………
2. En el mismo texto, hay muchas oraciones bimembres.
¿Copiamos una?
………………………………………………………………………………………………...
3. Identifico ¿Bimembres o unimembres?:
a) ¡Bravo! .............................................
b) Los amigos siempre se ayudan .....................................
c) ¡Olé! .....................................
d) El cazador apuntó a la paloma. ........................................
e) Pronto alcanzó la orilla. ..........................................
f) Adiós. ........................................
g) Llueve intensamente. .........................................
h) Todos tenemos miedo. ........................................
4. Convierto las oraciones unimembres en bimembres.
Ejm: Unimembre  ¡Qué susto!
Bimembre  La hormiga sintió gran susto!.
a) ¡Muy bien!
LA ORACIÓN BIMEMBRE
44
..............................................................................................................................
b) ¡Qué pena!
..............................................................................................................................
c) Atención, todos
..............................................................................................................................
d) ¡Gool!
..............................................................................................................................
5. Convierto las oraciones bimembres en unimembres que resuman todo el sentido de lo
expresado.
B  La hormiga casi se ahoga.
V  ¡Qué miedo!
a) Una paloma salvó a la hormiga.
...............................................................................................................................
b) Yo siempre ayudo a los necesitados.
..............................................................................................................................
c) La fábula leída me gustó mucho.
..............................................................................................................................
d) El arroyo tiene poco agua.
..............................................................................................................................
6. ¡Juguemos!
a) Separo las palabras y leerás una oración con sentido.
1. Dosamigosseayudan. ...........................................................
2. Laabejanoesunbichito.............................................................
b) Traza una línea hasta el significado de cada palabra:
 CAZA : Prenda de vestir superior
 CASA : Persona que practica la caza.
 CAZADOR : Actividad de atrapar animales.
 CASACA : Vivienda, domicilio.
45
Parte teórica
El adjetivo calificativo
Definición Accidentes
Cualidadad género número
indica
de los seres
¡Nos divertimos leyendo!
Las gallinas gordas y las flacas
No todas las gallinas del corral lucían la misma estampa. Unas estaban gordas y con
plumaje reluciente, mientras que otras se encontraban flacas, con las plumas opacas y
maltrechas.
Pero las gallinas gordas, no contentas con su buena suerte, se burlaban diariamente de las
flacas y en su soberbia les decían:
“ flacuchentas”, “desnutridas” y otros adjetivos despectivos.
Hasta que sucedió lo inevitable. La cocinera tenía que preparar varias gallinas horneadas,
fue al corral y, claro, escogió a las gallinas más lozanas para la cena.
Camino al matadero, las gallinas gordas no cesaban de lamentarse de su mala suerte y
envidiaban a las gallinas flacas que no corrían ningún peligro.
¿Cuánto hemos comprendido?
1) Cómo eran las gallinas:
Gordas
Flacas
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
Moraleja: Las personas que han recibido algún don del cielo no deben
ser vanidosas ni menos burlarse de los demás, porque les
puede ir mal.
46
2) Gordas y flacas son: ............................................
Aprendo:
Parte práctica
1. Fíjate bien, imagínate cómo son y completa usando adjetivos tres calificativos para
cada fruta.
¿Cómo es?
a) El limón es .........................................................................................................
b) La uva es .........................................................................................................
c) La piña es .........................................................................................................
2. Escribo lo contrario de los siguientes adjetivos:
a) Limpio ................................. d) vacío .......................................
b) abierto ................................. e) fresco .......................................
c) malo ................................. f) nuevo ........................................
3. Agrego un adjetivo a los siguientes nombres:
doctora ................................. nido .......................... libro ........................
árbol ................................. cocinera .......................... lápiz ........................
pastor ................................. cuchillo .......................... avión ........................
Hay palabras que nos dicen cómo son las personas, animales y
cosas, es decir nos indican sus cualidades. Esas palabras son los
adjetivos calificativos. Por ejemplo: gordo, flaco, desnutrido.
El adjetivo puede ir antes o después del sustantivo.
47
4. Completo el texto con un adjetivo del recuadro.
a) El .............................. lucero apenas se ve.
b) El .............................. niño duerme en la calle.
c) Un alumno .............................. cumple con sus tareas.
d) No viajo por carreteras ..............................
e) Tengo un padre ............................., todo lo comparte.
f) Los .............................. chicos hicieron bulla.
7. Completo el cuadro con los adjetivos: expresados en el género que les falta.
Género masculino Género femenino
- extranjero
- ........................................
- ........................................
- cortito
- ........................................
- bondadoso
- ........................................
- trabajador
- .....................................
- largas
- .....................................
- .....................................
- delicada
- .....................................
- mojada
- .....................................
8. Emparejo los sustantivos con el adjetivo adecuado:
colita   mojado
ojos   peluda
narices   saltones
hocico   rosadas
 responsable  benévolo
 diminuto  riesgosas
 revoltosos  desamparado
Los adjetivos
pueden ir
antes o
después del
sustantivo
Todo adjetivo
tiene género:
femenino o
masculino.
rica
El adjetivo tiene
número:
singular
o plural
48
49
Adjetivo calificativo
positivo
Bueno
superlativo
Buenísimo
comparativo
- Tan bueno como
- Más bueno que
- Menos bueno que
Grados
Ejm. Ejm.
LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
Cierto hombre tenía una gallina que cada día le ponía un huevo de oro, y creyendo
encontrar en las entrañas de la gallina un gran masa de oro, llevado por la ambición, la
mató; mas, al abrirla vio que por dentro era igual a las demás gallinas: de modo que
impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privó él mismo del fruto
de las abundantes riquezas que la gallina le daba.
GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO
50
1. Vocabulario: Ubico los significados de:
- Entrañas: ………………………………………………………………………….
- Ambición: ………………………………………………………………………….
- Impaciente: ………………………………………………………………………….
- Privar: ………………………………………………………………………….
2. Completa el mapa:
La gallina de los huevos de oro
personajes Hechos o
Mensaje:
..........................................
Acciones
-
-
-
..........................................
..........................................
Aprendo:
Observa:
Adjetivos en grado positivo
ambicioso
Hombre impaciente
cruel
GRADO POSITIVO DEL ADJETIVO
Los adjetivos en grado positivo indican simplemente la
cualidad. Ejemplo ambicioso, impaciente, cruel.
GRADO SUPERLATIVO DEL ADJETIVO
51
Observa:
Adjetivo en grado superlativo
Observa:
Adjetivo en grado comparativo
- Tan …………… como
- Más …………… que
- Menos …………… que
Parte práctica
1. Expreso los siguientes adjetivos en grado superlativo:
a) ágil ........................................ f) gordo ........................................
b) hábil ........................................ g) hermosa ........................................
c) lindo ........................................ h) dulce ........................................
d) bella ........................................ i) fuerte ........................................
e) alto ........................................ j) antiguo ........................................
gordísima
Gallina riquísima
lindísima
Los adjetivos en grado superlativo indican una exageración
de la cualidad y por ello terminan en “ísimo” o “ísima”.
Ejemplo: gordísima, riquísima.
GRADO COMPARATIVO DEL ADJETIVO
Tan frágil como
Huevo Más frágil que
Menos frágil que
El adjetivo en grado comparativo indica una cualidad,
comparándola.
Se expresa en tres formas:
52
2. Expreso en grado positivo los siguientes adjetivos:
a) viejísimo …................................ d) amabilísima ....................................
b) novísimo .................................... e) graciosísima ….................................
c) buenísima .................................... f) relajadísima ....................................
3. Completa las oraciones con adjetivos en grado comparativo.
1. Un huevo ........................................................................ un foco.
2. La gelatina ........................................................................ el helado.
3. El cuchillo ........................................................................ la espada.
4. Un ómnibus ........................................................................ un avión.
5. Los dulces ........................................................................ las galletas.
4. Lee el siguiente texto y luego entresaca los adjetivos y ubícalos según su grado en
el recuadro.
En mi querido pueblo, la plaza de Armas siempre estaba llena de árboles
copiosísimos con banquitas más relucientes que el sol que daban descanso a sus
alegres pobladores.
En una esquina se hallaba una antiquísima iglesia a donde yo acudía tan feliz como los
pajaritos a escuchar la misa de domingo.
En la entrada había tres angelitos que con sus sonrisas tiernísimas hacían que el
pueblo se vea menos triste que los demás lugares.
POSITIVO SUPERLATIVO COMPARATIVO
5. Indica el grado de los siguientes adjetivos.
 La leche estaba heladísima. …………………………………………………………
 Mi plumón es rojísimo. …………………………………………………………........
 Tus ojos son tan bellos como tu alma. ……………………………………………..
 Mi colegio es más divertido que el tuyo. ……………………………………………
 El agua sucia contamina nuestro suelo. ……………………………………………
53
Lee y Observa:
Las Parihuanas
La parihuana es una ave peruana que mide 112
cm y tiene el cuello muy largo. Su pico es grueso y
curvado hacia abajo, con base pálida y punta negra.
Su coloración es blanco- rosada, tiene las plumas de
las alas de color rojo sangre y las puntas negras.
Sus largas patas son amarillo-grisáceas y sus
pies rojizos.
Vuela con el cuello extendido. Habita en lagunas
costeras y playas marinas, así como en lagunas
altoandinas.
La parihuana se alimenta de organismos acuáticos que obtiene sumergiendo su
cabeza bajo en el agua con el pico dirigido hacia el fondo.
Anida en grandes colonias en las zonas húmedas de las alturas andinas, donde
construyen un nido de barro para poner un único huevo blanco.
Se distribuye desde el centro del Perú hasta el Sur de Brasil, Uruguay y la Tierra del
Fuego.
Parte teórica
 Describir una animal es decir "cómo es", indicar sus cualidades y costumbres.
 Para decir cómo es un animal, debemos seleccionar sus rasgos más destacados:
cómo es su cabeza, cómo son sus ojos, cómo son sus patas, etc.
 En la descripción se utiliza abundantes adjetivos calificativos.
LA DESCRIPCION
54
Parte práctica
1. Completo el esquema con datos de la lectura.
¿De qué color es
su piel o plumaje?
¿Donde vive?
¿De qué se alimenta?
¿Cómo son sus patas?
¿Dónde se distribuye?
Nombre del Animalito
¿Cómo vuela?
¿Cómo son sus nidos?
¿Cómo es su pico y cuello?
2. Pienso en algún animal que me gustaría describir; ahora completo el siguiente
esquema:
Nombre del Animal  ____________________________________
Tamaño, color,  ____________________________________
otras características  ____________________________________
¿Donde vive, qué come?  ____________________________________
____________________________________
¿Qué le gusta hacer?  ____________________________________
____________________________________
55
3. ¡Nos lucimos escribiendo descripciones!
 Redacto mi propio texto basándome en los datos de mi esquema anterior.
 Uso oraciones con punto seguido y formo párrafos.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¡Completo la descripción de estas aves lindísimas!
Canario Cóndor loro
 Observa las fotografías. Busca en los recuadros las palabras que se ajusten a cada
ave.
Esta Ave es
pequeña
grande
amigable
Pico Plumas Canto
Curvo
corto
largo
sedosas
coloridas
brillantes
armonioso
desagradable
agudo
Esta Ave Tiene
Debo tener en cuenta lo siguiente:
1. Colocar el título al centro.
2. Empezar con mayúscula y terminar en punto.
3. Respetar los márgenes.
4. Cuidar el orden y la limpieza.
5. Jamás escribir fuera del renglón.
56
Completa las descripciones de estas aves con las características de los recuadros.
a) El canario es un ave ..................................., de pico .............................. y plumas
........................................ su canto es .......................................
b) El cóndor es un ave ................................ posee un pico ..............................que le
sirve para atrapar a sus presas.
c) El loro es un ave muy ...................................... porque le gusta vivir con la gente.
tiene ............................................. plumas no canta sino parlotea
5. Ahora describimos los rasgos físicos y los rasgos de carácter de los siguientes
personajes.
57
Rasgos físicos (aspecto externo: ropa,
pelo, rostro, etc.)
Rasgos de carácter (aspecto interno:
forma de ser, personalidad)
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
¡ El dato inolvidable !
TAREA DOMICILIARIA
1. Observa la imagen de la pregunta 5 de la práctica de clase y luego contesta esta
pregunta. (En tu cuaderno).
1. ¿Qué lugar nos muestra el cuadro?.
2. ¿Cómo te has dado cuenta del ambiente que presenta el cuadro?.
3. ¿Cómo es la vestimenta de la Señora?.
4. ¿Cómo describirías a la niña que tiene al pequeño en la espalda?
5. ¿Qué puedes decir del niño que acompaña a las dos mujeres?.
 La descripción de los rasgos físicos de un animal o persona se llama
prosopografía.
 La descripción de los rasgos psicológicos (comportamiento) se llama
etopeya.
 Si describimos rasgos físicos y sicológicos lo llamaremos haciendo un
retrato.
58
CLASES DE ORACIONES
ENUNCIATIVAS INTERROGATIVAS EXCLAMATIVAS DUBITATIVAS
DISIDERATIVAS IMPERATIVAS
¡Nos divertimos leyendo!
La hormiga y la mosca
Cierto día se trabó descomunal disputa entre una hormiga y una mosca, que por
casualidad se tropezaron en el paseo.
- ¿Cómo te atreves a compararte conmigo, miserablemente? – gritaba la mosca a la
hormiga -. Yo me embriago con el perfume del incienso en los templos; piso con mi planta
los altares y los tronos; descanso en la corona de los reyes, y beso los labios de las
matronas más honestas. Gozo de todo, en fin, sin trabajar nunca. ¿Puedes tú decir otro
tanto?
La hormiga tímidamente contestó:
- Sin duda alguna que es loable asistir a los templos. Pero ¿acaso te invitan a esas
ceremonias a que asistes? Yo lo que veo es que no te echan de allí porque no pueden. Me
hablas de reyes y de matronas; y lo que veo es que se desesperan de tenerte encima.
Dices que andas por los altares y tronos. Sin embargo, más veo que vives entre
inmundicias y animales muertos.
Verdad es que no trabajas; pero, ¿qué te sucede cuando llega el frío? Me insultas en el
verano mientras yo, laboriosa, llevo mi trigo, mas recuerda que en invierno, cuando tú te
secas y mueres, yo me divierto sana y libre en medio de una dichosa abundancia. En
resumen, tú eres el parásito: yo soy el trabajador.
CLASES DE ORACIONES
59
Interpreto el texto: Después de haber leído atentamente el texto respondo subrayando
la alternativa correcta.
1. La mosca se enorgullecía de:
a) Tener mucho dinero b) Gozar sin trabajar c) Ser amiga de los reyes
2. Según la hormiga, es más común ver a la mosca en:
a) inmundicias b) las flores c) bellos lugares
3. Por no trabajar, la mosca en invierno:
a) Huye del lugar b) Se seca y muere c) Se congela
4. El texto destaca la importancia de:
a) la honradez b) la amistad c) el trabajo
Sinónimos: Subrayo el sinónimo de la palabra que está en negrita.
1. Cierto día hubo descomunal disputa
a) mentira b) pelea c) conversación
2. Sin duda que es loable asistir a los templos:
a) elogiable b) criticable c) gracioso
Antónimos: Subrayo el antónimo de la palabra que está en negrita.
1. Me insultas en el verano.
a) ofendes b) desprecias c) alabas
2. Me divierto sana y libre en medio de la abundancia.
a) grandeza b) escasez c) sabiduría
Completo oraciones: Elijo la alternativa que completa el sentido de la oración de
acuerdo a la lectura y la escribo en los espacios en blanco.
1. Vives entre la …………………………… y los animales ………………………….
a) basura – grandes b) inmundicia – mansos c) inmundicia – muertos
2. Codiciosa llevo a mi ……………………… para sobrevivir en ……………………
a) trigo – invierno b) alimento – verano c) abrigo – invierno
Aprendo:
60
CLASES DE ORACIÓN EXPLICACIÓN EJEMPLO
Enunciativa Afirma o niega algo
La mosca es un parásito.
La hormiga no es un
parásito.
Interrogativa
Pregunta y busca
respuesta
¿Por qué la mosca es un
parásito?
Exclamativa
Expresa asombro, alegría
o pena.
¡Qué feo parásito!
Dubitativa Indica duda, inseguridad. Talvez seas un parásito.
Desiderativa Manifiesta un deseo. Ojalá no fuera un parásito.
Imperativa Da órdenes o ruegos. ¡Fuera de aquí parásito!
Parte práctica
1. Indica la clase de oración, según la actitud del hablante.
1. Una mosca y una hormiga se trabaron en descomunal disputa. ……………………
2. ¿Cómo le atreves a compararte conmigo?. …………………….……………………..
3. Yo piso con mi planta las altares y templos. …………………….…………………….
4. Ojalá la mosca no fuera tan fanfarrona. …………………….………………………….
5. Tal vez la mosca cambie de actitud. …………………….……………………………..
6. ¡Viva la hormiga trabajadora!. …………………………………………………………..
7. Boten a esa mosca. ………………………………………………………………………
8. ¿Acaso te invitan a esas fiestas?. ………………………………………………………
61
9. Quizás gane el concurso. ……………………………………………………………….
10. ¿Cómo estás?. …………………………………………………………………………..
11. La hormiga tímidamente contestó. …………………………………………………….
12. Alumnos, silencio. ……………………………….………………………………………
2. Transforma: Escribe las clases de oraciones que se te indica.
Ejemplo:
¿Quién
Enunciativa: Se apagó la luz
Exclamativa: ¡Apagón!
Imperativa: No apaguen la luz
Desiderativa:Ojalá vuelva la luz
Dubitativa: Talvez haya luz
apagó la
luz ?
Interrogativa:
Enunciativa:
Imperativa:
Desiderativa:
Dubitativa:
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
¡Qué
bello
cuento
leí!
Interrogativa:
Exclamativa:
Enunciativa:
Imperativa:
Dubitativa:
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
¡Ojalá
Dios nos
proteja!
Interrogativa:
Exclamativa:
Enunciativa:
Desiderativa:
Dubitativa:
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
¡Cierren
la puerta!
62
63
Sílaba
tiene sus
acento clases
es la por el acento
mayor intensidad
de voz
tónica átonas
sílaba con
acento
sílabas sin
acento
¡Leamos!
El caballo, el ciervo y el cazador
En cierta ocasión un ciervo ofendió a un caballo y viendo éste que el ciervo era más ligero
en correr, y que de ninguna manera se podía vengar, se fue en busca de un cazador y le
dijo:
Quiero mostrarte un hermoso ciervo que, si puedes matarlo con tus flechas o tu lanza,
tendrás bastante carne que comer, y de su cuero y de sus cuernos sacarás mucho dinero.
Movido el cazador por la codicia, le preguntó cómo podría coger al ciervo, el caballo
respondió que montase en él y lo llevaría en su búsqueda. El cazador montó en el caballo,
y éste fue donde estaba el ciervo, pero como el ciervo lo sintiese venir, huyó por la
montaña y se escapó.
El caballo viendo frustradas sus esperanzas, y ya cansado dijo al cazador: Puesto que no
has podido pillar al ciervo, apéate, búscate la vida como tienes de costumbre y déjame en
libertad. No quiero soltarte, dijo el cazador desde la silla; una vez que has venido a mi
poder, has de quedarte para mi descanso y regalo, y si te resistes te castigaré con el látigo
y la espuela.
Moraleja: No debe el hombre querer sacar provecho de quien puede más que él.
LA SILABA SEGÚN EL ACENTO
64
¿Cuánto comprendimos?
1. ¿Por qué el caballo buscó al hombre?
...................................................................................................................................
2. ¿Qué ocurrió al final entre el caballo y el hombre?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
3. ¿Qué personaje de la historia sólo se menciona en el texto, pero no habla?
...................................................................................................................................
4. ¿Dónde ocurren los hechos?
...................................................................................................................................
¡Recordemos!
Cuento el número de sílabas de las siguientes palabras y las uno a donde les corresponda.
 ciervo  Una sílaba (monosílaba)
 cazador  Cuatro sílabas (tetrasílabas)
 flor  Dos sílabas (bisílaba)
 mamíferos  Tres sílabas (trisílabas)
Aprendo:
- Observa las siguientes palabras separadas en sílabas.
i – ma – gen e – mo – ción
 
acento tilde
Recuerda: El acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de
una palabra. Acento = Sílaba tónica. Todas las palabras tienen acento.
CLASES DE ACENTO
- borrador
- examen
- juventud
- lápiz
- pacífico
- césped
 El acento prosódico sólo se percibe al oído,
no se gráfica.
 El acento ortografico se grafica con una (´)
tilde.
Acento no es lo mismo que tilde.
65
Recuerda: Sólo algunas palabras llevan tilde.
LA SÍLABA TÓNICA Y ATONA:
Recuerda:
Ejemplo:
Á – gui – la
Sílaba Sílabas
Tónica átonas
Parte práctica
1. Descompón en sílabas a las siguientes palabras. Escribe en el recuerdo si es acento
ortográfico o prosódico.
PALABRA SÍLABAS ACENTO
maíz
flor
médico
lápiz
conquistador
teléfono
costumbre
búscate
 Las palabras están formadas por sílabas.
 La sílaba que suena más fuerte que las otras es la sílaba
tónica las demás son sílabas átonas.
66
67
Hércules y Atenea
Habiendo bajado del Olimpo, Hércules caminaba por abrupto sendero.
A su paso observó en el suelo algo parecido a una fruta, que al tratar de apartarlo, lo pisó y
al punto el objeto creció de tamaño.
Asombrado lo pisó con más vigor y lo golpeó con el mazo, pero cada vez crecía más hasta
obstruir el camino.
Hércules no salía de su perplejidad, cuando se le presentó Atenea y le dijo:
- Hermano, ¿no te das cuenta que este objeto es el espíritu de la discordia y la
confusión? Si no lo tocas estará quietecito como al principio.
- ¿Y si lo irrito y lo fustigo? - preguntó el dios.
- Entonces, crecerá, sin que puedas detenerlo.
¡Cuánto hemos comprendido!
1. Averigua el significado de:
 Abrupto: ………………………………………………………………………………….
 vigor: ……………………………………………………………………………………..
 obstruir: …………………………………………………………………………………..
 perplejidad: ………………………………………………………………………………
 discordia: …………………………………………………………………………………
 irritar: ……………………………………………………………………………………..
 concordia: ……………………………………………………………………………….
 fustigar: ………………………………………………………………………………….
2. ¿Por qué crees que la discordia crecerá más si la irritan o fustigan?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
CLASIFICACION DE PALABRAS
Más costosa es la discordia que la benéfica
concordia!
68
3. Selecciona el sinónimo de la palabra subrayada:
 Asombrado lo pisó con más vigor.
a) enojado -fuerza b) perplejo – energía c) asustado - debilidad
d) Ninguna.
 Cada vez que crecía más hasta obstruir el camino.
a) tapar b) cerrar c) obstaculizar
d) ninguna e) todas
¡Empecemos!
1. Ubica las palabras del recuadro en los cuadritos, cuidando que la sílaba tónica
coincida con el área sombreada.
Agudas Graves Esdrújulas
Parte Teórica
Las papabras según el
acento
Agudas
u
oxítonas
Graves
o
paraxítonas
Esdrújulas
o
proparoxítonas
sobresdrújulas
Espíritu objeto Hércules
principio observó crecerá
69
1. Palabras agudas u oxítonas:
última sílaba
con fu sión
Ejemplo: - crecerá - obstruir
2. Palabras graves o paroxítonas:
som
a bro
penúltima sílaba
Ejemplo: - parecida - fruta
3. Palabras esdrújulas o proparoxítonas:
né
be fi
antepenúltima sílaba
ca
Ejemplo: - espíritu - Hércules
4. Palabras sobresdrújulas:
gún
pre ta se lo
trasantepenúltima sílaba
¡Para recordar!
Podemos ubicar sílabas tónicas en el siguiente esquema:
Las palabras agudas llevan el acento o sílaba
Tónica en la última sílaba.
Las palabras graves llevan el acento o sílaba
tónica en la penúltima sílaba.
Las palabras esdrújulas llevan el acento en la
antepenúltima sílaba.
Las palabras sobresdrújulas llevan el acento
en la trasantepenúltima sílaba.
70
última sílaba
penúltima sílaba
antepenúltima sílaba
trasantepenúltima sílaba
1
2
3
4
¡Nuestro reto! Aplicar lo leído
Parte práctica
1. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras:
a gi li dad
gol pe ó
cen tral
pi sar
e mo ción
tra ba jar
ca fé
vol ver
es ca sez
pa red
Pe rú
in glés
Ahora completa:
La sílaba tónica de estas palabras está en el …………………………. lugar; por eso se
llaman. ………………………….
2. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras:
A te ne a
ta ma ño ca mi no
prin ci pio
lá piz
ár bol
en ton ces
e xa men
vo lu men
sen de ro
jo ven
quie te ci to
71
Ahora completa
La sílaba tónica de estas palabras está en el ................................ lugar, por eso se llaman
..................................
3. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras
a tlé ti co
mú si ca tó ni ca có mi co
tím pa no sí la ba fá bu la
gé ne ro
Ahora completa:
La sílaba tónica de estas palabras está en el ..................................... lugar; por eso se
llaman ...................................
4. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras:
pí de se lo
cóm pra me lo
bús ca se lo
a brí ga te lo
có me te lo
re pí te me lo
Ahora completa:
La sílaba tónica de estas palabras está en el ..................................... lugar; por eso se
llaman ...................................
¡ El dato inolvidable !
Todas las palabras llevan acento. El acento es sinónimo de sílaba tónica.
Solo algunas palabras llevan tilde. Ejm:
H á b i l f e l i z
Sílaba tónica sílaba tónica
Tilde Acento
72
Seguimos:
1. Observa el siguiente cuadro y explica:
Sobre esdrújula Esdrújula Grave Aguda
LI BER TAD
PA TRIA
HÉ RO E
DÍ GA SE LO
 Libertad es aguda porque ......................................................................................
 Patria es grave porque ......................................................................................
 Héroe es esdrújula porque ..........................................................................
 Dígaselo es sobresdrújula porque ..........................................................................
2. Colorea el círculo que lleva la sílaba tónica e indicar si es aguda, grave, esdrújula a
sobresdrújula.
- O lim po ..............................................................................................
- co ra zón ..............................................................................................
- pe lí cu la ....................................................................................
- per ple ji dad ....................................................................................
- re gla ..............................................................................................
- dis cor dia ..............................................................................................
- a zul ..............................................................................................
- ma le tín ..............................................................................................
- cáp su la ..............................................................................................
- cos to so ..............................................................................................
Las palabras sobresdrújulas terminan en los sonidos: “selo”,
“melo”, “telo” y generalmente tienen un uso literario o poético.
73
- án gel ..............................................................................................
- te ne dor ..............................................................................................
- re ci bió ..............................................................................................
- be né fi ca ....................................................................................
- a vión ..............................................................................................
- ca za dor ..............................................................................................
- mer ca do ..............................................................................................
- có le ra ..............................................................................................
- ca rá tu la ...................................................................................
TAREA DOMICILIARIA
1. Completa el cuadro siguiendo el modelo. ¡Sé ordenado!
Palabra Sílabo y tónica
Ubicación de la
sílaba tónica
Clase de palabra
avispa a – vis - pa Penúltimo lugar Grave o llana
educación
básica
nivel
reclámelo
reclámaselo
visita
libertad
examen
fácil
llavero
pelucas
prohibir
74
Palabras
Esdrújulas Sobresdrújulas
se tildan
todas
sin excepción
NOS DIVERTIMOS LEYENDO:
EL SUEÑO DE SAN MARTÍN
El 8 de Octubre de 1820, la
expedición libertadora empezó a
desembarcar. Cansado, el
Libertador se recostó a la sombra de
una palmera, junto al arbolillo de la
Libertad. El sol radiante y viril caía
verticalmente. El héroe tenía sueño y
se abandonó a él paisaje. Pensaba
en sus planes de libertad. Se durmió
y soñó, vio, en su sueño, que hacia
el norte se elevaba un gran país,
ordenado, libre, laborioso y patriota.
Los hombres de ese país eran libres,
fuertes, patriotas y oyó sonar una
marcha triunfal. Sobre la extensión
ilimitada vio desplegarse una
bandera. Una bella bandera, sencilla
y elocuente, que se agitaba con
orgullo sobre aquel pueblo poderoso.
Despertó y abrió los ojos.
Efectivamente, una bandada de aves
de alas rojas y pechos blancos se
elevaba de un punto cercano. Aquel
grupo de aves, cada una de las
cuales formaba una bandera se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo
del cielo. El héroe se puso de pie. El ejército estaba listo para la marcha.
TILDACION DE PALABRAS
75
Viril : Varonil.
Ilimitada : Que no tiene fin.
Desplegarse : Desdoblarse
Elocuente : Que se expresa con gracia.
Arrogante : Orgulloso.
Leve : Ligero, de poco peso.
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
Sobre le caballo arrogante, les dijo el Libertador:
- ¿Veis aquella bandada de aves que va hacia el norte?
- Sí, general. Blancas y rojas – le respondió Cochrane.
- Parecen una bandera – agregó Las Heras.
- Sí, - dijo San Martín – son una bandera. La bandera de la Libertad, que acabamos de
sembrar.
La marcha de aves caminaba hacia el norte, como si indicase una ruta a esos tres
corazones, luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron al cielo,
perdiéndose en la nube como en una infinita ansia de azul.
Conozca el significado de:
Descubro significados:
Escribo otra palabra que pueda reemplazar a la que está en negrita; la busco en el
recuadro.
1. San Martín tenía planes de libertad. 
2. Soñó con un gran país trabajador. 
3. La bandera se agitaba con orgullo. 
4. El grupo de aves se desparramó hacia el norte 
5. Las aves parecían que indicaban una ruta. 
Comprensión de lectura
Respondo:
1. ¿Qué hizo el libertador al sentirse cansado?
......................................................................................................................................
76
2. ¿Cómo era el país que soñó San Martín?
......................................................................................................................................
3. ¿Cómo eran los hombres de aquel país soñado?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
4. ¿Cómo era la bandera de aquel pueblo poderoso?
......................................................................................................................................
5. Al despertar, ¿qué vio el Libertador?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
6. ¿Que formaba cada grupo de aves?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Antes de quedarse dormido el Libertador
 Soñó con un gran  Pensaba en una  Pensaba en sus
país bandera planes de libertad
¿Que misión crees que iba a cumplir San Martín al marcharse con sus generales?
 Formar una bandera  Libertar al Perú  Llegar a Lima
 Llegar a Pisco
Interpretación de frases:
Subrayo lo que significa cada expresión.
1. Es la bandera de la libertad que acabamos de sembrar.
 Que acabamos de soñar.
 Que acabamos de conocer.
 Que acabamos de crear.
2. Perdiéndose en las nubes como en una infinita ansia de azul.
77
país San Martín sembrar recostó libertad
rojo Cochrane bandada blanco palmera
norte Las Heras bandera hombres dormido
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas
- álamo - física - llévenmelo
- música - tímpano - déjenmelos
 Infinita ansia de llegar a las nubes.
 Infinita ansia de llegar al cielo.
 Infinita ansia de convertirse en color azul
RECORDANDO DATOS DE LA LECTURA
Completo los espacios en blanco.
Cuando la expedición libertadora desembarcó, ...................................., muy cansado, se
................................... a la sombra de una ................................, Pensaba en sus planes de
libertad. Cuando se quedó ................................ soñó con un gran ........................, con
.................................. libres, fuertes y patriotas. Este país tenía una bella .........................
la cual se agitaba orgullosamente. Cuando el general despertó vio una.............................
de aves con colores .................................... y ................................ las que semejaban una
bandera. Listos para la marcha, San Martín indicó a los generales ........................... y
......................................... que la bandada de aves que marchaba hacia el ....................
era la bandera de la ............................. que acababan de ..............................
¡Aprendo!
Observa:
* Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan sin excepción.
Parte práctica
1. Coloca la tilde donde convenga en las siguientes palabras y cópialos en las líneas.
78
 Música ....................................  lampara....................................
 timpano ....................................  quimicia ....................................
 lineas ....................................  pictorico ....................................
 anatomico ....................................  zocalo ....................................
 numero ....................................  publico ....................................
 silaba ....................................  hablale ..................................
 telefono ....................................  tempera ..................................
 globulo ....................................  carnivoro ..................................
 genero ....................................  herbivoro ..................................
 jubilo ....................................  genetico ..................................
 raquitico ....................................  simbolo ..................................
 panico ....................................  legitimo .................................
 benevolo ....................................  matematica ...............................
 afonico ....................................  lógico ................................
 comico ....................................  brujula ................................
 basico ....................................  digamelo ................................
 plastico ....................................  cantaro ................................
 abrelo ....................................  tonico ................................
 espiritu ....................................  atona ................................
 lamina ....................................  audifono ................................
 copialo ....................................  purisimo ................................
 dimelo ....................................  ejercito ................................
 capsula ....................................  perdiendose ................................
 atomo ....................................  ayudandose ................................
2. Forma palabra esdrújulas agregando la terminación mente
* dócil + mente dócilmente
 ágil ....................................  dócil .................................
 hábil ....................................  frágil .................................
 fácil ....................................  débil .................................
EL PRONOMBRE PERSONAL
79
Pronombre Personal
es la
sus accidentes son
palabra
nombre
género persona y número
que reemplaza al
¡Nos divertimos leyendo!
El lobo satisfecho y la oveja
Luego de un sanguinario festín, un lobo que regresaba a su madriguera se encontró a una
oveja. Deduciendo que ella estaba asustada la consoló de esta manera.
- No te asustes, amiga mía: créeme yo no tengo ánimo de hacerte daño, si tú me dices
tres verdades:
La oveja sin mayor dilación se despachó:
- Señor lobo, en primer lugar jamás hubiera deseado encontrarme con usted y en segundo
lugar, como esto no fue posible, hubiera preferido hallarlo ciego.
- Y, ¿cuál es la tercera verdad? –inquirió el lobo.
Entonces la oveja le espetó:
- ¡Ojalá perecieran todos ustedes de la peor muerte! Nosotros jamás les hemos hecho
daño, en cambio tú y tu parentela nos persiguen sin piedad.
Al oír estas verdades el lobo calló y se fue.
¿Cuánto hemos comprendido?
1. Vocabulario:
a) deducir : ...........................................................................................................
b) dilación : ...........................................................................................................
c) inquirir : ...........................................................................................................
d) perecer : ...........................................................................................................
e) parentela : ...........................................................................................................
f) piedad : ...........................................................................................................
2. ¿Qué significa la expresión: "La oveja sin mayor dilación se despachó"
A quien con la verdad se defiende, el señor siempre le ayuda.
80
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
3. Analicemos elementos:
Personajes Hechos Escenario
- ..........................
- ..........................
Inicio ....................................................................
.............................................................................
Nudo ...................................................................
.............................................................................
Desenlace ...........................................................
.............................................................................
.............................................................................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
Parte teórica
¡Para empezar!
 ¿A quién se refieren o reemplazan las palabras subrayadas del texto?
- ella ....................................................
- yo ....................................................
- tú ....................................................
- usted ....................................................
- ustedes ....................................................
Ejm: - La | oveja | estaba asustada Ella estaba asustada
nombre pronombre
- El | lobo | se encontró con la oveja Él se encontró con la oveja.
nombre pronombre
 Los pronombres personales son:
El pronombre personal es la palabra que reemplaza al nombre.
81
Accidentes del Pronombre: Persona y número
Persona
Número
Singular plural
Primera persona yo nosotros – nosotras
Segunda persona tú – usted ustedes
Tercera persona él – ella ellos – ellas
Parte práctica
Yo cocino. Tú escribes.
Él acomoda el cuadro.
Nosotros barremos. Ellos estudian.
Ustedes son unos traviesos.
Los
pronombres
TÚ y Él
siempre se
tildan.
82
1. Completa con un pronombre:
................... leo una fábula. ................... usas el diccionario.
................... escribe una oración. ................... estudiamos en las mañanas.
................... juegan en el recreo. ................... cierran la puerta.
2. Reconoce el pronombre en los siguientes textos:
a) Él comió tu torta hoy.
b) Tú y tus amigos vayan al cine.
c) Ella es más ingenua que el lobo.
d) A veces nosotros jugamos con ellos.
e) Salgan ustedes primero y después ellos.
f) Es usted muy amable, señor.
g) Yo soy experto reconociendo pronombres.
h) Ella es una estrella inalcanzable.
i) Tú, él y yo somos grandes amigos.
3. Reemplaza el nombre por el pronombre correcto.
a) Valeria juega fútbol.
........................................................................... .
b) Mauro obtuvo veinte en el examen.
........................................................................... .
c) Dime, Daniel, has hecho la tarea.
........................................................................... .
d) Andrea, Daniela y Denisse vayan a recreo.
........................................................................... .
e) Fernando, Stéfano y yo subiremos al patio.
........................................................................... .
83
4. Une cada pronombre con la frase que le corresponde:
Yo  sigan caminando.
Tú  leemos y escribimos.
él  recitas una poesía.
nosotros  hablan muy bien.
ustedes  trabaja, incansablemente.
ellos  soy el camino, la verdad y la vida.
5. Subraya y copia el pronombre e identifica sus accidentes.:
a) Ella gritaba a viva voz.
P ................................... G ................................... N ...................................
b) Nosotros bailamos con alegría.
P ................................... G ................................... N ...................................
c) ¡Con ustedes, Víctor Vidal!
P ................................... G ................................... N ...................................
d) Ellos no eran grandes amigos.
P ................................... G ................................... N ...................................
e) Él envió un regalo.
P ................................... G ................................... N ...................................
f) Sólo tú puedes ayudarme.
P ................................... G ................................... N ...................................
g) Ruega por nosotros.
P ................................... G ................................... N ...................................
84
6. Pinta las palabras que no son pronombres. Hay 3 .
¡El dato inolvidable!
TAREA DOMICILIARIA
 A continuación los pronombres personales.
1. Completa el esquema con los pronombres que faltan:
femenino
 Primera en singular Yo
persona masculino
 Segunda
persona
 Tercera
persona
 Las palabras TÚ y ÉL tienen doble función. Observa.
- Tú  pronombre personal  Tú eres mi mejor amigo.
- Tu  adjetivo posesivo  Tu amigo es muy bueno.
- Él  pronombre personal  Él canta muy bonito.
- El  artículo  El loro habla demasiado.
Completa: - ¿A dónde vas ............? - ............ niño juega.
- Préstame ............ lapicero - ............ juega mucho.
YO DE EL ÉL USTEDES
TÚ NOSOTRAS ELLA ELLOS TU
en plural
en plural
en singular
Tú
en plural
en singular
él
femenino
masculino
femenino
masculino
85
El verbo
sus tiempos son
presente
ocurre hoy
escribe
pasado
escribió
ocurrió ayer
futuro
ocurrirá mañana
escribirá
¡Nos divertimos leyendo!
Caballito de palo
Irene Pereyra de Vásquez
De un viejo palo de escoba
que mamita desechó
hice yo mi caballito
que es brioso y trotón
Yo monto en él y por el patio
voy en carrera veloz
¡Arre, arre caballito
que me gusta galopar!
¡Arre, vamos caballito!
que en el parque has de correr;
al ver todos tu ágil paso
gozosos te aplaudirán.
¡Arre, caballito mío
que hoy muy bien te portarás
y entre muchos alazanes
¡el primero llegarás!
¿Cuánto hemos comprendido?
LOS TIEMPOS VERBALES
86
Vocabulario
- Alazanes : ................................................................................................................
- gozosos : ................................................................................................................
- brioso : ................................................................................................................
- galopar : ................................................................................................................
- ágil : ................................................................................................................
 Elaboro oraciones con las palabras del vocabulario:
1. ................................................................................................................................
2. ................................................................................................................................
3. ................................................................................................................................
4. ................................................................................................................................
5. ................................................................................................................................
Parte teórica
1. ¿Qué hace el caballo?
................................................................................................................................
2. ¿Qué hace el niño?
................................................................................................................................
El verbo es la palabra que nos indica la acción que realiza el sujeto; es
decir lo que hacen las personas, los animales o las cosas.
87
 Responde con una sola palabra; es decir con un verbo:
¿Qué hacen?
1. Los alumnos ...................................... 5. Los gatos ......................................
2. Los profesores ...................................... 6. Los perros ......................................
3. Los médicos ...................................... 7. Las flores ......................................
4. Los cantantes ...................................... 8. Los carros ......................................
Los tiempos verbales:
Observa:
"Hice mi caballito" "Monto en mi caballo" "Llegarás primero"
¿Qué sucedió ayer? ¿Qué sucede hoy? ¿Qué sucederá mañana?
Pasado Presente Futuro
Indica que la acción ya se realizó.
Ejm: comí, conté, corrí, hice, soñé.
Indica que la acción se está
realizando ahora.
Ejm: como, cuento, corro, hago, sueño.
Indica que la acción se va
a realizar después, mañana, más tarde.
Ejm. Comeré, contaré, correré, haré, soñaré.
El verbo tiene tres tiempos: pasado, presente y futuro.
Tiempo pasado
Tiempo presente
Tiempo futuro
88
Parte práctica
1. Indica con un verbo las acciones que realizan los siguientes sujetos:
............................... ...............................
............................... ...............................
............................... ...............................
............................... ...............................
............................... ...............................
............................... ...............................
2. Copia los verbos subrayados de la lectura "Caballito de palo" y luego indica el tiempo
en el que se encuentran conjugados:
Verbos Tiempo
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
3. Completa con el verbo del paréntesis conjugado en el tiempo que se solicita:
 ¿Qué sucedió ayer?  Tiempo PASADO
 (hacer) Un niño ............................ un caballito de madera.
 (desechar) La madre ............................ un palo de escoba.
 (correr) El caballito ............................ velozmente.
 (leer) Yo ............................ una poesía.
 (subir) Todos ............................ sobre el patio.
 (trabajar) Los carpinteros ............................ hasta el amanecer.
89
 ¿Qué sucede hoy?  Tiempo PRESENTE
 (hacer) Un niño ............................ un caballito de madera.
 (desechar) La madre ............................ un palo de escoba.
 (correr) El caballito ............................ velozmente.
 (leer) Yo ............................ una poesía.
 (subir) Todos ............................ sobre el patio.
 (trabajar) Los carpinteros ............................ hasta el amanecer.
 ¿Qué sucederá mañana? Tiempo FUTURO
 (hacer) Un niño ............................ un caballito de madera.
 (desechar) La madre ............................ un palo de escoba.
 (correr) El caballito ............................ velozmente.
 (leer) Yo ............................ una poesía.
 (subir) Todos ............................ sobre el patio.
 (trabajar) Los carpinteros ............................ hasta el amanecer.
4. Conjuga los siguientes verbos en los tres tiempos:
Amar:
Pasado Presente Futuro
Yo amé amo amaré
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Leer:
Pasado Presente Futuro
Yo leí leo leeré
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
90
Ellos
TAREA DOMICILIARIA
1. Clasifica los siguientes verbos, según el tiempo que les corresponde: (fíjate en las tildes).
Presente Pasado Futuro
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
- ....................................
2. Transforma los siguientes verbos al tiempo que se solicita:
A pasado
- Juana camina ........................................................
- Becky estudia ........................................................
- Coquito pinta ........................................................
- Nosotros saltaremos ........................................................
A futuro (Colócales tilde)
- Los alumnos miran ........................................................
- Tú viste el final. ........................................................
- Yo callo la verdad. ........................................................
- Nosotras decimos. ........................................................
 hablo  buscarás  miras  morirá
 jugaste  pensó  viviré  dirán
 comen  juega  hablé  estudia
 sonreí  conversará  observaron
91
¡Leemos!
La generosidad es una virtud propia de
las personas de corazón noble. Somos
generosos cuando pensamos en las
necesidades de los demás y estamos
dispuestos a dar de nosotros cuando sea
necesario para contribuir a su bienestar.
Las personas generosas conocen el
significado del verbo “dar” en todas sus
dimensiones. No sólo dan dinero y
objetos; también dan felicidad, amor,
compañía, ayuda, tranquilidad. No pasa
un solo día de sus vidas en que no
conjuguen este verbo. También saben
compartir, y así, como disfrutan dando, son felices compartiendo.
Cuando somos generosos, damos o compartimos desinteresadamente, sin esperar
nada a cambio aparte de la satisfacción y el bienestar del otro. Pero la generosidad tiene
sus límites: no debemos permitir los abusos de aquellos que la confunden con la estupidez.
La generosidad también tiene una medida, luego no es sinónimos de despilfarro. No somos
más generosos cuando malgastamos, o cuando sobrepasamos los límites de lo necesario
y lo justo.
Las personas egoístas, mezquinas, avaras y desconsideradas no conocen la alegría de
compartir ni la satisfacción de dar, por eso son solitarias y llevan una vida sombría y
aburrida.
¿Cuanto hemos comprendido?
1. ¿Qué es la generosidad?
…………………..…………………..…………………..…………………..……………….
…………………..…………………..…………………..…………………..……………….
2. ¿Cómo se demuestra la generosidad?
…………………..…………………..…………………..…………………..……………….
…………………..…………………..…………………..…………………..……………….
3. ¿Qué es lo contrario a la generosidad?
LA GENEROSIDAD
92
…………………..…………………..…………………..…………………..……………….
…………………..…………………..…………………..…………………..………………
En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, cada uno con su gallo.
Se hizo un profundo silencio, y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo, al lado del otro
era un gallo viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro
gallo iba a morir. No faltó aficionado que anunciara el triunfo del Carmelo, pero la mayoría
de las apuestas favorecía al adversario. Una vez frente al enemigo, el Carmelo empezó a
picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente. El otro, que en verdad no parecía un gallo
fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan humanas: miraba
con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Enardecieronse los
ánimos delos adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose
los picos sin perder terreno. El ajiseco dio la primera embestida; entablóse la lucha; las
gentes presenciaban en silencio la singular batalla, y yo rogaba a la virgen que sacara con
bien a nuestro viejo paladín.
Batíase él con todos los aires de un experto luchador, acostumbrado a las artes
azarosas de la guerra. Cuidaba poner las armadas patas en el enemigo pecho, jamás
picaba a su adversario –que tal cosa es cobardía- mientras éste, bravucón y necio, todo
quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza. Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un hilo
de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, más no parecía darse cuenta de
su dolor. Cruzáronse nuevas apuesta en favor del ajiseco, y las gentes felicitaron ya al
poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de sus
tiempos y acometió, con tal furia que desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste
y la lucha fue cruel a indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante...
- ¡Bravo! ¡Bravo el ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones, dijo:
-¡Todavía no ha enterrado el pico señores!
EL CABALLERO CARMELO
93
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo como para humillarlo, se acercó a él,
sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los
gallos de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y
definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces
cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el ajiseco había
enterrado el pico. La jugada estaba ganada, y un clamoreo incesante se levantó en la
cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, y como esa era la jugada más interesante, se
retiraron del circo, mientras resonaba un grito entusiasta.
-¡Viva el Carmelo!
Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del
mar el pesado camino, y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador, que desfallecía.
Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados. Mi hermana Jesús y yo,
le dábamos maíz, se lo poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía comerlo ni
incorporarse. Una gran tristeza reinaba en la casa. Aquel segundo día, después del
colegio, cuando fuimos yo y mi hermana a verlo, lo encontramos tan decaído que nos hizo
llorar. Le dábamos en nuestras manos, le acariciábamos, le poníamos en el pico rojos
granos de granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde y por la ventana del
cuarto donde estaba, entró la luz sangrienta del crepúsculo. Acercóse a la ventana, miró la
luz, agitó débilmente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió
nerviosamente las alas de oro, ensoñoreóse y cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el
tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, desplomóse, estiró sus débiles patas
escamosas, mirándonos amoroso, expiró apaciblemente.
Abraham Valdelomar.
Comprensión de Lectura
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN: En base a la lectura, responde con tus propias
palabras:
1. ¿Por qué las apuestas se inclinaban al Ajiseco?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
2. ¿Qué sentimientos experimentaba el protagonista durante la pelea?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
3. ¿Cómo se comportó cada gallo durante la pelea?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
94
En su choza amazónica, a orillas del sonoro Ucayali, Genaro Valdivián vio
con sorpresa que las provisiones y las balas se acababan. Su fiel servidor, aquel
indio conivo2 que tan bien flechaba los monos gordos para convertirlos en
manjar exquisito, se marchó, como ellos dicen, a "pasear".
¡Cómo iba a dejar solo a su hijo de siete años, que, educado por indios de
Loreto, tenía ya vivacidades de salvaje! Salió a la orilla del río y silbó largo rato
en vano. En el centro del agua un remolino de burbujas pareció responderle;
pero la empecinada boa no quiso moverse. Estaba allí seguramente durmiendo
y dirigiendo en su soledad acuática, el pecarí3 cazado ayer. Resignado, en fin,
Genaro Valdivián cogió el machete y la carabina, encerró en la choza a Genaro,
a pesar de sus protestas de niño mimado, y lo amonestó severamente:
- ¡Cuidado con salir! Ya regreso.
Para consuelo y paz le dio al partir una vela y un cartucho de hormigas
tostadas, que son golosinas de los niños salvajes. Valdivián no las tenía todas
consigo desde la víspera. Al zanjar un árbol de caucho le pareció advertir que el
tigre lo estaba espiando en la espesura.
Bien conocía los hábitos de la maravillosa bestia de terciopelo, que sigue
durante días enteros a su presa y ataca solamente cuando ha observado los
pasos y agilidad del adversario. En noches pasadas, fumando su cachimba bajo
la luna, le pareció ver dos luces rojas, errantes y alucinantes sobre la ojiva de
la tiniebla. "Ya está aquí el tigre esperándome", se dijo.
YACU - MAMA
V
VE
EN
NT
TU
UR
RA
A
G
GA
AR
RC
CÍ
ÍA
A C
CA
AL
LD
DE
ER
RÓ
ÓN
N
(1886 – 1959)
A pesar que nació en París, es
considerado escritor peruano por su vida,
obra y tradición familiar. Es un excelente
narrador que destacó por sus admirables
cuentos de temas criollos e indígenas. En
ellos hay descripciones extraordinarias
de paisajes, personajes y costumbres. Su
prosa es elegante y fina. Alcanzó
prestigio internacional. Sus relatos más
conocidos son "La venganza del cóndor",
"El alfiler", "Yacu–Mama", "Color de
sangre".
95
En su canoa, río abajo, Genaro pensó que era preferible no alejarse mucho.
Recordó que a dos vueltas del río hallaría su admirable y misterioso telégrafo,
el manguaré (recio tronco horadado con tan extraño arte que, al golpear sus
nudos redondos, la selva toda resuena a cinco leguas como un rugido).
Su servidor le había enseñado esa clave inalámbrica y seguramente algún
indio amigo escucharía su mensaje distante; o tal vez Gutiérrez, el cauchero
más rico de los contornos, le despacharía un "propio" con pertrecho y víveres.
Un estruendo de menudos loros verdes pasó en el viento, como hojas
dispersas de un árbol roto en el huracán. La canoa crujía con un zumbido
tropical de flecha o de abejorro. "Será penoso el regreso" pensó Genaro
Valdivián, hundiendo apenas el remo en el agua espumante.
En la solitaria choza, el niño empezó a devorar la vela de esperma. En
seguida, las hormigas tostadas con sabor de pimentado bombón inglés fueron la
delicia de un cuarto de hora. La sed comenzaba a atormentarle y sacudió la
puerta enérgicamente. Quería salir al río a bañarse en el remanso de la orilla
como los niños del país; pero Genaro Valdivián había asegurado la verja de
cañas con la caparazón de una inmensa tortuga muerta. El Hércules de siete
años gritó en lengua conivo4:
- ¡Yacu.Mama, Yacu.Mama!
En el río, unas fauces tremendas emergieron del agua con un bostezo lento.
La oscura lengua en horqueta bebió todavía con delicadeza la frescura del agua
torrencial. Poco a poco el cuerpo de la boa fue surgiendo con un suave remolino
de hojas. Tenía cinco metros, por lo menos, y el color de la hojarasca. El niño
batió palmas y gritó alborozado cuando la espléndida bestia vino a su llamado,
retozando como un perro doméstico, pues en realidad es el can y la criada de
los niños salvajes. Sólo, quienes no han vivido en el oriente del Perú ignoran
qué generosa compañera puede ser si la domestican manos hábiles. A nadie
obedecía como al minúsculo tirano, jinete de tortugas y de boas, que le
enterraba el puño en las fauces y le raspaba las escamas con una flecha. De un
coletazo la bestia rampante disparó la concha de la puerta y entró meneándose
con aire de bailarina campa5. Genarito riendo:
- ¡Upa!6
La boa lo enroscó en la punta de la cola para elevarlo hasta el techo de la
cabaña; pero de pronto volvió la cabeza hacia la selva. Se irguió en vilo como
un árbol muerto. Por sus escamas pasaba un crujido eléctrico y la cola comenzó
a latiguear el suelo de la choza con espanto del guacamayo azul y verde que
estaba columpiándose en su cadena. Inmóvil, con los ojos sanguinolentos,
parecía escuchar en el profuso clamor de la arboleda, algún susurro conocido.
Los monos en la distancia chillaron estrepitosamente. Era preciso obtener
oídos de boa para percibir en tal estruendo el leve rasguño de las garras.
96
El tigre de la selva entró de un salto, se agazapó batiendose rabiosamente los
ijares7 con la cola nerviosa. Como una madre bárbara, la boa preservó primero
al niño colocándolo delicadamente en un rincón polvoriento de la cabaña. La
lucha había comenzado, silenciosa y tenaz como un combate de indios. El felino
saltó a las fauces del adversario, pero sus garras parecieron mellarse y por un
minuto quedó envuelto en la red impalpable que hizo crujir las costillas. Una
garra había destrozado la lengua serpentina y la boa adolorida deshizo el
abrazo por un minuto para volver a enlazar otra vez. Un alarido resonó,
acabando en un jadeo abrumado. La sangre salpicaba de un doble surtidor y ya
sólo se divisó en el suelo un remolino rojo que fue aquietándose hasta quedar
convertido en una charca inmóvil de sangre negra.
El niño lo había mirado todo, con un terror oscuro primero, con alegría de
espectador después.
Cuando seis horas más tarde, volvió Genaro Valdivián y comprendió de una
mirada lo pasado, abrazó al chiquillo alborozadamente, pero en seguida,
acariciando con la mano las fauces muertas de su boca familiar, de su criada
bárbara, murmuraba y gemía con extraña ternura.
-¡Yacu-Mama, pobre Yacu-Mama!
(1) Yacu-Mama : significa "madre del río"; y es el nombre con que los selváticos designan a la
boa.
(2)Conivo : tribu de nuestra selva.
(3)Pecarí : especie de cerdo.
(4)Conivo : tribu selvática.
(5)Campa : tribu selvática
(6)Upa : voz infantil que significa "arriba"
(7)Ijares : cavidades entre las costillas y las caderas.
Vocabulario:
A.Relaciona, mediante número, cada palabra con su significado:
1. Ribera ( ) Brotar, salir del agua.
2. Alborozo ( ) Agujerear una cosa.
3. Emerger ( ) Margen y orilla del mar o río.
4. Preservar ( ) Saltar y brincar alegremente.
5. Horadar ( ) Regocijo, placer, alegría.
6. Retozar ( ) Proteger, resguardar.
97
B.Explica el significado de cada expresión:
1. "No las tenía todas consigo"...................................................................
2. "Se irguió en vilo". ..................................................................
3. "Inmóvil, con los ojos sanguinolentos".....................................................
Comprensión y valoración:
1. ¿En qué lugar ocurren los hechos que se relatan?
.........................................................................................................................
2. ¿Qué es el manguaré y para qué lo utilizaban?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
3. ¿Por qué Genaro dejó solo a su hijo? ¿Qué medidas de seguridad adoptó?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
4. ¿Entre quiénes se entabla una pelea y por qué?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
5. ¿Qué valores se destacan en la lectura?. Explica.
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
 Secuencia de Hechos:
Enumera, dentro de los recuadros, el orden en que suceden los hechos:
- Una garra del tigre destrozó la lengua de la boa.
- El niño alegre batió palmas cuando la boa vino a su llamado.
- Cuando regresó el padre comprendió lo que había pasado.
- El niño quería salir a bañarse al río y no podía.
- El padre partió dejando a su hijo en la choza.
- El tigre entró de un salto a la choza.
98

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios_de_sinonimos_y_antonimos.pdf
PDF
DEURE 4R, CASTELLA
DOCX
1 trimestre sandra
DOCX
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO 12 16 SEP
ODT
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
PDF
Lenguaje 6 epo
DOCX
Septiembre
Ejercicios_de_sinonimos_y_antonimos.pdf
DEURE 4R, CASTELLA
1 trimestre sandra
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO 12 16 SEP
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Lenguaje 6 epo
Septiembre

Similar a COM V_INMACULADA.doc (20)

DOCX
Examen de sexto
DOCX
Controles cm 6º
DOC
Evaluación diagnóstica lengua
DOCX
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
PDF
Ij00332001 9999988416
PDF
Secuencias Logicas
PDF
Secuencias Logicas
PDF
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01
PDF
Secuencias Logicas
PDF
Lengua 4 prim_pag
RTF
Actividades adicionales
DOCX
Sandra cardenas chamizo
DOCX
Sandra cardenas chamizo
PDF
EXÁMENES LENGUA DE ED.PRIMARIA. PDF
PDF
Cuadernillo 3º lengua anaya refuerzo y ampliación
DOCX
Hiperónimos e hipónimos
DOC
Accidente gramatical del susantivo
DOCX
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
PDF
3ºp.cuaderno verano lengua
PDF
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
Examen de sexto
Controles cm 6º
Evaluación diagnóstica lengua
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
Ij00332001 9999988416
Secuencias Logicas
Secuencias Logicas
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01
Secuencias Logicas
Lengua 4 prim_pag
Actividades adicionales
Sandra cardenas chamizo
Sandra cardenas chamizo
EXÁMENES LENGUA DE ED.PRIMARIA. PDF
Cuadernillo 3º lengua anaya refuerzo y ampliación
Hiperónimos e hipónimos
Accidente gramatical del susantivo
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
3ºp.cuaderno verano lengua
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Publicidad

COM V_INMACULADA.doc

  • 1. 1 Gramática:  Observa el dibujo y escribe en los casilleros correspondientes, las palabras que utilizamos parta nombrar a las personas, animales o cosas. PERSONAS ANIMALES COSAS niño  Responde: ¿A que llamamos sustantivo? ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. Parte teórica EL NOMBRE O SUSTANTIVO
  • 2. 2 El sustantivo es la palabra que sirve para designar o nombrar a personas, animales o cosas. Ejemplo: ............................................................................................................................. Parte práctica 1. Completa las oraciones con los siguientes sustantivos: 1. Mi ....................... es médico. 4. Mi .................... se llama ................. 2. ...................... está en tercer grado. 5. El ........................... no hay clase. 3. Las ............................ son olorosas. 4. El ........................... está limpio. 2. Agrupa los siguientes sustantivos según sea nombre de persona, animal o cosa: - Piero - Lasi - corazón - vaca - libro - Alex - hombre - nave - conejo - piedra - tijera - mujer - Pelusa - diseño - parque PERSONA ANIMAL COSA perro / Moly colegio flores José sábado tío
  • 3. 3
  • 4. 4 Parte teórica Leemos y analicemos: - El - La - Los - Las hijo higos reina bolsas El artículo es la palabra que se antepone al sustantivo para indicar sus accidentes de género y número. Ejm: La bolsa era mágica género femenino número singular art. Los artículos se clasifican en: Determinativos: Son los siguientes: femenino masculino singular plural el la los las Número Género Indeterminados: Son los siguientes: femenino masculino singular plural un una unos unas Número Género EL ARTÍCULO
  • 5. 5 Parte práctica I. Completa con artículos determinativos. .................. bosque .................. cola .................. soberana .................. plantas .................. castillo .................. hermanos .................. caminos .................. mujer .................. mentiras .................. fortuna II. Completa con artículos indeterminados. .................. día .................. estrellas .................. monedas .................. niños .................. engaño .................. pueblo .................. hombres .................. palabra .................. casa .................. tema III. Escribe un sustantivo para cada artículo. El .................. Un .................. la .................. unas .................. los .................. unos .................. las .................. una .................. IV. Pinta los artículos determinativos, solamente. una el una las de ellos a unas la un los V. Pinta los artículos indeterminados: una la ella un los unas las unos
  • 6. 6
  • 7. 7  Lee los nombres propios de las personas y animales. Observa la primera letra. Responde: 1. ¿Por qué escribimos con la letra mayúscula estos nombres? ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... 2. Y los nombres de las montañas, volcanes, países, colegios. ¿Con qué letra se escriben? ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... USO DE LA LETRA MAYUSCULA Lucía Álvarez Reyes Diego Gallo Gil Lasy Platero
  • 8. 8 Parte teórica Escribimos con letra inicial mayúscula: 1. La palabra inicial de un escrito. Ejemplo: En el cielo claro del amanecer, aún brillan algunas estrellas. 2. Los nombres de personas, animales, lugares geográficos, etc. Mariana  persona Platero  animal Amazonas  río Perú  país 3. La inicial de la palabra que se escribe después de un punto: - Carmen es buena y educada. Sus padres están orgullosos de ella, siempre la llevan a pasear. 4. Los títulos y tratamientos de cortesía: - El Presidente de la República asistió a la conferencia de prensa. - Su Majestad no podrá asistir al baile.
  • 9. 9 5. Los nombres de Instituciones, cuerpos o establecimientos: - Colegio de Ciencias Lord Kelvin. - Universidad Nacional den Trujillo. - Municipalidad Provincial de Trujillo. Recuerda: Los sustantivos propios se escriben con mayúscula. Emilia Perú Lito Huascarán Tony
  • 10. 10 Parte práctica I. Coloca la V (Verdadero) ó F (Falso) según corresponda: 1. el niño salió corriendo de su casa. No presenta falta ortográfica. ............. ( ) 2. Se escribe letra mayúscula después de un punto ...................................... ( ) 3. colegio de ciencias lord kelvin. Presenta faltas ortográficas ..................... ( ) 4. Tu nombre y Apellido, se escribe la primera letra con mayúscula ............. ( ) 5. Los nombres comunes se escriben con letra mayúscula ........................... ( ) 2. Completa el siguiente cuadro: Países Continente Nombre de Instituciones Lugares geográficos Diarios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3. Completa tus datos solicitados: Lugar de Nacimiento: Distrito: .............................................. Provincia: ............................................... Departamento: .......................................... País: ................................................ Domicilio: Calle: ............................................ Distrito: ......................................................... Región: ....................................... Departamento: ................................................
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13 CLASES DE SUSTANTIVOS  Observa estos dibujos: gato mesa arboleda Perú FE árbol  Coloca en el recuadro la clase de sustantivo que corresponde a cada dibujo Responde: ¿Cuáles son las clases de sustantivos? ............................................................................................................................................. Parte teórica:  Las clases de sustantivos son: 1. Sustantivos comunes y propios . 2. Sustantivos individuales y colectivos. 3. Sustantivos concretos y abstractos. 1. Sustantivos comunes: Es el sustantivo que nombra de modo genérico cualquier miembro de una clase de personas, animales, plantas u objeto. Se escribe con letra inicial minúscula, excepto al inicio de la oración. CLASIFICACION DEL SUSTANTIVO
  • 14. 14 Ejm: lapicero mamá pupitre 2. Sustantivos Propios: Es el que nombra persona, animal, etc. En particular, para especificarlo se escribe con inicial mayúscula. Ejm: Perú Angie Fido Trujillo 3. Sustantivos Individuales: En singular designan a seres individuales. Ejm: perro ave pez 4. Sustantivos Colectivos: Son los nombres que estando en singular designan un conjunto de seres de la misma especie. Ejm: jauría bandada cardumen 5. Sustantivos Concretos: Son aquellos que designan objetos que podemos percibir mediante los sentidos. Ejm: cuadro foco silla 6. Sustantivos Abstractos: Son aquellos que no podemos percibir mediante los sentidos. Comprende los valores y sentimientos. Ejm: belleza amor bondad Practica: - Para cada fotografía, escribe un sustantivo común y uno propio. Sustantivos comunes Sustantivos propios Niño  Manuel ......................................................... ......................................................... ......................................................... ......................................................... ......................................................... ......................................................... ......................................................... .........................................................
  • 15. 15 Subraya con una línea los sustantivos comunes y con dos líneas los sustantivos propios de las siguientes oraciones. a) Rolando estudia en mi colegio b) El volcán Misti está en Arequipa c) Su perro se llama Gufi d) José y Gaby son mis hermanos e) El río Mantaro es hermoso f) El Huascarán es una montaña muy alta. En tu cuaderno, escribe los nombres y apellidos de tus mejores amigos o amigas. SOPA DE LETRAS Busca en el pupiletras 8 sustantivos. Luego ubícalos en el recuadro: A V M A R I Q U I T A Q I M A L C U S C O C B C K J F P L A Y A O C T J O R S S T U V M D O I S Y P E L O T A E R H E W A D B C O N F G E N I Ñ A F G H O  Escribe diez sustantivos concretos: ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… Escribe el colectivo de. Selecciónalos del recuadro - oveja ………………………………… - árbol ………………………………… - soldado………………………………… - paloma ………………………………… - cerdo ………………………………… - pez ………………………………… - estrella ………………………………… - perro ………………………………… Sustantivos Comunes Sustantivos Propios ............................................. Mariquita ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. .............................................
  • 16. 16
  • 17. 17 Parte teórica: El verbo es la palabra que indica la acción que realizan las personas, los animales y las cosas. El verbo se reconoce haciendo la pregunta: ¿Qué hace? o ¿Qué hacen? El verbo y sus conjugaciones El verbo y sus conjugaciones. El verbo tiene tres conjugaciones: 1era conjugación: Cuando los verbos terminan en “AR”. Ejm: cantar, soñar, amar. 2da conjugación: Cuando los verbos terminan en “ER” Ejm: correr, barrer, volver. 3era conjugación: Cuando los verbos terminan en “IR” Ejm: vivir, recibir, servir. Los verbos terminados en “AR”, “ER”, “IR” reciben el nombre de infinitivos. Parte práctica: I. Escribe con un verbo que hacen los siguientes sujetos. Pastor .............................. .............................. .............................. Oveja .............................. .............................. .............................. Lobos .............................. .............................. .............................. Niños .............................. .............................. .............................. EL VERBO Y SUS CONJUGACIONES
  • 18. 18 II. Escribe el infinitivo de los siguientes verbos e indica su conjugación:  lavaba .......................... ..........................  cuidará .......................... ..........................  encuentro .......................... ..........................  observaremos .......................... ..........................  atrajo .......................... ..........................  cerró .......................... ..........................  sonreía .......................... ..........................  bailas .......................... ..........................  repito .......................... ..........................  oyeron .......................... ..........................  obedezcan .......................... ..........................  agarraba .......................... .......................... III. Completa con un verbo, y clasifícalos según su conjugación: (en el recuadro)  La maestra .......................... en la pizarra.  El médico .......................... a los enfermos.  Los autos .......................... velozmente.  El carpintero .......................... muebles.  Las amas de casa .......................... verduras.  La computadora se .......................... .  Ella .......................... una chompa de lana.  El padrino .......................... propina a su ahijado. IV. Subraya el verbo en cada oración, luego escribe su infinitivo y su conjugación.  Los alumnos resolvieron el problema. I . ............................ C. ............................  Alexander busca entre sus cosas. I . ............................ C. ............................ 1era Conjugación AR 2da Conjugación ER 3era Conjugación IR
  • 19. 19  Observa la figura y escribe tres oraciones breves: Parte teórica: La ORACIÓN es una expresión que tiene sentido completo y termina en punto. Ejm: ................................................................................................................................... CLASES DE ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE Según el mensaje que deseamos expresar, adoptamos un tono de voz específico y esto da lugar a clases de oraciones en las que se niegan, afirman , interrogan, exclaman u ordenan algo. Oración Enunciativa. Es aquella que informa, algo ya sea afirmando o negando. Oración Interrogativa. Es aquella en la que se pregunta algo (¿?). Se usan los signos ¿ ? TIPOS DE ORACIONES 1. .......................................................................... .......................................................................... 2. .......................................................................... .......................................................................... 3. .......................................................................... ..........................................................................
  • 20. 20 Oración Imperativa o Exhortativa. Es aquella que expresa mandato, ruego o consejo. Oración Exclamativas. Es aquella que expresa admiración o asombro. En la escritura de oraciones exclamativas se emplea los signos de admiración (¡!). Parte práctica 1. Completa las siguientes oraciones: - La manzana está ................................................................................................ - Mis vacaciones fueron ........................................................................................ - Los niños viajaron ............................................................................................... - Yo ......................................................................................................................... 2. Ordena las palabras y forma una oración con cada serie: Yo temprano colegio llego. al José todas sus con tareas cumple Las clases de oración según la actitud del hablante son: enunciativa, interrogativa, imperativa y exclamativa. .................................................................................. ..................................................................................
  • 21. 21  Lee las oraciones y escribe en cada etiqueta la clase de oración que corresponde: ¡No a la destrucción de los bosques! No pude visitar las ruinas de Machu Picchu debido a las lluvias. El humo de los cigarrillos y los desechos contaminan el medio ambiente ¡Que divertidos los titeres! Cóbrese el pasaje ¡Cuántas maravillas esconde el mar! ¿Porqué no colaboras con la Cruz Roja! ¿Te gustan los bailes folcloricos? Por favor, no corten el agua ¿No quieres bailar con nosotros? El sol es fuente inagotable de energía El que no ama a la justicia no ama a su patria ¡Que raro, se ha vuelto de noche! Respeta las señales de tránsito ¡Nos especializamos! 1. Ordena las palabras forma una oración con cada serie: a) La revisa exámenes profesora los b) baila club Libertad el marinera Fátima en
  • 22. 22 2. Escribe la clase de oración que corresponde: a) ¿Quieres un chocolate? ( ................................................ ) b) Apúrate, llegarás tarde. ( ................................................ ) c) Ana compra caramelos. ( ................................................ ) d) ¡Qué feliz estoy! ( ................................................ ) 3. Completa el siguiente mapa conceptual: LAORACIÓN CLASES es una que tiene sus ejm ejm ejm ejm
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25 SUJETO Y PREDICADO  Lee la siguiente oración: Mauro corre en el parque.  Responde: 1. ¿Quién corre en el parque? ................................................................................ 2. ¿A qué parte de la oración corresponde? ............................................................ 3. ¿Qué hace Mauro? ............................................................................................ 4. ¿ A que parte de la oración corresponde? ..........................................................  Ahora en la misma oración subraya las partes de la oración: Mauro corre en el parque. Parte teórica: La oración presenta dos partes: 1. El Sujeto: Es la persona, animal u objeto de quien se habla en la oración.  Para reconocer el sujeto se pregunta al verbo de la oración. Ejm: 1) ¿Quién ladra? V Sujeto: El perro. S 2) ¿Quién era muy alegre y trabajador? V Sujeto: El lavandero PARTES DE LA ORACION
  • 26. 26 S 2. El Predicado: Es lo que se dice del sujeto.  Reconocemos el predicado preguntando al sujeto. Ejem: ¿Qué hace el perro? Predicado: ladra muy enojado. P Parte práctica: 1. Lee las oraciones subraya el verbo y completa las preguntas(Quién + V) con las respuestas que corresponden: - Julia toca la guitarra.  ¿Quién...?  ........................................ - Diana y Mariana juegan vóley.  ¿Quiénes ...?  ........................................ - Los perros ladran a los ladrones.  ¿Quiénes ...?  ........................................ - El gato persigue al ratón.  ¿Quién ...?  ........................................ - La mesa está sucia.  ¿Quién ...?  ........................................ - Las rosas huelen bien por las mañanas.  ¿...........?  ........................................ Subraya el sujeto y el predicado en las siguientes. oraciones: a) Alejandra estudia en la biblioteca. b) El gallo canta al amanecer. c) Mis amigos comen muchos helados. d) Julio viajó a Miami con sus tíos. e) El Huascarán es el pico más alto del Perú. f) Carlos limpia su cuarto por las mañanas. e) Mi computadora fue comprada ayer. 3. Escribe dos predicados para los siguientes sujetos - Esta - Algunos - y
  • 27. 27
  • 28. 28 El Alfarero Y El Lavandero En un lejano país hace mucho tiempo un alfarero y un lavandero: El lavandero era muy alegre y trabajador; por eso su negocio marchaba viento en popa. Al Alfarero por el contrario, no le iban las cosas tan bien como él deseaba; por eso envidiaba profundamente al lavandero. Cierto día el Alfarero decidió jugar a su vecino una mala pasada. Así que, ni corto ni perezoso, se presentó ante el rey y le dijo: Majestad, he oído que sentís predilección por los elefantes. Y sin duda querríais tener un elefante blanco. Mi vecino es un excelente lavandero; si se lo pidierais, el podría lavar uno de los vuestros elefantes grises y dejarlo como la nieve . Así os convertiréis en el dueño del único elefante blanco del mundo. El rey, que no era muy listo, se creyó lo que contaba el alfarero y mandó a buscar al lavandero. Cuando el lavandero se presentó ante el monarca, este le ordenó: Quiero que laves a este elefante de modo que quede todo blanco. Al escuchar la orden del rey, al lavandero le dieron ganas de reírse , pero vio su aire grave y permaneció serio. El lavandero que ya había adivinado quién era el causante de tal lío le dijo al rey: Señor, haré todo lo posible por complacerlo. Pero no podré lavar vuestro elefante si no dispongo de un recipiente lo suficientemente grande para poder meter al animal dentro con agua y jabón y la única persona capaz de hacer un recipiente así es el alfarero. Entonces el rey hizo llamar al alfarero y le dijo: El lavandero necesita un gran recipiente para poner al elefante en remojo. Así pues, te ordeno que construyas uno lo suficientemente grande para que quepa mi elefante. El alfarero se vio atrapado en sus propias redes; no obstante, reunió montañas de arcilla y trabajó durante días hasta que consiguió fabricar un recipiente enorme. Una vez terminado, lo llevó al palacio, pensando que la noticia de su inmenso recipiente correría de boca en boca y su fama se extendería por todos los rincones del reino. Cuando el recipiente llegó a palacio, el rey mandó llamar al lavandero. Éste llenó de agua el enorme recipiente y pidió que metieran al elefante adentro. Los guardias de palacio lo hicieron. Pero apenas el elefante puso la pata en el recipiente, la arcilla quebró y se rompió en mil pedazos. Cuando el rey vio lo sucedido, ordenó castigar al alfarero, pero el lavandero que tenía buen corazón, intercedió por él, y el rey finalmente lo perdonóDesde entonces, el alfarero olvidó sus envidias y se mantuvo siempre agradecido al lavandero. SUSTANTIVOS,ARTICULOS Y VERBOS
  • 29. 29 Comprensión de lectura: 1. VOCABULARIO: Ordena alfabéticamente las palabras de la lectura que están subrayadas. 1. ............................................. 5. ............................................. 2. ............................................. 6. ............................................. 3. ............................................. 7. ............................................. 4. ............................................. 8. ............................................. 2. Busca el significado de las palabras de las cuales que desconoces su significado. Luego escribe una oración: 1) ................................................................................................................................ 2) ................................................................................................................................ 3) ................................................................................................................................ 4) ................................................................................................................................ 5) ................................................................................................................................ 6) ................................................................................................................................ 7) ................................................................................................................................ 8) ................................................................................................................................ 3. Une ¿Quién realizó cada una de las siguientes acciones:  Dio al rey la idea de lavar el elefante.  Pidió un recipiente para meter al elefante.  Construyó el recipiente.  Intercedió por aquel que lo había querido perjudicar.
  • 30. 30 4. Escribe 1,2,3. ¿En qué orden dice el rey estas palabras?  ¡Que castiguen al alfarero!  ¡Quiero que laves a mi elefante!  ¡Alfarero, construye un recipiente! 5. Contesta las siguientes. preguntas: a) ¿Quién crees que es el personaje más listo de todos? ¿Por qué? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. b) ¿Para qué le dijo el lavandero que necesitaba un recipiente? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. c) ¿Cuál era la intención del lavandero al pedir el recipiente? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. Relaciona los sinónimos: 1. alfarero   a. holgazán 2. lavandero   b. despósito 3. recipiente   c. tintorero 4. perezoso   d. ceramista
  • 31. 31
  • 32. 32 ¡SOMOS EXPERTOS RECONOCIENDO SUSTANTIVOS, ARTÍCULOS Y VERBOS! ¡Nos divertimos leyendo! El Viento y el Sol El viento y el Sol discutían en cierta oportunidad sobre cual de ellos era el más poderoso. Al ver pasar a un caminante propuso el viento una apuesta: “el que lo despojara de sus ropas sería el ganador”. Aceptó el Sol la apuesta y cedió al viento el primer turno. Comenzó el viento soplando con fuerza, pero el hombre se abotonó mejor sus vestidos para protegerse del frío, sopló entonces con todas sus fuerzas, produciendo vientos huracanados, pero el hombre se abrigó cada vez más, y se puso encima un sobretodo para protegerse mejor. Fracasados los intentos del viento, le tocó el turno al Sol. Este comenzó brillando suavemente, y el hombre se quitó el abrigo; arreció entonces el Sol y sus cálidos rayos obligaron al hombre a despojarse de su saco, y luego también de su camisa, con lo que el Sol fue declarado vencedor. La conclusión que podemos sacar de esta fábula de Esopo, es que la sagacidad y las buenas maneras rinden, muchas veces, mejores frutos que la fuerza bruta. ¡Cuánto hemos comprendido! 1. ¿Por qué discutían el viento y el Sol? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
  • 33. 33 2. Propuso una apuesta:  El Sol  El hombre  El viento 3. Completa el cuadro según los datos de la lectura: Para ganar la apuesta: El viento Reacción del hombre El sol Reacción del hombre 4. ¿Quién ganó? ¿Porqué? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 5. ¿Para ti quién es el más fuerte? ¿El Sol o el viento? ¿Porqué? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
  • 34. 34 6. Escribe la familia de palabras de: viento Sol Parte teórica Resumen de lo estudiado: Artículo  Palabra que acompaña al sustantivo. Sustantivo  Nombre de los seres que nos rodean. Verbo  Indica la acción que realizan los seres. Parte práctica: I. Observa la imagen y completa con la palabra que falta, luego indica la clase de palabra. _________ niño ___________ La ____________ nueva se __________ El ____________ sopla. _________ ropas _______ su color.
  • 35. 35 II. Escribe oraciones según las imágenes y en ellas reconoce artículos, sustantivos y verbos. III. En las oraciones siguientes, reconoce las categorías estudiadas: artículo, sustantivo y verbos. 1) La vecina entró sin avisar. 2) Ella pinta las paredes de verde. 3) Juana entrega las canastas a Pepe. 4) El Sol calienta la tierra. ……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. …………………………………………………….
  • 36. 36
  • 37. 37 Parte teórica Sinónimos son las palabras que tienen igual significado y diferente escritura Practica de clase Escribe dos sinónimos de: beso 1. ................................................... ................................................... beldad 2. ................................................... ................................................... liliputiense 3. ................................................... ................................................... loco 4. ................................................... ................................................... enjuto 5. ................................................... ................................................... LOS SINONIMOS
  • 39. 39  Las palabras sinónimas son aquellas que tiene una misma o parecida significación.  Estas palabras tienen escritura diferente. Parte práctica: 1. Con ayuda de tu diccionario de sinónimos y antónimos, escribe 2 sinónimos para cada una de las siguientes palabras: a) llorar : ............................................................................................................. b) elogiar : ............................................................................................................. c) viejo : ............................................................................................................. a) pensar : ............................................................................................................. e) haragán : ............................................................................................................. 3. Reemplaza el sinónimo subrayado por otro sinónimo: 1. Mi madre me dió un beso antes de irse. (......................) 2. Por su avanzada edad, es longevo. (....................) 3. Mira aquel holgazán. (........................) 4. Debes alabar las buenas acciones (.......................) 5. Qué indignación tengo, porque perdió mi equipo. (...........................) Adivina: ¡Por fuera verde, por dentro blanco; si quieres que te diga espera! 1. Averigua y escribe el sinónimo de las siguientes palabras, elígelas del recuadro. 1. alumno ........................................... 2. acomoda ........................................... 3. perfume ........................................... 4. reunió ........................................... 5. calzado ...........................................  arregla  convocó  zapato  estudiante  aroma
  • 40. 40
  • 41. 41 Parte teórica La Oración Unimembre Bimembre No tiene sujeto ni predicado Tiene sujeto y predicado puede ser ¡Nos divertimos leyendo! La abeja y la paloma Una abeja para calmar su sed bajó hasta la orilla de un arroyo, pero la corriente la arrastró. - ¡Dios mío! ¡Ayúdame! – gritó desesperada. Una paloma que había visto todo, bajó a ayudarla. La sacó en su pico y la depositó en la orilla. - ¡Gracias! ¡Gracias!. Algún día yo te ayudaré exclamó la abejita. A la paloma le hizo mucha gracia y pensó: “¿En qué podría ayudarme un bichito tan pequeñito?.” Mientras tanto un cazador apuntaba con su escopeta a la paloma. La abeja, al verla, en peligro picó en el pie al hombre. El cazador a causa del dolor erró el tiro. Ese día la paloma aprendió una gran lección. ¿Cuánto comprendimos? 1. Completo: Personajes ¿Quién? Acciones ¿Qué hace? - - - CLASES DE ORACIONES
  • 42. 42 2. Descubre la frase que no corresponde a la lectura: Un pastorcillo salvó a una abeja de morir. Una paloma salvó de morir a manos de un cazador. 3. Comenta. ¿Qué hubiera ocurrido si la paloma no hubiera ayudado a la abeja? .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 4. ¿Dónde ocurren los hechos de la lectura? .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 5. Ordena el mensaje de la lectura: .................................................................................................................................. Aprendo: ¡Auxilio! ¡Hola! ¡Alo! Las oraciones unimembres no pueden dividirse en sujeto y predicado. Ejm. ¡Auxilio!, ¡Hola! ¿Aló? hoy por mañana ti mí por LA ORACIÓN UNIMEMBRE
  • 43. 43 verbo - (La paloma) salvó a la abeja . sujeto predicado Las oraciones bimembres son aquéllas que Tienen sujeto y predicado. Parte práctica 1. En la lectura: “La abeja y la paloma” Hay tres oraciones unimembres. ¿Las copias? 1 …………………………... 2 ……………………… 3 …………………………… 2. En el mismo texto, hay muchas oraciones bimembres. ¿Copiamos una? ………………………………………………………………………………………………... 3. Identifico ¿Bimembres o unimembres?: a) ¡Bravo! ............................................. b) Los amigos siempre se ayudan ..................................... c) ¡Olé! ..................................... d) El cazador apuntó a la paloma. ........................................ e) Pronto alcanzó la orilla. .......................................... f) Adiós. ........................................ g) Llueve intensamente. ......................................... h) Todos tenemos miedo. ........................................ 4. Convierto las oraciones unimembres en bimembres. Ejm: Unimembre  ¡Qué susto! Bimembre  La hormiga sintió gran susto!. a) ¡Muy bien! LA ORACIÓN BIMEMBRE
  • 44. 44 .............................................................................................................................. b) ¡Qué pena! .............................................................................................................................. c) Atención, todos .............................................................................................................................. d) ¡Gool! .............................................................................................................................. 5. Convierto las oraciones bimembres en unimembres que resuman todo el sentido de lo expresado. B  La hormiga casi se ahoga. V  ¡Qué miedo! a) Una paloma salvó a la hormiga. ............................................................................................................................... b) Yo siempre ayudo a los necesitados. .............................................................................................................................. c) La fábula leída me gustó mucho. .............................................................................................................................. d) El arroyo tiene poco agua. .............................................................................................................................. 6. ¡Juguemos! a) Separo las palabras y leerás una oración con sentido. 1. Dosamigosseayudan. ........................................................... 2. Laabejanoesunbichito............................................................. b) Traza una línea hasta el significado de cada palabra:  CAZA : Prenda de vestir superior  CASA : Persona que practica la caza.  CAZADOR : Actividad de atrapar animales.  CASACA : Vivienda, domicilio.
  • 45. 45 Parte teórica El adjetivo calificativo Definición Accidentes Cualidadad género número indica de los seres ¡Nos divertimos leyendo! Las gallinas gordas y las flacas No todas las gallinas del corral lucían la misma estampa. Unas estaban gordas y con plumaje reluciente, mientras que otras se encontraban flacas, con las plumas opacas y maltrechas. Pero las gallinas gordas, no contentas con su buena suerte, se burlaban diariamente de las flacas y en su soberbia les decían: “ flacuchentas”, “desnutridas” y otros adjetivos despectivos. Hasta que sucedió lo inevitable. La cocinera tenía que preparar varias gallinas horneadas, fue al corral y, claro, escogió a las gallinas más lozanas para la cena. Camino al matadero, las gallinas gordas no cesaban de lamentarse de su mala suerte y envidiaban a las gallinas flacas que no corrían ningún peligro. ¿Cuánto hemos comprendido? 1) Cómo eran las gallinas: Gordas Flacas EL ADJETIVO CALIFICATIVO Moraleja: Las personas que han recibido algún don del cielo no deben ser vanidosas ni menos burlarse de los demás, porque les puede ir mal.
  • 46. 46 2) Gordas y flacas son: ............................................ Aprendo: Parte práctica 1. Fíjate bien, imagínate cómo son y completa usando adjetivos tres calificativos para cada fruta. ¿Cómo es? a) El limón es ......................................................................................................... b) La uva es ......................................................................................................... c) La piña es ......................................................................................................... 2. Escribo lo contrario de los siguientes adjetivos: a) Limpio ................................. d) vacío ....................................... b) abierto ................................. e) fresco ....................................... c) malo ................................. f) nuevo ........................................ 3. Agrego un adjetivo a los siguientes nombres: doctora ................................. nido .......................... libro ........................ árbol ................................. cocinera .......................... lápiz ........................ pastor ................................. cuchillo .......................... avión ........................ Hay palabras que nos dicen cómo son las personas, animales y cosas, es decir nos indican sus cualidades. Esas palabras son los adjetivos calificativos. Por ejemplo: gordo, flaco, desnutrido. El adjetivo puede ir antes o después del sustantivo.
  • 47. 47 4. Completo el texto con un adjetivo del recuadro. a) El .............................. lucero apenas se ve. b) El .............................. niño duerme en la calle. c) Un alumno .............................. cumple con sus tareas. d) No viajo por carreteras .............................. e) Tengo un padre ............................., todo lo comparte. f) Los .............................. chicos hicieron bulla. 7. Completo el cuadro con los adjetivos: expresados en el género que les falta. Género masculino Género femenino - extranjero - ........................................ - ........................................ - cortito - ........................................ - bondadoso - ........................................ - trabajador - ..................................... - largas - ..................................... - ..................................... - delicada - ..................................... - mojada - ..................................... 8. Emparejo los sustantivos con el adjetivo adecuado: colita   mojado ojos   peluda narices   saltones hocico   rosadas  responsable  benévolo  diminuto  riesgosas  revoltosos  desamparado Los adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo Todo adjetivo tiene género: femenino o masculino. rica El adjetivo tiene número: singular o plural
  • 48. 48
  • 49. 49 Adjetivo calificativo positivo Bueno superlativo Buenísimo comparativo - Tan bueno como - Más bueno que - Menos bueno que Grados Ejm. Ejm. LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Cierto hombre tenía una gallina que cada día le ponía un huevo de oro, y creyendo encontrar en las entrañas de la gallina un gran masa de oro, llevado por la ambición, la mató; mas, al abrirla vio que por dentro era igual a las demás gallinas: de modo que impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privó él mismo del fruto de las abundantes riquezas que la gallina le daba. GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO
  • 50. 50 1. Vocabulario: Ubico los significados de: - Entrañas: …………………………………………………………………………. - Ambición: …………………………………………………………………………. - Impaciente: …………………………………………………………………………. - Privar: …………………………………………………………………………. 2. Completa el mapa: La gallina de los huevos de oro personajes Hechos o Mensaje: .......................................... Acciones - - - .......................................... .......................................... Aprendo: Observa: Adjetivos en grado positivo ambicioso Hombre impaciente cruel GRADO POSITIVO DEL ADJETIVO Los adjetivos en grado positivo indican simplemente la cualidad. Ejemplo ambicioso, impaciente, cruel. GRADO SUPERLATIVO DEL ADJETIVO
  • 51. 51 Observa: Adjetivo en grado superlativo Observa: Adjetivo en grado comparativo - Tan …………… como - Más …………… que - Menos …………… que Parte práctica 1. Expreso los siguientes adjetivos en grado superlativo: a) ágil ........................................ f) gordo ........................................ b) hábil ........................................ g) hermosa ........................................ c) lindo ........................................ h) dulce ........................................ d) bella ........................................ i) fuerte ........................................ e) alto ........................................ j) antiguo ........................................ gordísima Gallina riquísima lindísima Los adjetivos en grado superlativo indican una exageración de la cualidad y por ello terminan en “ísimo” o “ísima”. Ejemplo: gordísima, riquísima. GRADO COMPARATIVO DEL ADJETIVO Tan frágil como Huevo Más frágil que Menos frágil que El adjetivo en grado comparativo indica una cualidad, comparándola. Se expresa en tres formas:
  • 52. 52 2. Expreso en grado positivo los siguientes adjetivos: a) viejísimo …................................ d) amabilísima .................................... b) novísimo .................................... e) graciosísima …................................. c) buenísima .................................... f) relajadísima .................................... 3. Completa las oraciones con adjetivos en grado comparativo. 1. Un huevo ........................................................................ un foco. 2. La gelatina ........................................................................ el helado. 3. El cuchillo ........................................................................ la espada. 4. Un ómnibus ........................................................................ un avión. 5. Los dulces ........................................................................ las galletas. 4. Lee el siguiente texto y luego entresaca los adjetivos y ubícalos según su grado en el recuadro. En mi querido pueblo, la plaza de Armas siempre estaba llena de árboles copiosísimos con banquitas más relucientes que el sol que daban descanso a sus alegres pobladores. En una esquina se hallaba una antiquísima iglesia a donde yo acudía tan feliz como los pajaritos a escuchar la misa de domingo. En la entrada había tres angelitos que con sus sonrisas tiernísimas hacían que el pueblo se vea menos triste que los demás lugares. POSITIVO SUPERLATIVO COMPARATIVO 5. Indica el grado de los siguientes adjetivos.  La leche estaba heladísima. …………………………………………………………  Mi plumón es rojísimo. …………………………………………………………........  Tus ojos son tan bellos como tu alma. ……………………………………………..  Mi colegio es más divertido que el tuyo. ……………………………………………  El agua sucia contamina nuestro suelo. ……………………………………………
  • 53. 53 Lee y Observa: Las Parihuanas La parihuana es una ave peruana que mide 112 cm y tiene el cuello muy largo. Su pico es grueso y curvado hacia abajo, con base pálida y punta negra. Su coloración es blanco- rosada, tiene las plumas de las alas de color rojo sangre y las puntas negras. Sus largas patas son amarillo-grisáceas y sus pies rojizos. Vuela con el cuello extendido. Habita en lagunas costeras y playas marinas, así como en lagunas altoandinas. La parihuana se alimenta de organismos acuáticos que obtiene sumergiendo su cabeza bajo en el agua con el pico dirigido hacia el fondo. Anida en grandes colonias en las zonas húmedas de las alturas andinas, donde construyen un nido de barro para poner un único huevo blanco. Se distribuye desde el centro del Perú hasta el Sur de Brasil, Uruguay y la Tierra del Fuego. Parte teórica  Describir una animal es decir "cómo es", indicar sus cualidades y costumbres.  Para decir cómo es un animal, debemos seleccionar sus rasgos más destacados: cómo es su cabeza, cómo son sus ojos, cómo son sus patas, etc.  En la descripción se utiliza abundantes adjetivos calificativos. LA DESCRIPCION
  • 54. 54 Parte práctica 1. Completo el esquema con datos de la lectura. ¿De qué color es su piel o plumaje? ¿Donde vive? ¿De qué se alimenta? ¿Cómo son sus patas? ¿Dónde se distribuye? Nombre del Animalito ¿Cómo vuela? ¿Cómo son sus nidos? ¿Cómo es su pico y cuello? 2. Pienso en algún animal que me gustaría describir; ahora completo el siguiente esquema: Nombre del Animal  ____________________________________ Tamaño, color,  ____________________________________ otras características  ____________________________________ ¿Donde vive, qué come?  ____________________________________ ____________________________________ ¿Qué le gusta hacer?  ____________________________________ ____________________________________
  • 55. 55 3. ¡Nos lucimos escribiendo descripciones!  Redacto mi propio texto basándome en los datos de mi esquema anterior.  Uso oraciones con punto seguido y formo párrafos. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. ¡Completo la descripción de estas aves lindísimas! Canario Cóndor loro  Observa las fotografías. Busca en los recuadros las palabras que se ajusten a cada ave. Esta Ave es pequeña grande amigable Pico Plumas Canto Curvo corto largo sedosas coloridas brillantes armonioso desagradable agudo Esta Ave Tiene Debo tener en cuenta lo siguiente: 1. Colocar el título al centro. 2. Empezar con mayúscula y terminar en punto. 3. Respetar los márgenes. 4. Cuidar el orden y la limpieza. 5. Jamás escribir fuera del renglón.
  • 56. 56 Completa las descripciones de estas aves con las características de los recuadros. a) El canario es un ave ..................................., de pico .............................. y plumas ........................................ su canto es ....................................... b) El cóndor es un ave ................................ posee un pico ..............................que le sirve para atrapar a sus presas. c) El loro es un ave muy ...................................... porque le gusta vivir con la gente. tiene ............................................. plumas no canta sino parlotea 5. Ahora describimos los rasgos físicos y los rasgos de carácter de los siguientes personajes.
  • 57. 57 Rasgos físicos (aspecto externo: ropa, pelo, rostro, etc.) Rasgos de carácter (aspecto interno: forma de ser, personalidad) .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. ¡ El dato inolvidable ! TAREA DOMICILIARIA 1. Observa la imagen de la pregunta 5 de la práctica de clase y luego contesta esta pregunta. (En tu cuaderno). 1. ¿Qué lugar nos muestra el cuadro?. 2. ¿Cómo te has dado cuenta del ambiente que presenta el cuadro?. 3. ¿Cómo es la vestimenta de la Señora?. 4. ¿Cómo describirías a la niña que tiene al pequeño en la espalda? 5. ¿Qué puedes decir del niño que acompaña a las dos mujeres?.  La descripción de los rasgos físicos de un animal o persona se llama prosopografía.  La descripción de los rasgos psicológicos (comportamiento) se llama etopeya.  Si describimos rasgos físicos y sicológicos lo llamaremos haciendo un retrato.
  • 58. 58 CLASES DE ORACIONES ENUNCIATIVAS INTERROGATIVAS EXCLAMATIVAS DUBITATIVAS DISIDERATIVAS IMPERATIVAS ¡Nos divertimos leyendo! La hormiga y la mosca Cierto día se trabó descomunal disputa entre una hormiga y una mosca, que por casualidad se tropezaron en el paseo. - ¿Cómo te atreves a compararte conmigo, miserablemente? – gritaba la mosca a la hormiga -. Yo me embriago con el perfume del incienso en los templos; piso con mi planta los altares y los tronos; descanso en la corona de los reyes, y beso los labios de las matronas más honestas. Gozo de todo, en fin, sin trabajar nunca. ¿Puedes tú decir otro tanto? La hormiga tímidamente contestó: - Sin duda alguna que es loable asistir a los templos. Pero ¿acaso te invitan a esas ceremonias a que asistes? Yo lo que veo es que no te echan de allí porque no pueden. Me hablas de reyes y de matronas; y lo que veo es que se desesperan de tenerte encima. Dices que andas por los altares y tronos. Sin embargo, más veo que vives entre inmundicias y animales muertos. Verdad es que no trabajas; pero, ¿qué te sucede cuando llega el frío? Me insultas en el verano mientras yo, laboriosa, llevo mi trigo, mas recuerda que en invierno, cuando tú te secas y mueres, yo me divierto sana y libre en medio de una dichosa abundancia. En resumen, tú eres el parásito: yo soy el trabajador. CLASES DE ORACIONES
  • 59. 59 Interpreto el texto: Después de haber leído atentamente el texto respondo subrayando la alternativa correcta. 1. La mosca se enorgullecía de: a) Tener mucho dinero b) Gozar sin trabajar c) Ser amiga de los reyes 2. Según la hormiga, es más común ver a la mosca en: a) inmundicias b) las flores c) bellos lugares 3. Por no trabajar, la mosca en invierno: a) Huye del lugar b) Se seca y muere c) Se congela 4. El texto destaca la importancia de: a) la honradez b) la amistad c) el trabajo Sinónimos: Subrayo el sinónimo de la palabra que está en negrita. 1. Cierto día hubo descomunal disputa a) mentira b) pelea c) conversación 2. Sin duda que es loable asistir a los templos: a) elogiable b) criticable c) gracioso Antónimos: Subrayo el antónimo de la palabra que está en negrita. 1. Me insultas en el verano. a) ofendes b) desprecias c) alabas 2. Me divierto sana y libre en medio de la abundancia. a) grandeza b) escasez c) sabiduría Completo oraciones: Elijo la alternativa que completa el sentido de la oración de acuerdo a la lectura y la escribo en los espacios en blanco. 1. Vives entre la …………………………… y los animales …………………………. a) basura – grandes b) inmundicia – mansos c) inmundicia – muertos 2. Codiciosa llevo a mi ……………………… para sobrevivir en …………………… a) trigo – invierno b) alimento – verano c) abrigo – invierno Aprendo:
  • 60. 60 CLASES DE ORACIÓN EXPLICACIÓN EJEMPLO Enunciativa Afirma o niega algo La mosca es un parásito. La hormiga no es un parásito. Interrogativa Pregunta y busca respuesta ¿Por qué la mosca es un parásito? Exclamativa Expresa asombro, alegría o pena. ¡Qué feo parásito! Dubitativa Indica duda, inseguridad. Talvez seas un parásito. Desiderativa Manifiesta un deseo. Ojalá no fuera un parásito. Imperativa Da órdenes o ruegos. ¡Fuera de aquí parásito! Parte práctica 1. Indica la clase de oración, según la actitud del hablante. 1. Una mosca y una hormiga se trabaron en descomunal disputa. …………………… 2. ¿Cómo le atreves a compararte conmigo?. …………………….…………………….. 3. Yo piso con mi planta las altares y templos. …………………….……………………. 4. Ojalá la mosca no fuera tan fanfarrona. …………………….…………………………. 5. Tal vez la mosca cambie de actitud. …………………….…………………………….. 6. ¡Viva la hormiga trabajadora!. ………………………………………………………….. 7. Boten a esa mosca. ……………………………………………………………………… 8. ¿Acaso te invitan a esas fiestas?. ………………………………………………………
  • 61. 61 9. Quizás gane el concurso. ………………………………………………………………. 10. ¿Cómo estás?. ………………………………………………………………………….. 11. La hormiga tímidamente contestó. ……………………………………………………. 12. Alumnos, silencio. ……………………………….……………………………………… 2. Transforma: Escribe las clases de oraciones que se te indica. Ejemplo: ¿Quién Enunciativa: Se apagó la luz Exclamativa: ¡Apagón! Imperativa: No apaguen la luz Desiderativa:Ojalá vuelva la luz Dubitativa: Talvez haya luz apagó la luz ? Interrogativa: Enunciativa: Imperativa: Desiderativa: Dubitativa: ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ¡Qué bello cuento leí! Interrogativa: Exclamativa: Enunciativa: Imperativa: Dubitativa: ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ¡Ojalá Dios nos proteja! Interrogativa: Exclamativa: Enunciativa: Desiderativa: Dubitativa: ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ¡Cierren la puerta!
  • 62. 62
  • 63. 63 Sílaba tiene sus acento clases es la por el acento mayor intensidad de voz tónica átonas sílaba con acento sílabas sin acento ¡Leamos! El caballo, el ciervo y el cazador En cierta ocasión un ciervo ofendió a un caballo y viendo éste que el ciervo era más ligero en correr, y que de ninguna manera se podía vengar, se fue en busca de un cazador y le dijo: Quiero mostrarte un hermoso ciervo que, si puedes matarlo con tus flechas o tu lanza, tendrás bastante carne que comer, y de su cuero y de sus cuernos sacarás mucho dinero. Movido el cazador por la codicia, le preguntó cómo podría coger al ciervo, el caballo respondió que montase en él y lo llevaría en su búsqueda. El cazador montó en el caballo, y éste fue donde estaba el ciervo, pero como el ciervo lo sintiese venir, huyó por la montaña y se escapó. El caballo viendo frustradas sus esperanzas, y ya cansado dijo al cazador: Puesto que no has podido pillar al ciervo, apéate, búscate la vida como tienes de costumbre y déjame en libertad. No quiero soltarte, dijo el cazador desde la silla; una vez que has venido a mi poder, has de quedarte para mi descanso y regalo, y si te resistes te castigaré con el látigo y la espuela. Moraleja: No debe el hombre querer sacar provecho de quien puede más que él. LA SILABA SEGÚN EL ACENTO
  • 64. 64 ¿Cuánto comprendimos? 1. ¿Por qué el caballo buscó al hombre? ................................................................................................................................... 2. ¿Qué ocurrió al final entre el caballo y el hombre? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 3. ¿Qué personaje de la historia sólo se menciona en el texto, pero no habla? ................................................................................................................................... 4. ¿Dónde ocurren los hechos? ................................................................................................................................... ¡Recordemos! Cuento el número de sílabas de las siguientes palabras y las uno a donde les corresponda.  ciervo  Una sílaba (monosílaba)  cazador  Cuatro sílabas (tetrasílabas)  flor  Dos sílabas (bisílaba)  mamíferos  Tres sílabas (trisílabas) Aprendo: - Observa las siguientes palabras separadas en sílabas. i – ma – gen e – mo – ción   acento tilde Recuerda: El acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Acento = Sílaba tónica. Todas las palabras tienen acento. CLASES DE ACENTO - borrador - examen - juventud - lápiz - pacífico - césped  El acento prosódico sólo se percibe al oído, no se gráfica.  El acento ortografico se grafica con una (´) tilde. Acento no es lo mismo que tilde.
  • 65. 65 Recuerda: Sólo algunas palabras llevan tilde. LA SÍLABA TÓNICA Y ATONA: Recuerda: Ejemplo: Á – gui – la Sílaba Sílabas Tónica átonas Parte práctica 1. Descompón en sílabas a las siguientes palabras. Escribe en el recuerdo si es acento ortográfico o prosódico. PALABRA SÍLABAS ACENTO maíz flor médico lápiz conquistador teléfono costumbre búscate  Las palabras están formadas por sílabas.  La sílaba que suena más fuerte que las otras es la sílaba tónica las demás son sílabas átonas.
  • 66. 66
  • 67. 67 Hércules y Atenea Habiendo bajado del Olimpo, Hércules caminaba por abrupto sendero. A su paso observó en el suelo algo parecido a una fruta, que al tratar de apartarlo, lo pisó y al punto el objeto creció de tamaño. Asombrado lo pisó con más vigor y lo golpeó con el mazo, pero cada vez crecía más hasta obstruir el camino. Hércules no salía de su perplejidad, cuando se le presentó Atenea y le dijo: - Hermano, ¿no te das cuenta que este objeto es el espíritu de la discordia y la confusión? Si no lo tocas estará quietecito como al principio. - ¿Y si lo irrito y lo fustigo? - preguntó el dios. - Entonces, crecerá, sin que puedas detenerlo. ¡Cuánto hemos comprendido! 1. Averigua el significado de:  Abrupto: ………………………………………………………………………………….  vigor: ……………………………………………………………………………………..  obstruir: …………………………………………………………………………………..  perplejidad: ………………………………………………………………………………  discordia: …………………………………………………………………………………  irritar: ……………………………………………………………………………………..  concordia: ……………………………………………………………………………….  fustigar: …………………………………………………………………………………. 2. ¿Por qué crees que la discordia crecerá más si la irritan o fustigan? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. CLASIFICACION DE PALABRAS Más costosa es la discordia que la benéfica concordia!
  • 68. 68 3. Selecciona el sinónimo de la palabra subrayada:  Asombrado lo pisó con más vigor. a) enojado -fuerza b) perplejo – energía c) asustado - debilidad d) Ninguna.  Cada vez que crecía más hasta obstruir el camino. a) tapar b) cerrar c) obstaculizar d) ninguna e) todas ¡Empecemos! 1. Ubica las palabras del recuadro en los cuadritos, cuidando que la sílaba tónica coincida con el área sombreada. Agudas Graves Esdrújulas Parte Teórica Las papabras según el acento Agudas u oxítonas Graves o paraxítonas Esdrújulas o proparoxítonas sobresdrújulas Espíritu objeto Hércules principio observó crecerá
  • 69. 69 1. Palabras agudas u oxítonas: última sílaba con fu sión Ejemplo: - crecerá - obstruir 2. Palabras graves o paroxítonas: som a bro penúltima sílaba Ejemplo: - parecida - fruta 3. Palabras esdrújulas o proparoxítonas: né be fi antepenúltima sílaba ca Ejemplo: - espíritu - Hércules 4. Palabras sobresdrújulas: gún pre ta se lo trasantepenúltima sílaba ¡Para recordar! Podemos ubicar sílabas tónicas en el siguiente esquema: Las palabras agudas llevan el acento o sílaba Tónica en la última sílaba. Las palabras graves llevan el acento o sílaba tónica en la penúltima sílaba. Las palabras esdrújulas llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba.
  • 70. 70 última sílaba penúltima sílaba antepenúltima sílaba trasantepenúltima sílaba 1 2 3 4 ¡Nuestro reto! Aplicar lo leído Parte práctica 1. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras: a gi li dad gol pe ó cen tral pi sar e mo ción tra ba jar ca fé vol ver es ca sez pa red Pe rú in glés Ahora completa: La sílaba tónica de estas palabras está en el …………………………. lugar; por eso se llaman. …………………………. 2. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras: A te ne a ta ma ño ca mi no prin ci pio lá piz ár bol en ton ces e xa men vo lu men sen de ro jo ven quie te ci to
  • 71. 71 Ahora completa La sílaba tónica de estas palabras está en el ................................ lugar, por eso se llaman .................................. 3. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras a tlé ti co mú si ca tó ni ca có mi co tím pa no sí la ba fá bu la gé ne ro Ahora completa: La sílaba tónica de estas palabras está en el ..................................... lugar; por eso se llaman ................................... 4. Colorea la sílaba tónica de las siguientes palabras: pí de se lo cóm pra me lo bús ca se lo a brí ga te lo có me te lo re pí te me lo Ahora completa: La sílaba tónica de estas palabras está en el ..................................... lugar; por eso se llaman ................................... ¡ El dato inolvidable ! Todas las palabras llevan acento. El acento es sinónimo de sílaba tónica. Solo algunas palabras llevan tilde. Ejm: H á b i l f e l i z Sílaba tónica sílaba tónica Tilde Acento
  • 72. 72 Seguimos: 1. Observa el siguiente cuadro y explica: Sobre esdrújula Esdrújula Grave Aguda LI BER TAD PA TRIA HÉ RO E DÍ GA SE LO  Libertad es aguda porque ......................................................................................  Patria es grave porque ......................................................................................  Héroe es esdrújula porque ..........................................................................  Dígaselo es sobresdrújula porque .......................................................................... 2. Colorea el círculo que lleva la sílaba tónica e indicar si es aguda, grave, esdrújula a sobresdrújula. - O lim po .............................................................................................. - co ra zón .............................................................................................. - pe lí cu la .................................................................................... - per ple ji dad .................................................................................... - re gla .............................................................................................. - dis cor dia .............................................................................................. - a zul .............................................................................................. - ma le tín .............................................................................................. - cáp su la .............................................................................................. - cos to so .............................................................................................. Las palabras sobresdrújulas terminan en los sonidos: “selo”, “melo”, “telo” y generalmente tienen un uso literario o poético.
  • 73. 73 - án gel .............................................................................................. - te ne dor .............................................................................................. - re ci bió .............................................................................................. - be né fi ca .................................................................................... - a vión .............................................................................................. - ca za dor .............................................................................................. - mer ca do .............................................................................................. - có le ra .............................................................................................. - ca rá tu la ................................................................................... TAREA DOMICILIARIA 1. Completa el cuadro siguiendo el modelo. ¡Sé ordenado! Palabra Sílabo y tónica Ubicación de la sílaba tónica Clase de palabra avispa a – vis - pa Penúltimo lugar Grave o llana educación básica nivel reclámelo reclámaselo visita libertad examen fácil llavero pelucas prohibir
  • 74. 74 Palabras Esdrújulas Sobresdrújulas se tildan todas sin excepción NOS DIVERTIMOS LEYENDO: EL SUEÑO DE SAN MARTÍN El 8 de Octubre de 1820, la expedición libertadora empezó a desembarcar. Cansado, el Libertador se recostó a la sombra de una palmera, junto al arbolillo de la Libertad. El sol radiante y viril caía verticalmente. El héroe tenía sueño y se abandonó a él paisaje. Pensaba en sus planes de libertad. Se durmió y soñó, vio, en su sueño, que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso y patriota. Los hombres de ese país eran libres, fuertes, patriotas y oyó sonar una marcha triunfal. Sobre la extensión ilimitada vio desplegarse una bandera. Una bella bandera, sencilla y elocuente, que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso. Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos se elevaba de un punto cercano. Aquel grupo de aves, cada una de las cuales formaba una bandera se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo del cielo. El héroe se puso de pie. El ejército estaba listo para la marcha. TILDACION DE PALABRAS
  • 75. 75 Viril : Varonil. Ilimitada : Que no tiene fin. Desplegarse : Desdoblarse Elocuente : Que se expresa con gracia. Arrogante : Orgulloso. Leve : Ligero, de poco peso. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. Sobre le caballo arrogante, les dijo el Libertador: - ¿Veis aquella bandada de aves que va hacia el norte? - Sí, general. Blancas y rojas – le respondió Cochrane. - Parecen una bandera – agregó Las Heras. - Sí, - dijo San Martín – son una bandera. La bandera de la Libertad, que acabamos de sembrar. La marcha de aves caminaba hacia el norte, como si indicase una ruta a esos tres corazones, luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron al cielo, perdiéndose en la nube como en una infinita ansia de azul. Conozca el significado de: Descubro significados: Escribo otra palabra que pueda reemplazar a la que está en negrita; la busco en el recuadro. 1. San Martín tenía planes de libertad.  2. Soñó con un gran país trabajador.  3. La bandera se agitaba con orgullo.  4. El grupo de aves se desparramó hacia el norte  5. Las aves parecían que indicaban una ruta.  Comprensión de lectura Respondo: 1. ¿Qué hizo el libertador al sentirse cansado? ......................................................................................................................................
  • 76. 76 2. ¿Cómo era el país que soñó San Martín? ...................................................................................................................................... 3. ¿Cómo eran los hombres de aquel país soñado? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... 4. ¿Cómo era la bandera de aquel pueblo poderoso? ...................................................................................................................................... 5. Al despertar, ¿qué vio el Libertador? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... 6. ¿Que formaba cada grupo de aves? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... Antes de quedarse dormido el Libertador  Soñó con un gran  Pensaba en una  Pensaba en sus país bandera planes de libertad ¿Que misión crees que iba a cumplir San Martín al marcharse con sus generales?  Formar una bandera  Libertar al Perú  Llegar a Lima  Llegar a Pisco Interpretación de frases: Subrayo lo que significa cada expresión. 1. Es la bandera de la libertad que acabamos de sembrar.  Que acabamos de soñar.  Que acabamos de conocer.  Que acabamos de crear. 2. Perdiéndose en las nubes como en una infinita ansia de azul.
  • 77. 77 país San Martín sembrar recostó libertad rojo Cochrane bandada blanco palmera norte Las Heras bandera hombres dormido Palabras esdrújulas y sobresdrújulas - álamo - física - llévenmelo - música - tímpano - déjenmelos  Infinita ansia de llegar a las nubes.  Infinita ansia de llegar al cielo.  Infinita ansia de convertirse en color azul RECORDANDO DATOS DE LA LECTURA Completo los espacios en blanco. Cuando la expedición libertadora desembarcó, ...................................., muy cansado, se ................................... a la sombra de una ................................, Pensaba en sus planes de libertad. Cuando se quedó ................................ soñó con un gran ........................, con .................................. libres, fuertes y patriotas. Este país tenía una bella ......................... la cual se agitaba orgullosamente. Cuando el general despertó vio una............................. de aves con colores .................................... y ................................ las que semejaban una bandera. Listos para la marcha, San Martín indicó a los generales ........................... y ......................................... que la bandada de aves que marchaba hacia el .................... era la bandera de la ............................. que acababan de .............................. ¡Aprendo! Observa: * Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan sin excepción. Parte práctica 1. Coloca la tilde donde convenga en las siguientes palabras y cópialos en las líneas.
  • 78. 78  Música ....................................  lampara....................................  timpano ....................................  quimicia ....................................  lineas ....................................  pictorico ....................................  anatomico ....................................  zocalo ....................................  numero ....................................  publico ....................................  silaba ....................................  hablale ..................................  telefono ....................................  tempera ..................................  globulo ....................................  carnivoro ..................................  genero ....................................  herbivoro ..................................  jubilo ....................................  genetico ..................................  raquitico ....................................  simbolo ..................................  panico ....................................  legitimo .................................  benevolo ....................................  matematica ...............................  afonico ....................................  lógico ................................  comico ....................................  brujula ................................  basico ....................................  digamelo ................................  plastico ....................................  cantaro ................................  abrelo ....................................  tonico ................................  espiritu ....................................  atona ................................  lamina ....................................  audifono ................................  copialo ....................................  purisimo ................................  dimelo ....................................  ejercito ................................  capsula ....................................  perdiendose ................................  atomo ....................................  ayudandose ................................ 2. Forma palabra esdrújulas agregando la terminación mente * dócil + mente dócilmente  ágil ....................................  dócil .................................  hábil ....................................  frágil .................................  fácil ....................................  débil ................................. EL PRONOMBRE PERSONAL
  • 79. 79 Pronombre Personal es la sus accidentes son palabra nombre género persona y número que reemplaza al ¡Nos divertimos leyendo! El lobo satisfecho y la oveja Luego de un sanguinario festín, un lobo que regresaba a su madriguera se encontró a una oveja. Deduciendo que ella estaba asustada la consoló de esta manera. - No te asustes, amiga mía: créeme yo no tengo ánimo de hacerte daño, si tú me dices tres verdades: La oveja sin mayor dilación se despachó: - Señor lobo, en primer lugar jamás hubiera deseado encontrarme con usted y en segundo lugar, como esto no fue posible, hubiera preferido hallarlo ciego. - Y, ¿cuál es la tercera verdad? –inquirió el lobo. Entonces la oveja le espetó: - ¡Ojalá perecieran todos ustedes de la peor muerte! Nosotros jamás les hemos hecho daño, en cambio tú y tu parentela nos persiguen sin piedad. Al oír estas verdades el lobo calló y se fue. ¿Cuánto hemos comprendido? 1. Vocabulario: a) deducir : ........................................................................................................... b) dilación : ........................................................................................................... c) inquirir : ........................................................................................................... d) perecer : ........................................................................................................... e) parentela : ........................................................................................................... f) piedad : ........................................................................................................... 2. ¿Qué significa la expresión: "La oveja sin mayor dilación se despachó" A quien con la verdad se defiende, el señor siempre le ayuda.
  • 80. 80 ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 3. Analicemos elementos: Personajes Hechos Escenario - .......................... - .......................... Inicio .................................................................... ............................................................................. Nudo ................................................................... ............................................................................. Desenlace ........................................................... ............................................................................. ............................................................................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. Parte teórica ¡Para empezar!  ¿A quién se refieren o reemplazan las palabras subrayadas del texto? - ella .................................................... - yo .................................................... - tú .................................................... - usted .................................................... - ustedes .................................................... Ejm: - La | oveja | estaba asustada Ella estaba asustada nombre pronombre - El | lobo | se encontró con la oveja Él se encontró con la oveja. nombre pronombre  Los pronombres personales son: El pronombre personal es la palabra que reemplaza al nombre.
  • 81. 81 Accidentes del Pronombre: Persona y número Persona Número Singular plural Primera persona yo nosotros – nosotras Segunda persona tú – usted ustedes Tercera persona él – ella ellos – ellas Parte práctica Yo cocino. Tú escribes. Él acomoda el cuadro. Nosotros barremos. Ellos estudian. Ustedes son unos traviesos. Los pronombres TÚ y Él siempre se tildan.
  • 82. 82 1. Completa con un pronombre: ................... leo una fábula. ................... usas el diccionario. ................... escribe una oración. ................... estudiamos en las mañanas. ................... juegan en el recreo. ................... cierran la puerta. 2. Reconoce el pronombre en los siguientes textos: a) Él comió tu torta hoy. b) Tú y tus amigos vayan al cine. c) Ella es más ingenua que el lobo. d) A veces nosotros jugamos con ellos. e) Salgan ustedes primero y después ellos. f) Es usted muy amable, señor. g) Yo soy experto reconociendo pronombres. h) Ella es una estrella inalcanzable. i) Tú, él y yo somos grandes amigos. 3. Reemplaza el nombre por el pronombre correcto. a) Valeria juega fútbol. ........................................................................... . b) Mauro obtuvo veinte en el examen. ........................................................................... . c) Dime, Daniel, has hecho la tarea. ........................................................................... . d) Andrea, Daniela y Denisse vayan a recreo. ........................................................................... . e) Fernando, Stéfano y yo subiremos al patio. ........................................................................... .
  • 83. 83 4. Une cada pronombre con la frase que le corresponde: Yo  sigan caminando. Tú  leemos y escribimos. él  recitas una poesía. nosotros  hablan muy bien. ustedes  trabaja, incansablemente. ellos  soy el camino, la verdad y la vida. 5. Subraya y copia el pronombre e identifica sus accidentes.: a) Ella gritaba a viva voz. P ................................... G ................................... N ................................... b) Nosotros bailamos con alegría. P ................................... G ................................... N ................................... c) ¡Con ustedes, Víctor Vidal! P ................................... G ................................... N ................................... d) Ellos no eran grandes amigos. P ................................... G ................................... N ................................... e) Él envió un regalo. P ................................... G ................................... N ................................... f) Sólo tú puedes ayudarme. P ................................... G ................................... N ................................... g) Ruega por nosotros. P ................................... G ................................... N ...................................
  • 84. 84 6. Pinta las palabras que no son pronombres. Hay 3 . ¡El dato inolvidable! TAREA DOMICILIARIA  A continuación los pronombres personales. 1. Completa el esquema con los pronombres que faltan: femenino  Primera en singular Yo persona masculino  Segunda persona  Tercera persona  Las palabras TÚ y ÉL tienen doble función. Observa. - Tú  pronombre personal  Tú eres mi mejor amigo. - Tu  adjetivo posesivo  Tu amigo es muy bueno. - Él  pronombre personal  Él canta muy bonito. - El  artículo  El loro habla demasiado. Completa: - ¿A dónde vas ............? - ............ niño juega. - Préstame ............ lapicero - ............ juega mucho. YO DE EL ÉL USTEDES TÚ NOSOTRAS ELLA ELLOS TU en plural en plural en singular Tú en plural en singular él femenino masculino femenino masculino
  • 85. 85 El verbo sus tiempos son presente ocurre hoy escribe pasado escribió ocurrió ayer futuro ocurrirá mañana escribirá ¡Nos divertimos leyendo! Caballito de palo Irene Pereyra de Vásquez De un viejo palo de escoba que mamita desechó hice yo mi caballito que es brioso y trotón Yo monto en él y por el patio voy en carrera veloz ¡Arre, arre caballito que me gusta galopar! ¡Arre, vamos caballito! que en el parque has de correr; al ver todos tu ágil paso gozosos te aplaudirán. ¡Arre, caballito mío que hoy muy bien te portarás y entre muchos alazanes ¡el primero llegarás! ¿Cuánto hemos comprendido? LOS TIEMPOS VERBALES
  • 86. 86 Vocabulario - Alazanes : ................................................................................................................ - gozosos : ................................................................................................................ - brioso : ................................................................................................................ - galopar : ................................................................................................................ - ágil : ................................................................................................................  Elaboro oraciones con las palabras del vocabulario: 1. ................................................................................................................................ 2. ................................................................................................................................ 3. ................................................................................................................................ 4. ................................................................................................................................ 5. ................................................................................................................................ Parte teórica 1. ¿Qué hace el caballo? ................................................................................................................................ 2. ¿Qué hace el niño? ................................................................................................................................ El verbo es la palabra que nos indica la acción que realiza el sujeto; es decir lo que hacen las personas, los animales o las cosas.
  • 87. 87  Responde con una sola palabra; es decir con un verbo: ¿Qué hacen? 1. Los alumnos ...................................... 5. Los gatos ...................................... 2. Los profesores ...................................... 6. Los perros ...................................... 3. Los médicos ...................................... 7. Las flores ...................................... 4. Los cantantes ...................................... 8. Los carros ...................................... Los tiempos verbales: Observa: "Hice mi caballito" "Monto en mi caballo" "Llegarás primero" ¿Qué sucedió ayer? ¿Qué sucede hoy? ¿Qué sucederá mañana? Pasado Presente Futuro Indica que la acción ya se realizó. Ejm: comí, conté, corrí, hice, soñé. Indica que la acción se está realizando ahora. Ejm: como, cuento, corro, hago, sueño. Indica que la acción se va a realizar después, mañana, más tarde. Ejm. Comeré, contaré, correré, haré, soñaré. El verbo tiene tres tiempos: pasado, presente y futuro. Tiempo pasado Tiempo presente Tiempo futuro
  • 88. 88 Parte práctica 1. Indica con un verbo las acciones que realizan los siguientes sujetos: ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... 2. Copia los verbos subrayados de la lectura "Caballito de palo" y luego indica el tiempo en el que se encuentran conjugados: Verbos Tiempo ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... 3. Completa con el verbo del paréntesis conjugado en el tiempo que se solicita:  ¿Qué sucedió ayer?  Tiempo PASADO  (hacer) Un niño ............................ un caballito de madera.  (desechar) La madre ............................ un palo de escoba.  (correr) El caballito ............................ velozmente.  (leer) Yo ............................ una poesía.  (subir) Todos ............................ sobre el patio.  (trabajar) Los carpinteros ............................ hasta el amanecer.
  • 89. 89  ¿Qué sucede hoy?  Tiempo PRESENTE  (hacer) Un niño ............................ un caballito de madera.  (desechar) La madre ............................ un palo de escoba.  (correr) El caballito ............................ velozmente.  (leer) Yo ............................ una poesía.  (subir) Todos ............................ sobre el patio.  (trabajar) Los carpinteros ............................ hasta el amanecer.  ¿Qué sucederá mañana? Tiempo FUTURO  (hacer) Un niño ............................ un caballito de madera.  (desechar) La madre ............................ un palo de escoba.  (correr) El caballito ............................ velozmente.  (leer) Yo ............................ una poesía.  (subir) Todos ............................ sobre el patio.  (trabajar) Los carpinteros ............................ hasta el amanecer. 4. Conjuga los siguientes verbos en los tres tiempos: Amar: Pasado Presente Futuro Yo amé amo amaré Tú Él Nosotros Vosotros Ellos Leer: Pasado Presente Futuro Yo leí leo leeré Tú Él Nosotros Vosotros
  • 90. 90 Ellos TAREA DOMICILIARIA 1. Clasifica los siguientes verbos, según el tiempo que les corresponde: (fíjate en las tildes). Presente Pasado Futuro - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... - .................................... 2. Transforma los siguientes verbos al tiempo que se solicita: A pasado - Juana camina ........................................................ - Becky estudia ........................................................ - Coquito pinta ........................................................ - Nosotros saltaremos ........................................................ A futuro (Colócales tilde) - Los alumnos miran ........................................................ - Tú viste el final. ........................................................ - Yo callo la verdad. ........................................................ - Nosotras decimos. ........................................................  hablo  buscarás  miras  morirá  jugaste  pensó  viviré  dirán  comen  juega  hablé  estudia  sonreí  conversará  observaron
  • 91. 91 ¡Leemos! La generosidad es una virtud propia de las personas de corazón noble. Somos generosos cuando pensamos en las necesidades de los demás y estamos dispuestos a dar de nosotros cuando sea necesario para contribuir a su bienestar. Las personas generosas conocen el significado del verbo “dar” en todas sus dimensiones. No sólo dan dinero y objetos; también dan felicidad, amor, compañía, ayuda, tranquilidad. No pasa un solo día de sus vidas en que no conjuguen este verbo. También saben compartir, y así, como disfrutan dando, son felices compartiendo. Cuando somos generosos, damos o compartimos desinteresadamente, sin esperar nada a cambio aparte de la satisfacción y el bienestar del otro. Pero la generosidad tiene sus límites: no debemos permitir los abusos de aquellos que la confunden con la estupidez. La generosidad también tiene una medida, luego no es sinónimos de despilfarro. No somos más generosos cuando malgastamos, o cuando sobrepasamos los límites de lo necesario y lo justo. Las personas egoístas, mezquinas, avaras y desconsideradas no conocen la alegría de compartir ni la satisfacción de dar, por eso son solitarias y llevan una vida sombría y aburrida. ¿Cuanto hemos comprendido? 1. ¿Qué es la generosidad? …………………..…………………..…………………..…………………..………………. …………………..…………………..…………………..…………………..………………. 2. ¿Cómo se demuestra la generosidad? …………………..…………………..…………………..…………………..………………. …………………..…………………..…………………..…………………..………………. 3. ¿Qué es lo contrario a la generosidad? LA GENEROSIDAD
  • 92. 92 …………………..…………………..…………………..…………………..………………. …………………..…………………..…………………..…………………..……………… En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un profundo silencio, y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo, al lado del otro era un gallo viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro gallo iba a morir. No faltó aficionado que anunciara el triunfo del Carmelo, pero la mayoría de las apuestas favorecía al adversario. Una vez frente al enemigo, el Carmelo empezó a picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente. El otro, que en verdad no parecía un gallo fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Enardecieronse los ánimos delos adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose los picos sin perder terreno. El ajiseco dio la primera embestida; entablóse la lucha; las gentes presenciaban en silencio la singular batalla, y yo rogaba a la virgen que sacara con bien a nuestro viejo paladín. Batíase él con todos los aires de un experto luchador, acostumbrado a las artes azarosas de la guerra. Cuidaba poner las armadas patas en el enemigo pecho, jamás picaba a su adversario –que tal cosa es cobardía- mientras éste, bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza. Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, más no parecía darse cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuesta en favor del ajiseco, y las gentes felicitaron ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de sus tiempos y acometió, con tal furia que desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste y la lucha fue cruel a indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante... - ¡Bravo! ¡Bravo el ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba. Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones, dijo: -¡Todavía no ha enterrado el pico señores! EL CABALLERO CARMELO
  • 93. 93 En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el ajiseco había enterrado el pico. La jugada estaba ganada, y un clamoreo incesante se levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, y como esa era la jugada más interesante, se retiraron del circo, mientras resonaba un grito entusiasta. -¡Viva el Carmelo! Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del mar el pesado camino, y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador, que desfallecía. Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados. Mi hermana Jesús y yo, le dábamos maíz, se lo poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía comerlo ni incorporarse. Una gran tristeza reinaba en la casa. Aquel segundo día, después del colegio, cuando fuimos yo y mi hermana a verlo, lo encontramos tan decaído que nos hizo llorar. Le dábamos en nuestras manos, le acariciábamos, le poníamos en el pico rojos granos de granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde y por la ventana del cuarto donde estaba, entró la luz sangrienta del crepúsculo. Acercóse a la ventana, miró la luz, agitó débilmente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió nerviosamente las alas de oro, ensoñoreóse y cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, desplomóse, estiró sus débiles patas escamosas, mirándonos amoroso, expiró apaciblemente. Abraham Valdelomar. Comprensión de Lectura PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN: En base a la lectura, responde con tus propias palabras: 1. ¿Por qué las apuestas se inclinaban al Ajiseco? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. 2. ¿Qué sentimientos experimentaba el protagonista durante la pelea? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. 3. ¿Cómo se comportó cada gallo durante la pelea? .............................................................................................................................. ..............................................................................................................................
  • 94. 94 En su choza amazónica, a orillas del sonoro Ucayali, Genaro Valdivián vio con sorpresa que las provisiones y las balas se acababan. Su fiel servidor, aquel indio conivo2 que tan bien flechaba los monos gordos para convertirlos en manjar exquisito, se marchó, como ellos dicen, a "pasear". ¡Cómo iba a dejar solo a su hijo de siete años, que, educado por indios de Loreto, tenía ya vivacidades de salvaje! Salió a la orilla del río y silbó largo rato en vano. En el centro del agua un remolino de burbujas pareció responderle; pero la empecinada boa no quiso moverse. Estaba allí seguramente durmiendo y dirigiendo en su soledad acuática, el pecarí3 cazado ayer. Resignado, en fin, Genaro Valdivián cogió el machete y la carabina, encerró en la choza a Genaro, a pesar de sus protestas de niño mimado, y lo amonestó severamente: - ¡Cuidado con salir! Ya regreso. Para consuelo y paz le dio al partir una vela y un cartucho de hormigas tostadas, que son golosinas de los niños salvajes. Valdivián no las tenía todas consigo desde la víspera. Al zanjar un árbol de caucho le pareció advertir que el tigre lo estaba espiando en la espesura. Bien conocía los hábitos de la maravillosa bestia de terciopelo, que sigue durante días enteros a su presa y ataca solamente cuando ha observado los pasos y agilidad del adversario. En noches pasadas, fumando su cachimba bajo la luna, le pareció ver dos luces rojas, errantes y alucinantes sobre la ojiva de la tiniebla. "Ya está aquí el tigre esperándome", se dijo. YACU - MAMA V VE EN NT TU UR RA A G GA AR RC CÍ ÍA A C CA AL LD DE ER RÓ ÓN N (1886 – 1959) A pesar que nació en París, es considerado escritor peruano por su vida, obra y tradición familiar. Es un excelente narrador que destacó por sus admirables cuentos de temas criollos e indígenas. En ellos hay descripciones extraordinarias de paisajes, personajes y costumbres. Su prosa es elegante y fina. Alcanzó prestigio internacional. Sus relatos más conocidos son "La venganza del cóndor", "El alfiler", "Yacu–Mama", "Color de sangre".
  • 95. 95 En su canoa, río abajo, Genaro pensó que era preferible no alejarse mucho. Recordó que a dos vueltas del río hallaría su admirable y misterioso telégrafo, el manguaré (recio tronco horadado con tan extraño arte que, al golpear sus nudos redondos, la selva toda resuena a cinco leguas como un rugido). Su servidor le había enseñado esa clave inalámbrica y seguramente algún indio amigo escucharía su mensaje distante; o tal vez Gutiérrez, el cauchero más rico de los contornos, le despacharía un "propio" con pertrecho y víveres. Un estruendo de menudos loros verdes pasó en el viento, como hojas dispersas de un árbol roto en el huracán. La canoa crujía con un zumbido tropical de flecha o de abejorro. "Será penoso el regreso" pensó Genaro Valdivián, hundiendo apenas el remo en el agua espumante. En la solitaria choza, el niño empezó a devorar la vela de esperma. En seguida, las hormigas tostadas con sabor de pimentado bombón inglés fueron la delicia de un cuarto de hora. La sed comenzaba a atormentarle y sacudió la puerta enérgicamente. Quería salir al río a bañarse en el remanso de la orilla como los niños del país; pero Genaro Valdivián había asegurado la verja de cañas con la caparazón de una inmensa tortuga muerta. El Hércules de siete años gritó en lengua conivo4: - ¡Yacu.Mama, Yacu.Mama! En el río, unas fauces tremendas emergieron del agua con un bostezo lento. La oscura lengua en horqueta bebió todavía con delicadeza la frescura del agua torrencial. Poco a poco el cuerpo de la boa fue surgiendo con un suave remolino de hojas. Tenía cinco metros, por lo menos, y el color de la hojarasca. El niño batió palmas y gritó alborozado cuando la espléndida bestia vino a su llamado, retozando como un perro doméstico, pues en realidad es el can y la criada de los niños salvajes. Sólo, quienes no han vivido en el oriente del Perú ignoran qué generosa compañera puede ser si la domestican manos hábiles. A nadie obedecía como al minúsculo tirano, jinete de tortugas y de boas, que le enterraba el puño en las fauces y le raspaba las escamas con una flecha. De un coletazo la bestia rampante disparó la concha de la puerta y entró meneándose con aire de bailarina campa5. Genarito riendo: - ¡Upa!6 La boa lo enroscó en la punta de la cola para elevarlo hasta el techo de la cabaña; pero de pronto volvió la cabeza hacia la selva. Se irguió en vilo como un árbol muerto. Por sus escamas pasaba un crujido eléctrico y la cola comenzó a latiguear el suelo de la choza con espanto del guacamayo azul y verde que estaba columpiándose en su cadena. Inmóvil, con los ojos sanguinolentos, parecía escuchar en el profuso clamor de la arboleda, algún susurro conocido. Los monos en la distancia chillaron estrepitosamente. Era preciso obtener oídos de boa para percibir en tal estruendo el leve rasguño de las garras.
  • 96. 96 El tigre de la selva entró de un salto, se agazapó batiendose rabiosamente los ijares7 con la cola nerviosa. Como una madre bárbara, la boa preservó primero al niño colocándolo delicadamente en un rincón polvoriento de la cabaña. La lucha había comenzado, silenciosa y tenaz como un combate de indios. El felino saltó a las fauces del adversario, pero sus garras parecieron mellarse y por un minuto quedó envuelto en la red impalpable que hizo crujir las costillas. Una garra había destrozado la lengua serpentina y la boa adolorida deshizo el abrazo por un minuto para volver a enlazar otra vez. Un alarido resonó, acabando en un jadeo abrumado. La sangre salpicaba de un doble surtidor y ya sólo se divisó en el suelo un remolino rojo que fue aquietándose hasta quedar convertido en una charca inmóvil de sangre negra. El niño lo había mirado todo, con un terror oscuro primero, con alegría de espectador después. Cuando seis horas más tarde, volvió Genaro Valdivián y comprendió de una mirada lo pasado, abrazó al chiquillo alborozadamente, pero en seguida, acariciando con la mano las fauces muertas de su boca familiar, de su criada bárbara, murmuraba y gemía con extraña ternura. -¡Yacu-Mama, pobre Yacu-Mama! (1) Yacu-Mama : significa "madre del río"; y es el nombre con que los selváticos designan a la boa. (2)Conivo : tribu de nuestra selva. (3)Pecarí : especie de cerdo. (4)Conivo : tribu selvática. (5)Campa : tribu selvática (6)Upa : voz infantil que significa "arriba" (7)Ijares : cavidades entre las costillas y las caderas. Vocabulario: A.Relaciona, mediante número, cada palabra con su significado: 1. Ribera ( ) Brotar, salir del agua. 2. Alborozo ( ) Agujerear una cosa. 3. Emerger ( ) Margen y orilla del mar o río. 4. Preservar ( ) Saltar y brincar alegremente. 5. Horadar ( ) Regocijo, placer, alegría. 6. Retozar ( ) Proteger, resguardar.
  • 97. 97 B.Explica el significado de cada expresión: 1. "No las tenía todas consigo"................................................................... 2. "Se irguió en vilo". .................................................................. 3. "Inmóvil, con los ojos sanguinolentos"..................................................... Comprensión y valoración: 1. ¿En qué lugar ocurren los hechos que se relatan? ......................................................................................................................... 2. ¿Qué es el manguaré y para qué lo utilizaban? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 3. ¿Por qué Genaro dejó solo a su hijo? ¿Qué medidas de seguridad adoptó? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 4. ¿Entre quiénes se entabla una pelea y por qué? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 5. ¿Qué valores se destacan en la lectura?. Explica. ......................................................................................................................... .........................................................................................................................  Secuencia de Hechos: Enumera, dentro de los recuadros, el orden en que suceden los hechos: - Una garra del tigre destrozó la lengua de la boa. - El niño alegre batió palmas cuando la boa vino a su llamado. - Cuando regresó el padre comprendió lo que había pasado. - El niño quería salir a bañarse al río y no podía. - El padre partió dejando a su hijo en la choza. - El tigre entró de un salto a la choza.
  • 98. 98