2
Lo más leído
Comarca Emberá-Wounaan 
Antecedentes Históricos y Ubicación. 
Durante la época colonial a estos aborígenes tanto a la etnia embera y a la etnia Wounaan se les 
conocía con otros nombres, tales como: citares, zirambiraes, citabiraes, chocoes y otros. Entraron 
al istmo alrededor del siglo XVIII procedentes de la región del Chocó en Colombia. Los últimos 
estudios indican que antes de la llegada de Colón ocupaban probablemente tierras del Brasil. En 
épocas prehispánicas, el territorio de los Embera correspondía a los rios Atrato y San Juan en el 
Pacífico.Los españoles llamaron a los embera " Chocó". Ellos conviven en las mismas tierras que 
pisó vasco Núñez de Balboa en 1513, cuando se tornó en el primer europeo que ve el Océano 
Pacífico. Los ancestros de ambas etnias se mudaron desde el Departamento colombiano del Chocó 
(hace unos trescientos años), de donde adquirieron el nombre popular de “Chocoes”. No 
obstante, en realidad son dos etnias lingüísticas diferentes cuya historia y cultura son simil ares. 
Sus características culturales los une al grupo indígena sudamericano. Aspectos tales como los 
rasgos físicos, uso de pigmentos decorativos, materiales para vivienda, uso ancestral de la 
cerbatana con dardos venenosos y el uso del taparrabo por los hombres. Luego del 
establecimiento de los Emberás y los Wounaan, consideradas las etnias más importantes del 
Darién, se crea la comarca Emberá Wounaan. Una vez que se llega a Yaviza, el río se torna el 
camino y virtualmente cualquier poblado es accesible por botes motorizados y piraguas o canoas. 
Los botes de vela son utilizados por los indígenas para desplazamientos marítimos largos y el 
caballo es un medio de transporte eventual, al que lo montan a pelo con un pedazo de soga como 
estribo. 
Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos 
enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y 
Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 
9.544 habitantes (2010),1 la mayoría de éstos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, 
distribuidas en 40 comunidades. Los Emberás habitan en las orillas del Río Chucunaque, Tuira, 
Tupiza, y Río Chico y también habitan en la provincia de Panamá, en el río Chagres, Mocambo 
Abajo, San Antonio, Gamboa, en Gatún y en Majé. La comarca tiene dos distritos que son: Cémaco 
y este a su vez tiene corregimientos que son : Cirilo Guaynora, Lajas Blancas, Manuel Ortega y el 
distrito de Sambú que este tiene los corregimientos de Jingurundó, Río Sabalo Puerto Indio. 
La etnia emberá-wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos 
comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas. Este grupo indígena se divide en los 
wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de 
los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sábalo y Jingurundo, habitan en la tierra colectiva fuera de la 
comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los emberás habitan en las orillas del 
Río Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también habitan en la provincia de Panamá: Chagres, 
Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún, majé.
El poderoso entorno ecológico que rodea los asentamientos indígenas inspira a los talladores que 
a diario representan escenas extraídas de la flora y la fauna. La tagua (Phytelephas seemannii) es 
una de las especies de mayor aprecio por los maestros artesanos del Darién, quienes tallan figuras 
de águila, tortuga, hormiga y delfín, entre otros. Los Emberá y los Wounaan son monógamos. El 
padre es la autoridad principal, sin menospreciar a la madre que goza también de un gran respeto. 
Sólo se pertenece totalmente a la sociedad Emberá o Wounaan si se nace dentro de ellas, con lo 
cual se hereda su lengua, costumbres y cultura. La más relevante de sus tradiciones es la 
Ceremonia de la Pubertad Femenina, donde la púber se aisla de todo contacto social, excepto de 
la madre, durante una semana. Al terminar este período se reclusión que coincide con el término 
de la menstruación, la niña es pintada con tinturas de origen vegetal, y se la corta el cabello como 
signo de su condición virginal.

Más contenido relacionado

PDF
Angely municipio jimenez y personajes
PPTX
Materia y energia del ecosistema. Anaya
DOCX
Aspectos que identifican a obispos
PPT
Selva humeda
PPTX
Cuenca Hidrográfica del Estado Apure
DOC
медитация и мантри
PPTX
Biomas del Paraguay.pptx
PPTX
Biótico definicion
Angely municipio jimenez y personajes
Materia y energia del ecosistema. Anaya
Aspectos que identifican a obispos
Selva humeda
Cuenca Hidrográfica del Estado Apure
медитация и мантри
Biomas del Paraguay.pptx
Biótico definicion

Similar a Comarca emberá (20)

PPTX
Embera wounaam
PPTX
Embera wounaam
PDF
PPTX
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
PDF
Amazonia
PPTX
Presentación1 region amazonica
PPTX
Presentación1 region amazonica
PPTX
Presentación1 region amazonica
PPTX
Presentación1 region amazonica
PPTX
Nacionalidades costa
PPTX
Nacionalidades costa
PPTX
Nacionalidades oriente
PPTX
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PPTX
Nacionalidades oriente
PDF
Diagnostico embera katío
PPTX
Amazonía
DOCX
Grupos Etnicos del ecuador
PPTX
Las comarcas de Panamá
PPTX
Georafia urbana
PPTX
Etnias del ecuador
Embera wounaam
Embera wounaam
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
Amazonia
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
Nacionalidades costa
Nacionalidades costa
Nacionalidades oriente
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Nacionalidades oriente
Diagnostico embera katío
Amazonía
Grupos Etnicos del ecuador
Las comarcas de Panamá
Georafia urbana
Etnias del ecuador
Publicidad

Último (19)

PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
Publicidad

Comarca emberá

  • 1. Comarca Emberá-Wounaan Antecedentes Históricos y Ubicación. Durante la época colonial a estos aborígenes tanto a la etnia embera y a la etnia Wounaan se les conocía con otros nombres, tales como: citares, zirambiraes, citabiraes, chocoes y otros. Entraron al istmo alrededor del siglo XVIII procedentes de la región del Chocó en Colombia. Los últimos estudios indican que antes de la llegada de Colón ocupaban probablemente tierras del Brasil. En épocas prehispánicas, el territorio de los Embera correspondía a los rios Atrato y San Juan en el Pacífico.Los españoles llamaron a los embera " Chocó". Ellos conviven en las mismas tierras que pisó vasco Núñez de Balboa en 1513, cuando se tornó en el primer europeo que ve el Océano Pacífico. Los ancestros de ambas etnias se mudaron desde el Departamento colombiano del Chocó (hace unos trescientos años), de donde adquirieron el nombre popular de “Chocoes”. No obstante, en realidad son dos etnias lingüísticas diferentes cuya historia y cultura son simil ares. Sus características culturales los une al grupo indígena sudamericano. Aspectos tales como los rasgos físicos, uso de pigmentos decorativos, materiales para vivienda, uso ancestral de la cerbatana con dardos venenosos y el uso del taparrabo por los hombres. Luego del establecimiento de los Emberás y los Wounaan, consideradas las etnias más importantes del Darién, se crea la comarca Emberá Wounaan. Una vez que se llega a Yaviza, el río se torna el camino y virtualmente cualquier poblado es accesible por botes motorizados y piraguas o canoas. Los botes de vela son utilizados por los indígenas para desplazamientos marítimos largos y el caballo es un medio de transporte eventual, al que lo montan a pelo con un pedazo de soga como estribo. Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010),1 la mayoría de éstos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, distribuidas en 40 comunidades. Los Emberás habitan en las orillas del Río Chucunaque, Tuira, Tupiza, y Río Chico y también habitan en la provincia de Panamá, en el río Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa, en Gatún y en Majé. La comarca tiene dos distritos que son: Cémaco y este a su vez tiene corregimientos que son : Cirilo Guaynora, Lajas Blancas, Manuel Ortega y el distrito de Sambú que este tiene los corregimientos de Jingurundó, Río Sabalo Puerto Indio. La etnia emberá-wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas. Este grupo indígena se divide en los wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sábalo y Jingurundo, habitan en la tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los emberás habitan en las orillas del Río Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también habitan en la provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún, majé.
  • 2. El poderoso entorno ecológico que rodea los asentamientos indígenas inspira a los talladores que a diario representan escenas extraídas de la flora y la fauna. La tagua (Phytelephas seemannii) es una de las especies de mayor aprecio por los maestros artesanos del Darién, quienes tallan figuras de águila, tortuga, hormiga y delfín, entre otros. Los Emberá y los Wounaan son monógamos. El padre es la autoridad principal, sin menospreciar a la madre que goza también de un gran respeto. Sólo se pertenece totalmente a la sociedad Emberá o Wounaan si se nace dentro de ellas, con lo cual se hereda su lengua, costumbres y cultura. La más relevante de sus tradiciones es la Ceremonia de la Pubertad Femenina, donde la púber se aisla de todo contacto social, excepto de la madre, durante una semana. Al terminar este período se reclusión que coincide con el término de la menstruación, la niña es pintada con tinturas de origen vegetal, y se la corta el cabello como signo de su condición virginal.