SlideShare una empresa de Scribd logo
Comida Típica
http://www.haggishostels.co.uk/blog
.html?news_id=168 **
Gusto Adquirido
Cuando para poder apreciar un alimento o
bebida el cual es necesaria una exposición
prolongada, parcial o completa a los aromas o
texturas, hasta que llega a ser considerado algo
familiar.
Just#kidding#haggisanimal
Está muy relacionado
con la cultura e
identidad nacional.
Los individuos son
inducidos por el
entorno social a
participar en la
experiencia
gastronómica.
Huitlacoche
HUITLACOCHE
(cuitlacochi) hace referencia a un ave que se
alimenta al ras del suelo de la milpa y duerme sobre
los estercoleros del ganado, de donde le vendría el
nombre de
cuítlatl ‘excremento’ y cochi ‘dormir’.
cuitlatl: excrecencia
Escamoles (caviar mexicano)
Escamoles
Azcatl: hormiga y Molli: guiso
Son larvas de la hormiga muy apreciadas en
tiempos prehispánicos por los habitantes de
Mesoamérica. Hoy es visto como alimento exótico.
(Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guanajuato)
Otros nombres: azcamolli,
huigues,
chiquereyes o maicitos.
cabrito
• Cabra no mayor de 40 días.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/autentica-fritada-de-
cabrito-estilo-nuevo-leon-cabrito-en-su-sangre.html
La fritada de cabrito proviene del platillo extremeño
(España) llamado chanfaina.
El famoso “machito”, hecho con tripa de caprino,
tan popular en monterrey, es una derivación del
“zarajo” de castilla.
Machitos de cabrito
Acociles (cangrejo de río)
Solían ser una importante
fuente de proteínas para los
aztecas. De aspecto y sabor
semejante al del camarón. Se
fríen con cabeza, patas y
cáscara y se comen en tacos.
Chapulines
http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-chapulines-platillo-exotico.html
Se comen en el centro y sureste del país, costumbre
que data del imperio mexica.
Es el “insecto que brinca como pelota de hule”
Chapa: rebotar
Yulli: hule, caucho
Beneficios de consumir hormigas
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1817000/1817366.stm
Tienen mucho zinc (estimulante de la inmunidad y
un antioxidante). Algunas especies parecen tener los
mismos efectos que el gengibre o la vitamina E.
También se usan para combatir la artritis.
Dr. John Wilkinson,
Univ. de Middlesex,
U.K.
Salsa de Chicatanas (Tzicatana)
Se supone que las hormigas salen de sus hormigue-
ros con la primera lluvia del año, el día de San Juan
Bautista (24 de junio).
Se comen desde hace siglos. El Códice Florentino,
manuscrito de saber mexicano del siglo XVI,
recolectado por fray Bernardino de Sahagún, ya las
mencionaba.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-codice-florentino.html
Salsa de Chicatanas (Tzicatana)
Después de la recolección:
Lavar las chicatanas y
ponerlas al comal, para que
pierdan sus
alas.
Al molcajete con ajo, sal y
chile hasta obtener una
consistente
salsa.
Se unta a una tortilla calientita,
sabe a algo quemado, picoso y
salado, “como a tierrita”.
Menudo (mondongo, callo)
Caldo picante con estómago
de res ó cordero. Típico de
los domingos en la mañana
para combatir la resaca.
Callo de hacha callo gallego
Gusano de maguey
Larva de una mariposa que
crece en el maguey.
Se obtiene del centro del maguey después de la
época de lluvia, y la extracción de 3 o 4 gusanos
ocasiona que el maguey ya no pueda utilizarse.
Es un platillo muy caro. Junto con los escamoles, es
el insecto mexicano más
prestigiado en la
gastronomía mundial.
Caldo de Piedra
Caldo de Piedra
Se originó hace aprox. 5000 años (Oaxaca y
Veracruz). Los chinantecos lo mantuvieron oculto a
los españoles mucho tiempo. Su preparación era
colectiva.
Caldo de Piedra
Sólo realizaban los hombres, pues era un símbolo de
los medios de vida específicos del género masculino.
Es una forma que tienen ellos de honrar a sus
mujeres y mostrarles su devoción y agradecimiento.
http://www.mexiconewsnetwork.com/es/gastronomia/caldo-piedra/
Comida típica
Denominación de Origen
Denominación de origen (D.O. o D.O.C.)
Es una indicación geográfica aplicada a un producto
agrícola o alimenticio cuyas características se deben
principalmente al medio geográfico en el que se
produce y elabora.
Distingue estos productos de otros similares que
quisieran aprovechar el buen nombre que han
creado los originales.
http://vivemexico.org/blog/productos-de-mexico-con-
denominacion-de-origen/
En nuestra nación es el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial, el organismo que se encarga
de emitir declaratorias de protección de
denominación de origen y autorizarla, pues es el
Estado mexicano el propietario de los derechos.
Comida típica
Sotol con víbora de cascabel*
• 3 a 4 ml de veneno en 20 litros de sotol
• reposar 2 meses
• distribuir en botellas de 1 litro.
En ocasiones, la víbora se sacrifica
ahogándose en el sotol, con el objeto
de extraer una grasa denominada
“unto” que tiene en las vísceras y que al agregarla
como aceite, da un sabor especial
a la bebida.
Sin D.O.
Comida típica
Habanero#Chiapas
Ataulfo#Soconusco#Chiapas
Café#Chiapas#Veracruz
#vainilla#papantla

Más contenido relacionado

PPTX
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
PPTX
Del poblamiento de américa a inicios de la
PPTX
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN Y ECONOMIA DE VENEZUELA
PPT
La alimentacion
PPT
Culturas precolombinas en venezuela
PPTX
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
PPTX
Patrimonios en venezuela mtc
PPTX
Mexico y su
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Del poblamiento de américa a inicios de la
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN Y ECONOMIA DE VENEZUELA
La alimentacion
Culturas precolombinas en venezuela
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Patrimonios en venezuela mtc
Mexico y su

La actualidad más candente (20)

PPT
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
PPTX
La cultura puruhá
PPTX
Principales aportes de las Altas Culturas
PPTX
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
PPTX
Poblamiento de América y la agricultura
PPT
Poblamiento americano
PPT
Presentación venezuela
PPTX
Arte Precolombino: Maya y Venezuela
PPSX
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
PPTX
PPTX
Nuestros primeros pobladores
PPTX
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
PPT
La etapa lítica
PPTX
Prehistoria de Colombia
PPT
Mi Trabajo De Historia2
PPT
Flora fauna y primeros hab americanos
PPTX
La huella lingüística arawak al español
PDF
Cazadores recolectores
PPT
PPT
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
La cultura puruhá
Principales aportes de las Altas Culturas
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Poblamiento de América y la agricultura
Poblamiento americano
Presentación venezuela
Arte Precolombino: Maya y Venezuela
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
Nuestros primeros pobladores
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
La etapa lítica
Prehistoria de Colombia
Mi Trabajo De Historia2
Flora fauna y primeros hab americanos
La huella lingüística arawak al español
Cazadores recolectores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teorías Sociales y Cambio Social
PPTX
Artesanía ad 15
PPTX
2015. Elementos de estudio de un objeto cultural
PPTX
Representaciones sociales 2015
PPTX
Que es la cultura
PPTX
Características de una obra de arte
PPTX
PIA AA AD16.
PDF
Censorship
PPT
English history
PPTX
Communication media
PPTX
Rep soc para slideshare
PDF
Descargar un video
PPTX
Soc día 1 ad 13 versión 2
PPTX
REPRESENTACIONES SOCIALES
PPTX
Intro a Contexto
PPTX
Soc nal, soc mund jon becerra y fabi
PPTX
Clase cultura inglesa comidas tipicas
PPTX
UMS Government
PPT
El indiv como contex m4 2 iv guiller y marlene
PPTX
CAMBIO SOCIAL Y MODERNIZACIÓN
Teorías Sociales y Cambio Social
Artesanía ad 15
2015. Elementos de estudio de un objeto cultural
Representaciones sociales 2015
Que es la cultura
Características de una obra de arte
PIA AA AD16.
Censorship
English history
Communication media
Rep soc para slideshare
Descargar un video
Soc día 1 ad 13 versión 2
REPRESENTACIONES SOCIALES
Intro a Contexto
Soc nal, soc mund jon becerra y fabi
Clase cultura inglesa comidas tipicas
UMS Government
El indiv como contex m4 2 iv guiller y marlene
CAMBIO SOCIAL Y MODERNIZACIÓN
Publicidad

Similar a Comida típica (20)

DOCX
Insectos en la gastronomía mexicana
PPTX
Comida exótica mexicana
PPSX
GASTRONOMIA DE LA REGION DE TEHUACAN
PPSX
Trabajo final de informatica
PPSX
Gastronomia de la region
PPSX
Gastronomia 2°a
DOCX
Act. revista digital_equipo5
PPT
Mapa y diapositivas
PPT
Insectos Comestibles
PPSX
Proyecto final
PPSX
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
PPTX
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
PPTX
Tarea mapa y diapositivas
PPTX
Tradiciones Mexicana
PPTX
Recetario samantha
DOCX
Texto cientifico
PPTX
Gastronomía del Distrito Federal
PPSX
Gastronomia de la regiòn de tehuacàn
PDF
Bondades de la Cocina Mexicana
Insectos en la gastronomía mexicana
Comida exótica mexicana
GASTRONOMIA DE LA REGION DE TEHUACAN
Trabajo final de informatica
Gastronomia de la region
Gastronomia 2°a
Act. revista digital_equipo5
Mapa y diapositivas
Insectos Comestibles
Proyecto final
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
Tarea mapa y diapositivas
Tradiciones Mexicana
Recetario samantha
Texto cientifico
Gastronomía del Distrito Federal
Gastronomia de la regiòn de tehuacàn
Bondades de la Cocina Mexicana

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Comida típica

  • 2. Gusto Adquirido Cuando para poder apreciar un alimento o bebida el cual es necesaria una exposición prolongada, parcial o completa a los aromas o texturas, hasta que llega a ser considerado algo familiar. Just#kidding#haggisanimal
  • 3. Está muy relacionado con la cultura e identidad nacional. Los individuos son inducidos por el entorno social a participar en la experiencia gastronómica.
  • 5. HUITLACOCHE (cuitlacochi) hace referencia a un ave que se alimenta al ras del suelo de la milpa y duerme sobre los estercoleros del ganado, de donde le vendría el nombre de cuítlatl ‘excremento’ y cochi ‘dormir’. cuitlatl: excrecencia
  • 7. Escamoles Azcatl: hormiga y Molli: guiso Son larvas de la hormiga muy apreciadas en tiempos prehispánicos por los habitantes de Mesoamérica. Hoy es visto como alimento exótico. (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guanajuato) Otros nombres: azcamolli, huigues, chiquereyes o maicitos.
  • 8. cabrito • Cabra no mayor de 40 días.
  • 9. http://www.mexicodesconocido.com.mx/autentica-fritada-de- cabrito-estilo-nuevo-leon-cabrito-en-su-sangre.html La fritada de cabrito proviene del platillo extremeño (España) llamado chanfaina. El famoso “machito”, hecho con tripa de caprino, tan popular en monterrey, es una derivación del “zarajo” de castilla.
  • 11. Acociles (cangrejo de río) Solían ser una importante fuente de proteínas para los aztecas. De aspecto y sabor semejante al del camarón. Se fríen con cabeza, patas y cáscara y se comen en tacos.
  • 12. Chapulines http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-chapulines-platillo-exotico.html Se comen en el centro y sureste del país, costumbre que data del imperio mexica. Es el “insecto que brinca como pelota de hule” Chapa: rebotar Yulli: hule, caucho
  • 13. Beneficios de consumir hormigas http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1817000/1817366.stm Tienen mucho zinc (estimulante de la inmunidad y un antioxidante). Algunas especies parecen tener los mismos efectos que el gengibre o la vitamina E. También se usan para combatir la artritis. Dr. John Wilkinson, Univ. de Middlesex, U.K.
  • 14. Salsa de Chicatanas (Tzicatana) Se supone que las hormigas salen de sus hormigue- ros con la primera lluvia del año, el día de San Juan Bautista (24 de junio). Se comen desde hace siglos. El Códice Florentino, manuscrito de saber mexicano del siglo XVI, recolectado por fray Bernardino de Sahagún, ya las mencionaba. http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-codice-florentino.html
  • 15. Salsa de Chicatanas (Tzicatana) Después de la recolección: Lavar las chicatanas y ponerlas al comal, para que pierdan sus alas. Al molcajete con ajo, sal y chile hasta obtener una consistente salsa. Se unta a una tortilla calientita, sabe a algo quemado, picoso y salado, “como a tierrita”.
  • 16. Menudo (mondongo, callo) Caldo picante con estómago de res ó cordero. Típico de los domingos en la mañana para combatir la resaca.
  • 17. Callo de hacha callo gallego
  • 18. Gusano de maguey Larva de una mariposa que crece en el maguey.
  • 19. Se obtiene del centro del maguey después de la época de lluvia, y la extracción de 3 o 4 gusanos ocasiona que el maguey ya no pueda utilizarse. Es un platillo muy caro. Junto con los escamoles, es el insecto mexicano más prestigiado en la gastronomía mundial.
  • 21. Caldo de Piedra Se originó hace aprox. 5000 años (Oaxaca y Veracruz). Los chinantecos lo mantuvieron oculto a los españoles mucho tiempo. Su preparación era colectiva.
  • 22. Caldo de Piedra Sólo realizaban los hombres, pues era un símbolo de los medios de vida específicos del género masculino. Es una forma que tienen ellos de honrar a sus mujeres y mostrarles su devoción y agradecimiento. http://www.mexiconewsnetwork.com/es/gastronomia/caldo-piedra/
  • 25. Denominación de origen (D.O. o D.O.C.) Es una indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuyas características se deben principalmente al medio geográfico en el que se produce y elabora. Distingue estos productos de otros similares que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales.
  • 26. http://vivemexico.org/blog/productos-de-mexico-con- denominacion-de-origen/ En nuestra nación es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el organismo que se encarga de emitir declaratorias de protección de denominación de origen y autorizarla, pues es el Estado mexicano el propietario de los derechos.
  • 28. Sotol con víbora de cascabel* • 3 a 4 ml de veneno en 20 litros de sotol • reposar 2 meses • distribuir en botellas de 1 litro. En ocasiones, la víbora se sacrifica ahogándose en el sotol, con el objeto de extraer una grasa denominada “unto” que tiene en las vísceras y que al agregarla como aceite, da un sabor especial a la bebida. Sin D.O.