SlideShare una empresa de Scribd logo
Como aprenden las personas
Perspectivas de la neurociencia
M.Sc. Miriam Lopez Lopez
Junio, 2014
Lo que la lógica nos dicta
• Las innovaciones tecnológicas juegan un papel
importante en la educación de hoy. Son
herramientas valiosas que apoyan el proceso de
enseñanza-aprendizaje y a los estudiantes les
motiva y la utilizan.
• Si los estudiantes actuales son diferentes y
aprenden de diferentes maneras es urgente que la
educación se adapte a esos nuevos estudiantes y
sus formas de aprender con nuevas tecnologías.
• Conocer cómo funciona el cerebro ayuda a
entender mejor cómo aprenden los estudiantes por
lo cual es importante la Neuroeducación en los
docentes (De la Barrera y Donolo, 2009).
Lo primero, primero: ¿Qué es la
neurociencia?
La ciencia que puede ayudar a comprender mejor
cómo funciona la mente se conoce como neurociencia.
Algunas definiciones de neurociencias son:
Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada
uno de sus diversos aspectos y funciones
especializadas (Diccionario de la Real Academia
Española, RAE).
Ciencia que estudia al sistema nervioso y al cerebro
desde aspectos estructurales y funcionales y que
han posibilitado una mayor comprensión acerca del
proceso de aprendizaje (Campos, 2010, p. 4).
Entendiendo cómo funciona el cerebro
El cerebro se compone de una
gran cantidad de neuronas.
Estas son células funcionales
del tejido nervioso. Estas
neuronas se interconectan
unas con otras formando redes
de comunicación que
transmiten señales por todo el
sistema nervioso.
El número de neurona varía considerablemente de persona a persona
y desde que nacemos, las redes neuronales van cambiando; a veces
se vuelven más fuertes y otras veces se debilitan (De la Barrera y
Donolo, 2009). Tanto el número de neuronas como la conectividad
entre ellas aumentan la capacidad de aprendizaje (OSDE, 2009).
Se pueden distinguir claramente 3 partes básicas de la neurona (OSDE,
2009):
a) Dendritas
b) Cuerpo celular
c) Axón
Dendritas – ramificaciones que reciben señales químicas desde otras
células que luego retransmiten al cuerpo celular.
Cuerpo celular – contiene el núcleo con ADN y es el principal lugar de
síntesis de la proteína.
Axón – transmite estímulos hacia otras neuronas pues las señales
eléctricas viajan a través de el hasta sus ramificaciones.
Existe un espacio muy pequeño,
llamado la brecha sináptica (partes
iluminadas de la ilustración), entre las
terminales del axón de una neurona y
las dendritas de otra.
La actividad llevada a cabo por cada
conexión sináptica indica si esta se va a
debilitar o se va a volver más fuerte.
Todo este proceso es responsable de cómo se codifica estructuralmente,
en el cerebro, los procesos de aprendizajes y de la memoria (OSDE, 2009).
Las redes neuronales
son responsables del
aprendizaje del
individuo (Castro,
2009).
Motivar al estudiante a
analizar y reflexionar
sobre un tema,
aumenta y fortalece
las redes neuronales.
(Gilkey y Kilts, 2007).
Aprendiendo un poco sobre la
estructura del cerebro
El cerebro es un órgano vital para el aprendizaje.
Este se divide en dos secciones primordiales
llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio
derecho. Los procesos que llevan a cabo cada
modo es diferente (Bernot, s.f).
El hemisferio
Izquierdo controla
la mayoría de
las actividades
del lado derecho
del cuerpo.
El hemisferio
Derecho controla
la mayoría de
las actividades
del lado izquierdo
del cuerpo.
Diferencias entre el hemisferio derecho
e izquierdo del cerebro
(nota: el 2do hemisferio que se explica es el derecho)
Actividades por hemisferio cerebral
(Bernot, s.f.)
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
Diagramas y cuadros sinópticos
Listados
Resolución de problemas
Lecturas
Seguir práctica de laboratorio
Usar instrumentos de medición-precisión
Explicación y ejemplos
Mapas conceptuales
Diagramas
Gráficos
Resúmenes
Seguir un protocolo
Planeación
Diagramas de flujo
Dictados
Dinámicas grupales y debates
Presentar imágenes
Clases al aire libre
Interpretar obras de teatro
Crear prácticas de laboratorio
Discusión en clase
Exponer en clase con creatividad
Experimentación
Elaboración de video
Narrar cuentos
Componer canciones
Resolución creativa de problemas
Búsqueda de utilidad alterna
Audiovisuales
Talleres de arte
Neuroeducación:
Neurociencia y educación
Este momento histórico está señalado por el deseo de
desarrollar el potencial del individuo que a su vez se relaciona
directamente con “el proceso de desarrollo y maduración del
sistema nervioso central y del cerebro en conjunción con las
influencias del medio ambiente”.
El campo pedagógico recibe de las Neurociencias
conocimientos primordiales de las bases neurales del
aprendizaje, la memoria y muchas otras funciones cerebrales,
que son diariamente estimuladas y fortalecidas en la institución
de enseñanza.
La Neuroeducación hace una gran contribución a aminorar la
brecha que existe entre las nerociencias y la educación.
(Campos, 2010, p. 1)
Características fundamentales
del cerebro humano (Campos, 2010)
• El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad
de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo: Su gran capacidad plástica le
permite disponer de una reorganización y un volver a aprender,
constantemente.
• El cerebro aprende a través de patrones: detecta, aprende y encuentra un
sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad (p.6).
• Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro: La experiencia
emocional interactúa con los procesos cognitivos. Si se esta contento o
triste, esto va a afectar la capacidad de razonar.
• El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro: Si
se hace ejercicio, el cerebro recibe más oxígeno y esto le permite mejorar
habilidades cognitivas y a la vez estimulo la capacidad mental.
• El cerebro aprende desde diferentes vías: El cerebro tiene la capacidad de
aprender de diversas formas. Howard Gardner (1983), con sus
inteligencias múltiples, ha sido uno de los autores que más ha aportado
significativamente a este aspecto.
• El cerebro aprende con diferentes estilos: Los docentes no deben utilizar
solo algunos estilos de aprendizaje ya que el cerebro tiene una enorme
capacidad de aprender mediante variados estilos. La tecnología es una
herramienta valiosa que puede ayudar en la enseñanza (Redes, N⁰ 75).
• El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales: El
entorno tiene mucha influencia en el cerebro y por ende en el aprendizaje.
La nutrición, la genética, “el entorno socioeconómico y cultural, el ambiente
emocional familiar del alumno, lesiones cerebrales, aprendizajes previos
consolidados” (p. 7) y el estado de salud también son importantes al
funcionamiento del cerebro.
• La música y el arte ejercen influencia en el cerebro: Existen investigaciones
que demuestran que escuchar música o tocar un instrumento musical crea
una gran reacción positiva en el cerebro. Igualmente, el arte logra una
estimulación de un gran grupo de habilidades y procesos mentales.
• La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable:
La habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la información
depende de factores endógenos y exógenos, de las experiencias y de la
metodología de aprendizaje utilizada por el educador (p. 8). Dormir bien
también ayuda al funcionamiento del cerebro.
El cerebro establece una ruta para el aprendizaje:
La percepción y codificación de información (input)
que lleva a cabo el cerebro, lo hace mediante
recursos multisensoriales, la motivación y los
conocimientos previos adquiridos en su memoria.
El proceso de desarrollo cerebral es gradual
: Es por esto que el aprendizaje debe
empezar por lo simple y concreto y
continuar con lo abstracto y complejo. Es
importante comprender este proceso para
poder plantear nuevas propuestas de
educación.
Entonces, tomando en
consideración todo lo anterior,
¿qué debe tomar en cuenta el
profesor en su práctica docente?
Consideraciones principales
• Debido a que todos los individuos tienen, en sus
cerebros, funciones y estructuras diferentes y no
aprenden de la misma forma, el docente debe buscar
estimular, de manera integral, todos los sentidos de
manera que capte el interés de los estudiantes.
• Dado a que el mundo de hoy gira alrededor de la
tecnología y esta a su vez estimula y activa las redes
neuronales, el docente debe de utilizarla para la
planificación de sus cursos de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.
• Castro (2009) nos recuerda que solo cuando el
estudiantes le encuentra sentido para su vida a lo que esta
aprendiendo es que adquiere un conocimiento de forma
significativa, por lo que el docente debe procurar que el
material impartido tenga relación con la realidad de sus
alumnos. Conociendo las necesidades del alumno se
puede lograr esta estrategia.
• Mientras más sepa el docente de sus estudiantes mayor
aporte significativo podrá hacer a la práctica pedagógica.
Es importante que el educador se tome un tiempo para ir
conociendo uno a uno a sus alumnos.
Tomando en cuenta que tanto la música como el arte estimula
un gran grupo de procesos mentales y habilidades, el docente
debe integrar estas herramientas, de manera que se
relacionen con el tema a tratar, a sus clases y estos deberían
pasar a formar parte de la planificación curricular. Hoy existe
música con una diversidad de temas y sonidos que pueden
ser utilizados. También el presentar pequeños rol plays
puede lograr no solo que el estudiante aprenda más, sino que
se divierta en el proceso.
Eduard Punset (Redes N⁰ 78) sostiene que en su mayoría, las
personas no renuncian a sus convicciones y a lo que ha heredado del
pasado pero es importante que el docente reconozca que las viejas
metodologías de enseñanza han ido quedando atrás ante este mundo
tan cambiante y lleno de nuevas tecnologías. El docente debe procurar
adaptarse y integrar a sus enseñanzas todas aquellas nuevas
tecnologías y formas de impartir clase que le permitan trabajar sobre un
proceso de enseñanza-aprendizaje productivo y significativo.
Deseo concluir con una cita de Marc Prensky que aparece al
principio del video titulado No me molestes mamá, estoy
aprendiendo (Redes No 75, 2011). Dice así:
“El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes para
un futuro incierto”
Conclusión
Referencias
Bernot, P. (s.f.) Estilos de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey.
Castro, S (2009). Piaget, Chomsky y neurociencia. La Nación, p.25.
Recuperado de http://www.nación.com/ln_ee/2009/febrero/08
opinion1868010.html
Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación
en la búsqueda del desarrollo humano. Revista digital La Educación,
Junio 2010 (143), 1-14
De la Barrera, M., Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en
contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4).
Debateuniversidades. (2013).Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo
del cerebro. [video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch
?v=4wQh188tl_s
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.
Estados Unidos: Basic Books.
Gilkey, R. y Kilts, C. (2007). Harvard Business Review, noviembre 2007, 168
– 175. Recuperado de http://valorhum.com/noviembre_2007.htm
OSDE. (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia
del aprendizaje. París: OCDE
Redes. (2011, N°75). No me molestes mamá, estoy aprendiendo. [video]
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=usRHveRfLgU
Redes. (2011, N° 78). El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir –
neurociencia. [video]. Recuperado de http://www.youtube.com
/watch?v=rEotKisrrkI

Más contenido relacionado

PDF
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
DOC
Neuroaprendizaje
PPT
Neurociencia y aprendizaje
PPTX
Aprendizaje desde la neurociencia
PPTX
Neurociencia para el aprendizaje
DOC
Modulo nu00 ba3 teorias contemporaneas1
DOCX
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
PPTX
neurociencia cognitiva
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Neuroaprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Aprendizaje desde la neurociencia
Neurociencia para el aprendizaje
Modulo nu00 ba3 teorias contemporaneas1
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
neurociencia cognitiva

La actualidad más candente (19)

PPTX
Neurociencia
PPTX
Como Aprenden Las Personas
PPTX
Neurociencia
PPSX
Como aprenden
PDF
Neuro Aprendizaje
PDF
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
PDF
Profesorado en Neuroeducación
 
PPT
La neuroeducación y su impacto en el aula
PPT
La Neuroeducación y su impacto en el aula
PPTX
Cómo aprendemos desde la neurociencia
PDF
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
PDF
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
DOCX
Ensayo neurociencias
PDF
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
PPTX
Neurociencia
PDF
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
PPTX
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
PPTX
La neurociencia entra al aula
Neurociencia
Como Aprenden Las Personas
Neurociencia
Como aprenden
Neuro Aprendizaje
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
Cómo aprendemos desde la neurociencia
International Montessori Institute: Curso de Neurociencia y Educación 100% On...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo neurociencias
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
Neurociencia
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
La neurociencia entra al aula
Publicidad

Similar a Como aprenden las personas (20)

PPTX
Como aprendenlaspersonas Version 2
PPTX
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
DOCX
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
PPT
Como aprenden las personas
PPT
Como aprenden las personas
PPT
Como aprenden las personas
PPTX
La neurociencia y la educación nevares
PPTX
La neurociencia y la educación nevares
PDF
Brochure en neurociencias en el ambito educativo 30 de ene al 11 de febrero.pdf
DOC
Neurociencia trabajo
PPT
¿Cómo aprendemos?
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
PPTX
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
PPTX
Nerociencia y su importancia
PDF
Educacion y Neurociencia en la Sociedad del Aprendizaje MD2 Ccesa007.pdf
PDF
Educacion y Neurociencias en Nuevos Escenarios de Aprendizaje Ccesa007.pdf
PPTX
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Como aprendenlaspersonas Version 2
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Como aprenden las personas
Como aprenden las personas
Como aprenden las personas
La neurociencia y la educación nevares
La neurociencia y la educación nevares
Brochure en neurociencias en el ambito educativo 30 de ene al 11 de febrero.pdf
Neurociencia trabajo
¿Cómo aprendemos?
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
Nerociencia y su importancia
Educacion y Neurociencia en la Sociedad del Aprendizaje MD2 Ccesa007.pdf
Educacion y Neurociencias en Nuevos Escenarios de Aprendizaje Ccesa007.pdf
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Como aprenden las personas

  • 1. Como aprenden las personas Perspectivas de la neurociencia M.Sc. Miriam Lopez Lopez Junio, 2014
  • 2. Lo que la lógica nos dicta • Las innovaciones tecnológicas juegan un papel importante en la educación de hoy. Son herramientas valiosas que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje y a los estudiantes les motiva y la utilizan. • Si los estudiantes actuales son diferentes y aprenden de diferentes maneras es urgente que la educación se adapte a esos nuevos estudiantes y sus formas de aprender con nuevas tecnologías. • Conocer cómo funciona el cerebro ayuda a entender mejor cómo aprenden los estudiantes por lo cual es importante la Neuroeducación en los docentes (De la Barrera y Donolo, 2009).
  • 3. Lo primero, primero: ¿Qué es la neurociencia? La ciencia que puede ayudar a comprender mejor cómo funciona la mente se conoce como neurociencia. Algunas definiciones de neurociencias son: Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas (Diccionario de la Real Academia Española, RAE). Ciencia que estudia al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales y que han posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje (Campos, 2010, p. 4).
  • 4. Entendiendo cómo funciona el cerebro El cerebro se compone de una gran cantidad de neuronas. Estas son células funcionales del tejido nervioso. Estas neuronas se interconectan unas con otras formando redes de comunicación que transmiten señales por todo el sistema nervioso. El número de neurona varía considerablemente de persona a persona y desde que nacemos, las redes neuronales van cambiando; a veces se vuelven más fuertes y otras veces se debilitan (De la Barrera y Donolo, 2009). Tanto el número de neuronas como la conectividad entre ellas aumentan la capacidad de aprendizaje (OSDE, 2009).
  • 5. Se pueden distinguir claramente 3 partes básicas de la neurona (OSDE, 2009): a) Dendritas b) Cuerpo celular c) Axón Dendritas – ramificaciones que reciben señales químicas desde otras células que luego retransmiten al cuerpo celular. Cuerpo celular – contiene el núcleo con ADN y es el principal lugar de síntesis de la proteína. Axón – transmite estímulos hacia otras neuronas pues las señales eléctricas viajan a través de el hasta sus ramificaciones.
  • 6. Existe un espacio muy pequeño, llamado la brecha sináptica (partes iluminadas de la ilustración), entre las terminales del axón de una neurona y las dendritas de otra. La actividad llevada a cabo por cada conexión sináptica indica si esta se va a debilitar o se va a volver más fuerte. Todo este proceso es responsable de cómo se codifica estructuralmente, en el cerebro, los procesos de aprendizajes y de la memoria (OSDE, 2009). Las redes neuronales son responsables del aprendizaje del individuo (Castro, 2009). Motivar al estudiante a analizar y reflexionar sobre un tema, aumenta y fortalece las redes neuronales. (Gilkey y Kilts, 2007).
  • 7. Aprendiendo un poco sobre la estructura del cerebro El cerebro es un órgano vital para el aprendizaje. Este se divide en dos secciones primordiales llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Los procesos que llevan a cabo cada modo es diferente (Bernot, s.f). El hemisferio Izquierdo controla la mayoría de las actividades del lado derecho del cuerpo. El hemisferio Derecho controla la mayoría de las actividades del lado izquierdo del cuerpo.
  • 8. Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro (nota: el 2do hemisferio que se explica es el derecho)
  • 9. Actividades por hemisferio cerebral (Bernot, s.f.) Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Diagramas y cuadros sinópticos Listados Resolución de problemas Lecturas Seguir práctica de laboratorio Usar instrumentos de medición-precisión Explicación y ejemplos Mapas conceptuales Diagramas Gráficos Resúmenes Seguir un protocolo Planeación Diagramas de flujo Dictados Dinámicas grupales y debates Presentar imágenes Clases al aire libre Interpretar obras de teatro Crear prácticas de laboratorio Discusión en clase Exponer en clase con creatividad Experimentación Elaboración de video Narrar cuentos Componer canciones Resolución creativa de problemas Búsqueda de utilidad alterna Audiovisuales Talleres de arte
  • 10. Neuroeducación: Neurociencia y educación Este momento histórico está señalado por el deseo de desarrollar el potencial del individuo que a su vez se relaciona directamente con “el proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y del cerebro en conjunción con las influencias del medio ambiente”. El campo pedagógico recibe de las Neurociencias conocimientos primordiales de las bases neurales del aprendizaje, la memoria y muchas otras funciones cerebrales, que son diariamente estimuladas y fortalecidas en la institución de enseñanza. La Neuroeducación hace una gran contribución a aminorar la brecha que existe entre las nerociencias y la educación. (Campos, 2010, p. 1)
  • 11. Características fundamentales del cerebro humano (Campos, 2010) • El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo: Su gran capacidad plástica le permite disponer de una reorganización y un volver a aprender, constantemente. • El cerebro aprende a través de patrones: detecta, aprende y encuentra un sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad (p.6). • Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro: La experiencia emocional interactúa con los procesos cognitivos. Si se esta contento o triste, esto va a afectar la capacidad de razonar. • El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro: Si se hace ejercicio, el cerebro recibe más oxígeno y esto le permite mejorar habilidades cognitivas y a la vez estimulo la capacidad mental. • El cerebro aprende desde diferentes vías: El cerebro tiene la capacidad de aprender de diversas formas. Howard Gardner (1983), con sus inteligencias múltiples, ha sido uno de los autores que más ha aportado significativamente a este aspecto.
  • 12. • El cerebro aprende con diferentes estilos: Los docentes no deben utilizar solo algunos estilos de aprendizaje ya que el cerebro tiene una enorme capacidad de aprender mediante variados estilos. La tecnología es una herramienta valiosa que puede ayudar en la enseñanza (Redes, N⁰ 75). • El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales: El entorno tiene mucha influencia en el cerebro y por ende en el aprendizaje. La nutrición, la genética, “el entorno socioeconómico y cultural, el ambiente emocional familiar del alumno, lesiones cerebrales, aprendizajes previos consolidados” (p. 7) y el estado de salud también son importantes al funcionamiento del cerebro. • La música y el arte ejercen influencia en el cerebro: Existen investigaciones que demuestran que escuchar música o tocar un instrumento musical crea una gran reacción positiva en el cerebro. Igualmente, el arte logra una estimulación de un gran grupo de habilidades y procesos mentales. • La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable: La habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la información depende de factores endógenos y exógenos, de las experiencias y de la metodología de aprendizaje utilizada por el educador (p. 8). Dormir bien también ayuda al funcionamiento del cerebro.
  • 13. El cerebro establece una ruta para el aprendizaje: La percepción y codificación de información (input) que lleva a cabo el cerebro, lo hace mediante recursos multisensoriales, la motivación y los conocimientos previos adquiridos en su memoria. El proceso de desarrollo cerebral es gradual : Es por esto que el aprendizaje debe empezar por lo simple y concreto y continuar con lo abstracto y complejo. Es importante comprender este proceso para poder plantear nuevas propuestas de educación.
  • 14. Entonces, tomando en consideración todo lo anterior, ¿qué debe tomar en cuenta el profesor en su práctica docente?
  • 15. Consideraciones principales • Debido a que todos los individuos tienen, en sus cerebros, funciones y estructuras diferentes y no aprenden de la misma forma, el docente debe buscar estimular, de manera integral, todos los sentidos de manera que capte el interés de los estudiantes. • Dado a que el mundo de hoy gira alrededor de la tecnología y esta a su vez estimula y activa las redes neuronales, el docente debe de utilizarla para la planificación de sus cursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
  • 16. • Castro (2009) nos recuerda que solo cuando el estudiantes le encuentra sentido para su vida a lo que esta aprendiendo es que adquiere un conocimiento de forma significativa, por lo que el docente debe procurar que el material impartido tenga relación con la realidad de sus alumnos. Conociendo las necesidades del alumno se puede lograr esta estrategia. • Mientras más sepa el docente de sus estudiantes mayor aporte significativo podrá hacer a la práctica pedagógica. Es importante que el educador se tome un tiempo para ir conociendo uno a uno a sus alumnos.
  • 17. Tomando en cuenta que tanto la música como el arte estimula un gran grupo de procesos mentales y habilidades, el docente debe integrar estas herramientas, de manera que se relacionen con el tema a tratar, a sus clases y estos deberían pasar a formar parte de la planificación curricular. Hoy existe música con una diversidad de temas y sonidos que pueden ser utilizados. También el presentar pequeños rol plays puede lograr no solo que el estudiante aprenda más, sino que se divierta en el proceso.
  • 18. Eduard Punset (Redes N⁰ 78) sostiene que en su mayoría, las personas no renuncian a sus convicciones y a lo que ha heredado del pasado pero es importante que el docente reconozca que las viejas metodologías de enseñanza han ido quedando atrás ante este mundo tan cambiante y lleno de nuevas tecnologías. El docente debe procurar adaptarse y integrar a sus enseñanzas todas aquellas nuevas tecnologías y formas de impartir clase que le permitan trabajar sobre un proceso de enseñanza-aprendizaje productivo y significativo.
  • 19. Deseo concluir con una cita de Marc Prensky que aparece al principio del video titulado No me molestes mamá, estoy aprendiendo (Redes No 75, 2011). Dice así: “El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes para un futuro incierto” Conclusión
  • 20. Referencias Bernot, P. (s.f.) Estilos de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey. Castro, S (2009). Piaget, Chomsky y neurociencia. La Nación, p.25. Recuperado de http://www.nación.com/ln_ee/2009/febrero/08 opinion1868010.html Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista digital La Educación, Junio 2010 (143), 1-14 De la Barrera, M., Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4). Debateuniversidades. (2013).Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro. [video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch ?v=4wQh188tl_s
  • 21. Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Estados Unidos: Basic Books. Gilkey, R. y Kilts, C. (2007). Harvard Business Review, noviembre 2007, 168 – 175. Recuperado de http://valorhum.com/noviembre_2007.htm OSDE. (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. París: OCDE Redes. (2011, N°75). No me molestes mamá, estoy aprendiendo. [video] Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=usRHveRfLgU Redes. (2011, N° 78). El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir – neurociencia. [video]. Recuperado de http://www.youtube.com /watch?v=rEotKisrrkI