SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Transcripción de ¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?
Informa sobre los problemas y necesidades existentes, donde se ha realizado.
Responde al por qué de esos problemas (comprender sus causas y efectos).
Identifica recursos y medios para actuar.
Determina prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científico-técnicos.
Establece estrategias de acción
.
Da cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad de dicha
intervención.
Un buen diagnóstico...
1.- Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y
oportunidades de mejora que presenta una situación determinada.
2.- Identificación de los factores causales o determinantes, factores
condicionantes y factores de riesgo.
3.- Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato
.
4.- Identificación de los recursos y medios de acción, existentes y potenciales.
5.- Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y problemas
detectados.
6.- Establecimiento de las estrategias de acción, necesarias para enfrentar
con éxito los problemas que se presentan en cada coyuntura.
7.- Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado y viabilidad y
factibilidad de la intervención.
Implica la realización de...
4.- Identificación de recursos y medios de acción. Es preciso distinguir
entre las necesidades y los problemas.
Identificar los centros de interés y las necesidades de cambio u oportunidades de
mejora que presenta una situación determinada.
1.- Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y
oportunidades de mejora.
¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?
Factores causales o determinantes.
Factores condicionantes.
Factores de riesgo.
2.- Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes
y factores de riesgo.
3.- Pronóstico de la situación Permite prever cuál será el futuro si se mantienen
iguales o modificados algunos de los parámetros definitorios de la situación,
teniendo en cuenta las tendencias e inercias del pasado y del presente.
Se trata de ofrecer una apreciación de cómo se pueden configurar otros
escenarios en el futuro (pronóstico de situación).
Establecer prioridades. ¿Qué problemas necesitan atenderse más rápido?
¿Dónde hay recurso? ¿Cómo se va a hacer?.
En un diagnóstico, y en la planificación, los criterios para establecer prioridades
son de dos tipos:
Político, ideológico o filosófico, establecen una especie de “deber ser”, de lo
“deseable”, de acuerdo a fines políticamente priorizados o considerados
filosóficamente como más valiosos.
Técnico, a partir de los resultados de la investigación. Este criterio técnico debe
ser congruente con los fines perseguidos por las políticas sociales que se derivan
del marco referencial, ya sea éste político, ideológico o filosófico.
5. -Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y problemas
detectados
NECESIDADES Y SATISFACTORES
Necesidad: Conjunto de condiciones de carencia y privación claramente
identificadas y de validez universal, inherentes a la naturaleza del hombre y para
cuya resolución éste tiene potencialidades.
Satisfactores: Modos particulares que cada sociedad o sistema utiliza para
satisfacer las necesidades universales. Satisfactores para las necesidades
humanas:
*
Violadores o destructores: cuando, con el pretexto de satisfacer una necesidad,
aniquilan en realidad la posibilidad de hacerlo.
*
Pseudo-satisfactores: son los que estimulan una falsa sensación de satisfacción
de la necesidad.
*
Inhibidores: Aquellos que dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras
necesidades.
* Singulares: Que apuntan a satisfacer una sola necesidad, siendo neutros
respecto a otras.
* Sinérgicos: que son los que, por la forma en que satisfacen una necesidad,
estimulan y ayudan a la satisfacción simultánea de otras necesidades.
Lo importante...
Identificar cuáles son las necesidades para las cuáles no existen satisfactores
sinérgicos ni singulares.
Implica no sólo conocer qué falta, sino el modo en que se atienden esas
necesidades y el papel que esa atención cumple en el desarrollo humano,
entendiendo las causas que coadyuvan a ese modo de satisfacción.
PROBLEMAS SOCIALES
Identificar, asimismo, los problemas existentes, que no necesariamente están
siempre relacionados con la insatisfacción de una necesidad.
PROBLEMA ≠ NECESIDAD
ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES Y PROBLEMAS
* Naturaleza del problema o necesidad:definir y describir lo más concreta y
específicamente posible, de qué tipo de problema y/o necesidad se trata. (Detalle).
* Magnitud del problema o necesidad: determinar el grado o extensión del
problema. (Estadística).
*
Gravedad del problema o necesidad, la peligrosidad de los mismos. El nivel de
gravedad de un problema o necesidad.
CENTROS DE INTERÉS
Es necesario detectar los centros de interés porque la estrategia de acción más
oportuna puede derivarse de uno de esos intereses y no de una necesidad o
problema.
NECESIDADES DE CAMBIO Y OPORTUNIDADES DE MEJORA
Permitirá una constante adaptación de los programas y servicios a los cambios
sociales, y una mejora en la calidad de los mismos.
¿Cómo se actúa profesionalmente?
¿Cómo se prestan los servicios?
¿Cuáles son las posibilidades de mejoramiento en cuanto a los servicios?
¿QUÉ DATOS E INFORMACIÓN NECESITAMOS?
Se debe hacer un estudio-investigación previo al diagnóstico, y estar familiarizado
con la situación.
Lo que debe incluir un estudio de base a diagnóstico:
Creencias.
Valores (individuales/colectivos).
Comportamiento.
Líderes (personas importantes).
Servicios de bienestar social.
Relaciones sociales y de parentesco.
FACTORES CAUSALES O DETERMINANTES
Factor determinante como causa principal del fenómeno.
Comprender cómo surgió el acontecimiento.
FACTORES CONDICIONANTES
Son los que “moldean” o “matizan” la situación.
Son hechos, acontecimientos, situaciones o procesos que pueden tener
influencias en la evolución del problema; pero que no necesariamente siempre
ejercen dicha influencia, ni la ejercen de la misma manera.
FACTORES DE RIESGO
Se asocian con el desarrollo de una patología.
Conviene medir “el grado de consecuencia que puede tener para los sujetos que
están viviendo en ese determinado proceso”.
Permitirá pronosticar y prescribir en aquellos casos donde se haya detectado una
determinada patología, se pueden detectar tanto en el ámbito personal, como
social y ambiental.
CONVIENE HACERLO DE DOS MANERAS:
PROYECCIÓN:
realizar una extrapolación del pasado y presente en el futuro, aplicando el método
estadístico-matemático. De este modo, lo que se obtiene es la descripción de la
tendencia actual hacia el futuro, considerando que todas las variables
intervenientes permanecerán estables o igual que hasta el presente.
PREVISIÓN:
se corrige la proyección, al introducir en el análisis factores de cambio, mediante
una intervención deliberada para modificar las tendencias. Se recurre a elementos
creativos e imaginativos sobre las posibles relaciones, reacciones y retroacciones
de los factores conocidos
Determinar los recursos y medios disponibles para atender las necesidades o
problemas del área o sector de que se trate, y que han sido detectados en el
diagnóstico.
¿Quién puede resolver los problemas?
¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita?
¿De dónde se sacarán los recursos?
Recursos existentes en la propia comunidad.
Recursos externos existentes y potencialmente disponibles.
ESTABLECER PRIORIDADES A NIVEL MICRO-SOCIAL
* ¿Cuál es el problema más grave?
* ¿Qué reportará las mayores ventajas en el futuro?
* ¿Qué necesidades y problemas pueden atenderse con los recursos disponibles?
* ¿Cuáles son los problemas que más preocupan a las personas?
ESTABLECER PRIORIDADES A NIVEL MACRO-SOCIAL
En un diagnóstico de estas características, la determinación de prioridades debe
dirigirse no sólo a seleccionar los problemas objeto de intervención (prioridades de
acción), sino, también, a seleccionar aquellos problemas sobre los cuáles se
precisa –primeramente- un mayor conocimiento de sus causas y soluciones
(prioridades de investigación).
Se debe realizar una “exploración de las alternativas de intervención”.
Esto es: encontrar, para cada problema, las soluciones eficaces y, entre ellas,
cuáles son factibles o aceptables.
Una intervención es eficaz cuando es capaz de prevenir o controlar el problema, o
bien de satisfacer la necesidad y cuando es capaz de resultar operativa en el
contexto que les es propio.
Proceso a seguir para determinar prioridades, en un diagnóstico a nivel macro-
social:
1.- Definir los criterios de decisión.
2.- Preseleccionar los problemas.
3.- Estimar y comparar los problemas.
4.- Análisis de la importancia del problema y de la capacidad del programa.
6.- Establecimiento de las estrategias de acción.
Es necesario que el diagnóstico (siempre realizándose y actualizándose), sirva
para orientar la toma de decisiones con el fin de mantener o corregir el conjunto de
las actividades en la dirección de la situación objetivo.
Establecer la estrategia que puede ser más apropiada para enfrentar un problema
o necesidad, requiere conocer:
-- sus causas.
-- las razones del comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser causa
del mismo.
-- los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidades
Es conveniente realizar un análisis de los puntos fuertes y los puntos débiles que
presenta la situación que queremos modificar:
*La matríz o método DAFO (detección de Debilidad, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades). Nos ayuda a comprender las circunstancias que rodean a los
hechos y fenómenos sociales, aportando elementos de consideración y juicio,
desde la perspectiva del entorno de actuación.
*La regla SODA-MECA que puede ayudar a visualizar diversos tipos de
estrategias, en función de la valoración que realizamos en varios niveles y ámbitos
de actuación.
7.- Análisis de contingencias.
Permite identificar posibles obstáculos y dificultades en la implantación de dicha
estrategia (ya planteada), así como determinar el grado de vialidad de la posible
intervención.
Se trata, es de identificar -dentro de la situación contextual en que se presenta el
problema y se abordará su solución- los factores que, de manera positiva,
negativa o neutra, podrían influir sobre la estrategia de intervención y en la misma
realización del programa o prestación de un servicio.
FACTORES EN EL ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Son los que tienen, o pueden tener, influencia en las medidas que se requieren
adoptar, es decir, en lo que se pretende hacer.
Para identificarlos es preciso hacer dos análisis previos:
* Análisis de actores sociales
* Análisis de interacción objetivos/relaciones.

Más contenido relacionado

PPT
Elección de tema de investigación
PPTX
Entrevista sitemica
PDF
Diagnostico Comunitario
PPTX
Rasgos y tipos de personalidad
PDF
59575615 diagnostico-comunitario
PPTX
Modelos de intervencion
PPTX
Simbología ANSI y ASME
PPTX
Codigo de etica en enfermeria
Elección de tema de investigación
Entrevista sitemica
Diagnostico Comunitario
Rasgos y tipos de personalidad
59575615 diagnostico-comunitario
Modelos de intervencion
Simbología ANSI y ASME
Codigo de etica en enfermeria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnostico de la comunidad
PPTX
Diagnostico de la comunidad
PPT
Diagnostico comunitario
PPT
Presentacion Participacion Comunitaria
DOCX
Diagnostico comunitario
PPT
Planificacion estrategica-en-salud
PDF
Métodos de intervención_comunitaria
PPTX
Promocion social
DOC
Planificacion estrategica en salud
PPTX
Elaboracion de proyectos sociales
PPTX
Teoria del desarrollo familiar
PPTX
Rol del centro de salud mental comunitario
PPTX
Diagnóstico situacional
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPT
Equipo de salud
PPTX
Modelo de intervención grupal
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
PPTX
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
PPTX
Técnicas de acercamiento a la comunidad
PDF
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico comunitario
Presentacion Participacion Comunitaria
Diagnostico comunitario
Planificacion estrategica-en-salud
Métodos de intervención_comunitaria
Promocion social
Planificacion estrategica en salud
Elaboracion de proyectos sociales
Teoria del desarrollo familiar
Rol del centro de salud mental comunitario
Diagnóstico situacional
Retos y desafíos para el trabajo social
Equipo de salud
Modelo de intervención grupal
Modelo Humanista-Existencialista
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
Técnicas de acercamiento a la comunidad
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Publicidad

Similar a Como hacer un diagnostico comunitario (20)

PPT
Diagnostico Expocicion
PPTX
Presentacion final
PPTX
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
PPTX
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
PPTX
Diagnostico social
PDF
Presentacion_corporativa_gestion_empresa_ilustracion_flat_naranja_y_beige.pdf
PPTX
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
PDF
Grupo colaborativo 113
PDF
planificacion.pdf
PPT
Proyecto de intervención II parte
PPT
Proyecto de intervención II parte
DOCX
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
PPTX
Presentacion del marco logico
PPT
metodlogia de evaluacion social deproyectos.ppt
PDF
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
PPTX
Fase 1, 2 y 3 ptt colegiado intervención.pptx
DOCX
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
PPTX
Modelos de intervención Diagnostico Social
PDF
Qué es el diagnóstico organización
PDF
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
Diagnostico Expocicion
Presentacion final
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnostico social
Presentacion_corporativa_gestion_empresa_ilustracion_flat_naranja_y_beige.pdf
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Grupo colaborativo 113
planificacion.pdf
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
Presentacion del marco logico
metodlogia de evaluacion social deproyectos.ppt
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
Fase 1, 2 y 3 ptt colegiado intervención.pptx
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Modelos de intervención Diagnostico Social
Qué es el diagnóstico organización
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
Publicidad

Último (20)

PDF
Que es PNL, ejercicios, ejemplos, para mejorar
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PPTX
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
PPTX
Filosofia hispano americano 2020 profesor
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
DOCX
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
PDF
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
PPT
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
PPTX
Pediatric Nursing Healthcare Center by Slidesgo.pptx
PPT
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PPTX
El matrimonio como pacto. Presentación de power point
PPTX
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
PDF
Examen Trabajo de Investigación final.pdf
PPTX
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
PDF
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
Que es PNL, ejercicios, ejemplos, para mejorar
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
Filosofia hispano americano 2020 profesor
Sexualidad y genero en los Adolescentes
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
Pediatric Nursing Healthcare Center by Slidesgo.pptx
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
El matrimonio como pacto. Presentación de power point
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
Examen Trabajo de Investigación final.pdf
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...

Como hacer un diagnostico comunitario

  • 1. Transcripción de ¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO? Informa sobre los problemas y necesidades existentes, donde se ha realizado. Responde al por qué de esos problemas (comprender sus causas y efectos). Identifica recursos y medios para actuar. Determina prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científico-técnicos. Establece estrategias de acción . Da cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad de dicha intervención. Un buen diagnóstico... 1.- Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora que presenta una situación determinada. 2.- Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de riesgo. 3.- Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato . 4.- Identificación de los recursos y medios de acción, existentes y potenciales. 5.- Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y problemas detectados. 6.- Establecimiento de las estrategias de acción, necesarias para enfrentar con éxito los problemas que se presentan en cada coyuntura. 7.- Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado y viabilidad y factibilidad de la intervención. Implica la realización de... 4.- Identificación de recursos y medios de acción. Es preciso distinguir entre las necesidades y los problemas.
  • 2. Identificar los centros de interés y las necesidades de cambio u oportunidades de mejora que presenta una situación determinada. 1.- Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora. ¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO? Factores causales o determinantes. Factores condicionantes. Factores de riesgo. 2.- Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de riesgo. 3.- Pronóstico de la situación Permite prever cuál será el futuro si se mantienen iguales o modificados algunos de los parámetros definitorios de la situación, teniendo en cuenta las tendencias e inercias del pasado y del presente. Se trata de ofrecer una apreciación de cómo se pueden configurar otros escenarios en el futuro (pronóstico de situación). Establecer prioridades. ¿Qué problemas necesitan atenderse más rápido? ¿Dónde hay recurso? ¿Cómo se va a hacer?. En un diagnóstico, y en la planificación, los criterios para establecer prioridades son de dos tipos: Político, ideológico o filosófico, establecen una especie de “deber ser”, de lo “deseable”, de acuerdo a fines políticamente priorizados o considerados filosóficamente como más valiosos. Técnico, a partir de los resultados de la investigación. Este criterio técnico debe ser congruente con los fines perseguidos por las políticas sociales que se derivan del marco referencial, ya sea éste político, ideológico o filosófico. 5. -Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y problemas
  • 3. detectados NECESIDADES Y SATISFACTORES Necesidad: Conjunto de condiciones de carencia y privación claramente identificadas y de validez universal, inherentes a la naturaleza del hombre y para cuya resolución éste tiene potencialidades. Satisfactores: Modos particulares que cada sociedad o sistema utiliza para satisfacer las necesidades universales. Satisfactores para las necesidades humanas: * Violadores o destructores: cuando, con el pretexto de satisfacer una necesidad, aniquilan en realidad la posibilidad de hacerlo. * Pseudo-satisfactores: son los que estimulan una falsa sensación de satisfacción de la necesidad. * Inhibidores: Aquellos que dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. * Singulares: Que apuntan a satisfacer una sola necesidad, siendo neutros respecto a otras. * Sinérgicos: que son los que, por la forma en que satisfacen una necesidad, estimulan y ayudan a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Lo importante... Identificar cuáles son las necesidades para las cuáles no existen satisfactores sinérgicos ni singulares. Implica no sólo conocer qué falta, sino el modo en que se atienden esas necesidades y el papel que esa atención cumple en el desarrollo humano,
  • 4. entendiendo las causas que coadyuvan a ese modo de satisfacción. PROBLEMAS SOCIALES Identificar, asimismo, los problemas existentes, que no necesariamente están siempre relacionados con la insatisfacción de una necesidad. PROBLEMA ≠ NECESIDAD ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS * Naturaleza del problema o necesidad:definir y describir lo más concreta y específicamente posible, de qué tipo de problema y/o necesidad se trata. (Detalle). * Magnitud del problema o necesidad: determinar el grado o extensión del problema. (Estadística). * Gravedad del problema o necesidad, la peligrosidad de los mismos. El nivel de gravedad de un problema o necesidad. CENTROS DE INTERÉS Es necesario detectar los centros de interés porque la estrategia de acción más oportuna puede derivarse de uno de esos intereses y no de una necesidad o problema. NECESIDADES DE CAMBIO Y OPORTUNIDADES DE MEJORA Permitirá una constante adaptación de los programas y servicios a los cambios sociales, y una mejora en la calidad de los mismos. ¿Cómo se actúa profesionalmente? ¿Cómo se prestan los servicios? ¿Cuáles son las posibilidades de mejoramiento en cuanto a los servicios? ¿QUÉ DATOS E INFORMACIÓN NECESITAMOS? Se debe hacer un estudio-investigación previo al diagnóstico, y estar familiarizado con la situación.
  • 5. Lo que debe incluir un estudio de base a diagnóstico: Creencias. Valores (individuales/colectivos). Comportamiento. Líderes (personas importantes). Servicios de bienestar social. Relaciones sociales y de parentesco. FACTORES CAUSALES O DETERMINANTES Factor determinante como causa principal del fenómeno. Comprender cómo surgió el acontecimiento. FACTORES CONDICIONANTES Son los que “moldean” o “matizan” la situación. Son hechos, acontecimientos, situaciones o procesos que pueden tener influencias en la evolución del problema; pero que no necesariamente siempre ejercen dicha influencia, ni la ejercen de la misma manera. FACTORES DE RIESGO Se asocian con el desarrollo de una patología. Conviene medir “el grado de consecuencia que puede tener para los sujetos que están viviendo en ese determinado proceso”. Permitirá pronosticar y prescribir en aquellos casos donde se haya detectado una determinada patología, se pueden detectar tanto en el ámbito personal, como social y ambiental. CONVIENE HACERLO DE DOS MANERAS: PROYECCIÓN: realizar una extrapolación del pasado y presente en el futuro, aplicando el método estadístico-matemático. De este modo, lo que se obtiene es la descripción de la tendencia actual hacia el futuro, considerando que todas las variables intervenientes permanecerán estables o igual que hasta el presente. PREVISIÓN: se corrige la proyección, al introducir en el análisis factores de cambio, mediante una intervención deliberada para modificar las tendencias. Se recurre a elementos creativos e imaginativos sobre las posibles relaciones, reacciones y retroacciones
  • 6. de los factores conocidos Determinar los recursos y medios disponibles para atender las necesidades o problemas del área o sector de que se trate, y que han sido detectados en el diagnóstico. ¿Quién puede resolver los problemas? ¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita? ¿De dónde se sacarán los recursos? Recursos existentes en la propia comunidad. Recursos externos existentes y potencialmente disponibles. ESTABLECER PRIORIDADES A NIVEL MICRO-SOCIAL * ¿Cuál es el problema más grave? * ¿Qué reportará las mayores ventajas en el futuro? * ¿Qué necesidades y problemas pueden atenderse con los recursos disponibles? * ¿Cuáles son los problemas que más preocupan a las personas? ESTABLECER PRIORIDADES A NIVEL MACRO-SOCIAL En un diagnóstico de estas características, la determinación de prioridades debe dirigirse no sólo a seleccionar los problemas objeto de intervención (prioridades de acción), sino, también, a seleccionar aquellos problemas sobre los cuáles se precisa –primeramente- un mayor conocimiento de sus causas y soluciones (prioridades de investigación). Se debe realizar una “exploración de las alternativas de intervención”. Esto es: encontrar, para cada problema, las soluciones eficaces y, entre ellas, cuáles son factibles o aceptables. Una intervención es eficaz cuando es capaz de prevenir o controlar el problema, o bien de satisfacer la necesidad y cuando es capaz de resultar operativa en el contexto que les es propio. Proceso a seguir para determinar prioridades, en un diagnóstico a nivel macro- social: 1.- Definir los criterios de decisión. 2.- Preseleccionar los problemas. 3.- Estimar y comparar los problemas.
  • 7. 4.- Análisis de la importancia del problema y de la capacidad del programa. 6.- Establecimiento de las estrategias de acción. Es necesario que el diagnóstico (siempre realizándose y actualizándose), sirva para orientar la toma de decisiones con el fin de mantener o corregir el conjunto de las actividades en la dirección de la situación objetivo. Establecer la estrategia que puede ser más apropiada para enfrentar un problema o necesidad, requiere conocer: -- sus causas. -- las razones del comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser causa del mismo. -- los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidades Es conveniente realizar un análisis de los puntos fuertes y los puntos débiles que presenta la situación que queremos modificar: *La matríz o método DAFO (detección de Debilidad, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Nos ayuda a comprender las circunstancias que rodean a los hechos y fenómenos sociales, aportando elementos de consideración y juicio, desde la perspectiva del entorno de actuación. *La regla SODA-MECA que puede ayudar a visualizar diversos tipos de estrategias, en función de la valoración que realizamos en varios niveles y ámbitos de actuación. 7.- Análisis de contingencias. Permite identificar posibles obstáculos y dificultades en la implantación de dicha estrategia (ya planteada), así como determinar el grado de vialidad de la posible intervención. Se trata, es de identificar -dentro de la situación contextual en que se presenta el problema y se abordará su solución- los factores que, de manera positiva, negativa o neutra, podrían influir sobre la estrategia de intervención y en la misma realización del programa o prestación de un servicio. FACTORES EN EL ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS Son los que tienen, o pueden tener, influencia en las medidas que se requieren adoptar, es decir, en lo que se pretende hacer. Para identificarlos es preciso hacer dos análisis previos: * Análisis de actores sociales * Análisis de interacción objetivos/relaciones.