2
Lo más leído
3
Lo más leído
 
Un Proyecto  de  Intervención  consiste  en  un conjunto  de  acciones  sistemáticas,  planificadas,  basadas  en necesidades  identificadas  y  orientada  a  unas  metas,  como respuesta  a  esas  necesidades,  con  una  teoría  que  lo  sustente. “ Todo proyecto  debe ser concebido y asumido como una ocasión para aprender cómo afrontar un problema a partir de la propia práctica”
Respecto a las características que deben cumplir una acción, programa o proyecto para que se considere intervención, hay un cierto consenso en que se deben contemplar las siguientes: Diagnóstico de necesidades Objetivos de intervención Contenido de la intervención Contexto de desarrollo Destinatarios de la intervención Funciones de la intervención Agentes de la intervención Evaluación de la intervención          
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE NECESIDADES Se entiende  por diagnóstico de necesidades al proceso sistemático que se desarrolla con  el  fin  de  detectar  e  identificar  problemas  o  situaciones  susceptibles  de  mejora (necesidades),  obtener  prioridades  sobre  los  mismos,  tomar  decisiones  sobre  actuaciones futuras y planificar estrategias.
Dentro del diagnóstico se diferencian tres momentos: ♦  Fase de reconocimiento:  detección  de necesidades.  ¿Cómo fueron detectadas? ¿Qué instrumentos se utilizaron?  ¿Por qué? ♦  Fase de diagnóstico:  análisis  de necesidades identificadas.  ¿ En qué consiste el problema.? ¿Cómo se ven las personas afectadas por el problema? ¿Qué está causando  el  problema? ♦  Fase de toma de decisiones: valoración y p riorización , en función de la importancia de las mismas y los recursos de los que se disponga para afrontarlas.  ¿Cómo establecieron las prioridades? ¿Por qué? PARA REFLEXIONAR
PARA REFLEXIONAR Identificar la situación actual:  ¿Cómo se ven las personas afectadas por el problema?, ¿Qué obstáculos se presentan? Identificar la situación deseable, lo que debería ser:  ¿Cuál sería la situación ideal para mejorar lo anterior?  Analizar  el  potencial:  ver  posibles  acciones  de  mejora  ¿Se puede realizar el proyecto de intervención?
Identificar  sentimientos  de  la  población  implicada:  ¿cómo  se  sienten  las  personas  en relación al problema?, ¿cómo se sienten respecto al proyecto de intervención?, ¿qué piensan de la posibilidad de mejorar?,  ¿sienten confianza en sus posibilidades?, ¿están motivados para resolver esos problemas?.  Identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseada:  ¿qué está causando  el  problema? falta  de  destrezas  o  conocimientos,  entorno  problemático, incentivos ineficaces o ausencia de ellos (por qué vale la pena hacer el proyecto), falta de motivación en implicados , otras. PARA REFLEXIONAR
ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN Constituyen la esencia de la intervención y están  condicionadas por los objetivos, los que a su vez vienen dados por el análisis de necesidades. Es importante que se parta de la conciencia de necesidad de cambio. Para ello se debe analizar la actual forma de actuación y lograr que los implicados en ellas  tomen conciencia de la posibilidad de mejora.  Está demostrado que las personas no cambian sus pautas de actuación,  y  menos  aceptan  sugerencias  sobre  otras  nuevas,  si  no  son  conscientes  de  la inadecuación de las mismas.  ¿Qué estrategias han utilizado? ¿Por qué?

Más contenido relacionado

PPTX
Proyectos de intervención educativa
PPT
Planificacion Fases
DOCX
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
PDF
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
PPTX
Fortalezas y debilidades stufflebeam
PDF
Mapa pe cardenas ana
PDF
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion
PDF
Propuesta pe cardenas ana
Proyectos de intervención educativa
Planificacion Fases
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
Fortalezas y debilidades stufflebeam
Mapa pe cardenas ana
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion
Propuesta pe cardenas ana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Propuesta de Intervención Docente
DOC
Plantilla proyecto formulacion
PDF
Evaluacion en la intervencion social
PPTX
Proyectos de intervencion
PPTX
Proyecto de intervención.
PPTX
Diagnóstico social participativo
PPT
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
PPTX
Proyecto de intervención educativa diapositiva
DOCX
Esquema de proyecto de innovación
PPTX
Diagnóstico situacional
DOCX
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
PPTX
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
PPT
Presentación i
PPT
Primera Fase De La IntervencióN
DOCX
Lineamientos metodológicos en la fase de planificación
PDF
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
PPT
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
PDF
Diseño de proyecto social
PPTX
Curso de especialización en evaluación educativa
PDF
Contenidos que fundamentan los lineamientos metodológicos en la fase de plani...
Propuesta de Intervención Docente
Plantilla proyecto formulacion
Evaluacion en la intervencion social
Proyectos de intervencion
Proyecto de intervención.
Diagnóstico social participativo
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
Proyecto de intervención educativa diapositiva
Esquema de proyecto de innovación
Diagnóstico situacional
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Presentación i
Primera Fase De La IntervencióN
Lineamientos metodológicos en la fase de planificación
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
Diseño de proyecto social
Curso de especialización en evaluación educativa
Contenidos que fundamentan los lineamientos metodológicos en la fase de plani...
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Proyecto, plan de trabajo..
DOCX
Ejemplo de plan de trabajo
PDF
Sintaxis estructural de los blogs
PPT
Uso educativo de los blogs
PPT
Uso educativo de los blogs
PDF
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
PDF
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
PPT
Blogs y Educación
Proyecto, plan de trabajo..
Ejemplo de plan de trabajo
Sintaxis estructural de los blogs
Uso educativo de los blogs
Uso educativo de los blogs
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
Blogs y Educación
Publicidad

Similar a Proyecto de intervención II parte (20)

PPTX
Proyecto de intervención 2
PPTX
Proyectó de intervención
PPTX
Proyecto de intervencion
PPTX
Intervención en coordinacion de grupos de
PPTX
Proyectos de intervención socioeducativas
PDF
Cómo elaborar proyectos
PDF
Comoelaborarproyectos
PPT
Sesion de diseño de proyectos
PPTX
Proyecto de intervención
PPTX
Proyectos de intervención
PPT
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
PPTX
2.-COMO REALIZAR LOS PROYECTOS DE INT. PARTE I.pptx
PPTX
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
PPTX
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
PPTX
Problemas y objetivos
PPTX
Maestría educación superior_ESTRUCTURA DE PROTOCOLO_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Proyecto de intervención
DOC
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
PPT
P R O Y E C T O4974
PPT
P R O Y E C T O4974
Proyecto de intervención 2
Proyectó de intervención
Proyecto de intervencion
Intervención en coordinacion de grupos de
Proyectos de intervención socioeducativas
Cómo elaborar proyectos
Comoelaborarproyectos
Sesion de diseño de proyectos
Proyecto de intervención
Proyectos de intervención
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
2.-COMO REALIZAR LOS PROYECTOS DE INT. PARTE I.pptx
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
Problemas y objetivos
Maestría educación superior_ESTRUCTURA DE PROTOCOLO_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de intervención
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974

Proyecto de intervención II parte

  • 1.  
  • 2. Un Proyecto de Intervención consiste en un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas, como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente. “ Todo proyecto debe ser concebido y asumido como una ocasión para aprender cómo afrontar un problema a partir de la propia práctica”
  • 3. Respecto a las características que deben cumplir una acción, programa o proyecto para que se considere intervención, hay un cierto consenso en que se deben contemplar las siguientes: Diagnóstico de necesidades Objetivos de intervención Contenido de la intervención Contexto de desarrollo Destinatarios de la intervención Funciones de la intervención Agentes de la intervención Evaluación de la intervención          
  • 4. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE NECESIDADES Se entiende por diagnóstico de necesidades al proceso sistemático que se desarrolla con el fin de detectar e identificar problemas o situaciones susceptibles de mejora (necesidades), obtener prioridades sobre los mismos, tomar decisiones sobre actuaciones futuras y planificar estrategias.
  • 5. Dentro del diagnóstico se diferencian tres momentos: ♦ Fase de reconocimiento: detección de necesidades. ¿Cómo fueron detectadas? ¿Qué instrumentos se utilizaron? ¿Por qué? ♦ Fase de diagnóstico: análisis de necesidades identificadas. ¿ En qué consiste el problema.? ¿Cómo se ven las personas afectadas por el problema? ¿Qué está causando el problema? ♦ Fase de toma de decisiones: valoración y p riorización , en función de la importancia de las mismas y los recursos de los que se disponga para afrontarlas. ¿Cómo establecieron las prioridades? ¿Por qué? PARA REFLEXIONAR
  • 6. PARA REFLEXIONAR Identificar la situación actual: ¿Cómo se ven las personas afectadas por el problema?, ¿Qué obstáculos se presentan? Identificar la situación deseable, lo que debería ser: ¿Cuál sería la situación ideal para mejorar lo anterior? Analizar el potencial: ver posibles acciones de mejora ¿Se puede realizar el proyecto de intervención?
  • 7. Identificar sentimientos de la población implicada: ¿cómo se sienten las personas en relación al problema?, ¿cómo se sienten respecto al proyecto de intervención?, ¿qué piensan de la posibilidad de mejorar?, ¿sienten confianza en sus posibilidades?, ¿están motivados para resolver esos problemas?. Identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseada: ¿qué está causando el problema? falta de destrezas o conocimientos, entorno problemático, incentivos ineficaces o ausencia de ellos (por qué vale la pena hacer el proyecto), falta de motivación en implicados , otras. PARA REFLEXIONAR
  • 8. ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN Constituyen la esencia de la intervención y están condicionadas por los objetivos, los que a su vez vienen dados por el análisis de necesidades. Es importante que se parta de la conciencia de necesidad de cambio. Para ello se debe analizar la actual forma de actuación y lograr que los implicados en ellas tomen conciencia de la posibilidad de mejora. Está demostrado que las personas no cambian sus pautas de actuación, y menos aceptan sugerencias sobre otras nuevas, si no son conscientes de la inadecuación de las mismas. ¿Qué estrategias han utilizado? ¿Por qué?