SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTÓ DE
INTERVENCIÓN
INTRODUCCIÓN
Un plan o proyecto de intervención consiste en:
• UN CONJUNTO DE ACCIONES SISTEMÁTICAS, PLANIFICADAS, BASADAS EN
NECESIDADES IDENTIFICADAS Y ORIENTADA A UNAS METAS, COMO RESPUESTA A
ESAS NECESIDADES, CON UNA TEORÍA QUE LO SUSTENTE.
FASES DEL PROYECTÓ DE INTERVENCIÓN
• En el diseño de un proyecto o programa de intervención se contemplan cuatro fases:
• ♦ Primera fase : Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención.
• ♦ Segunda fase : Planificación y diseño de los componentes del plan de acción.
• ♦ Tercera fase : Ejecución de las acciones del plan propuesto.
• ♦ Cuarta fase : Evaluación formativa (del proceso) y Metodología Del Marco Lógico sumativa (del
producto).
CONDICIONES QUE DETERMINAN UN PROYECTÓ DE
INTERVENCIÓN
• La iniciativa es impulsada y sostenida por una persona o personas integrantes de pequeños grupos
que registran, en lo cotidiano de la institución, situaciones conflictivas o de tensión; estas situaciones
son pocas veces comunicadas a las instancias directivas y, cuando lo son, no se obtienen de ellas
respuestas satisfactorias.
• Las acciones institucionales evitan los espacios necesarios para el análisis, la crítica y la reflexión de
las tareas desarrolladas. Es común que se observen cuestiones como: escasez de recursos,
inarticulación, disputas de espacios de poder, alejamiento de la autoridad, etc.
• El análisis de la intervención se inicia con la comprensión de la historia de la institución en la
cual se desarrolla la situación, los aspectos que convergen en el trabajo, su origen, desarrollo,
actualidad, las políticas en las que se sostiene, las relaciones entre los sub-sistemas presentes, la
historia de sus integrantes como grupo e individuos, el sentido que éstos le dan a su trabajo y su
relación con las diversas instancias institucionales.
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DELAS NECESIDADES DE
INTERVENCIÓN
• Todo programa, se supone, es fruto de la reflexión y el análisis de las necesidades, situaciones
problemáticas o situaciones que se desea mejorar, a partir de las cuales se determinan soluciones o
propuestas de actuación. El diagnóstico de necesidades contempla dos fases:
• ⇒ Identificación: a través de la reflexión, se identifican las necesidades “reales”.
• ⇒ Priorización: se establecen prioridades y se toman decisiones sobre asignación de recursos
COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIÓN
• Objetivos de Intervención (¿Para qué?).
• Contenido de la intervención (¿Qué?).
• Situación Inicial y Contexto de desarrollo (¿En donde?).
• Destinatarios de la intervención y Niveles de Actuación (individual, de grupo, institucional, etc.)
(¿Quiénes?)
• Metodología de la Intervención (¿Cómo?)
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
• Aplicación de la metodología.
• Desarrollo y seguimiento del proyecto.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
• Independencia: No debe usarse el mismo indicador para medir diferentes objetivos, cada uno
debe tener su propio indicador.
• Verificabilidad: Se debe poder verificar de forma empírica los cambios que se van produciendo
con el proyecto.
• Validez: Los indicadores deben realmente medir lo que dicen medir.
• Accesibilidad: Los datos obtenidos a través de los indicadores deben ser de fácil obtención.

Más contenido relacionado

PDF
Modelo explicativo analisiss
PPT
Proyecto de intervención II parte
PPT
Diagnostico institucional
PPT
2. evaluacion de impacto
PDF
Momento explicativo
PPTX
Zhahedia Exposiciion
PPT
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
PPT
Proyecto de intervención II parte
Modelo explicativo analisiss
Proyecto de intervención II parte
Diagnostico institucional
2. evaluacion de impacto
Momento explicativo
Zhahedia Exposiciion
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
Proyecto de intervención II parte

Similar a Proyectó de intervención (20)

PPTX
Proyecto de intervención 2
PPTX
Clase 1 Levantamiento de Información UDALBA.pptx
PDF
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
PDF
Gerencia Social en Salud
DOCX
PPTX
Proyectos de intervención Marìa de Jesùs
PDF
Lectura obligatoria
PPTX
Fase 1, 2 y 3 ptt colegiado intervención.pptx
PDF
Cómo elaborar proyectos
PDF
Comoelaborarproyectos
PPTX
PDF
Proyectos sociales
 
PDF
Como elaborar proyectos sociales
PDF
Metodologia de proyectos sociales.
PDF
Como elaborar proyectos sociales
PDF
Comoelaborarproyectos
PDF
planificacion.pdf
PPTX
Proyecto de intervencion
PPT
metodlogia de evaluacion social deproyectos.ppt
PPTX
.Planificacion y Programacion Estrategica Sanitaria.pptx
Proyecto de intervención 2
Clase 1 Levantamiento de Información UDALBA.pptx
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
Gerencia Social en Salud
Proyectos de intervención Marìa de Jesùs
Lectura obligatoria
Fase 1, 2 y 3 ptt colegiado intervención.pptx
Cómo elaborar proyectos
Comoelaborarproyectos
Proyectos sociales
 
Como elaborar proyectos sociales
Metodologia de proyectos sociales.
Como elaborar proyectos sociales
Comoelaborarproyectos
planificacion.pdf
Proyecto de intervencion
metodlogia de evaluacion social deproyectos.ppt
.Planificacion y Programacion Estrategica Sanitaria.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PDF
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
Publicidad

Proyectó de intervención

  • 2. INTRODUCCIÓN Un plan o proyecto de intervención consiste en: • UN CONJUNTO DE ACCIONES SISTEMÁTICAS, PLANIFICADAS, BASADAS EN NECESIDADES IDENTIFICADAS Y ORIENTADA A UNAS METAS, COMO RESPUESTA A ESAS NECESIDADES, CON UNA TEORÍA QUE LO SUSTENTE.
  • 3. FASES DEL PROYECTÓ DE INTERVENCIÓN • En el diseño de un proyecto o programa de intervención se contemplan cuatro fases: • ♦ Primera fase : Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención. • ♦ Segunda fase : Planificación y diseño de los componentes del plan de acción. • ♦ Tercera fase : Ejecución de las acciones del plan propuesto. • ♦ Cuarta fase : Evaluación formativa (del proceso) y Metodología Del Marco Lógico sumativa (del producto).
  • 4. CONDICIONES QUE DETERMINAN UN PROYECTÓ DE INTERVENCIÓN • La iniciativa es impulsada y sostenida por una persona o personas integrantes de pequeños grupos que registran, en lo cotidiano de la institución, situaciones conflictivas o de tensión; estas situaciones son pocas veces comunicadas a las instancias directivas y, cuando lo son, no se obtienen de ellas respuestas satisfactorias. • Las acciones institucionales evitan los espacios necesarios para el análisis, la crítica y la reflexión de las tareas desarrolladas. Es común que se observen cuestiones como: escasez de recursos, inarticulación, disputas de espacios de poder, alejamiento de la autoridad, etc. • El análisis de la intervención se inicia con la comprensión de la historia de la institución en la cual se desarrolla la situación, los aspectos que convergen en el trabajo, su origen, desarrollo, actualidad, las políticas en las que se sostiene, las relaciones entre los sub-sistemas presentes, la historia de sus integrantes como grupo e individuos, el sentido que éstos le dan a su trabajo y su relación con las diversas instancias institucionales.
  • 5. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DELAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN • Todo programa, se supone, es fruto de la reflexión y el análisis de las necesidades, situaciones problemáticas o situaciones que se desea mejorar, a partir de las cuales se determinan soluciones o propuestas de actuación. El diagnóstico de necesidades contempla dos fases: • ⇒ Identificación: a través de la reflexión, se identifican las necesidades “reales”. • ⇒ Priorización: se establecen prioridades y se toman decisiones sobre asignación de recursos
  • 6. COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIÓN • Objetivos de Intervención (¿Para qué?). • Contenido de la intervención (¿Qué?). • Situación Inicial y Contexto de desarrollo (¿En donde?). • Destinatarios de la intervención y Niveles de Actuación (individual, de grupo, institucional, etc.) (¿Quiénes?) • Metodología de la Intervención (¿Cómo?)
  • 7. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN • Aplicación de la metodología. • Desarrollo y seguimiento del proyecto. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO: • Independencia: No debe usarse el mismo indicador para medir diferentes objetivos, cada uno debe tener su propio indicador. • Verificabilidad: Se debe poder verificar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto. • Validez: Los indicadores deben realmente medir lo que dicen medir. • Accesibilidad: Los datos obtenidos a través de los indicadores deben ser de fácil obtención.