2
Lo más leído
CÓMO HACER UN TESTIMONIO *
Los brigadistas de la memoria popular le invitan a participar a todos los
compañeros y compañeras que quieran colaborar en la construcción de la
memoria colectiva de nuestro pueblo. Se trata de aportar con relatos de
compañeros y compañeras que han sido parte del movimiento popular en algún
período de la historia.
Los testimonios serán recibidos por los brigadistas de la memoria popular con
el compromiso de transmitirlos y darlos a conocer, sobretodo entre las nuevas
generaciones. Se garantizará la confidencialidad de las personas, manteniendo
en el anonimato la autoría de los relatos si es requerido.
Los testimonios tienen una extensión libre, pueden ser de media página o
veinte, eso depende de su propia forma de contar las cosas. Puede tratarse del
relato de un hecho puntual significativo o la descripción de un proceso amplio.
En general se solicita que sean narraciones de vivencias en que las que se
participó directamente, en casos especiales pueden ser narraciones que fueron
contadas directamente por personas que ya no pueden contarlas
personalmente.
Al elegir un testimonio tenga presente que éste pueda mostrar algo de la
manera en que se vivía, sentía y pensaba en aquel momento. El testimonio
puede ilustrar sobre cómo actuaba el mundo popular en un determinado
momento o espacio social.
Es importante situar los hechos relatados en el contexto temporal y espacial en
que ocurren. Si prefiere, puede usar seudónimos para no afectar la seguridad o
intimidad de las personas mencionadas en el relato.
Puede avisarnos si hay otros compañeros o compañeras que podrían
complementar su testimonio y que usted quisiera contactar para hacer un
encuentro colectivo sobre el tema de la memoria popular que quieran trabajar.
Los testimonios pueden ser enviados por correo electrónico a:
brigadistasdelamemoria@hotmail.com . También puede contactarse con
nosotros al 09-8257039 para entregar su relato en archivo computacional o
papel (si es escrito a mano se solicita que sea en letra legible), también ser
reciben relatos orales en cassettes.
Puede contactarse al mismo número (09-8257039) si desea que un brigadista lo
entreviste para que le ayude a hacer su testimonio
METODOLOGÍA PARA RECOLECTAR TESTIMONIOS
Guía para realizar entrevistas y elaborar testimonios de personas que pueden
aportar a la memoria popular.
1
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
En primer lugar debe darse unos minutos para explicar la finalidad que
cumplen los testimonios y despejar todas las dudas que plantee el compañero o
compañera.
Es importante grabar en cassette el relato, salvo que la persona se oponga, en
cuyo caso se puede tomar notas que debe ser completadas al término de la
sesión.
Antes de reunirse con la compañera o compañero, se sugiere interiorizarse
sobre el área o período histórico del testimonio. Haga una lista de los temas que
sería interesante abordar durante la entrevista.
Lo ideal es que más que sobre preguntas fijas, la conversación se dé manera
espontánea y relajada, como una conversación natural. Se sugiere ir de lo
general a lo particular. Vaya profundizando los distintos temas que surgen
durante la conversación. Trate de hacer preguntas descriptivas, que impliquen
respuestas amplias; puede solicitar relatos de temas o hechos que quiera
profundizar.
Acuérdese al final de hacer un cierre de los temas tratados y de la entrevista en
general.
Existen dos tipos de testimonios:
1. Sobre actividades o acontecimientos claves de la persona.
Se usa para reconstruir situaciones, eventos, o procesos específicos de los que
la persona fue testigo. Serían los testimonios más frecuentes.
2. La historia de vida: Es una descripción muy detallada, describe todos los
aspectos de la vida de una persona relevando los socialmente importantes. Se
sugiere aplicarla en casos de personas mayores que hayan tenido un vínculo
permanente con el movimiento popular.
Para escribir el testimonio se puede acortar y reordenar los relatos obtenidos.
Lo importante es no alterar o modificar el sentido de lo que las personas dijeron
textualmente. Es preciso que una vez escrito el testimonio sea conocido y
aprobado por el compañero o compañero entrevistado. No serán difundidos los
testimonios que no cuenten con la aprobación de sus autores.
Fuente> memoria popular
__________________________________________
Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME:
http://www.archivo-chile.com
Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes
para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos, información
prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a:
archivochileceme@yahoo.com
NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin
de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y
preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los
permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus
2
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.
© CEME web productions 2005
3
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Más contenido relacionado

PPTX
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
DOCX
Linea del tiempo
DOCX
El conde de montecristo
ODT
Cien anosdesoledad (1)
PPTX
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
PDF
El sueño del celta ii
DOCX
El mercado tradicional y el mercado virtual
DOCX
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
Linea del tiempo
El conde de montecristo
Cien anosdesoledad (1)
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
El sueño del celta ii
El mercado tradicional y el mercado virtual
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA

La actualidad más candente (20)

DOC
Nelson Mandela
PDF
Capitulo vi el club de los raros crece
DOC
Los Cachorros
PPT
La guerra de troya
PPTX
La leyenda del sol y la luna
PPT
Un mundo para julius
DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
PDF
La leyenda-del-yurupary
PPTX
Golpes de Estado en Argentina
DOCX
Análisis de la obra literaria la madre
DOCX
LEYENDAS Y SU INDICE
PPTX
Santa, federico gamboa
PPT
Una aproximación a la ilíada
PPTX
Resumen libro el principe caspian
PDF
El cantar de los nibelungos
PPT
PPTX
Clases de dialectos variantes linguisticas
DOCX
Análisis de pedro paramo
Nelson Mandela
Capitulo vi el club de los raros crece
Los Cachorros
La guerra de troya
La leyenda del sol y la luna
Un mundo para julius
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
La leyenda-del-yurupary
Golpes de Estado en Argentina
Análisis de la obra literaria la madre
LEYENDAS Y SU INDICE
Santa, federico gamboa
Una aproximación a la ilíada
Resumen libro el principe caspian
El cantar de los nibelungos
Clases de dialectos variantes linguisticas
Análisis de pedro paramo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Resultado 23 02-14
ODP
Cinco herramientas web
PDF
Carpeta academica
PDF
Folheto
DOCX
Cedula(formatomaestro)miguelhidalgo
PPTX
Arquitectura chava
PDF
"Identidade Digital (2)"
PDF
Privacy.and.Internet.Security
PDF
União artistica vilarealense. convívio santo antónio 12 junho 2012
PDF
Conceptos
PDF
relatorio_niveis_disciplina6d
PDF
Sistema de Limpeza de Esteirão reduz 50% de consumo de energia
PDF
DizAiJulia
PPTX
Arquitectura chava
PDF
Diplomacia & protocolo
PDF
Caderno 6 cinza_domingo
DOCX
Ea folheto dia_nao_fumador
DOCX
Regicídio
Resultado 23 02-14
Cinco herramientas web
Carpeta academica
Folheto
Cedula(formatomaestro)miguelhidalgo
Arquitectura chava
"Identidade Digital (2)"
Privacy.and.Internet.Security
União artistica vilarealense. convívio santo antónio 12 junho 2012
Conceptos
relatorio_niveis_disciplina6d
Sistema de Limpeza de Esteirão reduz 50% de consumo de energia
DizAiJulia
Arquitectura chava
Diplomacia & protocolo
Caderno 6 cinza_domingo
Ea folheto dia_nao_fumador
Regicídio
Publicidad

Similar a Como hacer un testimonio (8)

PDF
Historia Oral (trabajo 4ºESO)
DOCX
Actividad de aprendizaje recolección de memoria viva
PPT
PROGRAMA MEMORIAS DEL SIGLO XX
DOC
4º Eso.GuióN Para El Trabajo De Historia Oral.Nov08.
PPT
Historia De Vida Arreglado
PPT
Sesion 2 curso flor
PDF
presentacinhistoriasdevida-150716200218-lva1-app6892.pdf
PPTX
Presentación historias de vida
Historia Oral (trabajo 4ºESO)
Actividad de aprendizaje recolección de memoria viva
PROGRAMA MEMORIAS DEL SIGLO XX
4º Eso.GuióN Para El Trabajo De Historia Oral.Nov08.
Historia De Vida Arreglado
Sesion 2 curso flor
presentacinhistoriasdevida-150716200218-lva1-app6892.pdf
Presentación historias de vida

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Como hacer un testimonio

  • 1. CÓMO HACER UN TESTIMONIO * Los brigadistas de la memoria popular le invitan a participar a todos los compañeros y compañeras que quieran colaborar en la construcción de la memoria colectiva de nuestro pueblo. Se trata de aportar con relatos de compañeros y compañeras que han sido parte del movimiento popular en algún período de la historia. Los testimonios serán recibidos por los brigadistas de la memoria popular con el compromiso de transmitirlos y darlos a conocer, sobretodo entre las nuevas generaciones. Se garantizará la confidencialidad de las personas, manteniendo en el anonimato la autoría de los relatos si es requerido. Los testimonios tienen una extensión libre, pueden ser de media página o veinte, eso depende de su propia forma de contar las cosas. Puede tratarse del relato de un hecho puntual significativo o la descripción de un proceso amplio. En general se solicita que sean narraciones de vivencias en que las que se participó directamente, en casos especiales pueden ser narraciones que fueron contadas directamente por personas que ya no pueden contarlas personalmente. Al elegir un testimonio tenga presente que éste pueda mostrar algo de la manera en que se vivía, sentía y pensaba en aquel momento. El testimonio puede ilustrar sobre cómo actuaba el mundo popular en un determinado momento o espacio social. Es importante situar los hechos relatados en el contexto temporal y espacial en que ocurren. Si prefiere, puede usar seudónimos para no afectar la seguridad o intimidad de las personas mencionadas en el relato. Puede avisarnos si hay otros compañeros o compañeras que podrían complementar su testimonio y que usted quisiera contactar para hacer un encuentro colectivo sobre el tema de la memoria popular que quieran trabajar. Los testimonios pueden ser enviados por correo electrónico a: brigadistasdelamemoria@hotmail.com . También puede contactarse con nosotros al 09-8257039 para entregar su relato en archivo computacional o papel (si es escrito a mano se solicita que sea en letra legible), también ser reciben relatos orales en cassettes. Puede contactarse al mismo número (09-8257039) si desea que un brigadista lo entreviste para que le ayude a hacer su testimonio METODOLOGÍA PARA RECOLECTAR TESTIMONIOS Guía para realizar entrevistas y elaborar testimonios de personas que pueden aportar a la memoria popular. 1 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 2. En primer lugar debe darse unos minutos para explicar la finalidad que cumplen los testimonios y despejar todas las dudas que plantee el compañero o compañera. Es importante grabar en cassette el relato, salvo que la persona se oponga, en cuyo caso se puede tomar notas que debe ser completadas al término de la sesión. Antes de reunirse con la compañera o compañero, se sugiere interiorizarse sobre el área o período histórico del testimonio. Haga una lista de los temas que sería interesante abordar durante la entrevista. Lo ideal es que más que sobre preguntas fijas, la conversación se dé manera espontánea y relajada, como una conversación natural. Se sugiere ir de lo general a lo particular. Vaya profundizando los distintos temas que surgen durante la conversación. Trate de hacer preguntas descriptivas, que impliquen respuestas amplias; puede solicitar relatos de temas o hechos que quiera profundizar. Acuérdese al final de hacer un cierre de los temas tratados y de la entrevista en general. Existen dos tipos de testimonios: 1. Sobre actividades o acontecimientos claves de la persona. Se usa para reconstruir situaciones, eventos, o procesos específicos de los que la persona fue testigo. Serían los testimonios más frecuentes. 2. La historia de vida: Es una descripción muy detallada, describe todos los aspectos de la vida de una persona relevando los socialmente importantes. Se sugiere aplicarla en casos de personas mayores que hayan tenido un vínculo permanente con el movimiento popular. Para escribir el testimonio se puede acortar y reordenar los relatos obtenidos. Lo importante es no alterar o modificar el sentido de lo que las personas dijeron textualmente. Es preciso que una vez escrito el testimonio sea conocido y aprobado por el compañero o compañero entrevistado. No serán difundidos los testimonios que no cuenten con la aprobación de sus autores. Fuente> memoria popular __________________________________________ Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivo-chile.com Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos, información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a: archivochileceme@yahoo.com NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus 2 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 3. autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores. © CEME web productions 2005 3 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile