SlideShare una empresa de Scribd logo
EL  APIO Marta Agulló Sáiz ¿Cómo sembrar hortalizas?
¿Qué son las hortalizas? El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada, que incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.
¿QUÉ ES EL APIO?  El apio es una planta de raíz y tallo comestible del que se cultivan dos clases: el apio en rama y el llamado apio-rábano, un bulbo en forma de patata y que apenas se consume en España.  La diferencia entre ambos es que del primero se consume el tallo y del segundo sólo la parte más gruesa de la base del tallo.
Desde tiempos antiguos ha sido una planta muy apreciada como producto alimenticio y medicinal y su nombre está ligado a la magia, los mitos y las leyendas.  La mejor época para comprarla fresca es en los meses más fríos.
PROPIEDADES DEL APIO Como la mayoría de las verduras contiene una gran cantidad de fibra, lo que provoca una mejora del tránsito digestivo y evita la elevación del colesterol en sangre.  De la misma manera su bajo aporte calórico y su escaso contenido en azúcares lo convierten en un alimento ideal para obesos y diabéticos. Por su elevado contenido en vitamina C se hace muy indicado durante las enfermedades infecciosas y en épocas de crecimiento y desarrollo.  En infusión se utiliza para mejorar la diuresis y sus raíces cocidas son ideales para tratar la muchas enfermedades (gota, el reumatismo y la nefritis).
Vitaminas y calorías Su contenido en vitaminas es elevado. Tiene tiamina, riboflavina y sobre todo vitamina C.  Es una hortaliza muy rica en sodio y potasio.  Aporta a la dieta 19 calorías por cada 100 gramos.
VALOR NUTRICIONAL Valor nutricional del apio  en 100 g de materia fresca Calorías (cal) 17  Agua (%) 92  Proteínas (g) 2  Glúcidos (g) 1  Sodio (mg) 110  Potasio (mg) 300  Calcio (mg) 40  Vitamina C (mg) 12
EL APIO EN IMÁGENES
CONSEJOS Para reconocer su buena calidad deben presentarse enteros, frescos, sanos y limpios,  sin insectos y parásitos.  Al ser una verdura muy aromática, puede acompañar carnes y pescados en guarnición junto a otras verduras. También se puede cocinar hervido o servirse con alguna salsa. Igualmente, se puede preparar crudo, en forma de ensalada. Se prepara retirando las ramas duras y raspándolo bien para retirar los hilos.
El apio-rábano debe pelarse. Se puede servir crudo, en ensalada, bien regado con limón rallado muy fino y aderezado con salsa mayonesa o vinagreta.
SIEMBRA DEL APIO PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
REQUISITOS DEL CLIMA Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos del invierno en las zonas del interior: cuando la planta está en el periodo de desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de temperatura durante algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo; este problema se ve disminuido cuando el suelo está acolchado con lámina de plástico. Necesita luminosidad para su crecimiento.
Las temperaturas Las temperaturas depende de la fase de cultivo: Fase de semillero : siembra entre 17 y 20ºC.  Fase de campo : durante el primer tercio del cultivo la temperatura ideal está en torno a 16-20ºC.
Exigencias del suelo El apio no es demasiado exigente en suelos, siempre que no sean excesivamente húmedos. Requiere un suelo profundo. Soporta mal la tierra con mucha sal (salinidad), tanto del suelo como del agua de riego. Este cultivo es exigente en humedad del suelo, pero sin que llegue a ser exagerada. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un embastecimiento de los tejidos y, por tanto, a una pérdida de calidad.
SIEMBRA  Existen dos épocas de siembra en función de los dos ciclos productivos (invierno y primavera). Las siembras para la campaña de invierno se realizan desde primeros de julio a finales de agosto, efectuando los trasplantes desde últimos de agosto hasta final de octubre. El trasplante en primavera obliga a una siembra en semillero durante las primeras semanas de noviembre, teniendo lugar los trasplantes durante los meses de enero y febrero.
SIEMBRA Cuando la planta alcanza los 15 cm de altura y a desarrollado 3 ó 4 hojas verdaderas, está lista para el trasplante. Si la planta alcanza un desarrollo excesivo de la parte aérea en las primeras fases de semillero, hay que practicar una poda a unos 10 ó 12 cm de altura, para equilibrar las dos partes (aérea y subterránea).
PREPARACIÓN DEL TERRENO Es necesario realizar una labor de desfonde profunda, dejando el terreno con surcos de 50 cm de anchura y caballones (surcos) de igual medida.
BINAS*  Y  APORCADOS* Cuando se inicia el crecimiento vegetativo no conviene que el “corazón” de la planta se recubra con tierra, ya que se puede producir una parada vegetativa del crecimiento. Por esta razón, cuando se den al cultivo las labores de bina* que sean necesarias, se evitará que caiga tierra en el centro de la planta; también en este estado de crecimiento no se harán labores de recalzar las plantas. En cambio, cuando el cultivo esté en pleno desarrollo, es conveniente aporcar* las plantas; con esta operación se aumenta la longitud de los tallos.  *BINAR: Arar por segunda vez las tierras antes de sembrarlas. *APORCAR: Cubrir ciertas hortalizas con tierras para  que se hagan blancas y tiernas.
ESCARDAS* El apio se lleva mal con las malas hierbas al principio de la vegetación, ya que su crecimiento es lento; es necesario mantener limpio el suelo con labores de escarda. En trasplantes en épocas calurosas se dejan las malas hierbas sin tratar al principio para que actúen a modo de sombreado y eviten mayores subidas de las temperaturas del suelo.  *ESCARDAR: Arrancar los cardos y malas hierbas de campos cultivados.
RIEGO Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la planta debe tener un crecimiento continuo. En todo su ciclo, este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo. Se puede regar tanto por riego localizado como por aspersión (el riego por aspersión resulta interesante en este cultivo). Es un cultivo exigente en agua de buena calidad. Si la conductividad eléctrica del agua de riego es elevada se frena el desarrollo vegetativo, provoca aperturas de la planta y favorece los problemas de "corazón negro", debido a una deficiente asimilación de calcio.
ABONADO Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que el suelo esté bien estercolado.  En el caso de los invernaderos, el apio normalmente constituye un cultivo de relleno en la época invernal, por lo que no debe aportarse estiércol si ya se estercoló el cultivo anterior. Si no se aplica estiércol, es necesario aumentar el abonado nitrogenado y potásico, especialmente cuando los suelos sean ligeros.
RECOLECCIÓN El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamaño deseado para el mercado.  Los campos de apio presentan un crecimiento uniforme y son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaño después de eliminarse los pecíolos y hojas exteriores. Normalmente la recolección se realiza de forma manual con ayuda de una espátula metálica. Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados.  Durante el transporte, debe evitarse la exposición del producto al sol.
DESPUÉS DE LA COSECHA Se realiza el siguiente manipulado: 1.- Limpieza : restos de tierra, exceso de hojas, brotes laterales y pecíolos defectuosos. 2.- Corte de los "tallos" : en campo se cortan a 35 cm, en almacén a una longitud entre 27 y 30 cm. El corte debe realizarse siempre por encima del nudo. 3.- Lavado : se limpian las pencas mediante ducha de agua clorada, tras su escurrido y se procede al embolsado. 4.- Embolsado : se coloca un film o bolsa para proteger las pencas , recubriéndolas completamente, sin dejar al descubierto los extremos superiores de los tallos.

Más contenido relacionado

PDF
Monitoreo de plagas cacao
PPTX
Soja 2017
DOCX
Lepidopteros en palto
PPTX
Producción de semillas.pptx
DOCX
Manual procesos de productos agricolas1
Monitoreo de plagas cacao
Soja 2017
Lepidopteros en palto
Producción de semillas.pptx
Manual procesos de productos agricolas1

La actualidad más candente (17)

PPT
Plagas del palto
PDF
BID - Maiz morado
PDF
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
PDF
El cultivo de la pitahaya
PPTX
Introduccion secado de semillas
PDF
Soja 2018
PPT
Cultivo de maní final
PPTX
PPTX
Implantación de alfalfa
PDF
Cultivo de Soja 2019
PDF
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
PPTX
Servicio de comedor
PPT
Produccion de maíz
PPTX
Leguminosas
PPTX
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
PPTX
Cultivo de trigo
PPTX
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Plagas del palto
BID - Maiz morado
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
El cultivo de la pitahaya
Introduccion secado de semillas
Soja 2018
Cultivo de maní final
Implantación de alfalfa
Cultivo de Soja 2019
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Servicio de comedor
Produccion de maíz
Leguminosas
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Cultivo de trigo
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Publicidad

Destacado (11)

PPT
PPTX
Preparación dl suelo
PDF
Información técnica para la siembra de hortalizas
PPTX
Cultivo del tomate preparacion y siembra
PPTX
Preparacion Suelos en Hortalizas
PPT
maquinarias y herramientas de cultivo
PDF
Manual de horticultura
PDF
Cultivo de hortalizas
PPT
Objetivos Medio Ambiente
DOCX
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
PPT
Presentación hortalizas
Preparación dl suelo
Información técnica para la siembra de hortalizas
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Preparacion Suelos en Hortalizas
maquinarias y herramientas de cultivo
Manual de horticultura
Cultivo de hortalizas
Objetivos Medio Ambiente
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Presentación hortalizas
Publicidad

Similar a Como sembrar hortalizas (20)

PPT
Huerta casera 5
PDF
SEMANA 7 HORTICULTURAdfznfnz_unlocked.pdf
PPT
Proyecto Huerta Escuela 14 DE 17 "Simón Bolívar"
PPTX
Cultivo de plantas alimenticias
PPT
PPT
PRODUCCION DE HORTALIZAS DE CLIMA TEMPLADO: CULTIVO DEL APIO.ppt
PPTX
Cultivo de col de brucelas y apio
PPTX
Tecnicas de cultivo
PPTX
Tecnicas de cultivo
DOCX
Cultvo de las coles
PDF
PPTX
PPTX
Rabano y apio
PDF
CHACRAS DE LA DIVERSIDAD EN COMUNIDADES RURALES DE POTOSI BOLIVIA
PPT
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
PPTX
Agricultura kami
PPTX
CONOCIMIENTO DE PROCESO DE SIEMBRA DE HORTALIZAS
PPTX
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA
Huerta casera 5
SEMANA 7 HORTICULTURAdfznfnz_unlocked.pdf
Proyecto Huerta Escuela 14 DE 17 "Simón Bolívar"
Cultivo de plantas alimenticias
PRODUCCION DE HORTALIZAS DE CLIMA TEMPLADO: CULTIVO DEL APIO.ppt
Cultivo de col de brucelas y apio
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
Cultvo de las coles
Rabano y apio
CHACRAS DE LA DIVERSIDAD EN COMUNIDADES RURALES DE POTOSI BOLIVIA
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Agricultura kami
CONOCIMIENTO DE PROCESO DE SIEMBRA DE HORTALIZAS
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Como sembrar hortalizas

  • 1. EL APIO Marta Agulló Sáiz ¿Cómo sembrar hortalizas?
  • 2. ¿Qué son las hortalizas? El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada, que incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.
  • 3. ¿QUÉ ES EL APIO? El apio es una planta de raíz y tallo comestible del que se cultivan dos clases: el apio en rama y el llamado apio-rábano, un bulbo en forma de patata y que apenas se consume en España. La diferencia entre ambos es que del primero se consume el tallo y del segundo sólo la parte más gruesa de la base del tallo.
  • 4. Desde tiempos antiguos ha sido una planta muy apreciada como producto alimenticio y medicinal y su nombre está ligado a la magia, los mitos y las leyendas. La mejor época para comprarla fresca es en los meses más fríos.
  • 5. PROPIEDADES DEL APIO Como la mayoría de las verduras contiene una gran cantidad de fibra, lo que provoca una mejora del tránsito digestivo y evita la elevación del colesterol en sangre. De la misma manera su bajo aporte calórico y su escaso contenido en azúcares lo convierten en un alimento ideal para obesos y diabéticos. Por su elevado contenido en vitamina C se hace muy indicado durante las enfermedades infecciosas y en épocas de crecimiento y desarrollo. En infusión se utiliza para mejorar la diuresis y sus raíces cocidas son ideales para tratar la muchas enfermedades (gota, el reumatismo y la nefritis).
  • 6. Vitaminas y calorías Su contenido en vitaminas es elevado. Tiene tiamina, riboflavina y sobre todo vitamina C. Es una hortaliza muy rica en sodio y potasio. Aporta a la dieta 19 calorías por cada 100 gramos.
  • 7. VALOR NUTRICIONAL Valor nutricional del apio en 100 g de materia fresca Calorías (cal) 17 Agua (%) 92 Proteínas (g) 2 Glúcidos (g) 1 Sodio (mg) 110 Potasio (mg) 300 Calcio (mg) 40 Vitamina C (mg) 12
  • 8. EL APIO EN IMÁGENES
  • 9. CONSEJOS Para reconocer su buena calidad deben presentarse enteros, frescos, sanos y limpios, sin insectos y parásitos. Al ser una verdura muy aromática, puede acompañar carnes y pescados en guarnición junto a otras verduras. También se puede cocinar hervido o servirse con alguna salsa. Igualmente, se puede preparar crudo, en forma de ensalada. Se prepara retirando las ramas duras y raspándolo bien para retirar los hilos.
  • 10. El apio-rábano debe pelarse. Se puede servir crudo, en ensalada, bien regado con limón rallado muy fino y aderezado con salsa mayonesa o vinagreta.
  • 11. SIEMBRA DEL APIO PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
  • 12. REQUISITOS DEL CLIMA Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos del invierno en las zonas del interior: cuando la planta está en el periodo de desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de temperatura durante algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo; este problema se ve disminuido cuando el suelo está acolchado con lámina de plástico. Necesita luminosidad para su crecimiento.
  • 13. Las temperaturas Las temperaturas depende de la fase de cultivo: Fase de semillero : siembra entre 17 y 20ºC. Fase de campo : durante el primer tercio del cultivo la temperatura ideal está en torno a 16-20ºC.
  • 14. Exigencias del suelo El apio no es demasiado exigente en suelos, siempre que no sean excesivamente húmedos. Requiere un suelo profundo. Soporta mal la tierra con mucha sal (salinidad), tanto del suelo como del agua de riego. Este cultivo es exigente en humedad del suelo, pero sin que llegue a ser exagerada. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un embastecimiento de los tejidos y, por tanto, a una pérdida de calidad.
  • 15. SIEMBRA Existen dos épocas de siembra en función de los dos ciclos productivos (invierno y primavera). Las siembras para la campaña de invierno se realizan desde primeros de julio a finales de agosto, efectuando los trasplantes desde últimos de agosto hasta final de octubre. El trasplante en primavera obliga a una siembra en semillero durante las primeras semanas de noviembre, teniendo lugar los trasplantes durante los meses de enero y febrero.
  • 16. SIEMBRA Cuando la planta alcanza los 15 cm de altura y a desarrollado 3 ó 4 hojas verdaderas, está lista para el trasplante. Si la planta alcanza un desarrollo excesivo de la parte aérea en las primeras fases de semillero, hay que practicar una poda a unos 10 ó 12 cm de altura, para equilibrar las dos partes (aérea y subterránea).
  • 17. PREPARACIÓN DEL TERRENO Es necesario realizar una labor de desfonde profunda, dejando el terreno con surcos de 50 cm de anchura y caballones (surcos) de igual medida.
  • 18. BINAS* Y APORCADOS* Cuando se inicia el crecimiento vegetativo no conviene que el “corazón” de la planta se recubra con tierra, ya que se puede producir una parada vegetativa del crecimiento. Por esta razón, cuando se den al cultivo las labores de bina* que sean necesarias, se evitará que caiga tierra en el centro de la planta; también en este estado de crecimiento no se harán labores de recalzar las plantas. En cambio, cuando el cultivo esté en pleno desarrollo, es conveniente aporcar* las plantas; con esta operación se aumenta la longitud de los tallos. *BINAR: Arar por segunda vez las tierras antes de sembrarlas. *APORCAR: Cubrir ciertas hortalizas con tierras para que se hagan blancas y tiernas.
  • 19. ESCARDAS* El apio se lleva mal con las malas hierbas al principio de la vegetación, ya que su crecimiento es lento; es necesario mantener limpio el suelo con labores de escarda. En trasplantes en épocas calurosas se dejan las malas hierbas sin tratar al principio para que actúen a modo de sombreado y eviten mayores subidas de las temperaturas del suelo. *ESCARDAR: Arrancar los cardos y malas hierbas de campos cultivados.
  • 20. RIEGO Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la planta debe tener un crecimiento continuo. En todo su ciclo, este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo. Se puede regar tanto por riego localizado como por aspersión (el riego por aspersión resulta interesante en este cultivo). Es un cultivo exigente en agua de buena calidad. Si la conductividad eléctrica del agua de riego es elevada se frena el desarrollo vegetativo, provoca aperturas de la planta y favorece los problemas de "corazón negro", debido a una deficiente asimilación de calcio.
  • 21. ABONADO Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que el suelo esté bien estercolado. En el caso de los invernaderos, el apio normalmente constituye un cultivo de relleno en la época invernal, por lo que no debe aportarse estiércol si ya se estercoló el cultivo anterior. Si no se aplica estiércol, es necesario aumentar el abonado nitrogenado y potásico, especialmente cuando los suelos sean ligeros.
  • 22. RECOLECCIÓN El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamaño deseado para el mercado. Los campos de apio presentan un crecimiento uniforme y son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaño después de eliminarse los pecíolos y hojas exteriores. Normalmente la recolección se realiza de forma manual con ayuda de una espátula metálica. Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados. Durante el transporte, debe evitarse la exposición del producto al sol.
  • 23. DESPUÉS DE LA COSECHA Se realiza el siguiente manipulado: 1.- Limpieza : restos de tierra, exceso de hojas, brotes laterales y pecíolos defectuosos. 2.- Corte de los "tallos" : en campo se cortan a 35 cm, en almacén a una longitud entre 27 y 30 cm. El corte debe realizarse siempre por encima del nudo. 3.- Lavado : se limpian las pencas mediante ducha de agua clorada, tras su escurrido y se procede al embolsado. 4.- Embolsado : se coloca un film o bolsa para proteger las pencas , recubriéndolas completamente, sin dejar al descubierto los extremos superiores de los tallos.