SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
15
Lo más leído
18
Lo más leído
¿CÓMO APRENDEN LOS
MAESTROS?
Pablo Latapí Sarre
RASGOS LUMINOSOS DE NUESTRA
PROFESIÓN
• La formación de los maestros no solo es asunto
central para mejorar la educación, sino constituye el
mecanismo fundamental para reoxigenar el sistema
educativo:
• Vocación
• Amor a los niños y jóvenes
• Espíritu de servicio, de abrir sus inteligencias
• Acompañarlos en su proceso y ser hombres y mujeres
de bien.
• Ver aprender, presenciarlo, mas como testigo que
como actor, es la satisfacción de quien enseña.
RASGOS OSCUROS DE NUESTRA
PROFESIÓN
• El sueldo escaso y lo que significa de bajo reconocimiento
social.
• Las condiciones laborales poco estimulantes: instalaciones y
muebles deteriorados, carencia de apoyos didácticos,
presiones, obligaciones burocráticas y a veces una gran
soledad.
• La pobreza de los alumnos que les dificulta aprender; la
indisciplina, rebeldía o altanería de algunos en el aula, etc.
• La ignorancia o indiferencia de los padres que no los corrigen o
estimulan.
• La competencia descorazonadora por conquistar el interés de
los alumnos, rivalizar con la TV, los videos, las bandas de rock,
en batallas perdidas de antemano
• Corrupción en el medio magisterial: simulaciones, etc.
¿Por qué estamos hoy insatisfechos
con la formación y la actualización del
magisterio?
• A veces nos concentramos tanto en enseñar,
que acabamos contemplando cómo
enseñamos en vez de disfrutar el milagro
continuo de los que aprenden. Ver aprender es
ver crecer y madurar a los niños y jóvenes,
comprobar que adquieren capacidades que no
tenían, que hablan mejor, que juzgan por sí
mismos y que van saliendo adelante.
La formación del carácter de los alumnos
es más importante que el que aprendan
conocimientos.
• Ser maestro es ser invitado, en ciertos momentos
privilegiados, a entrar al alma de un chico o chica y
ayudarle a encontrarse a afirmar paulatinamente su
carácter , a discernir sus emociones, quizás a superar
sus temores y angustias, pues tal vez son el único
apoyo con el que cuentan.
• El contacto con los alumnos nos mantiene jóvenes y
nos obligan a estar enterados de cuanto pasa.
Tenemos que saber de todo, si no, acaban
enseñándonos más que nosotros a ellos.
Ser maestro es seguir creciendo.
La escuela privilegia lo no sustantivo:
• Los festejos y desfiles, concursos, campañas,
innumerables comisiones, obligaciones
sindicales, llenado de informes y formularios,
reuniones, etc. que consume el tiempo del
docente y le impone como principal meta
“cubrir el programa”, sin permitirse el lujo de
pretender elevar la calidad del aprendizaje de
sus alumnos o de atenderlos individualmente
cuando lo requieren.
El docente …
• En pocos años se frustra profesionalmente y lo
lleva a refugiarse a rutinas conocidas y seguras
y a comportarse como un profesional
devaluado, no reconocido socialmente, no
actualizado, aprisionado en la normatividad
burocrática y sin horizontes estimulantes en su
profesión.
• Lo que distingue al maestro no es que enseña,
sino que aprende continuamente.
El docente …
• Es un profesional del conocimiento, obligado a
estar atento a su continua evaluación tanto en
las disciplinas que enseña como en las ciencias
del aprendizaje.
• La pasión por conocer y por conocer cómo
conocemos para ponerlo al servicio de los
niños y jóvenes es rasgo distintivo del maestro.
PARA QUE LOS MAESTROS
APRENDAN DEBEN :
• Formación Inicial
a) Formación humana integral.- Sentimientos positivos,
manejo adecuado de las emociones y relaciones
interpersonales, madurez, autoestima, equilibrio de
la personalidad y sentido ético.
b) Sólida preparación y permanente investigación.
c) Conocimientos y habilidades para el aprendizaje:
Didáctica general y especial, métodos, herramientas
y técnicas de evaluación.
d) Práctica de la enseñanza bajo la guía de un maestro
experimentado.
Formación continua:
• El maestro del futuro será muy distinto del actual: será
gestor de aprendizajes significativos, traductor de
deseos y aspiraciones de los jóvenes, animador y
estimulador, testigo activo de los valores humanos
necesarios y de las utopías de un mundo en
transformación.
• Aprenderá en su práctica diaria y al interactuar con
otros maestros.
• Asistirá a cursos de actualización.
Condiciones:
• Que tenga disposición a aprender.
• Relacionar lo aprendido con la práctica.
• Aceptarse vulnerable y que puede aprender de los demás.
• Aceptar la crítica y la autocrítica.
• Dedicar tiempo.
• Análisis de las propias necesidades de aprendizaje.
• Crear el propia ambiente de aprendizaje con grupos que
compartan un interés común.
• Suprimir seguridades, asumir riesgos.
Inducir al alumno a pensar por sí mismo implica a aceptar que
van a descubrir cosas que el maestro ignora y que nos harán
preguntas para las cuales no tendrá respuesta.
Ante las grandes dificultades de la práctica
docente, ante los errores o desaciertos de las
políticas educativas, ante las trabas burocráticas
y sindicales, los maestros pueden adoptar dos
actitudes:
• Decidirse a hacer algo por sí y para sí,
proponerse conquistar su profesión porque la
aman y entonces crecer con otros colegas
aprovechando las oportunidades a su alcance o
• Quedarse perplejos y pasmados, no haciendo
nada o “nadando de muertito” en las inercias de
los programas de actualización.
CONCLUYENDO:
• ¿Cómo aprenden los maestros?
Siendo un buen lector
Practicando continuamente, diariamente
Evolucionando, queriendo aprender
Dedicándole tiempo
Conociendo las necesidades de aprendizaje
Creando ambientes de aprendizaje
¿Qué requieren aprender?
• Las disciplinas que van a enseñar
• Conocimientos y habilidades
• Didáctica
• Métodos
• Estrategias
• Técnicas de evaluación
¿Dónde aprenden?
• Al interactuar con otros maestros
• Asistiendo a cursos de actualización y
superación académica
• Como padres
• Entrenadores
• Colaboradores en obras sociales
¿Cuándo?
• En todo momento
• Cuando tenga la mínima oportunidad.
• Hoy
• Mañana
• Siempre
¿En qué circunstancias?
• Colegiadas, para recibir críticas
• Solo, para hacer autocrítica.
No hay mas que dos clases de hombres:
• Los que destruyen
• Los que construyen
Lo que interesa es distinguir al que sabe del
que no sabe, al que edifica del que derrumba,
al que crea del que destruye.

Más contenido relacionado

ODT
Orientaciones para redactar un correo eletrónico
PPTX
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 1 Y 2
PDF
Cómo aprenden los maestros
PPT
Como Aprenden Los Maestros
DOC
Experiencias s2 jose esteves
PDF
Como aprenden los maestros
PDF
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
PDF
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
Orientaciones para redactar un correo eletrónico
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 1 Y 2
Cómo aprenden los maestros
Como Aprenden Los Maestros
Experiencias s2 jose esteves
Como aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí

Similar a como-aprenden-los-maestros.ppt (20)

PDF
Como aprenden los maestros
PDF
Como aprenden maestros_latapi
PDF
Como aprenden maestros_latapi
PDF
Como aprenden los maestros
PDF
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
PDF
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
PPT
Rol del docente
PDF
La dimensión formadora del Maestro
DOCX
Preguntashacersemaestro alicia diego
DOCX
Preguntashacersemaestro alicia diego
DOC
La aventura de ser docente
DOC
La aventura de ser docente
DOC
La aventura de ser docente
DOC
S2 jose esteves (asesor)
DOC
La aventura de ser docente
DOCX
Importancia que el maestro en la educación
DOCX
Importancia que el maestro en la educación
DOCX
Analisis cuatro lecturas
DOCX
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
Como aprenden los maestros
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden los maestros
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
Rol del docente
La dimensión formadora del Maestro
Preguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diego
La aventura de ser docente
La aventura de ser docente
La aventura de ser docente
S2 jose esteves (asesor)
La aventura de ser docente
Importancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educación
Analisis cuatro lecturas
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Publicidad

como-aprenden-los-maestros.ppt

  • 2. RASGOS LUMINOSOS DE NUESTRA PROFESIÓN • La formación de los maestros no solo es asunto central para mejorar la educación, sino constituye el mecanismo fundamental para reoxigenar el sistema educativo: • Vocación • Amor a los niños y jóvenes • Espíritu de servicio, de abrir sus inteligencias • Acompañarlos en su proceso y ser hombres y mujeres de bien. • Ver aprender, presenciarlo, mas como testigo que como actor, es la satisfacción de quien enseña.
  • 3. RASGOS OSCUROS DE NUESTRA PROFESIÓN • El sueldo escaso y lo que significa de bajo reconocimiento social. • Las condiciones laborales poco estimulantes: instalaciones y muebles deteriorados, carencia de apoyos didácticos, presiones, obligaciones burocráticas y a veces una gran soledad. • La pobreza de los alumnos que les dificulta aprender; la indisciplina, rebeldía o altanería de algunos en el aula, etc. • La ignorancia o indiferencia de los padres que no los corrigen o estimulan. • La competencia descorazonadora por conquistar el interés de los alumnos, rivalizar con la TV, los videos, las bandas de rock, en batallas perdidas de antemano • Corrupción en el medio magisterial: simulaciones, etc.
  • 4. ¿Por qué estamos hoy insatisfechos con la formación y la actualización del magisterio? • A veces nos concentramos tanto en enseñar, que acabamos contemplando cómo enseñamos en vez de disfrutar el milagro continuo de los que aprenden. Ver aprender es ver crecer y madurar a los niños y jóvenes, comprobar que adquieren capacidades que no tenían, que hablan mejor, que juzgan por sí mismos y que van saliendo adelante.
  • 5. La formación del carácter de los alumnos es más importante que el que aprendan conocimientos. • Ser maestro es ser invitado, en ciertos momentos privilegiados, a entrar al alma de un chico o chica y ayudarle a encontrarse a afirmar paulatinamente su carácter , a discernir sus emociones, quizás a superar sus temores y angustias, pues tal vez son el único apoyo con el que cuentan. • El contacto con los alumnos nos mantiene jóvenes y nos obligan a estar enterados de cuanto pasa. Tenemos que saber de todo, si no, acaban enseñándonos más que nosotros a ellos. Ser maestro es seguir creciendo.
  • 6. La escuela privilegia lo no sustantivo: • Los festejos y desfiles, concursos, campañas, innumerables comisiones, obligaciones sindicales, llenado de informes y formularios, reuniones, etc. que consume el tiempo del docente y le impone como principal meta “cubrir el programa”, sin permitirse el lujo de pretender elevar la calidad del aprendizaje de sus alumnos o de atenderlos individualmente cuando lo requieren.
  • 7. El docente … • En pocos años se frustra profesionalmente y lo lleva a refugiarse a rutinas conocidas y seguras y a comportarse como un profesional devaluado, no reconocido socialmente, no actualizado, aprisionado en la normatividad burocrática y sin horizontes estimulantes en su profesión. • Lo que distingue al maestro no es que enseña, sino que aprende continuamente.
  • 8. El docente … • Es un profesional del conocimiento, obligado a estar atento a su continua evaluación tanto en las disciplinas que enseña como en las ciencias del aprendizaje. • La pasión por conocer y por conocer cómo conocemos para ponerlo al servicio de los niños y jóvenes es rasgo distintivo del maestro.
  • 9. PARA QUE LOS MAESTROS APRENDAN DEBEN : • Formación Inicial a) Formación humana integral.- Sentimientos positivos, manejo adecuado de las emociones y relaciones interpersonales, madurez, autoestima, equilibrio de la personalidad y sentido ético. b) Sólida preparación y permanente investigación. c) Conocimientos y habilidades para el aprendizaje: Didáctica general y especial, métodos, herramientas y técnicas de evaluación. d) Práctica de la enseñanza bajo la guía de un maestro experimentado.
  • 10. Formación continua: • El maestro del futuro será muy distinto del actual: será gestor de aprendizajes significativos, traductor de deseos y aspiraciones de los jóvenes, animador y estimulador, testigo activo de los valores humanos necesarios y de las utopías de un mundo en transformación. • Aprenderá en su práctica diaria y al interactuar con otros maestros. • Asistirá a cursos de actualización.
  • 11. Condiciones: • Que tenga disposición a aprender. • Relacionar lo aprendido con la práctica. • Aceptarse vulnerable y que puede aprender de los demás. • Aceptar la crítica y la autocrítica. • Dedicar tiempo. • Análisis de las propias necesidades de aprendizaje. • Crear el propia ambiente de aprendizaje con grupos que compartan un interés común. • Suprimir seguridades, asumir riesgos. Inducir al alumno a pensar por sí mismo implica a aceptar que van a descubrir cosas que el maestro ignora y que nos harán preguntas para las cuales no tendrá respuesta.
  • 12. Ante las grandes dificultades de la práctica docente, ante los errores o desaciertos de las políticas educativas, ante las trabas burocráticas y sindicales, los maestros pueden adoptar dos actitudes: • Decidirse a hacer algo por sí y para sí, proponerse conquistar su profesión porque la aman y entonces crecer con otros colegas aprovechando las oportunidades a su alcance o • Quedarse perplejos y pasmados, no haciendo nada o “nadando de muertito” en las inercias de los programas de actualización.
  • 13. CONCLUYENDO: • ¿Cómo aprenden los maestros? Siendo un buen lector Practicando continuamente, diariamente Evolucionando, queriendo aprender Dedicándole tiempo Conociendo las necesidades de aprendizaje Creando ambientes de aprendizaje
  • 14. ¿Qué requieren aprender? • Las disciplinas que van a enseñar • Conocimientos y habilidades • Didáctica • Métodos • Estrategias • Técnicas de evaluación
  • 15. ¿Dónde aprenden? • Al interactuar con otros maestros • Asistiendo a cursos de actualización y superación académica • Como padres • Entrenadores • Colaboradores en obras sociales
  • 16. ¿Cuándo? • En todo momento • Cuando tenga la mínima oportunidad. • Hoy • Mañana • Siempre
  • 17. ¿En qué circunstancias? • Colegiadas, para recibir críticas • Solo, para hacer autocrítica.
  • 18. No hay mas que dos clases de hombres: • Los que destruyen • Los que construyen Lo que interesa es distinguir al que sabe del que no sabe, al que edifica del que derrumba, al que crea del que destruye.