SlideShare una empresa de Scribd logo
https://educar.pe/
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus
ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos
conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es
entendible17 y se apoya en recursos no verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y
experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo,
interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información
explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores
y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no
verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un
intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista
de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema,
propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la
intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y
desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.
Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y
evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto
sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que
responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Recupera información explícita
de los textos orales que escucha
(nombres de personas y
personajes, hechos y lugares) y
que presentan vocabulario de
uso frecuente.
• Dice de qué trata el texto y cuál
es su propósito comunicativo;
para ello, se apoya en la
información recurrente del texto
y en su experiencia.
• Deduce características
implícitas de personas,
personajes, animales, objetos y
lugares, o el significado de
palabras y expresiones según el
contexto (adivinanzas), así como
relaciones lógicas entre las
ideas del texto, como causa-
efecto, que se pueden
establecer fácilmente a partir de
• Recupera información explícita de
los textos orales que escucha
(nombres de personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y fechas) y
que presentan vocabulario de uso
frecuente.
• Dice de qué trata el texto y cuál es
su propósito comunicativo; para ello,
se apoya en la información
recurrente del texto y en su
experiencia.
• Deduce características implícitas de
personas, personajes, animales,
objetos, hechos y lugares, o el
significado de palabras y expresiones
según el contexto, así como
relaciones lógicas entre las ideas del
texto, como causa-efecto y
semejanza-diferencia, a partir de
información explícita del mismo.
• Explica acciones concretas de
• Recupera información explícita
de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos
(nombres de personas y
personajes, acciones, hechos,
lugares y fechas), y que presentan
vocabulario de uso frecuente y
sinónimos.
• Explica el tema, el propósito
comunicativo, las emociones y los
estados de ánimo de las personas
y los personajes, así como las
enseñanzas que se desprenden
del texto; para ello, recurre a la
información relevante del mismo.
• Deduce algunas relaciones
lógicas entre las ideas del texto
oral, como las secuencias
temporales, causa-efecto o
semejanza-diferencia, así como las
características de personas,
• Recupera información explícita de los
textos orales que escucha, seleccionando
datos específicos, y que presentan
expresiones con sentido figurado,
vocabulario que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del saber.
• Explica el tema, el propósito
comunicativo, las emociones y los
estados de ánimo de personas y
personajes; para ello, distingue lo
relevante de lo complementario.
• Deduce algunas relaciones lógicas entre
las ideas del texto oral, como las
secuencias temporales, causa-efecto o
semejanza-diferencia, así como las
características de personas, p ersonajes,
animales, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras según el contexto
y expresiones con sentido figurado
(dichos populares, refranes, moralejas), a
partir de la información explícita e
• Recupera información explícita de
textos orales que escucha
seleccionando datos específicos.
Integra esta información cuando es
dicha en distintos momentos en textos
que incluyen expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los
campos del saber.
• Explica el tema y el propósito
comunicativo del texto oral. Distingue lo
relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido; para ello, vincula
el texto con su experiencia y el contexto
sociocultural en que se desenvuelve.
• Deduce relaciones lógicas (causa-
efecto, semejanza-diferencia, etc.)
entre las ideas del texto oral, a partir de
información explícita e implícita del
• Recupera información explícita de
textos orales que escucha
seleccionando datos específicos.
Integra esta información cuando es
dicha en distintos momentos y por
distintos interculores en textos que
incluyen expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los
campos del saber.
• Explica el tema y el propósito
comunicativo del texto oral. Distingue lo
relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido; para ello, vincula
el texto con su experiencia y los
contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
• Deduce relaciones lógicas (causa-
efecto, semejanza-diferencia, etc.)
https://educar.pe/
información explícita del mismo.
• Explica acciones concretas de
personas y personajes
relacionando algunos recursos
verbales y no verbales, a partir
de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia.
• Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede
salirse de este o reiterar
información innecesariamente.
Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial, de
adición y secuencia), a través de
algunos conectores18. Incorpora
un vocabulario de uso frecuente.
• Emplea recursos no verbales
(gestos y movimientos
corporales) como apoyo durante
el mensaje oral y en función del
propósito comunicativo, en
situaciones de comunicación no
formal.
• Participa en diversos
intercambios orales formulando
preguntas sobre lo que le
interesa saber, dando
respuestas o haciendo
comentarios relacionados con el
tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
• Opina como hablante y oyente
sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que
escucha; da razones a partir del
contexto en el que se
desenvuelve y de su
experiencia.
personas y personajes relacionando
recursos verbales y no verbales, a
partir de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito
comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a su
experiencia y tipo textual.
• Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente.
Establece relaciones lógicas entre
ellas (en especial, de adición,
secuencia y causa), a través de
algunos conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
• Emplea recursos no verbales
(gestos y movimientos corporales) y
paraverbales (pronunciación
entendible) para apoyar lo que dice
en situaciones de comunicación no
formal.
• Participa en diversos intercambios
orales formulando preguntas sobre lo
que le interesa saber, dando
respuestas y haciendo comentarios
relacionados con el tema. Recurre a
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
• Opina como hablante y oyente
sobre personas, personajes y hechos
de los textos orales que escucha; da
razones a partir del contexto en el
que se desenvuelve y de su
experiencia.
personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, el significado de
palabras según el contexto y
expresiones con sentido figurado
(adivinanzas, refranes), a partir de
la información explícita e implícita
del texto.
• Explica las acciones y
motivaciones de personas y
personajes, así como el uso de
adjetivaciones y personificaciones;
para ello, relaciona recursos
verbales, no verbales y
paraverbales, a partir del texto oral
y de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, de acuerdo
al propósito comunicativo, así
como a las características más
comunes del género discursivo.
Distingue el registro formal del
informal recurriendo a su
experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
• Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema, y
evita reiterar información
innecesariamente. Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar
la información. Establece
relaciones lógicas entre las ideas
(en especial, de adición, secuencia
y causa-efecto), a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos
del saber.
• Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene contacto visual con
sus interlocutores. Se apoya en el
volumen de su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo que
dice.
• Participa en diversos
intercambios orales alternando
roles de hablante y oyente,
formulando preguntas, explicando
implícita del texto.
• Explica las motivaciones y los
sentimientos de personas y personajes,
así como el uso de comparaciones y
personificaciones; para ello, relaciona
recursos verbales, no verbales y
paraverbales, a partir del texto oral y de
su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa, de acuerdo al propósito
comunicativo, así como a las
características más comunes del género
discursivo. Distingue el registro formal del
informal recurriendo a su experiencia y a
algunas fuentes de información
complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones
en torno a un tema, de forma coherente y
cohesionada. Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la información sin
reiteraciones innecesarias. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en
especial, de causa-efecto y
consecuencia), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber.
• Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual con sus
interlocutores. Se apoya en el volumen y
la entonación de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o dar
claridad a lo que dice.
• Participa en diversos intercambios
orales alternando roles de hablante y
oyente, formulando preguntas, explicando
sus respuestas y haciendo comentarios
relevantes al tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre
ideas, hechos y temas de los textos
orales, del ámbito escolar, social o de
medios de comunicación, a partir de su
experiencia y del contexto en que se
desenvuelve.
mismo. Señala las características y
cualidades implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos
y lugares, y determina el significado de
palabras según el contexto y de
expresiones con sentido figurado
(refranes, moralejas) cuando hay
algunas pistas en el texto.
• Explica las intenciones de sus
interlocutores considerando recursos
verbales, no verbales y paraverbales.
Asimismo, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y
personajes, así como figuras retóricas
(por ejemplo, la hipérbole)
considerando algunas características
del tipo textual y género discursivo.
• Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo y algunas características
del género discursivo. Elige el registro
formal e informal de acuerdo con sus
interlocutores y el contexto; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en torno
a un tema y las desarrolla para ampliar
la información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste), a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber.
• Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la
entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en el
público, como el suspenso y el
entretenimiento.
• Participa en diversos intercambios
orales alternando los roles de hablante
entre las ideas del texto oral, a partir de
información explícita e implícita del
mismo. Señala las características y
cualidades implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos
y lugares, y determina el significado de
palabras según el contexto y de
expresiones con sentido figurado
(expresiones irónicas) cuando hay
algunas pistas en el texto.
• Explica la intención de sus
interlocutores considerando recursos
verbales, no verbales y paraverbales.
Asimismo, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y
personajes, así como algunas figuras
retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
considerando algunas características
del tipo textual y género discursivo.
• Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo y algunas características
del género discursivo, manteniendo el
registro formal e informal y
adaptándose a sus interlocutores y al
contexto; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en torno
a un tema y las desarrolla para ampliar
la información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste), a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber.
• Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la
entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en el
público, como el suspenso y el
entretenimiento.
https://educar.pe/
sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.
• Opina como hablante y oyente
sobre ideas, hechos y temas de los
textos orales, del ámbito escolar,
social o de medios de
comunicación, a partir de su
experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.
y oyente. Recurre a sus saberes
previos y aporta nueva información
para argumentar, explicar y
complementar las ideas expuestas.
Considera normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre
ideas, hechos y temas, de textos orales
del ámbito escolar, social o de medios
de comunicación. Justifica su posición
sobre lo que dice el texto oral
considerando su experiencia y el
contexto en que se desenvuelve.
• Evalúa la adecuación de textos orales
a la situación comunicativa, así como la
coherencia de ideas y la cohesión entre
ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de
acuerdo al propósito comunicativo.
• Participa en diversos intercambios
orales alternando los roles de hablante
y oyente. Recurre a sus saberes
previos, usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta nueva
información relevante para argumentar,
explicar y complementar ideas.
Considera normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre
ideas, hechos y temas, de textos orales
del ámbito escolar, social o de medios
de comunicación. Justifica su posición
sobre lo que dice el texto oral
considerando su experiencia y el
contexto en que se desenvuelve.
• Evalúa la adecuación de textos orales
a la situación comunicativa, así como la
coherencia de ideas y la cohesión entre
ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de
acuerdo al propósito comunicativo.
COMPETENCIA
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan
palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.
Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y
realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el
texto considerando información recurrente para construir su sentido
global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su
propia experiencia.
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos
elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias
locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto
considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona
sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los
recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas
partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e
implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria
para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a
partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de
los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y
del contexto sociocultural.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Identifica información explícita
que es claramente distinguible
de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque
conoce el contenido del texto
• Identifica información explícita que
se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de
otra semejante (por ejemplo,
distingue entre las características de
• Identifica información explícita
que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue
información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona
• Identifica información explícita y
relevante que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue esta
información de otra semejante, en la que
selecciona datos específicos, en diversos
• Identifica información explícita,
relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del texto.
Selecciona datos específicos e integra
información explícita cuando se
• Identifica información explícita,
relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del texto.
Selecciona datos específicos e integra
información explícita cuando se
https://educar.pe/
(por ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente manera,
el niño puede reconocer dónde
dice “Caperucita” porque
comienza como el nombre de un
compañero o lo ha leído en otros
textos) y que se encuentra en
lugares evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc., en
textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
• Deduce características de
personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones
lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a
partir de información explícita del
texto.
• Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
• Explica la relación del texto con
la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda
del docente o que escucha leer.
• Opina acerca de personas,
personajes y hechos expresando
sus preferencias. Elige o
recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que
lee o escucha leer.
dos personajes, elige entre dos datos
de un animal, etc.) en diversos tipos
de textos de estructura simple, con
palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos
que lee (instrucciones, historias,
noticias).
• Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y
lugares; determina el significado de
palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece
relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información
explícita del texto.
• Predice de qué tratará el texto y
cuál es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones que
se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
• Explica el tema y el propósito de los
textos que lee por sí mismo, así
como las relaciones texto-ilustración.
• Opina acerca de personas,
personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
datos específicos (por ejemplo, el
lugar de un hecho en una noticia),
en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos
elementos complejos (por ejemplo,
sin referentes próximos, guiones
de diálogo, ilustraciones), con
palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario
variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas
de personajes, animales, objetos y
lugares, y determina el significado
de palabras según el contexto y
hace comparaciones; así como el
tema y destinatario. Establece
relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza
y propósito, a partir de la
información explícita e implícita
relevante del texto.
• Predice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
silueta del texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como
adjetivaciones y las motivaciones
de personas y personajes.
• Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de algunos
recursos textuales (ilustraciones,
tamaño de letra, etc.) y justifica sus
preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
tipos de textos de estructura simple, con
algunos elementos complejos, así como
vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras y
frases según el contexto, así como de
expresiones con sentido figurado
(refranes, comparaciones, etc.). Establece
relaciones lógicas de intención-finalidad y
tema y subtema, a partir de información
relevante explícita e implícita.
• Predice de qué tratará el texto, a partir
de algunos indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado,
etc.; asimismo, contrasta la información
del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, las
motivaciones de personas y personajes,
las comparaciones y personificaciones,
así como las enseñanzas y los valores del
texto, clasificando y sintetizando la
información.
• Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos
textuales (uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir
de su experiencia y contexto, y justifica
sus preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su relación con
otros textos, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
encuentra en distintas partes del texto
con varios elementos complejos en su
estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
• Deduce características implícitas de
personajes, seres, objetos, hechos y
lugares, y determina el significado de
palabras, según el contexto, y de
expresiones con sentido figurado.
Establece relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa-
efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e
implícita.
• Predice de qué tratará el texto, a partir
de algunos indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado,
fotografías, reseñas, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que
lee.
• Explica el tema, el propósito, los
puntos de vista y las motivaciones de
personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el
problema central, las enseñanzas y los
valores del texto, clasificando y
sintetizando la información, para
interpretar el sentido global del texto.
• Opina sobre el contenido del texto, la
organización textual, la intención de
algunos recursos textuales (negritas,
esquemas) y el efecto del texto en los
lectores, a partir de su experiencia y del
contexto sociocultural en que se
desenvuelve.
• Justifica la elección o recomendación
de textos de su preferencia, de acuerdo
a sus necesidades, intereses y la
relación con otros textos leídos;
sustenta su posición sobre los textos
cuando los comparte con otros; y
compara textos entre sí para indicar
algunas similitudes y diferencias entre
tipos textuales.
encuentra en distintas partes del texto,
o al realizar una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con varios
elementos complejos en su estructura,
así como con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de
seres, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras,
según el contexto, y de expresiones
con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del
texto escrito, como intención-finalidad,
tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información
relevante y complementaria, y al
realizar una lectura intertextual.
• Predice de qué tratará el texto, a partir
de algunos indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado,
fotografías, reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor, biografía
del autor o ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que
lee.
• Explica el tema, el propósito, los
puntos de vista y las motivaciones de
personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el
problema central, las enseñanzas, los
valores y la intención del autor,
clasificando y sintetizando la
información, y elabora conclusiones
sobre el texto para interpretar su
sentido global.
• Opina sobre el contenido y la
organización del texto, la intención de
diversos recursos textuales, la intención
del autor y el efecto que produce en los
lectores, a partir de su experiencia y de
los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
• Justifica la elección o recomendación
de textos de su preferencia, de acuerdo
a sus necesidades, intereses y la
relación con otros textos leídos;
sustenta su posición sobre los valores
presentes en los textos, cuando los
https://educar.pe/
comparte con otros; y compara textos
entre sí para indicar algunas similitudes
y diferencias entre tipos textuales y
géneros discursivos (por ejemplo:
diferencias y semejanzas entre cuento
y fábula).
COMPETENCIA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y
el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre
ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea
vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y
utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido
a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que
escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la
situación comunicativa.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna
fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un
tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos
tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos
ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la
coherencia30 y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca
del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos
en el lector según la situación comunicativa.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de
información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno
a un tema y las estructura en párrafos31. Establece relaciones entre ideas a través
del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y
párrafos32 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y
evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto
que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y
producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
• Escribe en nivel alfabético en
torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este
o reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, sobre
todo de adición, utilizando
algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
• Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su
experiencia previa para escribir.
• Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones
puede reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando
algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
• Utiliza recursos gramaticales y
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el
destinatario y las características
más comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma
coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las
características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través de algunos
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual, así como
el formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema, las jerarquiza en subtemas
de acuerdo a párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y contraste, a
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo,
así como el formato y el soporte.
Mantiene el registro formal e informal;
para ello, se adapta a los destinatarios
y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema, las jerarquiza en subtemas
e ideas principales de acuerdo a
párrafos, y las desarrolla para ampliar
la información, sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre las ideas,
https://educar.pe/
ajusta al propósito y destinatario,
o si se mantiene o no dentro del
tema, con el fin de mejorarlo.
ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que
contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para
marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos verbales.
• Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se ajusta
al propósito y destinatario, si existen
contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta alguno
(como las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
entre las ideas, como causa-efecto
y secuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y los signos de admiración
e interrogación) que contribuyen a
dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por
ejemplo, las adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes
y escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo
y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
• Revisa el texto para determinar si
se ajusta a la situación
comunicativa, si existen
contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta alguno
(como los signos de interrogación),
con el fin de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en
los lectores, luego de compartirlo
con otros. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos
empleados en su texto y algunos
aspectos gramaticales.
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y las comas enumerativas) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales (por
ejemplo, el tamaño de la letra) para
reforzar dicho sentido. Emplea
comparaciones y adjetivaciones para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
• Revisa el texto para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si
existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores
y referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleó en su
texto y verifica si falta alguno (como el
punto aparte), con el fin de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en los
lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo. Asimismo, explica
la importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes.
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para
reforzar dicho sentido. Emplea algunas
figuras retóricas, (personificaciones y
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, o
para elaborar patrones rítmicos o
versos libres, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
• Evalúa de manera permanente el
texto, para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen
reiteraciones innecesarias o
digresiones que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa
la utilidad de los recursos ortográficos
empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
• Evalúa el efecto de su texto en los
lectores, a partir de los recursos
textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al momento
de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos
más comunes cuando evalúa el texto.
como causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para
reforzar dicho sentido. Emplea algunas
figuras retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, o para
elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos en
el lector (el entretenimiento o el
suspenso, por ejemplo).
• Evalúa de manera permanente el
texto, para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen
digresiones o vacíos de información
que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su sentido.
• Evalúa el efecto de su texto en los
lectores, a partir de los recursos
textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al momento
de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos
más comunes, así como las
características de tipos textuales,
cuando evalúa el texto.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
CAPACIDADES
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
https://educar.pe/
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar,
quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de
adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de
posición en números de dos cifras y los representa mediante
equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante
representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa
lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de
cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la
masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o
restar en una situación y su proceso de resolución.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar,
igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos,
así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones
aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con
fracciones usuales44. Expresa su comprensión del valor posicional en
números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así
también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades
conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como
parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje
numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o
escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así
también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre
fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando
unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de
resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números
naturales.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o
repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a
expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a
expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales
(hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal
con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor
posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y
representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la
noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre
decimales, fracciones o porcentajes usuales45. Selecciona y emplea estrategias
diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones,
decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer
conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de
manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de
resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro
operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos
matemáticos.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Establece relaciones entre
datos y acciones de agregar,
quitar y juntar cantidades, y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición o
sustracción con números
naturales hasta 20.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena como
grupo de diez unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números hasta
20.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número como
ordinal al ordenar objetos hasta
el décimo lugar, del número
como cardinal al determinar una
cantidad de hasta 50 objetos y
• Establece relaciones entre datos y
una o más acciones de agregar,
quitar, avanzar, retroceder, juntar,
separar, comparar e igualar
cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de
adición o sustracción con números
naturales de hasta dos cifras.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena como
nueva unidad en el sistema de
numeración decimal y el valor
posicional de una cifra en números
de hasta dos cifras.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número como
ordinal al ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar, de la comparación
entre números y de las operaciones
• Establece relaciones entre datos
y una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, reiterar,
agrupar, repartir cantidades y
combinar colecciones diferentes de
objetos, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo)
de adición, sustracción,
multiplicación y división con
números naturales de hasta tres
cifras.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión sobre la centena
como nueva unidad en el sistema
de numeración decimal, sus
equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de
una cifra en números de tres cifras
y la comparación y el orden de
números.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
• Establece relaciones entre datos y una
o más acciones de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, agrupar,
repartir cantidades y combinar
colecciones, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de hasta
cuatro cifras.
• Establece relaciones entre datos y
acciones de partir una unidad o una
colección de objetos en partes iguales y
las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de fracciones
usuales, adición y sustracción de estas.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones
verbales) su comprensión de:
• La unidad de millar como unidad del
sistema de numeración decimal, sus
equivalencias entre unidades menores,
el valor posicional de un dígito en
números de cuatro cifras y la
comparación y el orden de números.
• Establece relaciones entre datos y
una o más acciones de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, agrupar y
repartir cantidades, para transformarlas
en expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales, y de
adición y sustracción con decimales.
• Establece relaciones entre datos y
acciones de dividir la unidad o una
cantidad en partes iguales, y las
transforma en expresiones numéricas
(modelo) de fracciones y de adición,
sustracción y multiplicación de estas.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones
verbales) su comprensión de:
• El valor posicional de un dígito en
números de hasta seis cifras, al
hacer equivalencias entre decenas
de millar, unidades de millar,
centenas, decenas y unidades; así
como del valor posicional de
decimales hasta el décimo, su
• Establece relaciones entre datos y una
o más acciones de comparar, igualar,
reiterar y dividir cantidades, y las
transforma en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división de dos números
naturales (obtiene como cociente un
número decimal exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
• Establece relaciones entre datos y
acciones de dividir una o más unidades
en partes iguales y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de
fracciones y adición, sustracción y
multiplicación con expresiones
fraccionarias y decimales (hasta el
centésimo).
• Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión
de:
• El valor posicional de un dígito en
números de hasta seis cifras y
decimales hasta el centésimo, así
como las unidades del sistema de
https://educar.pe/
de la comparación y el orden
entre dos cantidades.
• Emplea las siguientes
estrategias y procedimientos:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo
mental, como la suma de
cifras iguales, el conteo y las
descomposiciones del 10.
• Procedimientos de cálculo,
como las sumas y restas sin
canjes.
• Estrategias de
comparación, como la
correspondencia uno a uno.
• Compara en forma vivencial y
concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como
referentes, y estima el tiempo
usando unidades
convencionales y referentes de
actividades cotidianas (días de
la semana, meses del año).
• Realiza afirmaciones sobre las
diferentes formas de representar
el número y las explica con
ejemplos concretos.
• Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener al
sumar o restar y las explica con
apoyo de material concreto.
Asimismo, explica los pasos que
siguió en la resolución de un
problema.
de adición y sustracción, el doble y la
mitad, con números de hasta dos
cifras.
• Emplea estrategias y
procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental,
como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles,
sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
• Procedimientos de cálculo,
como sumas o restas con y sin
canjes.
• Estrategias de comparación, que
incluyen el uso del tablero cien y
otros.
• Compara en forma vivencial y
concreta la masa de objetos usando
unidades no convencionales, y mide
el tiempo usando unidades
convencionales (días, horarios
semanales).
• Realiza afirmaciones sobre la
comparación de números naturales y
de la decena, y las explica con
material concreto.
• Realiza afirmaciones sobre por qué
debe sumar o restar en un problema
y las explica; así también, explica su
proceso de resolución y los
resultados obtenidos
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la multiplicación y
división con números naturales
hasta 100, y la propiedad
conmutativa de la adición.
• Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental,
como descomposiciones
aditivas y multiplicativas,
duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10,
completar a la centena más
cercana y aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo
escrito, como sumas o restas
con canjes y uso de la
asociatividad.
• Mide y compara la masa de los
objetos (kilogramo) y el tiempo
(horas exactas) usando unidades
convencionales y no
convencionales.
• Realiza afirmaciones sobre la
comparación de números naturales
y la conformación de la centena, y
las explica con material concreto.
• Realiza afirmaciones sobre el uso
de la propiedad conmutativa y las
explica con ejemplos concretos.
Asimismo, explica por qué la
sustracción es la operación inversa
de la adición, por qué debe
multiplicar o dividir en un
problema, así como la relación
inversa entre ambas operaciones;
explica también su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.
• La multiplicación y división con
números naturales, así como las
propiedades conmutativa y asociativa
de la multiplicación.
• La fracción como parte-todo (cantidad
discreta o continua), así como
equivalencias y operaciones de adición
y sustracción entre fracciones usuales
usando fracciones equivalentes.
• Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o
escrito, como las descomposiciones
aditivas y multiplicativas, doblar y
dividir por 2 de forma reiterada,
completar al millar más cercano, uso
de la propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y
amplificación y simplificación de
fracciones.
• Mide, estima y compara la masa
(kilogramo, gramo) y el tiempo (año,
hora, media hora y cuarto de hora)
seleccionando unidades
convencionales.
• Realiza afirmaciones sobre la
conformación de la unidad de millar y
las explica con material concreto.
• Realiza afirmaciones sobre las
equivalencias entre fracciones y las
explica con ejemplos concretos.
Asimismo, explica la comparación entre
fracciones, así como su proceso de
resolución y los resultados obtenidos.
comparación y orden.
• Los múltiplos de un número natural
y la relación entre las cuatro
operaciones y sus propiedades
(conmutativa, asociativa y
distributiva).
• La fracción como parte de una
cantidad discreta o continua y como
operador.
• Las operaciones de adición y
sustracción con números decimales
y fracciones.
• Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo: uso de la
reversibilidad de las operaciones
con números naturales, estimación
de productos y cocientes,
descomposición del dividendo,
amplificación y simplificación de
fracciones, redondeo de
expresiones decimales y uso de la
propiedad distributiva de la
multiplicación respecto de la adición
y división.
• Mide, estima y compara la masa de
los objetos (kilogramo) y el tiempo
(décadas y siglos) usando unidades
convencionales (expresadas con
naturales, fracciones y decimales); y
usa multiplicaciones o divisiones por
múltiplos de 10, así como
equivalencias, para hacer conversiones
de unidades de masa y tiempo.
• Realiza afirmaciones sobre las
relaciones (orden y otras) entre
números naturales, decimales y
fracciones; así como sobre relaciones
inversas entre operaciones, las cuales
justifica con varios ejemplos y sus
conocimientos matemáticos.
• Justifica su proceso de resolución y
los resultados obtenidos.
numeración decimal.
• Los múltiplos y divisores de un
número natural; las características de
los números primos y compuestos; así
como las propiedades de las
operaciones y su relación inversa.
• La fracción como operador y como
cociente; las equivalencias entre
decimales, fracciones o porcentajes
usuales; las operaciones de adición,
sustracción y multiplicación con
fracciones y decimales.
• Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo, como el uso
de la reversibilidad de las operaciones
con números naturales, la
amplificación y simplificación de
fracciones, el redondeo de decimales
y el uso de la propiedad distributiva.
• Procedimientos y recursos para
realizar operaciones con números
naturales, expresiones fraccionarias y
decimales exactos, y calcular
porcentajes usuales.
• Mide, estima y compara la masa de los
objetos, el tiempo (minutos) y la
temperatura usando la unidad de medida
que conviene según el problema; emplea
recursos y estrategias de cálculo para
hacer conversiones de unidades de
masa, tiempo y temperatura, expresadas
con números naturales y expresiones
decimales.
• Realiza afirmaciones sobre las
relaciones (orden y otras) entre
decimales, fracciones o porcentajes
usuales, y las justifica con varios
ejemplos y sus conocimientos
matemáticos.
• Justifica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
COMPETENCIA
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
CAPACIDADES
https://educar.pe/
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
• Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades,
traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de
sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y
patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de
cómo es un patrón, usando material concreto y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números,
cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear
patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que
debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en
experiencias y ejemplos concretos.
Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación
de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que
contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones
de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos.
Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual
para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre
una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones.
Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para
crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre
patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades
de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre
dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan
las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de
proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios
geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos.
Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de
desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional
como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas
representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades
para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de
desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o
completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas,
sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos,
procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Establece relaciones de
equivalencias entre dos grupos
de hasta diez objetos y las
trasforma en igualdades que
contienen adiciones. Ejemplo:
En un platillo de una balanza
hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas
azules (del mismo tamaño) y en
el otro platillo hay 3 pelotas
amarillas y 4 pelotas rojas. El
estudiante representa con una
igualdad lo que observa en la
balanza (2 + 5 = 3 + 4).
• Establece relaciones entre los
datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre cantidades
que aumentan regularmente, y
los transforma en patrones de
repetición o en patrones aditivos.
• Describe, usando lenguaje
cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su
comprensión de la equivalencia
como equilibrio o igual valor
entre dos colecciones o
• Establece relaciones de
equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las trasforma
en igualdades que contienen
adiciones o sustracciones.
• Establece relaciones entre los datos
que se repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o movimientos) o
entre cantidades que aumentan o
disminuyen regularmente, y los
transforma en patrones de repetición
o patrones aditivos.
• Expresa, con lenguaje cotidiano y
representaciones concretas o
dibujos, su comprensión de la
equivalencia como equilibrio o
igualdad entre dos colecciones o
cantidades.
• Describe, usando lenguaje
cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, el patrón de
repetición (con dos criterios
perceptuales), y cómo aumentan o
disminuyen los números en un patrón
aditivo con números de hasta 2
cifras.
• Establece relaciones de
equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las
trasforma en igualdades que
contienen adiciones, sustracciones
o multiplicaciones.
• Establece relaciones entre los
datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre cantidades
que aumentan o disminuyen
regularmente, y los transforma en
patrones de repetición (con
criterios perceptuales o de cambio
de posición) o patrones aditivos
(con números de hasta 3 cifras).
• Describe, con algunas
expresiones del lenguaje
algebraico (igualdad, patrón, etc.) y
representaciones, su comprensión
de la igualdad como equivalencia
entre dos colecciones o
cantidades, así como que un
patrón puede representarse de
diferentes formas.
• Describe el cambio de una
• Establece relaciones entre datos de
hasta dos equivalencias y las trasforma
en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones, o multiplicaciones o
divisiones.
• Establece relaciones entre los datos de
una regularidad y los transforma en
patrones de repetición (que combinan
criterios perceptuales y un criterio
geométrico de simetría) o patrones
aditivos o multiplicativos (con números de
hasta 4 cifras).
• Expresa, usando lenguaje algebraico
(ícono y operaciones) y diversas
representaciones, su comprensión de la
regla de formación de un patrón, de la
igualdad (con un término desconocido) y
del signo igual, distinguiéndolo de su uso
en el resultado de una operación.
• Describe la relación de cambio de una
magnitud con respecto de otra,
apoyándose en tablas o dibujos.
• Emplea estrategias heurísticas o
estrategias de cálculo (duplicar o repartir
en cada lado de la igualdad, relación
inversa entre operaciones), para
• Establece relaciones entre datos y
valores desconocidos de una
equivalencia y relaciones de variación
entre los datos de dos magnitudes, y
las transforma en ecuaciones simples
(por ejemplo: x + a = b) con números
naturales, o en tablas de
proporcionalidad.
• Establece relaciones entre los datos
de una regularidad y los transforma en
un patrón de repetición (que combine
un criterio geométrico de simetría o
traslación y un criterio perceptual) o en
un patrón aditivo de segundo orden
(por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …).
• Expresa, con lenguaje algebraico y
diversas representaciones, su
comprensión de la regla de formación
de un patrón de segundo orden, así
como de los símbolos o letras en la
ecuación y de la proporcionalidad como
un cambio constante.
• Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo y propiedades de
la igualdad (uniformidad y cancelativa)
para encontrar el valor de la incógnita
• Establece relaciones entre datos y
valores desconocidos de una
equivalencia, de no equivalencia
(“desequilibrio”) y de variación entre los
datos de dos magnitudes, y las
transforma en ecuaciones que
contienen las cuatro operaciones,
desigualdades con números naturales o
decimales, o en proporcionalidad
directa.
• Establece relaciones entre los datos
de una regularidad y los transforma en
patrones de repetición (con criterios
geométricos de traslación y giros),
patrones (con y sin configuraciones
puntuales) cuya regla se asocia a la
posición de sus elementos y patrones
aditivos o multiplicativos.
• Expresa, con lenguaje algebraico y
diversas representaciones, su
comprensión del término general de un
patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...-->
término general = triple de un número,
menos 1), condiciones de desigualdad
expresadas con los signos > y <, así
como de la relación proporcional como
https://educar.pe/
cantidades; asimismo, cómo se
forma el patrón de repetición (de
un criterio perceptual) y el patrón
aditivo creciente hasta el 20 (de
1 en 1 y 2 en 2).
• Emplea estrategias heurísticas
y estrategias de cálculo (como el
conteo, el ensayo-error y la
descomposición aditiva) para
encontrar equivalencias o crear,
continuar y completar patrones.
• Explica cómo continúa el
patrón y lo que debe hacer para
encontrar una equivalencia, así
como su proceso de resolución.
Ejemplo: En una balanza de
platillos, se colocan 5 cubos en
el lado izquierdo y 8 cubos en el
lado derecho. ¿Cuántos cubos
hay que poner del lado izquierdo
para lograr el equilibrio de
ambos lados?
• Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para
encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones.
Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Si tú tienes tres frutas y yo cinco,
¿qué podemos hacer para que cada
uno tenga el mismo número de
frutas?”.
• Explica lo que debe hacer para
mantener el “equilibrio” o la igualdad,
y cómo continúa el patrón y las
semejanzas que encuentra en dos
versiones del mismo patrón, con
base en ejemplos concretos. Así
también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “El collar lleva dos
hojas, tres frutos secos, una concha,
una y otra vez; y los bloques van dos
rojos, tres azules y uno blanco, una y
otra vez; ambos se forman así: dos,
luego tres, luego uno”.
magnitud con respecto al paso del
tiempo, apoyándose en tablas o
dibujos. Ejemplo: El estudiante
representa el mismo patrón de
diferentes maneras: triángulo,
rectángulo, triángulo como ABA,
ABA, ABA.
• Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo (la
descomposición aditiva y
multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad,
relaciones inversas entre
operaciones y otras), para
encontrar equivalencias, mantener
la igualdad (“equilibrio”), encontrar
relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar
y crear patrones.
• Hace afirmaciones y explica lo
que sucede al modificar las
cantidades que intervienen en una
relación de igualdad y cómo
equiparar dos cantidades, así
como lo que debe considerar para
continuar o completar el patrón y
las semejanzas que encuentra en
dos versiones del mismo patrón,
mediante ejemplos concretos. Así
también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Si quito 2 kilos en
este platillo de la balanza, se
perderá el equilibrio”.
encontrar equivalencias, completar, crear
o continuar patrones, o para encontrar
relaciones de cambio entre dos
magnitudes.
• Hace afirmaciones sobre la equivalencia
entre expresiones; para ello, usa
nocionalmente las propiedades de la
igualdad: uniformidad y cancelativa.
• Hace afirmaciones sobre las
regularidades, las relaciones de cambio
entre magnitudes, así como los números
o elementos que siguen en un patrón, y
las justifica con sus experiencias
concretas. Así también, justifica sus
procesos de resolución.
en una ecuación, para hallar la regla de
formación de un patrón o para
encontrar valores de magnitudes
proporcionales.
• Elabora afirmaciones sobre los
elementos no inmediatos que continúan
un patrón y las justifica con ejemplos y
cálculos sencillos. Asimismo, justifica
sus procesos de resolución mediante el
uso de propiedades de la igualdad y
cálculos.
un cambio constante.
• Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo para determinar
la regla o el término general de un
patrón, y propiedades de la igualdad
(uniformidad y cancelativa) para
resolver ecuaciones o hallar valores
que cumplen una condición de
desigualdad o de proporcionalidad.
• Elabora afirmaciones sobre los
términos no inmediatos en un patrón y
sobre lo que ocurre cuando modifica
cantidades que intervienen en los
miembros de una desigualdad, y las
justifica con ejemplos, cálculos,
propiedades de la igualdad o a través
de sus conocimientos. Así también,
justifica su proceso de resolución.
COMPETENCIA
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
CAPACIDADES
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos
https://educar.pe/
ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe
estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados
curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando
representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe
desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia
usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y
procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y
medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales.
Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su
proceso de resolución.
los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos,
propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con
lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de
lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares,
identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también
elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando
puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y
construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la
longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales
y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones
sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma
tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y
gráficos.
del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su
ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros,
triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus
propiedades; usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias
vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el
plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea
procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así
como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos,
seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando
conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las
formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y
propiedades.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Establece relaciones entre las
características de los objetos del
entorno y las asocia y
representa con formas
geométricas tridimensionales y
bidimensionales que conoce, así
como con la medida cualitativa
de su longitud.
• Establece relaciones entre los
datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del
entorno, y los expresa con
material concreto o bosquejos y
desplazamientos, teniendo en
cuenta su cuerpo como punto de
referencia u objetos en las
cuadrículas.
• Expresa con material concreto
y dibujos su comprensión sobre
algunos elementos de las formas
tridimensionales (caras y
vértices) y bidimensionales
(lados, líneas rectas y curvas).
Asimismo, describe si los
objetos ruedan, se sostienen, no
se sostienen o tienen puntas o
esquinas usando lenguaje
cotidiano y algunos términos
geométricos.
• Expresa con material concreto
su comprensión sobre la longitud
como una de las propiedades
que se puede medir en algunos
objetos; asimismo, su
comprensión sobre la medida de
• Establece relaciones entre las
características de los objetos del
entorno, las asocia y representa con
formas geométricas tridimensionales
(cuerpos que ruedan y no ruedan) y
bidimensionales (cuadrado,
rectángulo, círculo, triángulo), así
como con las medidas de su longitud
(largo y ancho).
• Establece relaciones entre los datos
de ubicación y recorrido de objetos y
personas del entorno, y los expresa
con material concreto y bosquejos o
gráficos, posiciones y
desplazamientos, teniendo en cuenta
puntos de referencia en las
cuadrículas.
• Expresa con material concreto y
dibujos su comprensión sobre algún
elemento de las formas
tridimensionales (número de puntas,
número de caras, formas de sus
caras) y bidimensionales (número de
lados, vértices, lados curvos y
rectos). Asimismo, describe si los
objetos ruedan, se sostienen, no se
sostienen o tienen puntas o esquinas
usando lenguaje cotidiano y algunos
términos geométricos.
• Expresa con material concreto su
comprensión sobre la medida de la
longitud al determinar cuántas veces
es más largo un objeto con relación a
otro. Expresa también que el objeto
mantiene su longitud a pesar de sufrir
• Establece relaciones entre las
características de los objetos del
entorno, las asocia y representa
con formas geométricas
bidimensionales (figuras regulares
o irregulares), sus elementos y con
sus medidas de longitud y
superficie; y con formas
tridimensionales (cuerpos
redondos y compuestos), sus
elementos y su capacidad.
• Establece relaciones entre los
datos de ubicación y recorrido de
los objetos y personas del entorno,
y los expresa en un gráfico,
teniendo a los objetos fijos como
puntos de referencia; asimismo,
considera el eje de simetría de un
objeto o una figura.
• Expresa con dibujos su
comprensión sobre los elementos
de las formas tridimensionales y
bidimensionales (número de lados,
vértices, eje de simetría).
• Expresa con material concreto su
comprensión sobre las medidas de
longitudes de un mismo objeto con
diferentes unidades. Asimismo, su
comprensión de la medida de la
superficie de objetos planos de
manera cualitativa con
representaciones concretas,
estableciendo “es más extenso
que”, “es menos extenso que”
(superficie asociada a la noción de
• Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa con
formas bidimensionales (polígonos) y sus
elementos, así como con su perímetro,
medidas de longitud y superficie; y con
formas tridimensionales (cubos y prismas
de base cuadrangular), sus elementos y
su capacidad.
• Establece relaciones entre los datos de
ubicación y recorrido de los objetos,
personas y lugares cercanos, así como la
traslación de los objetos o figuras, y los
expresa en gráficos o croquis teniendo a
los objetos y lugares fijos como puntos de
referencia.
• Expresa con dibujos su comprensión
sobre los elementos de cubos y prismas
de base cuadrangular: caras, vértices,
aristas; también, su comprensión sobre
los elementos de los polígonos: ángulos
rectos, número de lados y vértices; así
como su comprensión sobre líneas
perpendiculares y paralelas usando
lenguaje geométrico.
• Expresa con material concreto o gráficos
su comprensión sobre el perímetro y la
medida de capacidad de los recipientes
para determinar cuántas veces se puede
llenar uno con el otro. Asimismo, su
comprensión sobre la medida de la
superficie de objetos planos, de manera
cualitativa y con representaciones
concretas estableciendo “es más extenso
que”, “es menos extenso que” (superficie
• Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa
con formas bidimensionales
(cuadriláteros) y sus elementos, así
como con su perímetro y medidas de la
superficie; y con formas
tridimensionales (prismas rectos), sus
elementos y su capacidad.
• Establece relaciones entre los datos
de ubicación y recorrido de los objetos,
personas y lugares cercanos, y las
expresa en un croquis teniendo en
cuenta referencias como, por ejemplo,
calles o avenidas.
• Establece relaciones entre los
cambios de tamaño de los objetos con
las ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura plana.
• Expresa con dibujos su comprensión
sobre los elementos de prismas rectos
y cuadriláteros (ángulos, vértices,
bases), y propiedades (lados paralelos
y perpendiculares) usando lenguaje
geométrico.
• Expresa con gráficos su comprensión
sobre el perímetro y la medida de
longitud; además, sobre la medida de
capacidad de los recipientes y la
medida de la superficie de objetos
planos como la porción de plano
ocupado y recubrimiento de espacio, y
su conservación.
• Expresa con un croquis los
desplazamientos y posiciones de
• Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa
con formas bidimensionales (triángulos,
cuadriláteros y círculos), sus
elementos, perímetros y superficies ; y
con formas tridimensionales (prismas
rectos y cilindros), sus elementos y el
volumen de los prismas rectos con
base rectangular.
• Establece relaciones entre los datos
de ubicación y recorrido de los objetos,
personas o lugares, y las expresa en un
croquis o plano sencillo teniendo en
cuenta referencias como, por ejemplo,
calles o avenidas.
• Establece relaciones entre los
cambios de tamaño y ubicación de los
objetos con las ampliaciones,
reducciones y giros en el plano
cartesiano. Ejemplo: El estudiante
establece las coordenadas en las que
se encuentra un lugar determinado.
• Expresa con dibujos su comprensión
sobre los elementos y propiedades del
prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo
usando lenguaje geométrico.
• Expresa con gráficos su comprensión
sobre el perímetro, el volumen de un
cuerpo sólido y el área como
propiedades medibles de los objetos.
• Expresa con un croquis o plano
sencillo los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con
relación a los puntos cardinales
https://educar.pe/
la longitud de objetos de manera
cualitativa con representaciones
concretas, y establece “es más
largo que” o “es más corto que”.
• Expresa con material concreto
y bosquejos los desplazamientos
y posiciones de objetos o
personas tomando como punto
de referencia su propia posición;
hace uso de expresiones como
“arriba”, “abajo”, “detrás de”,
“encima de”, “debajo de”, “al
lado”, “dentro”, “fuera”, “en el
borde”.
• Emplea estrategias heurísticas,
recursos y procedimientos de
comparación para medir
directamente la longitud de dos
objetos con unidades no
convencionales (dedos, manos,
pies, pasos, brazos, y objetos
como clips, lápices, palillos, etc.)
y la visualización para construir
objetos con material concreto.
• Hace afirmaciones sobre
algunas propiedades físicas o
semejanzas de los objetos y las
prueba con ejemplos concretos.
Así también, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Algunos objetos
con puntas no ruedan”, “Estos
dos objetos tienen la misma
forma (pelota y canica)”, etc.
transformaciones como romper,
enrollar o flexionar (conservación de
la longitud). Ejemplo: El estudiante,
luego de enrollar y desenrollar
sorbetes de diferentes tamaños, los
ordena por su longitud, desde el más
largo hasta el más corto, y viceversa.
• Expresa con material concreto,
bosquejos o gráficos los
desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a un
punto de referencia; hace uso de
expresiones como “sube”, “entra”,
“hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la
derecha”, “por el borde”, “en frente
de”, etc., apoyándose con códigos de
flechas.
• Emplea estrategias, recursos y
procedimientos basados en la
manipulación y visualización, para
construir objetos y medir su longitud
usando unidades no convencionales
(manos, pasos, pies, etc.).
• Hace afirmaciones sobre las
semejanzas y diferencias entre las
formas geométricas, y las explica con
ejemplos concretos y con base en
sus conocimientos matemáticos.
Asimismo, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante
afirma que todas las figuras que
tienen tres lados son triángulos o que
una forma geométrica sigue siendo la
misma aunque cambie de posición.
extensión) y su conservación.
• Expresa su comprensión sobre la
capacidad como una de las
propiedades que se puede medir
en algunos recipientes, establece
“contiene más que”, “contiene
menos que” e identifica que la
cantidad contenida en un
recipiente permanece invariante a
pesar de que se distribuya en otros
de distinta forma y tamaño
(conservación de la capacidad).
• Expresa con gráficos los
desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a
objetos fijos como puntos de
referencia; hace uso de algunas
expresiones del lenguaje
geométrico.
• Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos como la
composición y descomposición, el
doblado, el recorte, la visualización
y diversos recursos para construir
formas y figuras simétricas (a partir
de instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias
para medir de manera exacta o
aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el contorno
de una figura, y comparar la
capacidad y superficie de los
objetos empleando la unidad de
medida, no convencional o
convencional, según convenga, así
como algunos instrumentos de
medición.
• Hace afirmaciones sobre algunas
relaciones entre elementos de las
formas, su composición o
descomposición, y las explica con
ejemplos concretos o dibujos.
Asimismo, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Todos los cuadrados
se pueden formar con dos
triángulos iguales”.
asociada a la noción de extensión) y su
conservación.
• Expresa con gráficos o croquis los
desplazamientos y posiciones de objetos,
personas y lugares cercanos, así como
sus traslaciones con relación a objetos
fijos como puntos de referencia. Ejemplo:
El estudiante podría dar instrucciones a
partir de objetos del entorno para ubicar
otros, o a partir de lugares del entorno
para ubicarse o ubicar a otros.
• Emplea estrategias, recursos y
procedimientos como la composición y
descomposición, la visualización, así
como el uso de las cuadrículas, para
construir formas simétricas, ubicar objetos
y trasladar figuras, usando recursos. Así
también, usa diversas estrategias para
medir, de manera exacta o aproximada
(estimar), la medida de los ángulos
respecto al ángulo recto, la longitud, el
perímetro (metro y centímetro), la
superficie (unidades patrón) y la
capacidad (en litro y con fracciones) de
los objetos, y hace conversiones de
unidades de longitud. Emplea la unidad
de medida, convencional o no
convencional, según convenga, así como
algunos instrumentos de medición (cinta
métrica, regla, envases o recipientes).
• Hace afirmaciones sobre algunas
relaciones entre elementos de las formas
y su desarrollo en el plano, y explica sus
semejanzas y diferencias mediante
ejemplos concretos o dibujos con base en
su exploración o visualización. Así
también, explica el proceso seguido.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Un
cubo se puede construir con una plantilla
que contenga 6 cuadrados del mismo
tamaño”.
objetos o personas con relación a un
sistema de referencia como, por
ejemplo, calles o avenidas. Asimismo,
describe los cambios de tamaño de los
objetos mediante las ampliaciones,
reducciones y reflexiones de una figura
plana en el plano cartesiano.
• Emplea estrategias de cálculo, la
visualización y los procedimientos de
composición y descomposición para
construir formas, ángulos, realizar
ampliaciones, reducciones y reflexiones
de las figuras, así como para hacer
trazos en el plano cartesiano. Para ello,
usa diversos recursos e instrumentos
de dibujo. También, usa diversas
estrategias para medir, de manera
exacta o aproximada (estimar), la
medida de ángulos, la longitud
(perímetro, kilómetro, metro), la
superficie (unidades patrón), la
capacidad (en litros y en decimales) de
los objetos; además, realiza
conversiones de unidades de longitud
mediante cálculos numéricos y usa la
propiedad transitiva para ordenar
objetos según su longitud. Emplea la
unidad no convencional o convencional,
según convenga, así como algunos
instrumentos de medición.
• Plantea afirmaciones sobre las
relaciones entre los objetos, entre los
objetos y las formas geométricas, y
entre las formas geométricas, así como
su desarrollo en el plano, y las explica
con argumentos basados en ejemplos
concretos, gráficos y en sus
conocimientos matemáticos con base
en su exploración o visualización. Así
también, explica el proceso seguido.
(sistema de referencia). Asimismo,
describe los cambios de tamaño y
ubicación de los objetos mediante
ampliaciones, reducciones y giros en el
plano cartesiano. Ejemplo: El
estudiante nombra posiciones teniendo
en cuenta sistemas de coordenadas
presentes en los mapas.
• Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo, la visualización y
los procedimientos de composición y
descomposición para construir formas
desde perspectivas, desarrollo de
sólidos, realizar giros en el plano, así
como para trazar recorridos. Usa
diversas estrategias para construir
ángulos, medir la longitud (cm) y la
superficie (m2, cm2), y comparar el
área de dos superficies o la capacidad
de los objetos, de manera exacta o
aproximada. Realiza cálculos
numéricos para hacer conversiones de
medidas (unidades de longitud).
Emplea la unidad de medida no
convencional o convencional, según
convenga, así como instrumentos de
dibujo (compás, transportador) y de
medición, y diversos recursos.
• Plantea afirmaciones sobre las
relaciones entre los objetos, entre los
objetos y las formas geométricas, y
entre las formas geométricas, así como
su desarrollo en el plano cartesiano,
entre el perímetro y la superficie de una
forma geométrica, y las explica con
argumentos basados en ejemplos
concretos, gráficos, propiedades y en
sus conocimientos matemáticos con
base en su exploración o visualización,
usando el razonamiento inductivo. Así
también, explica el proceso seguido.
Ejemplo: “Dos rectángulos pueden
tener diferente área pero el mismo
perímetro”, “El área de un triángulo la
puedo obtener dividiendo por la mitad
el área de un paralelogramo”.
COMPETENCIA
https://educar.pe/
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
CAPACIDADES
• Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
• Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
• Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de
su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en
listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas
horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en
estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o
menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información
producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las
nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos
(discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y
entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en
pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta
información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble
entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un
conjunto de datos; a partir de esta información, elabora algunas conclusiones y
toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las
nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su respuesta.
Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce
variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de
encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble
entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más
adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar
información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza
experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la
probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de
casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones,
basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad
de un evento.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Representa las características
y el comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color
de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: cebiche, arroz con
pollo, etc.) de una población, a
través de pictogramas
horizontales (el símbolo
representa una unidad) y
gráficos de barras verticales
simples (sin escala), en
situaciones cotidianas de su
interés personal o de sus pares.
• Expresa la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos
usando las nociones “siempre”,
“a veces” y “nunca”.
• Lee la información contenida
en tablas de frecuencia simple
(conteo simple), pictogramas
horizontales y gráficos de barras
verticales simples; indica la
mayor frecuencia y representa
los datos con material concreto o
gráfico.
• Representa las características y el
comportamiento de datos cualitativos
(por ejemplo, color de los ojos:
pardos, negros; plato favorito:
cebiche, arroz con pollo, etc.) de una
población, a través de pictogramas
horizontales (el símbolo representa
una o dos unidades) y gráficos de
barras verticales simples (sin escala),
en situaciones cotidianas de su
interés personal o de sus pares.
• Expresa la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos usando
las nociones “posible” e “imposible”.
• Lee información contenida en tablas
de frecuencia simple (conteo simple),
pictogramas horizontales y gráficos
de barras verticales simples; indica la
mayor o menor frecuencia y compara
los datos, los cuales representa con
material concreto y gráfico.
• Recopila datos mediante preguntas
y el empleo de procedimientos y
recursos (material concreto y otros);
los procesa y organiza en listas de
• Representa las características y
el comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de
los ojos: pardos, negros; plato
favorito: cebiche, arroz con pollo,
etc.) y cuantitativos discretos (por
ejemplo: número de hermanos: 3,
2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.)
de una población, a través de
pictogramas verticales y
horizontales (el símbolo representa
más de una unidad) y gráficos de
barras horizontales (simples y
escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10
en 10), en situaciones de su
interés o un tema de estudio.
• Expresa la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos usando
las nociones “seguro”, “posible” e
“imposible”.
• Lee tablas de frecuencias simples
(absolutas), gráficos de barras
horizontales simples con escala y
pictogramas de frecuencias con
equivalencias, para interpretar la
• Representa las características y el
comportamiento de datos cualitativos (por
ejemplo, color de ojos: pardos, negros;
profesión: médico, abogado, etc.) y
cuantitativos discretos (por ejemplo:
número de hermanos: 3, 2; cantidad de
goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a
través de pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo representa
más de una unidad), gráficos de barras
con escala dada (múltiplos de 10) y la
moda como la mayor frecuencia, en
situaciones de interés o un tema de
estudio.
• Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio; así
como todos los posibles resultados de la
ocurrencia de sucesos cotidianos usando
las nociones “seguro”, “más probable” y
“menos probable”.
• Lee gráficos de barras con escala,
tablas de doble entrada y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información a partir de los
• Representa las características de una
población en estudio, las que asocia a
variables cualitativas (por ejemplo,
color de ojos: pardos, negros;
profesión: médico, abogado, etc.) y
cuantitativas discretas (por ejemplo,
número de hermanos: 3, 2; cantidad de
goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el
comportamiento del conjunto de datos,
a través de pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo representa
más de una unidad), gráficos de barras
con escala dada (múltiplos de 10), la
moda como la mayor frecuencia y la
media aritmética como punto de
equilibrio.
• Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio; así
como todos los posibles resultados de
la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
• Lee gráficos de barras con escala,
tablas de doble entrada y pictogramas
• Representa las características de una
población en estudio sobre situaciones
de interés o aleatorias, asociándolas a
variables cualitativas (por ejemplo:
vóley, tenis) y cuantitativas discretas
(por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como
también el comportamiento del conjunto
de datos, a través de gráficos de barras
dobles, gráficos de líneas, la moda y la
media aritmética como reparto
equitativo.
• Determina todos los posibles
resultados de una situación aleatoria a
través de su probabilidad como
fracción.
• Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como reparto equitativo; así
como todos los posibles resultados de
una situación aleatoria en forma oral
usando las nociones “más probables” o
“menos probables”, y numéricamente.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “En
dos de los cinco casos, el resultado es
favorable: 2/5”.
https://educar.pe/
• Recopila datos mediante
preguntas sencillas y el empleo
de procedimientos y recursos
(material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas de
datos o tablas de frecuencia
simple (conteo simple) para
describirlos.
• Toma decisiones sencillas y las
explica a partir de la información
obtenida.
datos o tablas de frecuencia simple
(conteo simple) para describirlos.
• Toma decisiones sencillas y las
explica a partir de la información
obtenida.
información explícita de los datos
contenidos en diferentes formas de
representación.
• Recopila datos mediante
encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas
empleando procedimientos y
recursos; los procesa y organiza
en listas de datos o tablas de
frecuencia simple, para describirlos
y analizarlos.
• Selecciona y emplea
procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama u otros, para
determinar todos los posibles
resultados de la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos.
• Predice la ocurrencia de un
acontecimiento o suceso cotidiano.
Así también, explica sus
decisiones a partir de la
información obtenida con base en
el análisis de datos.
datos contenidos en diferentes formas de
representación y de la situación
estudiada.
• Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en listas de datos, tablas de
doble entrada o tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.
• Selecciona y emplea procedimientos y
recursos como el recuento, el diagrama,
las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como
punto de equilibrio, la moda como la
mayor frecuencia y todos los posibles
resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos.
• Predice que la posibilidad de ocurrencia
de un suceso es mayor que otro. Así
también, explica sus decisiones y
conclusiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.
de frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información del mismo
conjunto de datos contenidos en
diferentes formas de representación y
de la situación estudiada.
• Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa
y organiza en listas de datos, tablas de
doble entrada o tablas de frecuencia,
para describirlos y analizarlos.
• Selecciona y emplea procedimientos y
recursos como el recuento, el
diagrama, las tablas de frecuencia u
otros, para determinar la media
aritmética como punto de equilibrio, la
moda como la mayor frecuencia y todos
los posibles resultados de la ocurrencia
de sucesos cotidianos.
• Predice la mayor o menor frecuencia
de un conjunto de datos, o si la
posibilidad de ocurrencia de un suceso
es mayor que otro. Así también, explica
sus decisiones y conclusiones a partir
de la información obtenida con base en
el análisis de datos.
• Lee tablas de doble entrada y gráficos
de barras dobles, así como información
proveniente de diversas fuentes
(periódicos, revistas, entrevistas,
experimentos, etc.), para interpretar la
información que contienen
considerando los datos, las condiciones
de la situación y otra información que
se tenga sobre las variables. También,
advierte que hay tablas de doble
entrada con datos incompletos, las
completa y produce nueva información.
• Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa
y organiza en tablas de doble entrada o
tablas de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
• Selecciona y emplea procedimientos y
recursos como el recuento, el
diagrama, las tablas de frecuencia u
otros, para determinar la media
aritmética como reparto equitativo, la
moda, los casos favorables a un
suceso y su probabilidad como
fracción.
• Predice la tendencia de los datos o la
ocurrencia de sucesos a partir del
análisis de los resultados de una
situación aleatoria. Así también,
justifica sus decisiones y conclusiones
a partir de la información obtenida con
base en el análisis de datos.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
CAPACIDADES
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
• Reflexiona y argumenta éticamente.
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
https://educar.pe/
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar
tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y
comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la
interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas
de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas
acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras
producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica
que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las
personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir
protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único,
cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas,
cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y
escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las
causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas.
Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas
determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad,
reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla
comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones
que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la
respeta.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único,
cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus
capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de
dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica
las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas.
Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de
cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de
conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos
que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre
hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se
sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de
situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Expresa de diversas maneras
algunas de sus características
físicas, cualidades, gustos y
preferencias, y las diferencia de
las de los demás. Ejemplo: El
estudiante, al realizar
actividades individuales y
colectivas, podría decir: “Yo soy
bueno dibujando y mi amiga es
buena bailando”. O expresar que
es capaz de realizar tareas: “Yo
barro”.
• Comparte con sus compañeros
las costumbres
y actividades de su familia e
institución educativa explicando
su participación en ellas.
• Describe, a través de diversas
formas de representación, las
emociones básicas (alegría,
tristeza, miedo u otras) y explica
las razones que las originan.
Acepta e incorpora en sus
acciones algunas normas
básicas como límites que le
brindan seguridad.
• Autorregula sus emociones en
interacción con sus compañeros,
con apoyo del docente, al aplicar
estrategias básicas de
autorregulación (respiración).
• Menciona acciones cotidianas
que considera buenas o malas,
a partir de sus propias
experiencias.
• Expresa sus características físicas,
habilidades y gustos, y explica las
razones de aquello que le agrada de
sí mismo. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Me gustan mis manos
porque con ellas puedo dibujar lindo”.
Realiza actividades individuales y
colectivas mostrando autonomía y
asumiendo retos.
• Expresa agrado al representar las
manifestaciones culturales de su
familia, institución educativa y
comunidad.
• Describe las emociones a partir de
su experiencia y de lo que observa
en los demás, y las regula teniendo
en cuenta normas establecidas de
manera conjunta. Aplica estrategias
de autorregulación (respiración), con
la guía del docente.
• Identifica acciones que causan
malestar o bienestar a sí mismo o a
sus compañeros, y las explica con
razones sencillas.
• Explica las diferencias y similitudes
entre las niñas y los niños, señalando
que todos pueden realizar las
mismas actividades tanto en la
institución educativa como en la
casa, y se relaciona de forma
respetuosa con sus compañeros.
• Dialoga con sus compañeros, con
el apoyo del docente, sobre
situaciones simuladas o personales
en las que haya peligro de
• Describe aquellas características
personales, cualidades,
habilidades y logros que hacen
que se sienta orgulloso de sí
mismo; se reconoce como una
persona valiosa con características
únicas.
• Comparte las manifestaciones
culturales, tradiciones y
costumbres propias de su familia
que hacen que se sienta orgulloso
de su origen.
• Describe sus emociones en
situaciones cotidianas; reconoce
sus causas y consecuencias.
Aplica estrategias de
autorregulación (ponerse en el
lugar del otro, respiración y
relajación).
• Identifica situaciones y
comportamientos que le causan
agrado o desagrado, y explica de
manera sencilla por qué.
• Explica que los niños y las niñas
pueden asumir las mismas
responsabilidades y tareas, y que
pueden establecer lazos de
amistad basados en el respeto.
• Reconoce a qué personas puede
recurrir en situaciones de riesgo o
en situaciones donde se vulnera su
privacidad.
• Describe sus características físicas,
cualidades e intereses, y las fortalezas
que le permiten lograr sus metas;
manifiesta que estas lo hacen una
persona única y valiosa que forma parte
de una comunidad familiar y escolar.
Participa con seguridad y confianza en las
tradiciones, costumbres y prácticas
culturales que caracterizan a su familia e
institución educativa, y muestra aprecio
por ellas.
• Relaciona sus diversas emociones con
su comportamiento y el de sus
compañeros; menciona las causas y
consecuencias de estas y las regula
mediante el uso de diferentes estrategias
de autorregulación (ponerse en el lugar
del otro, respiración y relajación).
• Explica con argumentos sencillos por
qué considera buenas o malas
determinadas acciones o situaciones.
• Se relaciona con niñas y niños con
igualdad y respeto, reconoce que puede
desarrollar diversas habilidades a partir
de las experiencias vividas y realiza
actividades que le permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.
• Identifica situaciones que afectan su
privacidad o que lo ponen en riesgo, y
explica la importancia de buscar ayuda
recurriendo a personas que le dan
seguridad.
• Explica sus características personales
(cualidades, gustos, fortalezas y
limitaciones), las cuales le permiten
definir y fortalecer su identidad con
relación a su familia.
• Describe las prácticas culturales de su
familia, institución educativa y
comunidad señalando semejanzas y
diferencias.
• Describe sus emociones y explica sus
causas y posibles consecuencias.
Aplica estrategias de autorregulación
(respiración, distanciamiento, relajación
y visualización).
• Explica las razones de por qué una
acción es correcta o incorrecta, a partir
de sus experiencias, y propone
acciones que se ajusten a las normas y
a los principios éticos.
• Se relaciona con sus compañeros con
igualdad, respeto y cuidado del otro;
rechaza cualquier manifestación de
violencia de género (mensajes sexistas,
lenguaje y trato ofensivo para la mujer,
entre otros) en el aula, en la institución
educativa y en su familia.
• Describe situaciones que ponen en
riesgo su integridad, así como las
conductas para evitarlas o protegerse.
• Explica las características personales
(cualidades, gustos, fortalezas y
limitaciones) que tiene por ser parte de
una familia, así como la contribución de
esta a su formación personal y a su
proyecto de vida.
• Explica diversas prácticas culturales
de su familia, institución educativa y
comunidad, y reconoce que aportan a
la diversidad cultural del país.
• Explica las causas y consecuencias
de sus emociones y sentimientos, en sí
mismo y en los demás, en situaciones
reales e hipotéticas.
Utiliza estrategias de autorregulación
(respiración, distanciamiento, relajación
y visualización) de acuerdo a la
situación que se presenta.
• Argumenta su postura en situaciones
propias de su edad, reales o simuladas,
que involucran un dilema moral,
considerando cómo estas afectan a él o
a los demás.
• Evalúa sus acciones en situaciones
de conflicto moral y se plantea
comportamientos tomando en cuenta
las normas sociales y los principios
éticos. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “No hagas a otro lo que no
quieres que te hagan a ti” (para explicar
por qué no es bueno poner apodos a
sus compañeros).
• Participa en diversas actividades con
sus compañeros en situaciones de
igualdad, cuidando y respetando su
https://educar.pe/
• Participa en juegos y otras
actividades de la vida cotidiana
sin hacer distinciones de género.
• Identifica a las personas que le
muestran afecto y lo hacen
sentir protegido y seguro;
recurre a ellas cuando las
necesita.
vulneración de su espacio personal.
Explica qué puede hacer y a quiénes
puede recurrir en esos casos.
espacio personal, su cuerpo y el de los
demás. Ejemplo: El estudiante exige un
trato respetuoso por parte de sus
compañeros.
• Propone conductas para protegerse
en situaciones que ponen en riesgo su
integridad con relación a su sexualidad.
Ejemplo: El estudiante se comunica
solo con personas conocidas en las
redes sociales, no acepta invitaciones
de desconocidos.
COMPETENCIA
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
CAPACIDADES
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás
respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las
costumbres y características de las personas de su localidad o región.
Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias
sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el
beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
común tomando como fuente sus experiencias previas.
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás
respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que
vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las
manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa
acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre
al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas
orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de
interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás,
respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus
deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer
sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta
sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en
criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas
orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables
y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con
argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Establece relaciones con sus
compañeros respetando sus
características físicas o
culturales. Identifica sus
derechos y cumple con sus
deberes en el aula de acuerdo a
su edad, para beneficio de
todos.
• Describe las características
culturales que distinguen al
• Comparte actividades con sus
compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con
amabilidad y respeto. Cumple con
sus deberes en el aula, para
beneficio de todos y de acuerdo a su
edad.
• Describe las características
culturales que distinguen a su
localidad o región (bailes, comidas,
• Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de
aula y expresa su desacuerdo en
situaciones de maltrato en su
institución educativa. Cumple con
sus deberes.
• Describe algunas
manifestaciones culturales de su
localidad o de su pueblo de origen.
Se refiere a sí mismo como
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo
con sus compañeros de aula y expresa su
desacuerdo en situaciones reales e
hipotéticas de maltrato y discriminación
por razones de etnia, edad, género o
discapacidad (niños, ancianos y personas
con discapacidad). Cumple con sus
deberes.
• Explica algunas manifestaciones
culturales de su localidad, región o país.
• Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de aula y
propone acciones para mejorar la
convivencia a partir de la reflexión
sobre conductas propias o de otros.
Evalúa el cumplimiento de sus deberes.
• Muestra interés por participar en
actividades que le permitan
relacionarse con sus compañeros y
personas de distintas culturas para
• Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a partir
de la reflexión sobre conductas propias
o de otros, en las que se evidencian los
prejuicios y estereotipos más comunes
de su entorno (de género, raciales,
entre otros). Evalúa el cumplimiento de
sus deberes y los de sus compañeros,
https://educar.pe/
pueblo de origen de sus
familiares (bailes, comidas,
vestimenta, etc.) y las comparte.
• Participa en la elaboración de
acuerdos y normas, y los
cumple.
• Utiliza estrategias para manejar
sus conflictos en el aula con
ayuda de un adulto; de esta
manera, propicia el buen trato
entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de
interés común enfatizando en los
que se generan durante la
convivencia diaria en el aula,
para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas
al bienestar de todos, a partir de
la identificación de necesidades.
vestimenta, etc.) y las comparte.
• Participa en la elaboración de
acuerdos y normas que reflejen el
buen trato entre compañeros, y los
cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus
conflictos en el aula con ayuda de un
adulto; de esta manera, propicia el
buen trato entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de interés
común enfatizando en los que se
generan durante la convivencia diaria
en el aula, para proponer y participar
en actividades colectivas orientadas
al reconocimiento y respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir
de situaciones cotidianas.
integrante de una localidad
específica o de un pueblo
originario.
• Participa en la elaboración de
acuerdos y normas de convivencia
en el aula, teniendo en cuenta los
deberes y derechos del niño, y
escucha las propuestas de sus
compañeros; explica la importancia
de la participación de todos en
dicha elaboración.
• Interviene al observar un conflicto
entre compañeros: recurre al
diálogo o a un adulto cercano para
que intervenga si es necesario.
• Delibera sobre asuntos de interés
público para proponer y participar
en actividades colectivas
orientadas al bien común
(seguridad vial, entre otras), a
partir de situaciones cotidianas, y
reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.
Se refiere a sí mismo como integrante de
una localidad específica o de un pueblo
originario.
• Participa en la elaboración de acuerdos
y normas de convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y considera las
propuestas de sus compañeros. Evalúa el
cumplimiento de dichos acuerdos y
normas, y propone cómo mejorarlo.
• Propone alternativas de solución a los
conflictos por los que atraviesa: recurre al
diálogo y a la intervención de mediadores
si lo cree necesario.
• Delibera sobre asuntos de interés
público (problemas de seguridad vial,
delincuencia juvenil, incumplimiento de
sus derechos, etc.) para proponer y
participar en actividades colectivas
orientadas al bien común, y reconoce que
existen opiniones distintas a la suya.
conocer sus costumbres.
• Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en
cuenta los deberes y derechos del niño,
y evalúa su cumplimiento.
• Utiliza el diálogo y la negociación para
superar los conflictos. Explica que los
conflictos se originan por no reconocer
a los otros como sujetos con los
mismos derechos y por falta de control
de las emociones.
• Propone, a partir de un diagnóstico y
de la deliberación sobre asuntos
públicos, acciones orientadas al bien
común, la solidaridad, la protección de
personas vulnerables y la defensa de
sus derechos. Sustenta su posición
basándose en fuentes.
y propone cómo mejorarlo.
• Se comunica por diversos medios con
personas de una cultura distinta a la
suya (afrodescendiente, tusán, nisei,
entre otras), para aprender de ella.
• Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en
cuenta los deberes y derechos del niño,
y evalúa su cumplimiento. Cumple con
sus deberes y promueve que sus
compañeros también lo hagan.
• Recurre al diálogo o a mediadores
para solucionar conflictos y buscar la
igualdad o equidad; propone
alternativas de solución.
• Propone, a partir de un diagnóstico y
de la deliberación sobre asuntos
públicos, acciones orientadas al bien
común, la solidaridad, la protección de
personas vulnerables y la defensa de
sus derechos, tomando en cuenta la
opinión de los demás. Sustenta su
posición basándose en fuentes.
COMPETENCIA
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CAPACIDADES
• Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios
ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el
pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos
cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de
fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana.
Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo
cortos e identifica acciones simultáneas.
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos
relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una
dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de
diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus
preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través
del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general,
procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica
las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como
las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena
cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios,
permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de
diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias
entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
https://educar.pe/
• Obtiene información sobre sí
mismo o sobre diversos hechos
cotidianos del pasado, a partir
del testimonio oral de dos o más
personas, y de objetos en
desuso, fotografías, etc.
• Ordena hechos o acciones de
su vida cotidiana usando
expresiones que hagan
referencia al paso del tiempo:
ayer, hoy, mañana; antes, ahora;
al inicio, al final; mucho tiempo,
poco tiempo.
• Describe acontecimientos de
su historia personal y familiar, en
los que compara el presente y el
pasado; identifica alguna causa
de los cambios.
• Obtiene información de imágenes y
objetos antiguos, testimonios de
personas y expresiones temporales
propias de la vida cotidiana, y
reconoce que estos le brindan mayor
información sobre su historia familiar
y la de su comunidad.
• Secuencia acciones o hechos
cotidianos de su vida personal,
familiar y de la comunidad, y
reconoce aquellos que suceden de
manera simultánea.
• Describe acontecimientos de su
historia y de la comunidad a partir de
objetos, imágenes y testimonios de
personas, en los que compara el
presente y el pasado; identifica
algunas causas y posibles
consecuencias de los cambios.
• Obtiene información acerca del
proceso del poblamiento
americano y de las primeras
bandas a las primeras aldeas en el
Perú, en textos cortos, así como
en edificios antiguos o conjuntos
arqueológicos de la localidad.
• Explica la importancia de fuentes
históricas, como textos, edificios
antiguos o conjuntos arqueológicos
de la localidad; identifica al autor o
colectivo humano que las produjo.
• Secuencia imágenes, objetos o
hechos utilizando categorías
temporales (antes, ahora y
después; años, décadas y siglos);
describe algunas características
que muestran los cambios en
diversos aspectos de la vida
cotidiana y de la historia del
poblamiento americano hasta el
proceso de sedentarización.
• Narra procesos históricos, como
el poblamiento americano y el de
la sedentarización; reconoce más
de una causa y algunas
consecuencias.
• Identifica fuentes pertinentes que
contengan la información que necesita
para responder preguntas relacionadas
con las principales sociedades
prehispánicas y la Conquista.
• Obtiene información sobre hechos
concretos en fuentes de divulgación y
difusión histórica (enciclopedias, páginas
webs, libros de texto, videos, etc.), y la
utiliza para responder preguntas con
relación a las principales sociedades
andinas, preíncas e incas, y la Conquista.
• Secuencia imágenes, objetos o hechos,
y describe algunas características que
muestran los cambios en diversos
aspectos de la vida cotidiana y de las
grandes etapas convencionales de la
historia del Perú utilizando categorías
temporales (años, décadas y siglos).
• Explica hechos o procesos históricos
claves de su región, de las principales
sociedades andinas, preíncas e incas, y la
Conquista; reconoce las causas que los
originaron y sus consecuencias teniendo
en cuenta más de una dimensión (política,
económica, ambiental, social, cultural,
entre otras).
• Obtiene información sobre un hecho o
proceso histórico, desde el Virreinato
hasta el proceso de la Independencia
del Perú, a partir de cuadros
estadísticos, gráficos sencillos o
investigaciones históricas.
• Identifica en qué se diferencian las
narraciones sobre un mismo
acontecimiento del pasado relacionado
con el Virreinato y el proceso de
Independencia del Perú.
• Secuencia cronológicamente las
grandes etapas convencionales de la
historia nacional y distingue qué las
caracteriza.
• Identifica cambios y permanencias
con relación a la economía, la política y
la sociedad entre el Virreinato y la
actualidad.
• Identifica algunas causas que tienen
origen en acciones individuales y otras
que se originan en acciones colectivas,
con relación al Virreinato y al proceso
de Independencia del Perú.
• Explica el proceso de Independencia
del Perú y Sudamérica; reconoce la
participación de hombres y mujeres en
dichos acontecimientos.
• Selecciona fuentes que le
proporcionan información sobre hechos
y procesos históricos peruanos del siglo
XIX y XX, y los ubica en el momento en
que se produjeron.
• Identifica las diferencias entre las
versiones que las fuentes presentan
sobre hechos o procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX.
• Secuencia distintos hechos de la
historia local, regional y nacional del
Perú de los siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y
simultaneidades.
• Explica hechos o procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX utilizando
categorías temporales relacionadas con
el tiempo histórico, e identifica algunas
causas y consecuencias inmediatas y
de largo plazo.
• Explica hechos y procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX; reconoce
la participación de hombres y mujeres
en ellos.
COMPETENCIA
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
CAPACIDADES
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan.
Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los
elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de
referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades
específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de
los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan
en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los
lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres.
Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su
localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en
cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar
elementos del espacio.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente
actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al
cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas
fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el
espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas
considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas
ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus
manifestaciones a diversas escalas.
https://educar.pe/
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Describe los elementos
naturales y sociales del espacio
donde realiza sus actividades
cotidianas.
• Se desplaza utilizando puntos
de referencia y nociones
espaciales (“delante de” - “detrás
de”, “debajo de” - “encima de”,
“al lado de”, “dentro de” - “fuera
de”, “cerca de” - “lejos de”,
“derecha-izquierda”…) para
ubicarse en su espacio
cotidiano.
• Representa de diversas
maneras su espacio cotidiano
utilizando puntos de referencia.
• Menciona los problemas
ambientales que afectan a su
espacio cotidiano
(contaminación por basura y
residuos) y los efectos de estos
en su vida; participa de acciones
sencillas orientadas al cuidado
de su ambiente.
• Reconoce y sigue las señales
de evacuación y medidas de
seguridad en la institución
educativa ante peligros que lo
afectan.
• Brinda ejemplos de relaciones
simples entre elementos naturales y
sociales del espacio donde realiza
sus actividades cotidianas y de otros
espacios geográficos del Perú
(Costa, Sierra, Selva y mar).
• Se desplaza en su espacio
cotidiano siguiendo instrucciones
para localizar objetos, personas o
continuar una ruta usando puntos de
referencia Ejemplo: El estudiante se
desplaza desde la institución
educativa hasta la plaza de la
comunidad.
• Representa su espacio cotidiano de
diversas maneras (dibujos, croquis,
maquetas, etc.) utilizando puntos de
referencia.
• Identifica las posibles causas y
consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación de
aire,suelo y del aire) que afectan su
espacio cotidiano; participa de
acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente.
• Practica y desarrolla actividades
sencillas para prevenir accidentes y
actuar en emergencias, en su aula y
hogar, y conservar su ambiente:
arrojar residuos sólidos en los
tachos, cerrar el caño luego de
usarlo, cuidar las plantas, etc.
• Distingue los elementos naturales
y sociales de su localidad y región;
asocia recursos naturales con
actividades económicas.
• Identifica los elementos
cartográficos que están presentes
en planos y mapas, y los utiliza
para ubicar elementos del espacio
geográfico de su localidad.
• Describe los problemas
ambientales de su localidad y
región; propone y realiza
actividades orientadas a
solucionarlos y a mejorar la
conservación del ambiente desde
su escuela, evaluando su
efectividad a fin de llevarlas a
cabo.
• Identifica en su escuela los
lugares seguros y vulnerables ante
desastres de diversos tipos, y
participa en actividades para la
prevención (simulacros,
señalización, etc.).
• Identifica en su institución
educativa los lugares seguros y
vulnerables ante desastres, y
participa en actividades para la
prevención (simulacros,
señalización, etc.).
• Describe los espacios geográficos
urbanos y rurales de su localidad y región,
y de un área natural protegida; reconoce
la relación entre los elementos naturales y
sociales que los componen.
• Identifica los elementos cartográficos
que están presentes en planos y mapas, y
los utiliza para ubicar elementos del
espacio geográfico de su localidad y
región.
• Describe los problemas ambientales de
su localidad y región e identifica las
acciones cotidianas que los generan, así
como sus consecuencias. A partir de
ellas, propone y realiza actividades
orientadas a la conservación del ambiente
en su institución educativa, localidad y
región.
• Identifica y describe las principales
áreas naturales protegidas de su localidad
o región, e investiga sobre los beneficios
y servicios ambientales que estas otorgan
a los seres humanos, y sobre el impacto
que estos tienen para su sostenibilidad.
• Identifica los lugares seguros de su
institución educativa ante desastres;
propone actividades para la prevención
(simulacros, señalización, etc.) y participa
en ellas.
• Describe las relaciones que se
establecen entre los elementos
naturales y sociales de un determinado
espacio geográfico de su localidad o
región, o de un área natural protegida,
así como las características de la
población que lo habita y las
actividades económicas que esta
realiza.
• Identifica los elementos cartográficos
presentes en planos y mapas que le
permitan obtener información sobre los
elementos del espacio geográfico y del
ambiente.
• Explica las características de una
problemática ambiental, como la
deforestación, la contaminación del
mar, la desertificación y la pérdida de
suelo, y las de una problemática
territorial, como el caos en el
transporte, a nivel local.
• Explica los factores de vulnerabilidad
ante desastres naturales en su
institución educativa, localidad y región;
propone y ejecuta acciones para
reducirlos o adaptarse a ellos.
• Explica el uso de recursos naturales
renovables y no renovables que realiza
su escuela, y planifica y ejecuta
actividades orientadas a mejorar las
prácticas de su escuela para la
conservación del ambiente
relacionadas al manejo y uso del agua,
la energía, 3R y residuos sólidos,
conservación de los ecosistemas,
transporte, entre otros.
• Compara los elementos naturales y
sociales de los espacios geográficos de
su localidad y región, y de un área
natural protegida, y explica cómo los
distintos actores sociales intervienen en
su transformación de acuerdo a su
función.
• Utiliza diversas fuentes y
herramientas cartográficas para
obtener información y ubicar elementos
en el espacio geográfico y el ambiente.
• Explica los servicios ambientales que
brindan las principales áreas naturales
protegidas de su localidad o región, y
propone y lleva a cabo soluciones
prácticas para potenciar sus
sostenibilidad.
• Explica las causas y consecuencias
de una problemática ambiental, del
calentamiento global, y de una
problemática territorial, como la
expansión urbana versus la reducción
de tierras de cultivo, a nivel local,
regional y nacional.
• Explica los factores de vulnerabilidad
ante desastres, en su escuela y
localidad, y aquellos factores de
vulnerabilidad local frente a los efectos
del cambio climático; propone y ejecuta
acciones para reducirlos.
• Explica el uso de recursos naturales
renovables y no renovables, y los
patrones de consumo de su
comunidad, y planifica y ejecuta
acciones orientadas a mejorar las
prácticas para la conservación del
ambiente, en su escuela y en su
localidad relacionadas al manejo y uso
del agua, la energía, 3R (reducir, reusar
y reciclar) y residuos sólidos,
conservación de los ecosistemas
terrestres y marinos, transporte, entre
otros, teniendo en cuenta el desarrollo
sostenible.
COMPETENCIA
https://educar.pe/
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
CAPACIDADES
• Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
• Toma decisiones económicas y financieras.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes
y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce
que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan
actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que
contribuyen a su bienestar.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre
necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano,
reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su
comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades económicas y que
estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros
recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y
cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de
consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así
como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como
medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el
Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de
las personas.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Explica las ocupaciones que
desarrollan las personas de su
espacio cotidiano y cómo
atienden a sus necesidades y a
las de la comunidad.
• Utiliza responsablemente los
recursos (pertenencias del
estudiante) que le brindan su
familia y la institución educativa,
y reconoce que estos se agotan.
• Explica que los recursos que se
consumen en su hogar e institución
educativa son producto de las
actividades económicas que
desarrollan las personas y las
instituciones de su comunidad, para
satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le
permiten el ahorro.
• Explica que todo producto tiene un
costo y que al obtenerlo se debe
retribuir por ello (intercambio/
dinero/trueque); propone acciones,
de acuerdo a su edad, para el uso
responsable de los productos en la
institución educativa y en su familia.
• Explica que el trabajo que
realizan sus familiares y demás
personas permite la obtención de
dinero para la adquisición de
ciertos bienes y servicios con la
finalidad de satisfacer las
necesidades de consumo.
• Usa de manera responsable los
recursos, dado que estos se
agotan, y realiza acciones
cotidianas de ahorro del uso de
bienes y servicios que se
consumen en su hogar y su
institución educativa.
• Describe los roles económicos que
cumplen las personas de su comunidad e
identifica las relaciones que se establecen
entre ellas para satisfacer sus
necesidades y generar bienestar en las
demás.
• Ejecuta acciones que contribuyen a su
economía familiar diferenciando entre
necesidades y deseos; utiliza
responsablemente los servicios públicos
de su espacio cotidiano y reconoce que
tienen un costo y deben ser bien
utilizados.
• Explica el proceso económico, el
funcionamiento del mercado y cómo las
personas, las empresas y el Estado (los
agentes económicos) cumplen distintos
roles económicos, se organizan y
producen bienes y servicios mediante
el uso del dinero para la adquisición de
estos.
• Argumenta la importancia del ahorro y
de la inversión de recursos, así como
de la cultura de pago de las deudas
contraídas.
• Representa de diversas maneras
cómo influye la publicidad en sus
decisiones de consumo.
• Argumenta la importancia de conocer
los derechos del consumidor.
• Elabora un plan de ahorro y explica
cómo el uso del dinero afecta positiva o
negativamente a las personas y a las
familias.
• Explica cómo el Estado promueve y
garantiza los intercambios económicos
en diferentes sectores y cómo las
empresas producen bienes y servicios
para contribuir al desarrollo sostenible
de la sociedad.
• Argumenta la importancia de cumplir
con los compromisos de pago de
deudas y responsabilidades tributarias
para mejorar los bienes y servicios
públicos.
• Explica cuál es el rol de la publicidad y
cómo influye en sus decisiones de
consumo y en las de su familia.
• Elabora un presupuesto personal y
familiar; explica cómo el uso del dinero
afecta positiva o negativamente a las
personas y a las familias; y formula
planes de ahorro e inversión personal y
de aula, de acuerdo con metas
trazadas y fines previstos.
• Promueve actividades para fomentar
el respeto de los derechos del
consumidor, la responsabilidad
socioambiental de las empresas, el
ahorro personal y la cultura de pago de
impuestos.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
https://educar.pe/
COMPETENCIA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
CAPACIDADES
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos e información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer
posibles respuesta y actividades para obtener información sobre las
características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un
procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus
ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral,
escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su
indagación.
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular
preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias.
Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus
posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y
evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus
procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular
preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se
pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación
controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente
afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los
contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y
procedimientos.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Hace preguntas acerca de
hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que
explora y observa en su entorno.
Propone posibles respuestas con
base en sus experiencias. Ejemplo:
El estudiante observa cómo un
caracol sube por el tronco de un
árbol, y pregunta: “¿Por qué el
caracol no se cae?”. Propone
posibles respuestas, como: “Tiene
baba pegajosa como la goma”.
• Propone acciones que le permiten
responder a la pregunta. Busca
información, selecciona los
materiales e instrumentos que
necesitará para explorar y observar
objetos, hechos o fenómenos y
recoger datos. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Salgamos
al patio a buscar otros caracoles;
llevaremos lupas para mirarlos”,
“Tengo un libro que trata sobre
caracoles”, etc.
• Obtiene datos a partir de la
observación y exploración de
objetos, hechos o fenómenos; y los
• Hace preguntas que buscan la
descripción de las características
de los hechos, fenómenos u
objetos naturales y tecnológicos
que explora y observa en su
entorno. Propone posibles
respuestas basándose en el
reconocimiento de
regularidades48 identificadas en
su experiencia.
• Propone acciones que le
permiten responder a la pregunta
y las ordena secuencialmente;
selecciona los materiales,
instrumentos y herramientas
necesarios para explorar, observar
y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o
tecnológicos.
• Obtiene y registra datos, a partir
de las acciones que realizó para
responder a la pregunta. Utiliza
algunos organizadores de
información o representa los datos
mediante dibujos o sus primeras
formas de escritura.
• Compara y establece si hay
• Hace preguntas sobre hechos,
fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y observa
en su entorno. Propone posibles
respuestas con base en el
reconocimiento de regularidades
identificadas en situaciones
similares. Ejemplo: El estudiante
podría preguntar: “¿Por qué una
vela encendida se derrite y no
ocurre lo mismo con un
mechero?”. Y podría responder:
“La cera se consume más rápido
que el kerosene”.
• Propone un plan donde describe
las acciones y los procedimientos
que utilizará para responder a la
pregunta. Selecciona los
materiales e instrumentos que
necesitará para su indagación, así
como las fuentes de información
que le permitan comprobar la
respuesta.
• Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos al llevar a cabo el
plan que propuso para responder
la pregunta. Usa unidades de
• Hace preguntas sobre hechos,
fenómenos u objetos naturales o
tecnológicos que explora. Elabora una
posible explicación como respuesta,
donde establece una relación entre los
hechos y los factores que producen los
cambios. Ejemplo: El estudiante podría
preguntar: “¿Por qué algunos globos
inflados se elevan y otros caen al suelo?
Y, luego, responder: “El aire que
contienen tiene diferente peso y por eso
unos caen al suelo mientras otros siguen
elevándose”.
• Propone un plan donde describe las
acciones y los procedimientos que
utilizará para recoger información acerca
de los factores relacionados con el
problema en su indagación. Selecciona
materiales, instrumentos y fuentes de
información científica que le permiten
comprobar la respuesta.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos
al llevar a cabo el plan que propuso para
responder la pregunta. Usa unidades de
medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores.
• Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o
tecnológico. Plantea hipótesis que
expresan la relación causa-efecto y
determina las variables involucradas.
Ejemplo: El estudiante podría
preguntar: “¿Qué le sucedería a una
planta si la encerramos en una caja con
un huequito por donde entre la luz?”. La
hipótesis podría ser: “Las plantas
puestas en oscuridad mueren rápido y
se les caen las hojas porque necesitan
luz para vivir”.
• Propone un plan que le permita
observar las variables involucradas, a
fin de obtener datos para comprobar
sus hipótesis. Selecciona materiales,
instrumentos y fuentes que le brinden
información científica. Considera el
tiempo para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.
Ejemplo: Si se está indagando sobre el
comportamiento de las plantas y la luz,
el estudiante podría decir:
“Necesitaremos una planta en un
macetero y una caja de cartón para
• Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o
tecnológico. Plantea hipótesis que
expresan la relación causa-efecto y
determina las variables involucradas.
• Propone un plan para observar las
variables del problema de indagación y
controlar aquellas que pueden
modificar la experimentación, con la
finalidad de obtener datos para
comprobar sus hipótesis. Selecciona
instrumentos, materiales y
herramientas, así como fuentes que le
brinden información científica.
Considera el tiempo para el desarrollo
del plan y las medidas de seguridad
necesarias.
• Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la relación
entre las variables que utiliza para
responder la pregunta. Organiza los
datos, hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros, y los
representa en diferentes organizadores.
• Utiliza los datos cualitativos o
cuantitativos para probar sus hipótesis
https://educar.pe/
registra en organizadores mediante
dibujos o primeras formas de
escritura. Ejemplo: El estudiante
hace dibujos con detalles de las
formas del caracol, del camino que
recorrió, etc.
• Describe las características del
hecho, fenómeno u objeto natural y
tecnológico que registró, para
comprobar si su respuesta es
verdadera o no. Ejemplo: El
estudiante describe los caracoles:
forma, color, si tienen patas, qué
estaban haciendo y lo que sucedió
cuando se acercó a observarlos.
Después de que el docente lea un
texto sobre los caracoles, podrá
comparar si lo que observó
concuerda con lo que dice el texto,
por qué, etc.
• Comunica las respuestas que dio
a la pregunta, lo que aprendió, así
como sus logros y dificultades,
mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a
través de su nivel de escritura.
Ejemplo: El estudiante comenta si
los caracoles tenían patas, cómo
era su cuerpo, así como las
dificultades que tuvo para
observarlos y lo que haría para
estudiarlos mejor después de esta
experiencia. Podría dibujar en una
hoja lo que le pareció más
importante y, además, comentar
qué parte del trabajo y de lo
aprendido le gustó más.
diferencia entre la respuesta que
propuso y los datos o la
información obtenida en su
observación o experimentación.
Elabora sus conclusiones.
• Comunica las respuestas que dio
a la pregunta, lo que aprendió, así
como sus logros y dificultades,
mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a
través de su nivel de escritura.
medida convencionales y no
convencionales, registra los datos
y los representa en organizadores.
Ejemplo: Cuando el estudiante
observa cómo se derriten unos
cubos de hielo, puede medir la
temperatura a la que están
inicialmente y, luego, medir la
temperatura del líquido, el tiempo
que pasó para que se derritan, así
como hacer una representación
gráfica de lo sucedido.
• Establece relaciones que
expliquen el fenómeno estudiado.
Utiliza los datos obtenidos y los
compara con la respuesta que
propuso, así como con la
información científica que posee.
Elabora sus conclusiones.
Ejemplo: Cuando el estudiante
dice “en un día caluroso, los cubos
de hielo se derriten más rápido; y
en un día frío, demoran en
derretirse”, utiliza los datos
tomados para confirmar sus
afirmaciones, así como los
resúmenes que explican el tema.
• Comunica las conclusiones de su
indagación y lo que aprendió
usando conocimientos científicos,
así como el procedimiento, los
logros y las dificultades que tuvo
durante su desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.
• Establece relaciones que expliquen el
fenómeno estudiado. Utiliza los datos
cualitativos y cuantitativos que obtuvo y
los compara con la respuesta que
propuso, así como con información
científica. Elabora sus conclusiones.
• Comunica las conclusiones de su
indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades
que tuvo durante su desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.
cubrirla. Haremos un huequito en la
caja, la dejaremos cubierta por 5 días y
anotaremos qué sucede. Buscaremos
información en libros e internet”.
• Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la relación
entre las variables que utiliza para
responder la pregunta. Registra los
datos y los representa en diferentes
organizadores. Ejemplo: Al revisar
diariamente lo que sucede con la planta
cubierta por una caja con un huequito,
el estudiante tomará nota para
identificar si el color de las hojas se
mantiene, si el tallo sigue en la misma
dirección o si cambió, y hará
resúmenes con la información que
encontró en los libros e internet.
• Compara los datos cualitativos o
cuantitativos para probar sus hipótesis
y las contrasta con información
científica. Elabora sus conclusiones.
Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Nuestra hipótesis es que las plantas
puestas en la oscuridad mueren rápido
y se les caen las hojas”;
“Experimentando, obtuvimos estos
datos: a los ‘x’ días las hojas de la
planta cambiaron de color, a los ‘y’ días
el tallo de la planta se dobló hacia la
fuente de luz”; “Según los libros, el
movimiento de las plantas hacia la luz
se llama fototropismo positivo y su raíz
tiene fototropismo negativo”.
• Comunica sus conclusiones y lo que
aprendió usando conocimientos
científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a
comprobar sus hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación
en forma oral o escrita. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Las plantas
buscan las fuentes de luz y a eso se le
llama fototropismo positivo, por ello, se
torció el tallo hacia la fuente de luz”;
“Las plantas no mueren en la
oscuridad, pero el color de sus hojas sí
cambia”; “Tendríamos que haber
contado con una planta igualita, pero
y las contrasta con información
científica. Elabora sus conclusiones.
• Comunica sus conclusiones y lo que
aprendió usando conocimientos
científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a
comprobar sus hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación
en forma oral o escrita.
https://educar.pe/
expuesta a la luz, para compararlas”.
COMPETENCIA
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
CAPACIDADES
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las
relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que
sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los
seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes
y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del
uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de
vida.
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las
relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones
con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el
movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones
y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la
Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de
diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y
estilos de vida colectivas.
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones entre:
propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos
con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la
diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con
la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la
innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones
controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Describe las características y
necesidades de los seres vivos.
Ejemplo: El estudiante describe
qué necesitan los seres vivos
para vivir: alimentos, oxígeno,
etc.
• Relaciona las actividades
cotidianas con el uso de la
energía. Ejemplo: El estudiante
relaciona el uso de gas en su
cocina con la cocción de sus
alimentos, o el uso de las pilas
con el funcionamiento de sus
juguetes.
• Propone una clasificación de
los objetos según sus
características. Ejemplo: El
estudiante separa objetos que
absorben agua de otros que no.
• Describe que el suelo está
formado por seres vivos y no
vivos. Ejemplo: El estudiante
distingue lo que hay dentro del
suelo: tierra, gusanos, rocas,
objetos de plástico, etc.
• Justifica por qué el agua, el
aire y el suelo son importantes
• Relaciona las partes externas de
los seres vivos con sus funciones.
Ejemplo: El estudiante relaciona la
función de los dientes (que sirven
para masticar los alimentos antes de
ingerirlos) con la buena salud.
• Compara las semejanzas externas
de los progenitores y sus
descendientes durante el desarrollo.
Ejemplo: El estudiante compara las
características que los renacuajos
toman progresivamente hasta tener
la forma de sus progenitores.
• Describe los cambios que
experimentan los objetos debido a la
luz o al calor que reciben. Ejemplo: El
estudiante describe las causas por
las que el hielo, la mantequilla o la
cera se derriten cuando se calientan
o les da la luz del sol.
• Justifica por qué los cambios que
sufren los objetos dependen de sus
características. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué,
con un golpe, un vaso de vidrio se
rompe; mientras que uno de cartón,
solo se deforma.
• Describe los órganos que
conforman los sistemas de plantas
y animales.
• Compara diversas especies y
reconoce semejanzas y
diferencias.
• Clasifica los materiales de
acuerdo a sus características
físicas (duros, blandos, frágiles,
etc.).
• Relaciona el desplazamiento, el
cambio de dirección o la
modificación de la forma de los
objetos por la aplicación de fuerzas
sobre ellos. Ejemplo: El estudiante
relaciona la deformación que sufre
una pelota con la fuerza generada
sobre ella cuando alguien la
presiona con la planta de los pies.
• Compara las diferentes
manifestaciones del clima a lo
largo de un año y en las diferentes
zonas en la superficie terrestre.
Ejemplo: El estudiante diferencia
las características de la época del
año en que llueve y otra en que no.
• Describe cómo el hábitat
• Utiliza modelos para explicar las
relaciones entre los órganos y sistemas
con las funciones vitales en plantas y
animales. Ejemplo: El estudiante utiliza un
modelo para describir cómo el sistema
digestivo transforma los alimentos en
nutrientes que se distribuyen, a través de
la sangre, por todo el organismo.
• Justifica por qué los individuos se
reproducen con otros de su misma
especie.
• Describe que los objetos pueden sufrir
cambios reversibles e irreversibles por
acción de la energía. Ejemplo: El
estudiante describe por qué un cubo de
hielo se disuelve por acción del calor del
ambiente y por qué puede volver a ser un
cubo de hielo al colocar el líquido en un
refrigerador.
• Relaciona los cambios en el equilibrio, la
posición y la forma de los objetos por las
fuerzas aplicadas sobre ellos. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué al tirar
de un elástico, este se deforma, y cuando
cesa esta acción, recupera su forma
inicial.
• Describe cómo la energía se manifiesta
• Describe las diferencias entre la célula
animal y vegetal, y explica que ambas
cumplen funciones básicas. Ejemplo: El
estudiante describe por qué el cuerpo
de un animal es suave en comparación
con una planta, en función del tipo de
células que poseen.
• Representa las diferentes formas de
reproducción de los seres vivos.
• Describe la materia y señala que se
compone de partículas pequeñas.
Ejemplo: El estudiante señala que el
vapor (moléculas) que sale del agua
cuando hierve es la razón por la que
disminuye el volumen inicial.
• Describe los ecosistemas y señala
que se encuentran constituidos por
componentes abióticos y bióticos que
se interrelacionan.
• Describe el carácter dinámico de la
estructura externa de la Tierra.
• Justifica que el quehacer tecnológico
progresa con el paso del tiempo como
resultado del avance científico para
resolver problemas.
• Opina cómo el uso de los objetos
tecnológicos impacta en el ambiente,
• Describe los organismos y señala que
pueden ser unicelulares o pluricelulares
y que cada célula cumple funciones
básicas o especializadas. Ejemplo: El
estudiante señala que las bacterias
necesitan un huésped para poder
cumplir sus funciones básicas.
• Relaciona la reproducción sexual con
la diversidad dentro de una especie.
• Relaciona los estados de los cuerpos
con las fuerzas que predominan en sus
moléculas (fuerzas de repulsión y
cohesión) y sus átomos.
• Relaciona los cambios que sufren los
materiales con el reordenamiento de
sus componentes constituyentes.
Ejemplo: El estudiante relaciona la
ceniza, el humo y el vapor del agua con
la combustión de madera.
• Interpreta la relación entre la
temperatura y el movimiento molecular
en los objetos. Ejemplo: El estudiante
da razones de por qué cuando se
calienta un objeto metálico como el
aluminio, este cambia de tamaño.
• Justifica por qué la diversidad de
especies da estabilidad a los
https://educar.pe/
para los seres vivos.
• Relaciona el comportamiento
de los seres vivos con los
cambios de clima. Ejemplo: El
estudiante da razones de por
qué cuando hace frío tenemos
que abrigarnos más y cuando
hace calor buscamos lugares
frescos.
• Relaciona los objetos
tecnológicos con su utilidad para
satisfacer las necesidades de las
personas y opina sobre cómo su
uso impacta en ellos. Ejemplo:
El estudiante menciona que para
cocinar sus alimentos, su madre
usa una cocina a gas o un fogón
con leña, y cómo impacta en sus
vidas.
• Utiliza modelos para explicar las
relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El
estudiante diseña un modelo para
explicar los componentes de una
cadena alimenticia.
• Describe que el ciclo día-noche
influye en los seres vivos. Ejemplo: El
estudiante describe las
características de los animales que
duermen durante el día y se
mantienen despiertos por la noche.
• Describe que en la Tierra se
encuentran masas de agua, aire y
material sólido. Ejemplo: El
estudiante describe las
características de las lagunas, los
ríos, los cerros y las rocas, y cómo el
viento fuerte puede mover algunos
objetos.
• Describe el suelo como fuente
esencial de nutrientes y sustrato para
muchos seres vivos. Ejemplo: El
estudiante describe que las plantas
necesitan el suelo para crecer y que
algunos animales se alimentan de
ellas.
• Justifica por qué hay objetos
tecnológicos que transforman los
productos que consume o que usa en
tareas específicas, y opina cómo
estos objetos cambian su vida, la de
su familia o el ambiente. Ejemplo: El
estudiante justifica las ventajas de
usar un molino para transformar los
granos de maíz o trigo en harina, a
fin de que sean utilizados en
diferentes productos que consume en
su vida diaria.
proporciona a los organismos
recursos para satisfacer sus
necesidades básicas. Ejemplo: El
estudiante describe cómo se
alimentan los animales en la selva.
• Describe las interacciones entre
los seres vivos y los no vivos en su
hábitat. Ejemplo: El estudiante
señala que los herbívoros comen
pasto, que algunos animales se
alimentan de herbívoros y que las
plantas necesitan del suelo para
vivir.
• Argumenta por qué la creación de
objetos tecnológicos para
satisfacer necesidades requiere de
personas que tienen diferentes
ocupaciones o especialidades, y
opina sobre cómo el uso de los
productos tecnológicos cambia la
vida de las personas y el ambiente.
Ejemplo: El estudiante explica que
la producción de alimentos en
conservas demanda la producción
de materia prima, envases, planta
procesadora, etc., para que las
personas puedan consumirlos, y
opina acerca de las ventajas y
desventajas de esta clase de
productos, en relación a la calidad
de vida y del ambiente.
de diferentes formas y puede usarse para
diferentes propósitos. Ejemplo: El
estudiante describe cómo la energía
producida en una batería para un carro de
juguete se manifiesta en movimiento,
sonido y luz al poner en funcionamiento
todos sus componentes.
• Describe el rol que cumplen los seres
vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante
señala que las plantas son productores, la
liebre es un consumidor y la lombriz es un
descomponedor.
• Argumenta por qué las plantas y los
animales poseen estructuras y
comportamientos adaptados a su hábitat.
Ejemplo: El estudiante da razones de por
qué un camaleón se mimetiza con su
ambiente o por qué los cactus tienen
espinas en lugar de hojas.
• Describe las diferentes zonas climáticas
y señala que se forman por la distribución
de la energía del sol sobre la Tierra y su
relieve.
• Argumenta por qué los diversos objetos
tecnológicos son creados para satisfacer
necesidades personales y colectivas.
Ejemplo: El estudiante da razones de por
qué los rayos X son empleados por los
médicos en el diagnóstico de fracturas,
así como las ventajas y desventajas de su
uso.
• Opina sobre los cambios que la
tecnología ha generado en la forma de
vivir de las personas y en el ambiente.
Ejemplo: El estudiante explica que gracias
a la refrigeradora se pueden conservar los
alimentos durante más tiempo, y cómo
esto impacta sobre la calidad de vida y
del ambiente.
con base en fuentes documentadas con
respaldo científico. Ejemplo: El
estudiante opina sobre cómo la
demanda de muebles de madera
promueve el desarrollo de maquinaria
maderera, así como la deforestación, y
qué alternativas existen desde la
ciencia y tecnología para fomentar el
desarrollo sostenible de esta industria.
ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da
razones de por qué cuando disminuye
la cantidad de pasto por el friaje, la
población de vizcachas se reduce, y
cómo esto también afecta a la
población de zorros.
• Relaciona los cambios del relieve
terrestre con la estructura dinámica
interna y externa de la Tierra.
• Argumenta que algunos objetos
tecnológicos y conocimientos científicos
han ayudado a formular nuevas teorías
que propiciaron el cambio en la forma
de pensar y el estilo de vida de las
personas. Ejemplo: El estudiante da
razones de cómo el uso del telescopio
dio un nuevo lugar a la Tierra en el
universo y de cómo con el microscopio
se originó la teoría de los gérmenes
como causantes de enfermedades.
• Defiende su punto de vista respecto al
avance científico y tecnológico, y su
impacto en la sociedad y el ambiente,
con base en fuentes documentadas con
respaldo científico. Ejemplo: El
estudiante discute sus puntos de vista
acerca de si la instalación de antenas
de telefonía en zonas pobladas podría
afectar la salud de los seres vivos.
COMPETENCIA
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO
CAPACIDADES
• Determina una alternativa de solución tecnológica.
• Diseña la alternativa de solución tecnológica.
• Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
https://educar.pe/
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de
un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa
una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y describe la
secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y
materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción
de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la
solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos
establecidos y propone mejoras.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas
que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con
conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o
etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma,
estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla
usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución
tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento
considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan
problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en
conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas,
a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma,
estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los
ejecuta usando herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento
de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para
mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones
de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas
considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos
de la solución tecnológica.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Selecciona un problema
tecnológico de su entorno.
Explica su alternativa de
solución con base en
conocimientos previos o
prácticas locales; considera los
requerimientos que deberá
cumplir y los recursos
disponibles para construirla.
Ejemplo: El estudiante propone
retirar los residuos sólidos del
jardín de la institución educativa;
para ello, elaborará un rastrillo,
con material reciclable, a fin de
evitar tocar directamente los
desechos con las manos.
• Representa su alternativa de
solución tecnológica con dibujos
y textos. Describe lo que hará
para construirla. Ejemplo: El
estudiante dibuja su rastrillo,
señala sus partes y comenta qué
acciones realizará para
elaborarlo.
• Construye la alternativa de
solución tecnológica
manipulando materiales,
instrumentos y herramientas;
cumple las normas de seguridad
y considera medidas de
ecoeficiencia. Usa unidades de
medida no convencionales.
Realiza ensayos hasta que la
alternativa funcione. Ejemplo: El
• Selecciona un problema tecnológico
de su entorno y describe las causas
que lo generan. Explica su alternativa
de solución con base en
conocimientos previos o prácticas
locales; toma en cuenta los
requerimientos que debe cumplir y
los recursos disponibles para
construirla.
• Representa su alternativa de
solución tecnológica con dibujos y
textos. Describe sus partes, la
secuencia de pasos para su
elaboración y selecciona
herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades
físicas.
• Construye su alternativa de
solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y
herramientas según su utilidad;
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida
convencionales. Realiza cambios o
ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de
solución tecnológica.
• Realiza pruebas para verificar el
funcionamiento de su alternativa de
solución tecnológica con los
requerimientos establecidos.
Describe cómo la construyó, su uso,
• Determina el problema
tecnológico y las causas que lo
generan. Propone alternativas de
solución con base en
conocimientos científicos o
prácticas locales, así como los
requerimientos que debe cumplir y
los recursos disponibles para
construirlas. Ejemplo: El estudiante
propone construir un sistema de
riego para el jardín de la institución
educativa usando material
reciclable, a fin de que disminuya
el consumo de agua, basándose
en el conocimiento de las técnicas
de regadío y en las formas de
riego de jardines, parques o
chacras observadas en su
localidad.
• Representa su alternativa de
solución tecnológica con dibujos y
textos; describe sus partes, la
secuencia de pasos para su
implementación y selecciona
herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades
físicas. Ejemplo: El estudiante
realiza gráficos de su sistema de
riego, lo presenta y describe cómo
será construido y cómo funcionará.
• Construye su alternativa de
solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y
herramientas según su utilidad;
• Determina el problema tecnológico y las
causas que lo generan. Propone
alternativas de solución con base en
conocimientos científicos o prácticas
locales, así como los requerimientos que
debe cumplir y los recursos disponibles
para construirlas.
• Representa su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos; describe
sus partes o etapas, la secuencia de
pasos, sus características, forma,
estructura y función. Selecciona
herramientas, instrumentos y materiales
según sus propiedades físicas.
• Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando materiales,
instrumentos y herramientas según sus
funciones; cumple las normas de
seguridad y medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida convencionales.
Realiza cambios o ajustes para cumplir
los requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de
solución tecnológica.
• Realiza pruebas para verificar si la
solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica
cómo construyó su alternativa de solución
tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o las prácticas
locales aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso.
• Determina el problema tecnológico,
las causas que lo generan y su
alternativa de solución, con base en
conocimientos científicos o prácticas
locales; asimismo, los requerimientos
que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirla. Ejemplo:
Ante la necesidad de conservar el
refrigerio caliente, el estudiante
propone elaborar un envase que
permita mantener las bebidas calientes
por 2 horas. Considera los principios de
conservación del calor en los cuerpos y
las formas de conservación del calor en
los alimentos utilizados por sus
familiares o la comunidad. Usa
materiales reciclables
. • Representa su alternativa de
solución tecnológica con dibujos y
textos; describe sus partes o etapas, la
secuencia de pasos, características de
forma, estructura y función. Selecciona
herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades
físicas. Considera el tiempo para
desarrollarla y las medidas de
seguridad necesarias, así como
medidas de ecoeficiencia. Ejemplo: El
estudiante dibuja el envase para
mantener las bebidas calientes;
describe las partes que tendrá y sus
características: tamaño, forma, material
del que estará hecho; expone cómo lo
elaborará y hace un listado de las
• Determina el problema tecnológico,
las causas que lo generan y su
alternativa de solución, con base en
conocimientos científicos o prácticas
locales; asimismo, los requerimientos
que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirla.
• Representa su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos;
describe sus partes o etapas, la
secuencia de pasos y las
características: dimensiones, forma,
estructura y función. Selecciona
herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades
físicas; incluye los recursos a utilizar y
los posibles costos. Considera el
tiempo para desarrollarla y las medidas
de seguridad necesarias.
• Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando los
materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones;
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el
funcionamiento de cada parte o etapa
de la solución tecnológica; detecta
imprecisiones en las dimensiones y
procedimientos, o errores en la
selección de materiales; y realiza
ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos
https://educar.pe/
estudiante elabora su rastrillo
utilizando botellas descartables
de medio litro, un palo de
escoba en desuso o una rama
larga y delgada, tijeras, cordel o
soga; evita hacerse daño con
dichas herramientas. Utiliza el
grosor de sus dedos para
estimar el ancho de cada diente
del rastrillo y su mano para
estimar el largo. Rastrilla una
parte del jardín de la institución
educativa y añade o quita
dientes al rastrillo, según sea
necesario, hasta que funcione.
• Realiza pruebas para verificar
el funcionamiento de su
alternativa de solución
tecnológica con los
requerimientos establecidos.
Describe cómo la construyó, su
uso, beneficios y los
conocimientos previos o
prácticas locales aplicadas.
Comenta las dificultades que
tuvo. Ejemplo: El estudiante
rastrilla todo el jardín de la
institución educativa para
comprobar la durabilidad del
rastrillo y, al finalizar, estima el
desgaste de cada diente con el
uso de su mano, a fin de
predecir cuántas veces más
podría rastrillar el jardín. Explica
a sus compañeros cómo elaboró
su rastrillo, de qué manera se
utiliza, de dónde obtuvo las
ideas para hacerlo, el impacto
del mismo en el manejo de
residuos sólidos en la institución
educativa y los problemas que
tuvo en el proceso de
elaboración.
beneficios y funcionamiento, así
como los conocimientos previos o
prácticas locales aplicadas. Comenta
las dificultades que tuvo.
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de
ecoeficiencia. Usa unidades de
medida convencionales. Realiza
cambios o ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa
de solución tecnológica. Ejemplo:
El estudiante construye su sistema
de riego usando material reciclable
(botellas descartables y
mangueras) y herramientas
(tijeras, cinta adhesiva, punzones,
etc.), siguiendo las
recomendaciones para su
seguridad y la limpieza de la mesa
de trabajo. Riega el jardín de la
institución educativa utilizando el
sistema de riego y realiza las
modificaciones necesarias hasta
que funcione y cumpla con los
requerimientos establecidos.
• Realiza pruebas para verificar si
la solución tecnológica cumple con
los requerimientos establecidos.
Explica cómo construyó su
solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas y las dificultades
superadas. Ejemplo: El estudiante
pone en funcionamiento su
sistema de riego por dos meses
(previamente, determina cuánto
volumen de agua se usaba para
regar el área correspondiente al
jardín y realiza una lectura inicial
del recibo de agua). Después de
ese tiempo, compara los recibos
de agua e indica si el consumo
disminuyó. Finalmente, menciona
qué materiales y herramientas
utilizó para construir su sistema de
riego, si fue fácil, de dónde obtuvo
las ideas para su construcción, así
como qué le gusto más y qué no le
gustó.
herramientas que utilizará (papel de
aluminio, poliestireno expandido, lana,
botellas descartables, pegamento,
tijeras, etc.).
• Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando los
materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones;
cumple las normas de seguridad. Usa
unidades de medida convencionales.
Verifica el funcionamiento de cada
parte o etapa de la solución tecnológica
y realiza cambios o ajustes para
cumplir los requerimientos
establecidos. Ejemplo: El estudiante
elabora el envase para mantener las
bebidas calientes utilizando botellas de
plástico descartables, papel de
aluminio, poliestireno, lana, pegamento,
tijeras, etc.; determina el tamaño del
envase en centímetros y su capacidad
en mililitros; maneja las herramientas e
instrumentos con los cuidados del caso.
Pone a prueba el envase elaborado y lo
compara con otro diferente de las
mismas dimensiones, vierte agua
caliente, mide la temperatura inicial del
líquido de ambos envases y los cierra.
Vuelve a tomar la temperatura después
de 30 minutos y compara las medidas
encontradas, para determinar si el
envase elaborado conserva mejor el
agua caliente que el otro. Si la
diferencia de la temperatura de los
líquidos de los dos envases no es
amplia, realizará los ajustes necesarios,
como aumentar las capas de papel
aluminio o lana que envuelven el
envase elaborado.
• Realiza pruebas para verificar si la
solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica
cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o las prácticas
locales aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Ejemplo: El
estudiante pone a prueba nuevamente
el envase elaborado. Vierte agua
establecidos.
• Realiza pruebas para verificar si la
solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica
cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o las prácticas
locales aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere
posibles impactos positivos o negativos
de la solución tecnológica en diferentes
contextos.
• Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando los
materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones;
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el
funcionamiento de cada parte o etapa
de la solución tecnológica; detecta
imprecisiones en las dimensiones y
procedimientos, o errores en la
selección de materiales; y realiza
ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos
establecidos.
• Realiza pruebas para verificar si la
solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica
cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o las prácticas
locales aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere
posibles impactos positivos o negativos
de la solución tecnológica en diferentes
contextos.
https://educar.pe/
caliente, toma la temperatura inicial y
después de 2 horas toma la
temperatura final. Si nota que la
temperatura inicial del agua solo ha
descendido en un 50%, determina que
su prototipo cumple el requerimiento
establecido. Demuestra a sus
compañeros el funcionamiento de su
envase mientras comenta cómo lo hizo
y explica los inconvenientes que tuvo
que superar hasta llegar a la versión
final.
ÁREA: ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA
APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES
CAPACIDADES
• Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar,
escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y
kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que
le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se
originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a
características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares
diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que
observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y
sentimientos que comunican.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar,
escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-
cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o
sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere
información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la
información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-
cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las
cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios
utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite
mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan
manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica
cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en
que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el
significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en
contextos históricos y culturales diferentes.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Usa los sentidos para
identificar, con la ayuda del
docente, los elementos visuales,
táctiles, sonoros y kinestésicos
que hay en la naturaleza, el
entorno y diversas
manifestaciones artísticas de su
contexto local.
• Menciona y describe las
experiencias que tiene con
manifestaciones artísticas en su
• Describe o registra líneas, formas,
sonidos y movimientos que
encuentra en la naturaleza, el
entorno y en diversas
manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos.
Ejemplo: El estudiante describe y
compara diversos sonidos que
escucha en el entorno (las bocinas
de los carros, el silbido de un pájaro,
el sonido de las hojas de los árboles)
stico-culturales
diversas. Reconoce que los
elementos pueden transmitir
múltiples sensaciones.
• Especula sobre los procesos que
el artista ha seguido para crear su
obra e identifica los distintos usos
y propósitos de manifestaciones
• Describe y analiza los elementos del
arte que identifica en el entorno y en
manifestaciones artístico-culturales, e
identifica los medios utilizados. Relaciona
elementos con ideas, mensajes y
sentimientos. Ejemplo: El estudiante
describe qué instrumentos se usan en la
música tradicional peruana que está
escuchando, cómo es el sonido del
tambor, el ritmo constante, qué sonidos le
llaman la atención, qué le hace sentir, qué
• Describe las características de
manifestaciones artístico-culturales que
observa, analiza sus elementos e
interpreta las ideas y sentimientos que
transmiten.
• Identifica y describe los contextos de
diversas manifestaciones artístico-
culturales e identifica cómo el arte
cumple diversas funciones (socializar,
entretener, contar historias, celebrar) y
ayuda a conocer las creencias, los
sicos que percibe en
manifestaciones artístico-culturales, y
establece relaciones entre sus
hallazgos y las ideas y emociones que
ellas le generan.
• Investiga en diversas fuentes acerca
del origen y las formas en que
manifestaciones artístico-culturales
tradicionales y contemporáneas
https://educar.pe/
entorno familiar y en su
comunidad. Ejemplo: El
estudiante conversa sobre
situaciones, eventos u ocasiones
donde ha tenido oportunidad de
vivir o experimentar la música
(cuando su mamá le canta o
cuando oye música para bailar
en su casa, en fiestas o en
celebraciones de su barrio).
• Explica sus ideas y expresa
sus emociones y sentimientos
cuando entra en contacto con la
naturaleza o manifestaciones
artístico-culturales de su
entorno.
y explica cómo lo hacen sentir.
• Mantiene conversaciones y hace
registros sobre los contextos
históricos y culturales de
manifestaciones artístico-culturales
con las que interactúa. Ejemplo: El
estudiante conversa sobre las
similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que ha observado.
Registra de manera visual y escrita
cómo se lleva a cabo cada danza, la
forma en que visten los danzantes y
con qué música o sonidos se
acompañan.
stico-culturales,
con base en sus observaciones y
experiencias. Ejemplo: El estudiante
comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes
de una obra de teatro, y lo asocia con
el tema de la historia.
artístico-culturales de su
comunidad (ritual, recreativo,
comercial, decorativo, utilitario,
etc.).
• Comenta sobre los posibles
significados de una obra de arte,
con base en lo observado y lo
investigado acerca del autor, y
emite una opinión personal sobre
ella.
le hace pensar, entre otros.
• Investiga el significado de los símbolos y
características principales de
manifestaciones artístico-culturales de
diferentes lugares y tiempos, y
comprende que cumplen diversos
propósitos y comunican ideas sobre la
cultura en la que fueron creados. Ejemplo:
El estudiante investiga las formas y los
propósitos de la cerámica Moche y cómo
los motivos y diseños usados representan
el carácter de los personajes o las figuras
que allí aparecen.
• Comenta sobre la manera en que los
elementos, los procesos, los medios y las
técnicas usadas comunican ideas, y
genera hipótesis sobre el significado y la
intención del artista.
valores o las actitudes de un artista o
una sociedad. Ejemplo: El estudiante
explica qué representa la danza Chuño
Saruy para las comunidades que la
realizan, por qué la hacen, de qué lugar
es, entre otros.
• Genera hipótesis sobre el significado
y la intención de una manifestación
artístico-cultural e incorpora la opinión
de los demás para reformular sus
puntos de vista sobre ella.
transmiten las características de una
sociedad.
• Desarrolla y aplica criterios relevantes
para evaluar una manifestación
artística, con base en la información
que maneja sobre su forma y contexto
de creación, y ensaya una postura
personal frente a ella. Ejemplo: El
estudiante explica qué es un retablo y
lo relaciona con eventos históricos
sobre los que ha estudiado y explica
qué partes del retablo son más
efectivas en transmitir sus ideas.
Explica cómo ha cambiado su reacción
inicial frente al retablo, después de
haberlo observado con detenimiento e
indagado sobre el contexto en que fue
creado.
COMPETENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
CAPACIDADES
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales
para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias.
Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas
de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes
del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o
de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales,
música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus
compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de
sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas
sobre ellos.
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican
experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y
combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y
técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras
sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar
trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para
ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas
del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando
elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y
mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué
necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad
educativa.
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas
alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas
y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas
investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos
lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles
se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican
ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia
comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos
esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los
espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus
descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus
intenciones de manera efectiva.
DESEMPEÑOS
https://educar.pe/
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Experimenta con los medios,
los materiales y las técnicas
artísticas para crear efectos
visuales, sonoros, vocales o
kinestéticos en respuesta a
estímulos del docente o con
base en sus propias
exploraciones. Ejemplo: El
estudiante realiza movimientos
según los ritmos que toca el
profesor en un tambor, y altera o
exagera sus movimientos
cuando hay cambios de ritmo.
• Explora ideas libremente a
partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y
experimenta maneras en que los
elementos del arte
(movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para
comunicar una idea. Ejemplo: El
estudiante realiza un trabajo de
técnica mixta usando papeles y
materiales de collage que el
docente ha dispuesto sobre una
mesa. Elige pedazos de papel
de diferentes formas, colores y
tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre.
Agrega algunos retazos de tela
en espacios que han quedado
libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso,
alrededor de cada pedazo de
tela.
• Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre ellos;
asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus
compañeros.
• Explora e improvisa maneras de
usar los medios, los materiales y las
técnicas artísticas, y descubre que
pueden ser utilizados para expresar
ideas y sentimientos. Ejemplo: El
estudiante usa su imaginación para
representar a los diversos personajes
de una leyenda y experimenta con
una variedad de movimientos
corporales y tonos de voz.
• Genera ideas a partir de intereses,
de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y
social o de estímulos externos.
Empieza a seleccionar y organizar
elementos (movimientos, acciones o
efectos visuales o sonoros) para
presentar una idea de una manera en
particular. Ejemplo: El estudiante
realiza una lluvia de ideas para
sonorizar un cuento y elige objetos
cotidianos para crear efectos sonoros
que puedan representar a los
diversos personajes de la historia y
las acciones o momentos más
importantes.
• Presenta sus trabajos y creaciones
en forma individual y grupal, y
describe de manera sencilla cómo los
ha creado y organizado.
• Improvisa y experimenta maneras
de usar los elementos del arte y
reconoce los efectos que puede
lograr combinando diversos
medios, materiales, herramientas y
técnicas para comunicar ideas.
Ejemplo: El estudiante realiza
mezclas de color con témperas,
para crear diferentes tonos de
color que se parezcan más a su
color de piel al hacer su
autoretrato.
• Planifica sus proyectos sobre la
base de las maneras en que otros
artistas han usado los elementos
del arte y las técnicas (por
ejemplo, en prácticas artísticas
tradicionales de su comunidad)
para comunicar sus propias
experiencias o sentimientos.
Improvisa, experimenta y combina
diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para
descubrir cómo puede comunicar
una idea.
• Describe la idea o temática
específica desarrollada en sus
procesos de improvisación y
experimentación. Explica las
técnicas que ha usado y las
maneras en que siente que su
trabajo es exitoso. Ejemplo: El
estudiante explica por qué eligió
estirar los brazos y desplazarse
lentamente para representar el
viento en una danza.
• Combina y busca alternativas para usar
elementos de los lenguajes artísticos,
medios, materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos a su
alcance, así como prácticas tradicionales
de su comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
• Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el trabajo
artístico de otros, y selecciona elementos
y materiales para componer una imagen
de acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El
estudiante crea una interpretación con
base en un poema que ha leído.
Experimenta con diversas fuentes
sonoras usando objetos de su entorno,
decide cuánto debe durar cada sonido y
con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al
sentimiento que desea transmitir.
• Planifica maneras de presentar sus
trabajos para comunicar sus ideas
efectivamente, donde asume un rol
específico. Explica las razones por las
que ha seleccionado medios, materiales,
herramientas y técnicas específicas en
sus trabajos y evalúa con criterios dados
si logró su propósito.
• Explora los elementos de los
lenguajes de las artes visuales, la
música, el teatro y la danza, y los aplica
con fines expresivos y comunicativos.
Prueba y propone formas de utilizar los
medios, los materiales, las
herramientas y las técnicas con fines
expresivos y comunicativos.
• Genera ideas a partir de estímulos y
fuentes diversas (tradicionales, locales
y globales) y planifica su trabajo
artístico tomando en cuenta la
información recogida. Manipula una
serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para
desarrollar trabajos que comunican
ideas a una audiencia específica.
Ejemplo: El estudiante observa
diversos cuentos ilustrados sobre Don
Quijote de la Mancha para saber de
qué maneras han sido representados
los personajes principales. Luego,
planifica cómo representará de manera
dramática a uno de los personajes, con
base en las imágenes vistas. Prueba
con una serie de movimientos, gestos y
tonos de voz frente a sus compañeros
para elegir la mejor manera de
transmitir las características del
personaje que ha elegido.
• Registra sus ideas y las influencias de
sus creaciones y las presenta de
diversas maneras. Asume roles en las
diferentes fases del proyecto artístico y
evalúa el impacto de sus acciones en el
resultado de sus creaciones o
presentaciones.
• Explora los elementos de los
lenguajes de las artes visuales, la
música, el teatro y la danza, y combina
medios, materiales, herramientas,
técnicas y recursos tecnológicos con
fines expresivos y comunicativos.
• Realiza creaciones individuales y
colectivas, basadas en la observación y
en el estudio del entorno natural,
artístico y cultural local y global.
Combina y propone formas de utilizar
los elementos, materiales, técnicas y
recursos tecnológicos para resolver
problemas creativos planteados en su
proyecto; incluye propuestas de artes
integradas.
• Documenta la manera en que sus
ideas se han desarrollado y cuáles han
sido sus influencias. Planifica la manera
en que desea mostrar el resultado de
sus investigaciones y creaciones, y
mejora su presentación a partir de su
propia autoevaluación y la
retroalimentación que recibe de otros.
Evalúa el resultado de sus creaciones o
presentaciones y describe cuáles eran
sus intenciones y qué mensajes
transmite. Ejemplo: El estudiante crea
un trabajo de “arpillería” para
representar conceptos básicos sobre la
democracia (igualdad, libertad,
mayoría, etc.) a través de diferentes
escenas. Planifica de qué manera
presentará sus bocetos e ideas a sus
compañeros. Explica los conceptos que
eligió para crear su trabajo textil y
responde a preguntas sobre los
personajes y las acciones que ha
representado. Recoge ideas y
sugerencias
para mejorar su trabajo final.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
https://educar.pe/
CAPACIDADES
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que
recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el
Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano.
Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes
expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con
responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de
Jesucristo.
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación.
Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente
en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor,
respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas.
Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la
tolerancia y el amor fraterno.
Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad
de la persona humana. Explica la acción de Dios presente en el Plan de Salvación.
Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando
obras de caridad que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta
una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor
fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Identifica que Dios manifiesta
su amor en la Creación y lo
relaciona con el amor que recibe
de sus padres, docentes y
amigos.
• Comprende los principales
hechos de la Historia de la
Salvación y los relaciona con su
familia y su institución educativa.
• Se relaciona con su prójimo de
manera fraterna y respeta las
expresiones de fe de los demás.
• Reconoce lo bueno y lo malo
de sus acciones, y asume
actitudes de cambio para imitar
a Jesús.
• Descubre que Dios nos creó, por
amor, a su imagen y semejanza, y
valora sus características personales
como hijo de Dios.
• Explica los principales hechos de la
Historia de la Salvación y los
relaciona con su entorno.
• Establece relaciones fraternas y
respetuosas con los demás en
diferentes escenarios, y participa en
celebraciones religiosas de su
comunidad.
• Discrimina lo bueno y lo malo de
sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a
Jesús.
• Identifica la acción de Dios en
diversos acontecimientos de la
Historia de la Salvación.
• Conoce a Dios Padre, que se
manifiesta en las Sagradas
Escrituras, y acepta el mensaje
que le da a conocer para vivir en
armonía con Él y con los demás.
• Expresa su fe al participar en su
comunidad y respeta a sus
compañeros y a los que profesan
diferentes credos.
• Se compromete a una
convivencia cristiana basada en el
diálogo y el respeto mutuo.
• Relaciona sus experiencias de vida con
los acontecimientos de la Historia de la
Salvación como manifestación del amor
de Dios.
• Conoce a Dios Padre y se reconoce
como hijo amado según las Sagradas
Escrituras para vivir en armonía con su
entorno.
• Participa en la Iglesia como comunidad
de fe y amor, y respeta la integridad de
las personas y las diversas
manifestaciones religiosas.
• Promueve la convivencia cristiana
basada en el diálogo, el respeto, la
comprensión y el amor fraterno.
• Explica el amor de Dios presente en la
Creación y se compromete a cuidarla.
• Reconoce el amor de Dios presente
en la Historia de la Salvación
respetándose a sí mismo y a los
demás.
• Expresa su amor a Dios y al prójimo
realizando acciones que fomentan el
respeto por la vida humana.
• Promueve la convivencia armónica en
su entorno más cercano y fortalece su
identidad como hijo de Dios.
• Comprende el amor de Dios desde el
cuidado de la Creación y respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
• Comprende la acción de Dios
revelada en la Historia de la Salvación
y en su propia historia, que respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
• Demuestra su amor a Dios atendiendo
las necesidades del prójimo y fortalece
así su crecimiento personal y espiritual.
• Fomenta en toda ocasión y lugar una
convivencia cristiana basada en el
diálogo, el respeto, la comprensión y el
amor fraterno.
COMPETENCIA
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
CAPACIDADES
• Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de
Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le
permite poner en practicar actitudes evangélicas. Interioriza la presencia
de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas.
Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado.
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de
las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa,
espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz
del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su
entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal,
a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le
permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del
Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos
contextos, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe
https://educar.pe/
respetando y cuidando lo creado. guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y
de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Descubre el amor de Dios con
diversas acciones en su familia,
institución educativa y entorno.
• Muestra en forma oral, gráfica
y corporal el amor a su amigo
Jesús.
• Practica el silencio y la oración
como medios para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la
Creación y por todos los dones
recibidos.
• Expresa el amor de Dios con
diversas acciones, siguiendo el
ejemplo de su amigo Jesús, en su
familia, institución educativa y
entorno.
• Expresa en forma oral, gráfica,
escrita y corporal el amor a su amigo
Jesús.
• Practica el silencio y la oración en
celebraciones de fe para
comunicarse con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza,
la vida y los dones recibidos
asumiendo un compromiso de
cuidado y respeto.
• Muestra su fe mediante acciones
concretas en la convivencia
cotidiana, en coherencia con
relatos bíblicos y la vida de los
santos.
• Descubre el amor de Dios
proponiendo acciones para
mejorar la relación con su familia y
la institución educativa.
• Participa en momentos de
encuentro con Dios, personal y
comunitariamente, y celebra su fe
con gratitud.
• Participa responsablemente en el
cuidado de sí mismo, del prójimo y
de la naturaleza como creación de
Dios.
• Expresa su fe mediante acciones
concretas en la convivencia diaria; para
ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de
los santos.
• Reconoce el amor de Dios asumiendo
acciones para mejorar la relación con su
familia, institución educativa y comunidad.
• Interioriza la acción de Dios en su vida
personal y en su entorno, y celebra su fe
con confianza y gratitud.
• Participa activamente y motiva a los
demás en el respeto y cuidado de sí
mismos, del prójimo y de la naturaleza
como creación de Dios.
• Relaciona el amor de Dios con sus
experiencias de vida, para actuar con
coherencia.
• Acepta las enseñanzas de Jesucristo,
para asumir cambios de
comportamiento al interactuar con los
demás.
• Participa en espacios de encuentro
personal y comunitario con Dios y
fortalece así su fe como miembro activo
de su familia, Iglesia y comunidad.
• Participa proactivamente en acciones
de cambio a imagen de Jesucristo, para
alcanzar una convivencia justa y
fraterna con los demás.
• Expresa el amor de Dios desde sus
vivencias, coherentes con su fe, en su
entorno familiar y comunitario.
• Reconoce que las enseñanzas de
Jesucristo le permiten desarrollar
actitudes de cambio a nivel personal y
comunitario.
• Cultiva el encuentro personal y
comunitario con Dios mediante la
búsqueda de espacios de oración y
reflexión que lo ayuden a fortalecer su
fe como miembro activo de su familia,
Iglesia y comunidad desde las
enseñanzas de Jesucristo.
• Actúa con liderazgo realizando y
proponiendo acciones a imagen de
Jesucristo, para alcanzar una
convivencia justa, fraterna y solidaria
con los demás.
COMPETENCIAS TRANVERSALES
COMPETENCIA
SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta
procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que
representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su
edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos
e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en
actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a
través de objetos virtuales.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente
y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas
de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas
actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
DESEMPEÑOS
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
• Navega en entornos virtuales y
realiza búsquedas de
información como parte de una
actividad. Ejemplo: El estudiante
• Navega en entornos virtuales,
realiza búsquedas de información y
utiliza herramientas digitales para
afianzar sus aprendizajes de las
• Navega en entornos virtuales y
selecciona aplicaciones y recursos
digitales de distintos formatos
según un propósito definido
• Configura aplicaciones y herramientas
digitales cuando desarrolla actividades de
aprendizaje. Ejemplo: El estudiante
cambia el fondo de pantalla de cualquier
• Modifica un entorno virtual
personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que
utiliza frecuentemente según las
• Modifica un entorno virtual
personalizado cuando clasifica
aplicaciones y herramientas de
navegación, para utilizarlo según las
https://educar.pe/
busca información en un libro
digital o en contenidos de un
CD-ROM.
• Participa en juegos interactivos
en los que realiza simulaciones y
problematizaciones para
desarrollar aprendizajes en las
áreas curriculares.
• Explora51 dispositivos
tecnológicos, como radio,
televisión, videograbadora,
cámara, tablet, teléfonos
celulares, entre otros, y los
utiliza en actividades específicas
teniendo en cuenta criterios de
seguridad y cuidado.
áreas curriculares.
• Selecciona y organiza información
de acuerdo al formato digital en el
que está elaborada, para su
accesibilidad y utilización.
• Participa en juegos interactivos o en
redes virtuales siguiendo
orientaciones y pautas cuando
desarrolla actividades de
aprendizaje.
• Elabora materiales digitales
combinando imágenes y textos, y
utiliza graficadores o procesadores
de textos básicos cuando realiza
historias, cuentos o expresa ideas.
cuando desarrolla aprendizajes de
las áreas curriculares. Ejemplo: El
estudiante representa una idea
utilizando organizadores visuales.
• Utiliza procedimientos para
descargar, enviar, guardar y copiar
información de diversos programas
y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios
virtuales de participación en red
cuando intercambia información
con sus pares.
• Elabora materiales digitales
combinando textos, imágenes,
audios y videos, y utiliza un
presentador gráfico cuando
expresa experiencias y comunica
sus ideas.
• Utiliza bloques gráficos o
instrucciones simples en
secuencias lógicas para simular
comportamientos de objetos o
seres vivos diseñados
previamente.
dispositivo.
• Realiza diversas búsquedas de
información y selecciona y utiliza lo más
relevante según el propósito de
aprendizaje.
• Realiza procedimientos para organizar
los documentos digitales y utilizar las
aplicaciones o los recursos de su entorno
virtual personalizado.
• Intercambia experiencias en espacios
virtuales compartidos de manera
organizada considerando las normas de
trabajo colaborativo con medios
sincrónicos (chat, videoconferencia) y
asincrónicos (foros, wikis, correos
electrónicos).
• Elabora materiales digitales, como
videos, audios, animaciones y
presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus
vivencias, ideas, conceptos, historias o
relatos.
• Realiza secuencias lógica o
procedimientos para la resolución de
problemas.
necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa.
Ejemplo: El estudiante cambia el
nombre de un archivo.
• Organiza información, según su
propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales. Ejemplo:
El estudiante organiza información en
carpetas u otros medios digitales.
• Aplica normas de comportamiento y
seguridad en actividades colaborativas
en espacios virtuales compartidos, con
respeto hacia los aportes de sus pares.
Ejemplo: El estudiante utiliza los
códigos de netiqueta.
• Participa en entornos virtuales con
aplicaciones que representen objetos
reales como virtuales simulando
comportamientos y sus características.
Ejemplo: El estudiante utiliza un
aplicativo de realidad aumentada, así
puede observar el proceso de
traslación de la Tierra e interactuar con
el objeto simulado.
• Elabora documentos, presentaciones,
hojas de cálculo u organizadores
gráficos para explicar ideas, proyectos
y tareas, con base en información de
diversas fuentes, y los comparte con
sus pares.
• Realiza programaciones simples que
simulan procesos o comportamientos
de objetos construidos de su propio
entorno, para resolver determinados
problemas o retos.
necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa.
• Emplea portafolios digitales cuando
organiza la información que obtuvo, de
manera que esté disponible para
actividades frecuentes. Ejemplo: El
estudiante crea un blog para difundir
las actividades de “El día del logro”.
• Accede a entornos virtuales
establecidos, mediante credenciales de
identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y
responsables; por ejemplo, para
ingresar a una red social.
• Construye objetos virtuales a partir de
información seleccionada de diversas
fuentes y materiales digitales que
respalden sus opiniones o posturas en
los diversos trabajos que realiza.
Ejemplo: El estudiante hace uso de un
presentador visual.
• Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.
• Elabora documentos, hojas de cálculo
y presentaciones digitales utilizando
diferentes recursos digitales multimedia
y aplicaciones de simulación interactiva
de la realidad cuando presenta ideas y
proyectos.
• Programa secuencias lógicas cuando
simula procesos o comportamientos de
acuerdo a la construcción de un diseño
elaborado para presentar soluciones;
por ejemplo, para mostrar una historieta
interactiva.
• Utiliza herramientas de software y
plataformas digitales cuando aprende
diversas áreas del conocimiento de
manera autorregulada y consciente.
Por ejemplo: El estudiante accede a un
portal educativo y utiliza los recursos
digitales
COMPETENCIAS TRANVERSALES
COMPETENCIA
https://educar.pe/
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES
• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al
preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es
posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y
que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea
sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y
retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados
obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
disponerse al cambio.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse
hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de
aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo
menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea.
Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el
proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de
esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste
mostrando disposición al posible cambio.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo
más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal.
Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo
planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar
la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a
partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza
los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
DESEMPEÑOS
Primer y Segundo grado Tercer y Cuarto grado Quinto y Sexto grado
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando
sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de
duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo
se organizará para lograr las metas.
• Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los
resultados previstos.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las
dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
• Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades
y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
• Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
• Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce
resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la
retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para
llegar a la meta.
• Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y
cambios que realizó para alcanzar la meta.
• Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades,
prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
• Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
recursos necesarios para alcanzar la meta.
• Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos
utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
• Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades,
los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
http://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.pe/ https://educar.pe/
VISÍTANOS
Y APÓYANOS CON UN
ME GUTA O
COMPARTIR
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

DOCX
Dcn curriculo nacional
PDF
Curriculo Nacional 2018 Evans Innovations
DOCX
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
DOCX
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
PDF
Programación curricular primaria
PDF
Pci rsm rutas2015nuevo
DOCX
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
PDF
Programa primaria completo
Dcn curriculo nacional
Curriculo Nacional 2018 Evans Innovations
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
Programación curricular primaria
Pci rsm rutas2015nuevo
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Programa primaria completo

La actualidad más candente (19)

DOCX
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
DOCX
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
DOCX
Cartel de capcidades inicial
PDF
Propósitos de aprendizaje, rubrica docente y escalera formativa - Lunes 15 -...
DOCX
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
PDF
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
PDF
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
PDF
Pci tercer grado 2015
DOC
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
DOCX
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
PDF
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
DOC
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
DOCX
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
DOCX
Cartel 5º y 6º-V ciclo
DOCX
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
DOCX
Pca 1 grado
DOCX
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
PDF
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
DOCX
Planificacion anual copia
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Cartel de capcidades inicial
Propósitos de aprendizaje, rubrica docente y escalera formativa - Lunes 15 -...
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
Pci tercer grado 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
Cartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Pca 1 grado
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Planificacion anual copia
Publicidad

Similar a Compecapacestanddesem jose (20)

DOCX
CAPACIDADES DESEMPEÑOS todos los grados PRIMARIA.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA 20224
PDF
dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
DIVERSIFICACION CURRICULAR.docx
DOC
COMPETENCIAS_Y_DESEMPEnOS_PRIMARIA.doc espero
DOCX
AAAA-Matriz de Competencias y desempeños.docx
DOCX
DISEÑO CURRICULAR POR COLOR.docx
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS COMUNICACIÓN.docx
DOCX
DESEMPEÑOS DE TODO PRIMARIA pintaditos.docx
DOCX
MALLA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.docx
DOCX
PCI QUINTO GRADO.docx 2025 para planificacion
DOCX
5EDA-_5AB_ANIVERSARIO_2023[1].docx
DOCX
Programa Curricular Primaria Completo.docx
PDF
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
DOCX
MATRIZ PRIMARIA - todos los grados.docx
DOCX
Curricula primaria 2018
DOCX
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS_Comunicacion.docx
PDF
Programa curricular Primaria Reajustado.pdf 2018.pdf
PDF
Programa Primaria Resumen TODAS AREAS.pdf
PDF
Documento esttttttttttttttttttttttttte.pdf
CAPACIDADES DESEMPEÑOS todos los grados PRIMARIA.docx
PROGRAMACION CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA 20224
dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DIVERSIFICACION CURRICULAR.docx
COMPETENCIAS_Y_DESEMPEnOS_PRIMARIA.doc espero
AAAA-Matriz de Competencias y desempeños.docx
DISEÑO CURRICULAR POR COLOR.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS COMUNICACIÓN.docx
DESEMPEÑOS DE TODO PRIMARIA pintaditos.docx
MALLA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.docx
PCI QUINTO GRADO.docx 2025 para planificacion
5EDA-_5AB_ANIVERSARIO_2023[1].docx
Programa Curricular Primaria Completo.docx
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
MATRIZ PRIMARIA - todos los grados.docx
Curricula primaria 2018
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS_Comunicacion.docx
Programa curricular Primaria Reajustado.pdf 2018.pdf
Programa Primaria Resumen TODAS AREAS.pdf
Documento esttttttttttttttttttttttttte.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Compecapacestanddesem jose

  • 1. https://educar.pe/ ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible17 y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente. • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. • Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa- efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. • Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a partir de información explícita del mismo. • Explica acciones concretas de • Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos. • Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del mismo. • Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas, • Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado, vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. • Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de personas y personajes; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. • Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas, p ersonajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (dichos populares, refranes, moralejas), a partir de la información explícita e • Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve. • Deduce relaciones lógicas (causa- efecto, semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del • Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interculores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Deduce relaciones lógicas (causa- efecto, semejanza-diferencia, etc.)
  • 2. https://educar.pe/ información explícita del mismo. • Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través de algunos conectores18. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo, en situaciones de comunicación no formal. • Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. • Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto. • Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. • Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando implícita del texto. • Explica las motivaciones y los sentimientos de personas y personajes, así como el uso de comparaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. • Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el texto. • Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. • Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay algunas pistas en el texto. • Explica la intención de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
  • 3. https://educar.pe/ sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. • Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo. • Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. • Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo. COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona • Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos • Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se • Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se
  • 4. https://educar.pe/ (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). • Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. • Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. • Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. • Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. • Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo. • Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración. • Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e implícita. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información. • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención- finalidad, tema y subtemas, causa- efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto. • Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. • Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales. encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global. • Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los valores presentes en los textos, cuando los
  • 5. https://educar.pe/ comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros discursivos (por ejemplo: diferencias y semejanzas entre cuento y fábula). COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia30 y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos31. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos32 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. • Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Utiliza recursos gramaticales y • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas,
  • 6. https://educar.pe/ ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. • Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales. referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. • Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes. través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. • Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto. como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). • Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. • Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes, así como las características de tipos textuales, cuando evalúa el texto. ÁREA: MATEMÁTICA COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD CAPACIDADES • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
  • 7. https://educar.pe/ • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales44. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales45. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. • Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números. • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales. • Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, sustracción y multiplicación de estas. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. • Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el centésimo). • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de
  • 8. https://educar.pe/ de la comparación y el orden entre dos cantidades. • Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones del 10. • Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. • Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). • Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos. • Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad). • Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. • Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales). • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto. • Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. • Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad. • Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no convencionales. • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica con material concreto. • Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos. • La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. • La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones. • Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales. • Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto. • Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su proceso de resolución y los resultados obtenidos. comparación y orden. • Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y distributiva). • La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador. • Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, estimación de productos y cocientes, descomposición del dividendo, amplificación y simplificación de fracciones, redondeo de expresiones decimales y uso de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y división. • Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando unidades convencionales (expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo. • Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre números naturales, decimales y fracciones; así como sobre relaciones inversas entre operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. • Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. numeración decimal. • Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación inversa. • La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, la amplificación y simplificación de fracciones, el redondeo de decimales y el uso de la propiedad distributiva. • Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes usuales. • Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales. • Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. • Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO CAPACIDADES
  • 9. https://educar.pe/ • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos. Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos. Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El estudiante representa con una igualdad lo que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4). • Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en patrones aditivos. • Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o • Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones. • Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos. • Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades. • Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras. • Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones. • Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras). • Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o cantidades, así como que un patrón puede representarse de diferentes formas. • Describe el cambio de una • Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (que combinan criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta 4 cifras). • Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones) y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón, de la igualdad (con un término desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en el resultado de una operación. • Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de otra, apoyándose en tablas o dibujos. • Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación inversa entre operaciones), para • Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en tablas de proporcionalidad. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en un patrón de repetición (que combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …). • Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón de segundo orden, así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la proporcionalidad como un cambio constante. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita • Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números naturales o decimales, o en proporcionalidad directa. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos. • Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión del término general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...--> término general = triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como
  • 10. https://educar.pe/ cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar patrones. • Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados? • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”. • Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”. magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA, ABA, ABA. • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones. • Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar para continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, se perderá el equilibrio”. encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes. • Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones; para ello, usa nocionalmente las propiedades de la igualdad: uniformidad y cancelativa. • Hace afirmaciones sobre las regularidades, las relaciones de cambio entre magnitudes, así como los números o elementos que siguen en un patrón, y las justifica con sus experiencias concretas. Así también, justifica sus procesos de resolución. en una ecuación, para hallar la regla de formación de un patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales. • Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el uso de propiedades de la igualdad y cálculos. un cambio constante. • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. • Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN CAPACIDADES • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Resuelve problemas en los que modela las características y datos de Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos
  • 11. https://educar.pe/ ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución. los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos. del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la medida cualitativa de su longitud. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas. • Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos elementos de las formas tridimensionales (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. • Expresa con material concreto su comprensión sobre la longitud como una de las propiedades que se puede medir en algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la medida de • Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas de su longitud (largo y ancho). • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas. • Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. • Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir • Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados, vértices, eje de simetría). • Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de manera cualitativa con representaciones concretas, estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la noción de • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (polígonos) y sus elementos, así como con su perímetro, medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cubos y prismas de base cuadrangular), sus elementos y su capacidad. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, así como la traslación de los objetos o figuras, y los expresa en gráficos o croquis teniendo a los objetos y lugares fijos como puntos de referencia. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de cubos y prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas; también, su comprensión sobre los elementos de los polígonos: ángulos rectos, número de lados y vértices; así como su comprensión sobre líneas perpendiculares y paralelas usando lenguaje geométrico. • Expresa con material concreto o gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de capacidad de los recipientes para determinar cuántas veces se puede llenar uno con el otro. Asimismo, su comprensión sobre la medida de la superficie de objetos planos, de manera cualitativa y con representaciones concretas estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de la superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. • Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico. • Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la medida de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación. • Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y superficies ; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. • Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece las coordenadas en las que se encuentra un lugar determinado. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando lenguaje geométrico. • Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área como propiedades medibles de los objetos. • Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales
  • 12. https://educar.pe/ la longitud de objetos de manera cualitativa con representaciones concretas, y establece “es más largo que” o “es más corto que”. • Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas tomando como punto de referencia su propia posición; hace uso de expresiones como “arriba”, “abajo”, “detrás de”, “encima de”, “debajo de”, “al lado”, “dentro”, “fuera”, “en el borde”. • Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la visualización para construir objetos con material concreto. • Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas de los objetos y las prueba con ejemplos concretos. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Algunos objetos con puntas no ruedan”, “Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota y canica)”, etc. transformaciones como romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más corto, y viceversa. • Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas. • Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.). • Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie de posición. extensión) y su conservación. • Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede medir en algunos recipientes, establece “contiene más que”, “contiene menos que” e identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad). • Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos fijos como puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico. • Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, y comparar la capacidad y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. • Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su composición o descomposición, y las explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales”. asociada a la noción de extensión) y su conservación. • Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como sus traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a partir de objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de lugares del entorno para ubicarse o ubicar a otros. • Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la composición y descomposición, la visualización, así como el uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así también, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de los ángulos respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad (en litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición (cinta métrica, regla, envases o recipientes). • Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas y su desarrollo en el plano, y explica sus semejanzas y diferencias mediante ejemplos concretos o dibujos con base en su exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Un cubo se puede construir con una plantilla que contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”. objetos o personas con relación a un sistema de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano. • Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas, ángulos, realizar ampliaciones, reducciones y reflexiones de las figuras, así como para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en decimales) de los objetos; además, realiza conversiones de unidades de longitud mediante cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. • Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido. (sistema de referencia). Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. • Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: “Dos rectángulos pueden tener diferente área pero el mismo perímetro”, “El área de un triángulo la puedo obtener dividiendo por la mitad el área de un paralelogramo”. COMPETENCIA
  • 13. https://educar.pe/ RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE CAPACIDADES • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información, elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su respuesta. Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una unidad) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. • Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”. • Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. • Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “posible” e “imposible”. • Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico. • Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. • Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”. • Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio. • Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”. • Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información a partir de los • Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables cualitativas (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio. • Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”. • Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas • Representa las características de una población en estudio sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a variables cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de gráficos de barras dobles, gráficos de líneas, la moda y la media aritmética como reparto equitativo. • Determina todos los posibles resultados de una situación aleatoria a través de su probabilidad como fracción. • Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como reparto equitativo; así como todos los posibles resultados de una situación aleatoria en forma oral usando las nociones “más probables” o “menos probables”, y numéricamente. Ejemplo: El estudiante podría decir: “En dos de los cinco casos, el resultado es favorable: 2/5”.
  • 14. https://educar.pe/ • Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. • Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. • Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos cotidianos. • Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos. • Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos. • Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. • Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, así como información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información que contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables. También, advierte que hay tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa y produce nueva información. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como reparto equitativo, la moda, los casos favorables a un suceso y su probabilidad como fracción. • Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de sucesos a partir del análisis de los resultados de una situación aleatoria. Así también, justifica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. ÁREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD CAPACIDADES • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
  • 15. https://educar.pe/ Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar actividades individuales y colectivas, podría decir: “Yo soy bueno dibujando y mi amiga es buena bailando”. O expresar que es capaz de realizar tareas: “Yo barro”. • Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. • Describe, a través de diversas formas de representación, las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como límites que le brindan seguridad. • Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de autorregulación (respiración). • Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias. • Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. • Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. • Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. • Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. • Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de • Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas. • Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que hacen que se sienta orgulloso de su origen. • Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación). • Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y explica de manera sencilla por qué. • Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas, y que pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto. • Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de riesgo o en situaciones donde se vulnera su privacidad. • Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales que caracterizan a su familia e institución educativa, y muestra aprecio por ellas. • Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros; menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación). • Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones. • Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y realiza actividades que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad. • Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en riesgo, y explica la importancia de buscar ayuda recurriendo a personas que le dan seguridad. • Explica sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten definir y fortalecer su identidad con relación a su familia. • Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias. • Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización). • Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones que se ajusten a las normas y a los principios éticos. • Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de violencia de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en la institución educativa y en su familia. • Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las conductas para evitarlas o protegerse. • Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta. • Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo estas afectan a él o a los demás. • Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti” (para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros). • Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad, cuidando y respetando su
  • 16. https://educar.pe/ • Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer distinciones de género. • Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita. vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos. espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante exige un trato respetuoso por parte de sus compañeros. • Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Ejemplo: El estudiante se comunica solo con personas conocidas en las redes sociales, no acepta invitaciones de desconocidos. COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN CAPACIDADES • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Identifica sus derechos y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos. • Describe las características culturales que distinguen al • Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. • Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes. • Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes. • Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes. • Muestra interés por participar en actividades que le permitan relacionarse con sus compañeros y personas de distintas culturas para • Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros,
  • 17. https://educar.pe/ pueblo de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. vestimenta, etc.) y las comparte. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha elaboración. • Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es necesario. • Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. • Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. • Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. conocer sus costumbres. • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. • Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos. Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones. • Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. y propone cómo mejorarlo. • Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras), para aprender de ella. • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan. • Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución. • Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS CAPACIDADES • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Comprende el tiempo histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas. Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo. Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
  • 18. https://educar.pe/ • Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc. • Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo. • Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los cambios. • Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. • Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea. • Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios. • Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y de las primeras bandas a las primeras aldeas en el Perú, en textos cortos, así como en edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad. • Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad; identifica al autor o colectivo humano que las produjo. • Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos); describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia del poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización. • Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y el de la sedentarización; reconoce más de una causa y algunas consecuencias. • Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las principales sociedades prehispánicas y la Conquista. • Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista. • Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). • Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras). • Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta el proceso de la Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas. • Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de Independencia del Perú. • Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue qué las caracteriza. • Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad entre el Virreinato y la actualidad. • Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú. • Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos. • Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. • Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX. • Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. • Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo plazo. • Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos. COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE CAPACIDADES • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.
  • 19. https://educar.pe/ DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas. • Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (“delante de” - “detrás de”, “debajo de” - “encima de”, “al lado de”, “dentro de” - “fuera de”, “cerca de” - “lejos de”, “derecha-izquierda”…) para ubicarse en su espacio cotidiano. • Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia. • Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación por basura y residuos) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad en la institución educativa ante peligros que lo afectan. • Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar). • Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad. • Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia. • Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc. • Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales con actividades económicas. • Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad. • Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. • Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). • Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante desastres, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). • Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de su localidad y región, y de un área natural protegida; reconoce la relación entre los elementos naturales y sociales que los componen. • Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad y región. • Describe los problemas ambientales de su localidad y región e identifica las acciones cotidianas que los generan, así como sus consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades orientadas a la conservación del ambiente en su institución educativa, localidad y región. • Identifica y describe las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, e investiga sobre los beneficios y servicios ambientales que estas otorgan a los seres humanos, y sobre el impacto que estos tienen para su sostenibilidad. • Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante desastres; propone actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.) y participa en ellas. • Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza. • Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente. • Explica las características de una problemática ambiental, como la deforestación, la contaminación del mar, la desertificación y la pérdida de suelo, y las de una problemática territorial, como el caos en el transporte, a nivel local. • Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres naturales en su institución educativa, localidad y región; propone y ejecuta acciones para reducirlos o adaptarse a ellos. • Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables que realiza su escuela, y planifica y ejecuta actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela para la conservación del ambiente relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas, transporte, entre otros. • Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida, y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su función. • Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener información y ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente. • Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus sostenibilidad. • Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global, y de una problemática territorial, como la expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional. • Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos. • Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. COMPETENCIA
  • 20. https://educar.pe/ GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS CAPACIDADES • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. • Toma decisiones económicas y financieras. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar. Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas. Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las personas. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y cómo atienden a sus necesidades y a las de la comunidad. • Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del estudiante) que le brindan su familia y la institución educativa, y reconoce que estos se agotan. • Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. • Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia. • Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permite la obtención de dinero para la adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo. • Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se agotan, y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su institución educativa. • Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad e identifica las relaciones que se establecen entre ellas para satisfacer sus necesidades y generar bienestar en las demás. • Ejecuta acciones que contribuyen a su economía familiar diferenciando entre necesidades y deseos; utiliza responsablemente los servicios públicos de su espacio cotidiano y reconoce que tienen un costo y deben ser bien utilizados. • Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para la adquisición de estos. • Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de recursos, así como de la cultura de pago de las deudas contraídas. • Representa de diversas maneras cómo influye la publicidad en sus decisiones de consumo. • Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor. • Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias. • Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos en diferentes sectores y cómo las empresas producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. • Argumenta la importancia de cumplir con los compromisos de pago de deudas y responsabilidades tributarias para mejorar los bienes y servicios públicos. • Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus decisiones de consumo y en las de su familia. • Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y de aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos. • Promueve actividades para fomentar el respeto de los derechos del consumidor, la responsabilidad socioambiental de las empresas, el ahorro personal y la cultura de pago de impuestos. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • 21. https://educar.pe/ COMPETENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS CAPACIDADES • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone posibles respuestas, como: “Tiene baba pegajosa como la goma”. • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc. • Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos; y los • Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades48 identificadas en su experiencia. • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. • Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. • Compara y establece si hay • Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un mechero?”. Y podría responder: “La cera se consume más rápido que el kerosene”. • Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de • Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué algunos globos inflados se elevan y otros caen al suelo? Y, luego, responder: “El aire que contienen tiene diferente peso y por eso unos caen al suelo mientras otros siguen elevándose”. • Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para recoger información acerca de los factores relacionados con el problema en su indagación. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes de información científica que le permiten comprobar la respuesta. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Qué le sucedería a una planta si la encerramos en una caja con un huequito por donde entre la luz?”. La hipótesis podría ser: “Las plantas puestas en oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas porque necesitan luz para vivir”. • Propone un plan que le permita observar las variables involucradas, a fin de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Ejemplo: Si se está indagando sobre el comportamiento de las plantas y la luz, el estudiante podría decir: “Necesitaremos una planta en un macetero y una caja de cartón para • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. • Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. • Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis
  • 22. https://educar.pe/ registra en organizadores mediante dibujos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante hace dibujos con detalles de las formas del caracol, del camino que recorrió, etc. • Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles: forma, color, si tienen patas, qué estaban haciendo y lo que sucedió cuando se acercó a observarlos. Después de que el docente lea un texto sobre los caracoles, podrá comparar si lo que observó concuerda con lo que dice el texto, por qué, etc. • Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles tenían patas, cómo era su cuerpo, así como las dificultades que tuvo para observarlos y lo que haría para estudiarlos mejor después de esta experiencia. Podría dibujar en una hoja lo que le pareció más importante y, además, comentar qué parte del trabajo y de lo aprendido le gustó más. diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones. • Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo se derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como hacer una representación gráfica de lo sucedido. • Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se derriten más rápido; y en un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que explican el tema. • Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. • Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso, así como con información científica. Elabora sus conclusiones. • Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. cubrirla. Haremos un huequito en la caja, la dejaremos cubierta por 5 días y anotaremos qué sucede. Buscaremos información en libros e internet”. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. Ejemplo: Al revisar diariamente lo que sucede con la planta cubierta por una caja con un huequito, el estudiante tomará nota para identificar si el color de las hojas se mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección o si cambió, y hará resúmenes con la información que encontró en los libros e internet. • Compara los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Nuestra hipótesis es que las plantas puestas en la oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas”; “Experimentando, obtuvimos estos datos: a los ‘x’ días las hojas de la planta cambiaron de color, a los ‘y’ días el tallo de la planta se dobló hacia la fuente de luz”; “Según los libros, el movimiento de las plantas hacia la luz se llama fototropismo positivo y su raíz tiene fototropismo negativo”. • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Las plantas buscan las fuentes de luz y a eso se le llama fototropismo positivo, por ello, se torció el tallo hacia la fuente de luz”; “Las plantas no mueren en la oscuridad, pero el color de sus hojas sí cambia”; “Tendríamos que haber contado con una planta igualita, pero y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
  • 23. https://educar.pe/ expuesta a la luz, para compararlas”. COMPETENCIA EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO CAPACIDADES • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida. Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas. Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc. • Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con la cocción de sus alimentos, o el uso de las pilas con el funcionamiento de sus juguetes. • Propone una clasificación de los objetos según sus características. Ejemplo: El estudiante separa objetos que absorben agua de otros que no. • Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos. Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo: tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc. • Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes • Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. • Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las características que los renacuajos toman progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores. • Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: El estudiante describe las causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol. • Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se rompe; mientras que uno de cartón, solo se deforma. • Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. • Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. • Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.). • Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante relaciona la deformación que sufre una pelota con la fuerza generada sobre ella cuando alguien la presiona con la planta de los pies. • Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las características de la época del año en que llueve y otra en que no. • Describe cómo el hábitat • Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en plantas y animales. Ejemplo: El estudiante utiliza un modelo para describir cómo el sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que se distribuyen, a través de la sangre, por todo el organismo. • Justifica por qué los individuos se reproducen con otros de su misma especie. • Describe que los objetos pueden sufrir cambios reversibles e irreversibles por acción de la energía. Ejemplo: El estudiante describe por qué un cubo de hielo se disuelve por acción del calor del ambiente y por qué puede volver a ser un cubo de hielo al colocar el líquido en un refrigerador. • Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de los objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué al tirar de un elástico, este se deforma, y cuando cesa esta acción, recupera su forma inicial. • Describe cómo la energía se manifiesta • Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y explica que ambas cumplen funciones básicas. Ejemplo: El estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es suave en comparación con una planta, en función del tipo de células que poseen. • Representa las diferentes formas de reproducción de los seres vivos. • Describe la materia y señala que se compone de partículas pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala que el vapor (moléculas) que sale del agua cuando hierve es la razón por la que disminuye el volumen inicial. • Describe los ecosistemas y señala que se encuentran constituidos por componentes abióticos y bióticos que se interrelacionan. • Describe el carácter dinámico de la estructura externa de la Tierra. • Justifica que el quehacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como resultado del avance científico para resolver problemas. • Opina cómo el uso de los objetos tecnológicos impacta en el ambiente, • Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas. Ejemplo: El estudiante señala que las bacterias necesitan un huésped para poder cumplir sus funciones básicas. • Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de una especie. • Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. • Relaciona los cambios que sufren los materiales con el reordenamiento de sus componentes constituyentes. Ejemplo: El estudiante relaciona la ceniza, el humo y el vapor del agua con la combustión de madera. • Interpreta la relación entre la temperatura y el movimiento molecular en los objetos. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando se calienta un objeto metálico como el aluminio, este cambia de tamaño. • Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los
  • 24. https://educar.pe/ para los seres vivos. • Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando hace frío tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor buscamos lugares frescos. • Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que para cocinar sus alimentos, su madre usa una cocina a gas o un fogón con leña, y cómo impacta en sus vidas. • Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar los componentes de una cadena alimenticia. • Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe las características de los animales que duermen durante el día y se mantienen despiertos por la noche. • Describe que en la Tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido. Ejemplo: El estudiante describe las características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas, y cómo el viento fuerte puede mover algunos objetos. • Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas. • Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: El estudiante justifica las ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que consume en su vida diaria. proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante describe cómo se alimentan los animales en la selva. • Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que algunos animales se alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir. • Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades requiere de personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica que la producción de alimentos en conservas demanda la producción de materia prima, envases, planta procesadora, etc., para que las personas puedan consumirlos, y opina acerca de las ventajas y desventajas de esta clase de productos, en relación a la calidad de vida y del ambiente. de diferentes formas y puede usarse para diferentes propósitos. Ejemplo: El estudiante describe cómo la energía producida en una batería para un carro de juguete se manifiesta en movimiento, sonido y luz al poner en funcionamiento todos sus componentes. • Describe el rol que cumplen los seres vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que las plantas son productores, la liebre es un consumidor y la lombriz es un descomponedor. • Argumenta por qué las plantas y los animales poseen estructuras y comportamientos adaptados a su hábitat. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué un camaleón se mimetiza con su ambiente o por qué los cactus tienen espinas en lugar de hojas. • Describe las diferentes zonas climáticas y señala que se forman por la distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su relieve. • Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos son creados para satisfacer necesidades personales y colectivas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué los rayos X son empleados por los médicos en el diagnóstico de fracturas, así como las ventajas y desventajas de su uso. • Opina sobre los cambios que la tecnología ha generado en la forma de vivir de las personas y en el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica que gracias a la refrigeradora se pueden conservar los alimentos durante más tiempo, y cómo esto impacta sobre la calidad de vida y del ambiente. con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante opina sobre cómo la demanda de muebles de madera promueve el desarrollo de maquinaria maderera, así como la deforestación, y qué alternativas existen desde la ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo sostenible de esta industria. ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población de vizcachas se reduce, y cómo esto también afecta a la población de zorros. • Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. • Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. Ejemplo: El estudiante da razones de cómo el uso del telescopio dio un nuevo lugar a la Tierra en el universo y de cómo con el microscopio se originó la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades. • Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante discute sus puntos de vista acerca de si la instalación de antenas de telefonía en zonas pobladas podría afectar la salud de los seres vivos. COMPETENCIA DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO CAPACIDADES • Determina una alternativa de solución tecnológica. • Diseña la alternativa de solución tecnológica. • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
  • 25. https://educar.pe/ DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; considera los requerimientos que deberá cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la institución educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los desechos con las manos. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta qué acciones realizará para elaborarlo. • Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. Ejemplo: El • Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. • Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, • Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. Ejemplo: El estudiante propone construir un sistema de riego para el jardín de la institución educativa usando material reciclable, a fin de que disminuya el consumo de agua, basándose en el conocimiento de las técnicas de regadío y en las formas de riego de jardines, parques o chacras observadas en su localidad. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante realiza gráficos de su sistema de riego, lo presenta y describe cómo será construido y cómo funcionará. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; • Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su alternativa de solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. • Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: Ante la necesidad de conservar el refrigerio caliente, el estudiante propone elaborar un envase que permita mantener las bebidas calientes por 2 horas. Considera los principios de conservación del calor en los cuerpos y las formas de conservación del calor en los alimentos utilizados por sus familiares o la comunidad. Usa materiales reciclables . • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, características de forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias, así como medidas de ecoeficiencia. Ejemplo: El estudiante dibuja el envase para mantener las bebidas calientes; describe las partes que tendrá y sus características: tamaño, forma, material del que estará hecho; expone cómo lo elaborará y hace un listado de las • Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y las características: dimensiones, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos
  • 26. https://educar.pe/ estudiante elabora su rastrillo utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de escoba en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga; evita hacerse daño con dichas herramientas. Utiliza el grosor de sus dedos para estimar el ancho de cada diente del rastrillo y su mano para estimar el largo. Rastrilla una parte del jardín de la institución educativa y añade o quita dientes al rastrillo, según sea necesario, hasta que funcione. • Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante rastrilla todo el jardín de la institución educativa para comprobar la durabilidad del rastrillo y, al finalizar, estima el desgaste de cada diente con el uso de su mano, a fin de predecir cuántas veces más podría rastrillar el jardín. Explica a sus compañeros cómo elaboró su rastrillo, de qué manera se utiliza, de dónde obtuvo las ideas para hacerlo, el impacto del mismo en el manejo de residuos sólidos en la institución educativa y los problemas que tuvo en el proceso de elaboración. beneficios y funcionamiento, así como los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo. cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Ejemplo: El estudiante construye su sistema de riego usando material reciclable (botellas descartables y mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva, punzones, etc.), siguiendo las recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la mesa de trabajo. Riega el jardín de la institución educativa utilizando el sistema de riego y realiza las modificaciones necesarias hasta que funcione y cumpla con los requerimientos establecidos. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. Ejemplo: El estudiante pone en funcionamiento su sistema de riego por dos meses (previamente, determina cuánto volumen de agua se usaba para regar el área correspondiente al jardín y realiza una lectura inicial del recibo de agua). Después de ese tiempo, compara los recibos de agua e indica si el consumo disminuyó. Finalmente, menciona qué materiales y herramientas utilizó para construir su sistema de riego, si fue fácil, de dónde obtuvo las ideas para su construcción, así como qué le gusto más y qué no le gustó. herramientas que utilizará (papel de aluminio, poliestireno expandido, lana, botellas descartables, pegamento, tijeras, etc.). • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica y realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos establecidos. Ejemplo: El estudiante elabora el envase para mantener las bebidas calientes utilizando botellas de plástico descartables, papel de aluminio, poliestireno, lana, pegamento, tijeras, etc.; determina el tamaño del envase en centímetros y su capacidad en mililitros; maneja las herramientas e instrumentos con los cuidados del caso. Pone a prueba el envase elaborado y lo compara con otro diferente de las mismas dimensiones, vierte agua caliente, mide la temperatura inicial del líquido de ambos envases y los cierra. Vuelve a tomar la temperatura después de 30 minutos y compara las medidas encontradas, para determinar si el envase elaborado conserva mejor el agua caliente que el otro. Si la diferencia de la temperatura de los líquidos de los dos envases no es amplia, realizará los ajustes necesarios, como aumentar las capas de papel aluminio o lana que envuelven el envase elaborado. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Ejemplo: El estudiante pone a prueba nuevamente el envase elaborado. Vierte agua establecidos. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos.
  • 27. https://educar.pe/ caliente, toma la temperatura inicial y después de 2 horas toma la temperatura final. Si nota que la temperatura inicial del agua solo ha descendido en un 50%, determina que su prototipo cumple el requerimiento establecido. Demuestra a sus compañeros el funcionamiento de su envase mientras comenta cómo lo hizo y explica los inconvenientes que tuvo que superar hasta llegar a la versión final. ÁREA: ARTE Y CULTURA COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico- cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico- cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. • Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones artísticas en su • Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentra en la naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno (las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) stico-culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones. • Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones • Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en manifestaciones artístico-culturales, e identifica los medios utilizados. Relaciona elementos con ideas, mensajes y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe qué instrumentos se usan en la música tradicional peruana que está escuchando, cómo es el sonido del tambor, el ritmo constante, qué sonidos le llaman la atención, qué le hace sentir, qué • Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que transmiten. • Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico- culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias, los sicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. • Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas
  • 28. https://educar.pe/ entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio). • Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico-culturales de su entorno. y explica cómo lo hacen sentir. • Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con las que interactúa. Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que ha observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. stico-culturales, con base en sus observaciones y experiencias. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y lo asocia con el tema de la historia. artístico-culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.). • Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión personal sobre ella. le hace pensar, entre otros. • Investiga el significado de los símbolos y características principales de manifestaciones artístico-culturales de diferentes lugares y tiempos, y comprende que cumplen diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura en la que fueron creados. Ejemplo: El estudiante investiga las formas y los propósitos de la cerámica Moche y cómo los motivos y diseños usados representan el carácter de los personajes o las figuras que allí aparecen. • Comenta sobre la manera en que los elementos, los procesos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas, y genera hipótesis sobre el significado y la intención del artista. valores o las actitudes de un artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica qué representa la danza Chuño Saruy para las comunidades que la realizan, por qué la hacen, de qué lugar es, entre otros. • Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una manifestación artístico-cultural e incorpora la opinión de los demás para reformular sus puntos de vista sobre ella. transmiten las características de una sociedad. • Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial frente al retablo, después de haberlo observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue creado. COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva. DESEMPEÑOS
  • 29. https://educar.pe/ Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con base en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza movimientos según los ritmos que toca el profesor en un tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando hay cambios de ritmo. • Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. • Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. • Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. • Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. • Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. • Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de color con témperas, para crear diferentes tonos de color que se parezcan más a su color de piel al hacer su autoretrato. • Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea. • Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y experimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el viento en una danza. • Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. • Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un poema que ha leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras usando objetos de su entorno, decide cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al sentimiento que desea transmitir. • Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios dados si logró su propósito. • Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos. • Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. Ejemplo: El estudiante observa diversos cuentos ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha para saber de qué maneras han sido representados los personajes principales. Luego, planifica cómo representará de manera dramática a uno de los personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba con una serie de movimientos, gestos y tonos de voz frente a sus compañeros para elegir la mejor manera de transmitir las características del personaje que ha elegido. • Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las presenta de diversas maneras. Asume roles en las diferentes fases del proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el resultado de sus creaciones o presentaciones. • Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos. • Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. • Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de “arpillería” para representar conceptos básicos sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los personajes y las acciones que ha representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar su trabajo final. ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
  • 30. https://educar.pe/ CAPACIDADES • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno. Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción de Dios presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. • Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa. • Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones de fe de los demás. • Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús. • Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. • Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad. • Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. • Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación. • Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. • Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que profesan diferentes credos. • Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo. • Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Historia de la Salvación como manifestación del amor de Dios. • Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado según las Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su entorno. • Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la integridad de las personas y las diversas manifestaciones religiosas. • Promueve la convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. • Explica el amor de Dios presente en la Creación y se compromete a cuidarla. • Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose a sí mismo y a los demás. • Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana. • Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios. • Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual. • Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. COMPETENCIA ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA CAPACIDADES • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en practicar actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe
  • 31. https://educar.pe/ respetando y cuidando lo creado. guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, institución educativa y entorno. • Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos. • Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. • Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos. • Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con su familia y la institución educativa. • Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente, y celebra su fe con gratitud. • Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios. • Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos. • Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la relación con su familia, institución educativa y comunidad. • Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su entorno, y celebra su fe con confianza y gratitud. • Participa activamente y motiva a los demás en el respeto y cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios. • Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia. • Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de comportamiento al interactuar con los demás. • Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad. • Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con los demás. • Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y comunitario. • Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario. • Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo. • Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y solidaria con los demás. COMPETENCIAS TRANVERSALES COMPETENCIA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual. • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos formatos. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. DESEMPEÑOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado • Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante • Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido • Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. Ejemplo: El estudiante cambia el fondo de pantalla de cualquier • Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las • Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las
  • 32. https://educar.pe/ busca información en un libro digital o en contenidos de un CD-ROM. • Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. • Explora51 dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. áreas curriculares. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. • Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea utilizando organizadores visuales. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. • Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. • Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. dispositivo. • Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. • Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. • Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). • Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. • Realiza secuencias lógica o procedimientos para la resolución de problemas. necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo. • Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. • Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de netiqueta. • Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. • Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. • Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. Ejemplo: El estudiante crea un blog para difundir las actividades de “El día del logro”. • Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. • Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual. • Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias. • Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando presenta ideas y proyectos. • Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar una historieta interactiva. • Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede a un portal educativo y utiliza los recursos digitales COMPETENCIAS TRANVERSALES COMPETENCIA
  • 33. https://educar.pe/ GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DE CICLO III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. DESEMPEÑOS Primer y Segundo grado Tercer y Cuarto grado Quinto y Sexto grado • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. • Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. • Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. • Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. • Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. • Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. • Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. • Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. • Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. http://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.pe/ https://educar.pe/ VISÍTANOS Y APÓYANOS CON UN ME GUTA O COMPARTIR ¡GRACIAS!