SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPENDIO TEÓRICO
  DEL MÓDULO 2




     Programa de Apoyo al Estudiante
I. Acentuación
 1. Letra: representación gráfica del sonido.
 2. Abecedario o Alfabeto: conjunto de letras con que representamos gráficamente los
    sonidos de nuestra lengua.
 3. Sílaba: sonido o sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz.
 4. Sílaba tónica: es la sílaba que tiene mayor fuerza de pronunciación en la palabra.
 5. Acento: mayor fuerza de pronunciación en una sílaba en oposición a las demás dentro
    de la palabra.
        a. Prosódico: se marca en la pronunciación pero no se escribe. Se percibe
           auditivamente mediante el énfasis o fuerza de la voz sobre una vocal tónica.
        b. Ortográfico: se marca mediante una tilde o raya oblicua que se escribe sobre
           algunas vocales prosódicamente tónicas.
           Nota: no siempre se le escribe una tilde a la vocal tónica.
                  Ej. Pa-red                    sen-ci-llo
                         vocal tónica                vocal tónica

        c. Diacrítico: es el acento que se coloca en palabras que cumplen más de una
           función gramatical para diferenciar una de otra. Es el acento que escribimos
           sobre él (pronombre personal) y que no escribimos sobre el (artículo).
 6. Tilde: marca gráfica para el acento.
 7. Vocales fuertes o abiertas: a, e, o.
 8. Vocales débiles o cerradas: i, u.
 9. Diptongo: unión o combinación de dos vocales pronunciadas en una sola sílaba.
           Dos débiles: rui-do
           Una fuerte y una débil: ai-re
           Una débil y una fuerte: via-je
 10. Triptongo: Unión de tres vocales en una sola sílaba en el siguiente arreglo: débil-
    fuerte-débil (DFD)
           Ej. A-ve-ri-güéis             miau            buey
 11. Hiato: separación de dos vocales en sílabas diferentes.
           Dos fuertes: A-é-re-o
           Una fuerte y una débil acentuada: Ra-úl
           Una débil acentuada y una fuerte: Ci-ru-gí-a

                                    Programa de Apoyo al Estudiante
II. Palabras Agudas
De acuerdo con la sílaba que recibe el énfasis de la pronunciación, las palabras se clasifican
como: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.


Regla general de acentuación de las palabras AGUDAS
Las palabras agudas están prosódicamente acentuadas en la última sílaba. Se acentúan
ortográficamente cuando terminan en n, s ó vocal.
         Ejemplo: a-vión, ci-prés, ca-fé


Excepciones a la regla general de acentuación de las palabras AGUDAS
1. Aunque la palabra no acabe en n, s ó vocal se escribe el acento en la última vocal acentuada
   prosódicamente, si esta vocal es una i o una u en hiato con e, a, o.


         Ejemplo: re-ír.   a. La palabra es aguda porque tiene acento prosódico en la última
                           sílaba.
                           b. De acuerdo con la regla general de las agudas, no tendría que
                           acentuarse porque no termina en n, s ó vocal.
                           c. Sin embargo, se acentúa porque la última vocal prosódicamente
                           acentuada i forma hiato con e: re-ír.
                           Por esta misma razón de excepción se escriben con acento ortográfico
                           las palabras agudas: ma-íz, o-ír, ba-úl, Sa-úl.


2. Las palabras agudas terminadas en n ó s, precedidas de otra consonante, no se acentúan:
Mayans, Llorens, etc.




                                     Programa de Apoyo al Estudiante
III. Palabras Llanas
Regla general de acentuación de las palabras LLANAS
Las palabras llanas están prosódicamente acentuadas en la penúltima sílaba. Se acentúan
ortográficamente cuando terminan en consonante que no sea n ó s.
          Ejemplo: dó-cil, ás-pid, al-mí-bar, fé-nix


Se escribirán sin acento las palabras llanas terminadas en n, s ó vocal tales como: do-sis, qui-
sie-ron, si-lla.


Excepciones a la regla general de acentuación de las palabras LLANAS
Llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando la penúltima vocal tónica es i ó u, en hiato
con a, e, o.


           Ejemplo: re-ú-ne     a. La palabra es llana porque tiene acento prosódico en la
                                penúltima sílaba.
                                b. De acuerdo con la regla general de las llanas, no tendría que
                                acentuarse porque termina en vocal.
                                c. Sin embargo, se acentúa porque la penúltima vocal tónica es una
                                u en hiato con e. Se escribe el acento sobre la ú: re-ú-ne
                                Por esta misma razón de excepción, se escriben con acento
                                ortográfico las palabras llanas: le-í-a,   in-si-nú-a,   in-cre-í-ble,
                                tran-se-ún-te.


Debes recordar que la combinación especial ui/iu (en medio de palabra) seguirá siempre la regla
general de acentuación de las palabras llanas. por tal motivo, no importa como pronuncies estas
vocales (en hiato o diptongo) no se escribe acento ortográfico sobre palabras tales como: diluido,
genuino, construido, jesuita.




                                      Programa de Apoyo al Estudiante
IV. Palabras Esdrújulas, Compuestas,
     Sobresdrújulas y Terminadas en
     -mente
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas


Las palabras esdrújulas llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Las palabras
sobresdrújulas reciben el énfasis de la pronunciación antes de la antepenúltima sílaba. Tanto las
palabras esdrújulas como las sobresdrújulas llevan acento ortográfico en todos los casos.


                      Esdrújulas                              Sobresdrújulas
                      Pi-rá-mi-de                               Cuén-ta-me-lo
                       Rít-mi-co                                Prés-ta-se-las
                      Fi-ló-so-fo


Palabras compuestas


Cuando se unen dos palabras para formar una palabra compuesta, la primera pierde el acento
ortográfico que tendría si estuviese aislada; sin embrago, la segunda palabra conserva su acento
ortográfico, siguiendo las reglas de acentuación.


                              Ejemplo: Décimo + Séptimo
                                        Decimoséptimo
            Palabra compuesta que sólo conserva el acento en la segunda palabra


Cuando las palabras se únen unas con otras mediante un guion, ambas palabras conservan sus
respectivos acentos en caso de que los tengan.


              Ejemplo: Teórico + Práctico           Ejemplo: Franco + Prusiano
                     Teórico-práctico                           Franco-prusiano




                                     Programa de Apoyo al Estudiante
Palabras derivadas con el sufijo –mente
Las palabras derivadas que se forman añadiendo el sufijo –mente a un adjetivo son adverbios.
Estas palabras derivadas conservan el acento de la palabra primitiva, si lo tuviera, de lo contrario,
no se acentúan.
                      Ágil                                          Ágilmente
                      Rápida                                        Rápidamente
                      Física             + MENTE                    Físicamente
                      Lenta                                         Lentamente
                      Brusca                                        Bruscamente




                                      Programa de Apoyo al Estudiante
V. Acentuación gráfica de palabras
   especiales
Los monosílabos son palabras que constan de una sola sílaba y no llevan acento ortográfico.
En estos casos no es preciso discriminar cual es la sílaba tónica, pues reciben el énfasis de la
pronunciación en la única sílaba que tienen. Así pues, los monosílabos fe, fue, fui, da, di, dio,
vio, ti, bien, pues, etc. se escriben sin acento ortográfico.


La nueva Ortografía de la Lengua Española (1999) considera que son monosílabos ortográficos
(y por lo tanto no se acentúan) las palabras fie (de fiar), hui (de huir), guion y Sion, a menos
que el que escribe tenga plena conciencia de que las pronuncia como hiatos.


Monosílabos homónimos diferenciados por el acento


En el idioma español existen varios monosílabos que se refieren a cosas distintas (Ej. te-
pronombre y té-bebida). En estos casos, el acento ortográfico sirve para diferenciar entre sí la
función o el significado de la palabra.


A este acento ortográfico que escribimos en algunos monosílabos homónimos también se le
conoce como diacrítico (que significa distintivo).


Los siguientes monosílabos homónimos se diferencian en la escritura por el acento ortográfico:


    Se escriben SIN acento ortográfico           Se escriben CON acento ortográfico

    - el (artículo)                              - él (pronombre)
         El niño estudia.                              Ella salió temprano con él.
    - mi (adjetivo posesivo)                     - mí (pronombre)
         Mi casa es pequeña.                           Lo dijo por mí. Lo trajo para mí.
    - tu (adjetivo posesivo)                     - tú (pronombre)
         Tu vecino es artista.                         Tú no sabes lo que quieres.




                                      Programa de Apoyo al Estudiante
- Si (conjunción condicional)               - sí (pronombre o afirmación)
           Si puedo, te acompañaré.                      Volvió en sí. Me contestó que sí.
       - se (pronombre)                            - sé (del verbo saber)
           Se lo dije.                                   Sé tú y no te importe lo que piensen de ti
       - te (pronombre)                            - té (bebida)
           Te lo dije.                                  Me gusta el té caliente.
       - de (preposición)                          - dé (del verbo dar)
           El libro de español es nuevo.                 Quiere que le dé agua.
       - mas (conjunción que significa pero)       - más (adverbio de cantidad)
            Lo buscó mas no lo encontró.                  No quiero más.


Los casos de aun y solo


SIN acento                                                        CON acento
- aun (equivalente a hasta, también, incluso)                     - aún (equivale a todavía)
        Asistieron todos aun los más jóvenes.                             No lo he saludado aún.
        Nota: la frase aun cuando se escribe sin acento.


- solo (adjetivo que significa sin compañía)                      - sólo (equivale a solamente)
        El niño llegó solo a su casa.                                     Sólo quiero saludarte.


Partículas interrogativas


Se escriben con acento ortográfico las partículas interrogativas y exclamativas siguientes:


                            CON acento                                                 SIN acento
Qué         ¿Qué dices?; ¡Qué belleza!                     Que            Deseo que llegues bien.
Quién       ¿Quién llegó?                                  Quien          Quien bien te quiere, te hará llorar.
Cuál        ¿Cuál prefieres?                               Cual           Este es el amigo del cual te hablé.
Cuándo      ¿Cuándo saliste?                               Cuando         Salí cuando me llamaste.
Cuánto      ¿Cuánto cuestan?; ¡Cuánto sufrimiento!         Cuanto         Hice cuanto me pediste.
Cómo        ¿Cómo pudiste?; ¡Cómo te extraño!              Como           Lo contesté como pude.
Dónde       ¿Dónde estás?                                  Donde          Estoy donde me dejaste.




                                        Programa de Apoyo al Estudiante
Las 4 formas de por que (junto y separado, con y sin acento)


            Pregunta                                                            Conjunción
       Separado con acento                                                    Junto sin acento

                   ¿Por qué preguntas?                    Pregunto porque no entiendo

            Ignoro el porqué de tu actitud               Lo hizo por que aprendiera
       Precedido de el                                                    Significa para que
      Junto con acento                                                   Separado sin acento




Monosílabos no diferenciados por el acento


Otros monosílabos homónimos no se diferencian por el acento ortográfico. Aunque se refieren
a cosas distintas, siempre se escriben sin acento ortográfico:

              Ve – del verbo ver.               No ve bien sin espejuelos.
              Ve – del verbo ir.                Ve con ellos.


              La – artículo.                    La niña es gimnasta.
              La – pronombre con verbo.         Yo se la compré.
              La – nota musical.                Interpretó el concierto en la menor.


              Sol – astro luminoso.             Protégete del sol.
              Sol – nota musical.               Escribió la melodía en clave de sol.


              Di – del verbo dar.               Yo le di lo que necesitaba.
              Di – del verbo decir.             Di la verdad.




Los demostrativos


Para evitar la ambigüedad, es preferible acentuar los demostrativos éste, ése, aquél con sus
femeninos y plurales cuando funcionan como pronombres:




                                      Programa de Apoyo al Estudiante
SIN acento ortográfico = adjetivos demostrativos       CON acento ortográfico = pronombres demostrativos


este, ese, aquel                                       éste, ése, aquél
esta, esa, aquella                                     ésta, ésa, aquélla
estos, esos, aquellos                                  éstos, ésos, aquéllos
estas, esas, aquellas                                  éstas, ésas, aquéllas


Ese niño es más inteligente que aquel hombre.          Éste es más inteligente que aquél.


Nota: Nunca acentúes las palabras esto, eso y aquello, porque siempre serán pronombres y
no es preciso establecer diferencia alguna.


Otras reglas


       La conjunción ó lleva acento cuando relaciona números (4 ó 5) o letras (a ó b). Se
        escribe sin acento entre palabras (cuatro o cinco).
       Las palabras latinas usadas en español siguen las reglas generales de acentuación de
        nuestro idioma.
                Ejemplo: memorándum (plural memorandos).
                           referéndum (plural referendos).
                           déficit (no se usa en plural).
       Los nombres propios extranjeros se escriben, por lo general, sin las tildes que no
        tengan en sus lenguas de origen, sin embrago, podrán acentuarse cuando su grafía lo
        permita, de acuerdo con la pronunciación original.
                Ejemplo: Mózart o Mozart
                           Lyón o Lyon
       Otros nombres extranjeros se han acomodado a la fonética y grafía del español
        siguiendo así las reglas generales: París, Londres.
       A los verbos con pronombres enclíticos se les aplican las reglas generales de
        acentuación. Así pues estate, buscole, pidiole ( no se acentúan en tanto son llamas
        terminadas en vocal. Por su parte, dígame, búscalo, permítamelo, habiéndosenos se
        acentúan por ser esdrújulas o sobresdrújulas.




                                       Programa de Apoyo al Estudiante

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo. la acentuación
PDF
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
PPT
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
PDF
Ensayo: la acentuacion castellana
PDF
La acentuación castellana (la ortografía).
PDF
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
PPT
El acento
DOCX
Lección tildación de palabras.
Ensayo. la acentuación
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Ensayo: la acentuacion castellana
La acentuación castellana (la ortografía).
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
El acento
Lección tildación de palabras.

La actualidad más candente (20)

PPT
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
DOC
Las Palabras SegúN Su Acento
PPTX
Los pronombres personales_6_leccion_2014
PDF
Comunicación integral - El Verbo
PDF
PPTX
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
PPT
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
PDF
Acentuación. resumen alumnos
PDF
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
PPTX
La Acentuación
PPTX
Tildación general
PPT
Repaso cuarto-basico
PDF
Formas no personales del verbo
DOCX
Resumen lengua 4º
PPS
Gramatica
PPS
Gramatica 2
PPTX
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
PPT
Repaso oración simple
PPTX
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
Las Palabras SegúN Su Acento
Los pronombres personales_6_leccion_2014
Comunicación integral - El Verbo
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
Acentuación. resumen alumnos
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
La Acentuación
Tildación general
Repaso cuarto-basico
Formas no personales del verbo
Resumen lengua 4º
Gramatica
Gramatica 2
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
Repaso oración simple
Publicidad

Destacado (9)

PDF
How to Write a Title
PDF
Articles
PDF
Compendio del módulo 1
PDF
Conjunctions
PDF
Orden de operaciones 
PDF
Reglas de exponentes
PDF
Planeaciones de tercer grado de primaria
DOCX
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
PDF
Capitalization Rules
How to Write a Title
Articles
Compendio del módulo 1
Conjunctions
Orden de operaciones 
Reglas de exponentes
Planeaciones de tercer grado de primaria
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Capitalization Rules
Publicidad

Similar a Compendio del módulo 2 (20)

PPSX
Expo acentos
PPT
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
DOCX
Semana no. 3. la acentuación
PPSX
Sílabas y acentuación final
DOCX
La acentucion
PPTX
Clasesdeacento
DOC
Acentuación
 
PPSX
Acentuación y tildes
PPT
Lenguaje y comunicación 1
PPT
Reglas AcentuacióN
DOCX
Acentuación
PDF
La tilde
PDF
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
DOCX
Universidad técnica de ambato listo
PPT
Acentuación
PPSX
Ortografía de la lengua castellano
PPT
Trabajo de lengua materna
DOCX
Acentuacion
PDF
Generalidades
PDF
Reglas de acentuación
Expo acentos
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
Semana no. 3. la acentuación
Sílabas y acentuación final
La acentucion
Clasesdeacento
Acentuación
 
Acentuación y tildes
Lenguaje y comunicación 1
Reglas AcentuacióN
Acentuación
La tilde
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
Universidad técnica de ambato listo
Acentuación
Ortografía de la lengua castellano
Trabajo de lengua materna
Acentuacion
Generalidades
Reglas de acentuación

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Compendio del módulo 2

  • 1. COMPENDIO TEÓRICO DEL MÓDULO 2 Programa de Apoyo al Estudiante
  • 2. I. Acentuación 1. Letra: representación gráfica del sonido. 2. Abecedario o Alfabeto: conjunto de letras con que representamos gráficamente los sonidos de nuestra lengua. 3. Sílaba: sonido o sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz. 4. Sílaba tónica: es la sílaba que tiene mayor fuerza de pronunciación en la palabra. 5. Acento: mayor fuerza de pronunciación en una sílaba en oposición a las demás dentro de la palabra. a. Prosódico: se marca en la pronunciación pero no se escribe. Se percibe auditivamente mediante el énfasis o fuerza de la voz sobre una vocal tónica. b. Ortográfico: se marca mediante una tilde o raya oblicua que se escribe sobre algunas vocales prosódicamente tónicas. Nota: no siempre se le escribe una tilde a la vocal tónica. Ej. Pa-red sen-ci-llo vocal tónica vocal tónica c. Diacrítico: es el acento que se coloca en palabras que cumplen más de una función gramatical para diferenciar una de otra. Es el acento que escribimos sobre él (pronombre personal) y que no escribimos sobre el (artículo). 6. Tilde: marca gráfica para el acento. 7. Vocales fuertes o abiertas: a, e, o. 8. Vocales débiles o cerradas: i, u. 9. Diptongo: unión o combinación de dos vocales pronunciadas en una sola sílaba. Dos débiles: rui-do Una fuerte y una débil: ai-re Una débil y una fuerte: via-je 10. Triptongo: Unión de tres vocales en una sola sílaba en el siguiente arreglo: débil- fuerte-débil (DFD) Ej. A-ve-ri-güéis miau buey 11. Hiato: separación de dos vocales en sílabas diferentes. Dos fuertes: A-é-re-o Una fuerte y una débil acentuada: Ra-úl Una débil acentuada y una fuerte: Ci-ru-gí-a Programa de Apoyo al Estudiante
  • 3. II. Palabras Agudas De acuerdo con la sílaba que recibe el énfasis de la pronunciación, las palabras se clasifican como: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Regla general de acentuación de las palabras AGUDAS Las palabras agudas están prosódicamente acentuadas en la última sílaba. Se acentúan ortográficamente cuando terminan en n, s ó vocal. Ejemplo: a-vión, ci-prés, ca-fé Excepciones a la regla general de acentuación de las palabras AGUDAS 1. Aunque la palabra no acabe en n, s ó vocal se escribe el acento en la última vocal acentuada prosódicamente, si esta vocal es una i o una u en hiato con e, a, o. Ejemplo: re-ír. a. La palabra es aguda porque tiene acento prosódico en la última sílaba. b. De acuerdo con la regla general de las agudas, no tendría que acentuarse porque no termina en n, s ó vocal. c. Sin embargo, se acentúa porque la última vocal prosódicamente acentuada i forma hiato con e: re-ír. Por esta misma razón de excepción se escriben con acento ortográfico las palabras agudas: ma-íz, o-ír, ba-úl, Sa-úl. 2. Las palabras agudas terminadas en n ó s, precedidas de otra consonante, no se acentúan: Mayans, Llorens, etc. Programa de Apoyo al Estudiante
  • 4. III. Palabras Llanas Regla general de acentuación de las palabras LLANAS Las palabras llanas están prosódicamente acentuadas en la penúltima sílaba. Se acentúan ortográficamente cuando terminan en consonante que no sea n ó s. Ejemplo: dó-cil, ás-pid, al-mí-bar, fé-nix Se escribirán sin acento las palabras llanas terminadas en n, s ó vocal tales como: do-sis, qui- sie-ron, si-lla. Excepciones a la regla general de acentuación de las palabras LLANAS Llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando la penúltima vocal tónica es i ó u, en hiato con a, e, o. Ejemplo: re-ú-ne a. La palabra es llana porque tiene acento prosódico en la penúltima sílaba. b. De acuerdo con la regla general de las llanas, no tendría que acentuarse porque termina en vocal. c. Sin embargo, se acentúa porque la penúltima vocal tónica es una u en hiato con e. Se escribe el acento sobre la ú: re-ú-ne Por esta misma razón de excepción, se escriben con acento ortográfico las palabras llanas: le-í-a, in-si-nú-a, in-cre-í-ble, tran-se-ún-te. Debes recordar que la combinación especial ui/iu (en medio de palabra) seguirá siempre la regla general de acentuación de las palabras llanas. por tal motivo, no importa como pronuncies estas vocales (en hiato o diptongo) no se escribe acento ortográfico sobre palabras tales como: diluido, genuino, construido, jesuita. Programa de Apoyo al Estudiante
  • 5. IV. Palabras Esdrújulas, Compuestas, Sobresdrújulas y Terminadas en -mente Palabras esdrújulas y sobresdrújulas Las palabras esdrújulas llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas reciben el énfasis de la pronunciación antes de la antepenúltima sílaba. Tanto las palabras esdrújulas como las sobresdrújulas llevan acento ortográfico en todos los casos. Esdrújulas Sobresdrújulas Pi-rá-mi-de Cuén-ta-me-lo Rít-mi-co Prés-ta-se-las Fi-ló-so-fo Palabras compuestas Cuando se unen dos palabras para formar una palabra compuesta, la primera pierde el acento ortográfico que tendría si estuviese aislada; sin embrago, la segunda palabra conserva su acento ortográfico, siguiendo las reglas de acentuación. Ejemplo: Décimo + Séptimo Decimoséptimo Palabra compuesta que sólo conserva el acento en la segunda palabra Cuando las palabras se únen unas con otras mediante un guion, ambas palabras conservan sus respectivos acentos en caso de que los tengan. Ejemplo: Teórico + Práctico Ejemplo: Franco + Prusiano Teórico-práctico Franco-prusiano Programa de Apoyo al Estudiante
  • 6. Palabras derivadas con el sufijo –mente Las palabras derivadas que se forman añadiendo el sufijo –mente a un adjetivo son adverbios. Estas palabras derivadas conservan el acento de la palabra primitiva, si lo tuviera, de lo contrario, no se acentúan. Ágil Ágilmente Rápida Rápidamente Física + MENTE Físicamente Lenta Lentamente Brusca Bruscamente Programa de Apoyo al Estudiante
  • 7. V. Acentuación gráfica de palabras especiales Los monosílabos son palabras que constan de una sola sílaba y no llevan acento ortográfico. En estos casos no es preciso discriminar cual es la sílaba tónica, pues reciben el énfasis de la pronunciación en la única sílaba que tienen. Así pues, los monosílabos fe, fue, fui, da, di, dio, vio, ti, bien, pues, etc. se escriben sin acento ortográfico. La nueva Ortografía de la Lengua Española (1999) considera que son monosílabos ortográficos (y por lo tanto no se acentúan) las palabras fie (de fiar), hui (de huir), guion y Sion, a menos que el que escribe tenga plena conciencia de que las pronuncia como hiatos. Monosílabos homónimos diferenciados por el acento En el idioma español existen varios monosílabos que se refieren a cosas distintas (Ej. te- pronombre y té-bebida). En estos casos, el acento ortográfico sirve para diferenciar entre sí la función o el significado de la palabra. A este acento ortográfico que escribimos en algunos monosílabos homónimos también se le conoce como diacrítico (que significa distintivo). Los siguientes monosílabos homónimos se diferencian en la escritura por el acento ortográfico: Se escriben SIN acento ortográfico Se escriben CON acento ortográfico - el (artículo) - él (pronombre) El niño estudia. Ella salió temprano con él. - mi (adjetivo posesivo) - mí (pronombre) Mi casa es pequeña. Lo dijo por mí. Lo trajo para mí. - tu (adjetivo posesivo) - tú (pronombre) Tu vecino es artista. Tú no sabes lo que quieres. Programa de Apoyo al Estudiante
  • 8. - Si (conjunción condicional) - sí (pronombre o afirmación) Si puedo, te acompañaré. Volvió en sí. Me contestó que sí. - se (pronombre) - sé (del verbo saber) Se lo dije. Sé tú y no te importe lo que piensen de ti - te (pronombre) - té (bebida) Te lo dije. Me gusta el té caliente. - de (preposición) - dé (del verbo dar) El libro de español es nuevo. Quiere que le dé agua. - mas (conjunción que significa pero) - más (adverbio de cantidad) Lo buscó mas no lo encontró. No quiero más. Los casos de aun y solo SIN acento CON acento - aun (equivalente a hasta, también, incluso) - aún (equivale a todavía) Asistieron todos aun los más jóvenes. No lo he saludado aún. Nota: la frase aun cuando se escribe sin acento. - solo (adjetivo que significa sin compañía) - sólo (equivale a solamente) El niño llegó solo a su casa. Sólo quiero saludarte. Partículas interrogativas Se escriben con acento ortográfico las partículas interrogativas y exclamativas siguientes: CON acento SIN acento Qué ¿Qué dices?; ¡Qué belleza! Que Deseo que llegues bien. Quién ¿Quién llegó? Quien Quien bien te quiere, te hará llorar. Cuál ¿Cuál prefieres? Cual Este es el amigo del cual te hablé. Cuándo ¿Cuándo saliste? Cuando Salí cuando me llamaste. Cuánto ¿Cuánto cuestan?; ¡Cuánto sufrimiento! Cuanto Hice cuanto me pediste. Cómo ¿Cómo pudiste?; ¡Cómo te extraño! Como Lo contesté como pude. Dónde ¿Dónde estás? Donde Estoy donde me dejaste. Programa de Apoyo al Estudiante
  • 9. Las 4 formas de por que (junto y separado, con y sin acento) Pregunta Conjunción Separado con acento Junto sin acento ¿Por qué preguntas? Pregunto porque no entiendo Ignoro el porqué de tu actitud Lo hizo por que aprendiera Precedido de el Significa para que Junto con acento Separado sin acento Monosílabos no diferenciados por el acento Otros monosílabos homónimos no se diferencian por el acento ortográfico. Aunque se refieren a cosas distintas, siempre se escriben sin acento ortográfico: Ve – del verbo ver. No ve bien sin espejuelos. Ve – del verbo ir. Ve con ellos. La – artículo. La niña es gimnasta. La – pronombre con verbo. Yo se la compré. La – nota musical. Interpretó el concierto en la menor. Sol – astro luminoso. Protégete del sol. Sol – nota musical. Escribió la melodía en clave de sol. Di – del verbo dar. Yo le di lo que necesitaba. Di – del verbo decir. Di la verdad. Los demostrativos Para evitar la ambigüedad, es preferible acentuar los demostrativos éste, ése, aquél con sus femeninos y plurales cuando funcionan como pronombres: Programa de Apoyo al Estudiante
  • 10. SIN acento ortográfico = adjetivos demostrativos CON acento ortográfico = pronombres demostrativos este, ese, aquel éste, ése, aquél esta, esa, aquella ésta, ésa, aquélla estos, esos, aquellos éstos, ésos, aquéllos estas, esas, aquellas éstas, ésas, aquéllas Ese niño es más inteligente que aquel hombre. Éste es más inteligente que aquél. Nota: Nunca acentúes las palabras esto, eso y aquello, porque siempre serán pronombres y no es preciso establecer diferencia alguna. Otras reglas  La conjunción ó lleva acento cuando relaciona números (4 ó 5) o letras (a ó b). Se escribe sin acento entre palabras (cuatro o cinco).  Las palabras latinas usadas en español siguen las reglas generales de acentuación de nuestro idioma. Ejemplo: memorándum (plural memorandos). referéndum (plural referendos). déficit (no se usa en plural).  Los nombres propios extranjeros se escriben, por lo general, sin las tildes que no tengan en sus lenguas de origen, sin embrago, podrán acentuarse cuando su grafía lo permita, de acuerdo con la pronunciación original. Ejemplo: Mózart o Mozart Lyón o Lyon  Otros nombres extranjeros se han acomodado a la fonética y grafía del español siguiendo así las reglas generales: París, Londres.  A los verbos con pronombres enclíticos se les aplican las reglas generales de acentuación. Así pues estate, buscole, pidiole ( no se acentúan en tanto son llamas terminadas en vocal. Por su parte, dígame, búscalo, permítamelo, habiéndosenos se acentúan por ser esdrújulas o sobresdrújulas. Programa de Apoyo al Estudiante