SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPENDIO TEÓRICO
  DEL MÓDULO 1




     Programa de Apoyo al Estudiante
I. Las Letras
El abecedario o alfabeto del español consta de 29 letras o signos ortográficos (5 vocales y 24
consonantes):

                                          Mayúsculas      Minúsculas     Nombre
                        (vocal)   1             A               a            a
                                  2             B               b            be
                                  3             C                c           ce
                                  4            CH               ch          che
                                  5             D               d            de
                        (vocal)   6             E               e            e
                                  7             F                f          efe
                                  8            G                g            ge
                                  9             H               h          hache
                        (vocal)   10            I                i            i
                                  11            J                j          jota
                                  12            K                k           ka
                                  13            L                l          ele
                                  14           LL                ll         elle
                                  15           M                m           eme
                                  16            N               n           ene
                                  17            Ñ               ñ           eñe
                        (vocal)   18           O                o            o
                                  19            P               p            pe
                                  20           Q                q            cu
                                  21            R                r       ere, erre
                                  22            S                s          ese
                                  23            T                t           te
                        (vocal)   24            U               u            u
                                  25            V                v          uve
                                  26           W                w        doble ve
                                  27            X                x         equis
                                  28            Y                y      ye (i griega)
                                  29            Z                z          zeta




                                      Programa de Apoyo al Estudiante
Existen dos signos ortográficos compuestos o dígrafos porque cada uno consta de 2 letras:
       Ch        ch        che
       LL        ll      elle


Estos dos dígrafos del español, que anteriormente tenían su ordenación independiente en los
diccionarios, ahora se ordenan dentro de su propia letra. Así pues, buscaremos la Ch dentro de
la C, y la LL dentro de la L, siguiendo el orden alfabético interno correspondiente.


Al respecto, la nueva Ortografía de la Lengua Española, de 1999 establece que:
“En el Diccionario, las palabras que comienzan por ch se registrarán en la letra C entre las que
empiezan por ce y ci; las que comienzan por ll, en la letra L entre las que empiezan por li y lo.
En el resto de la ordenación alfabética, las palabras que contengan ch y ll en otras posiciones
distintas a la inicial pasarán a ocupar el lugar que en la secuencia del alfabeto universal les
corresponda.”(Página 2).


Mayúsculas y minúsculas
Es preciso recordar que en la ortografía existen letras mayúsculas y minúsculas y no conviene
confundirlas indiscriminadamente en la escritura.


Se escribe con letra inicial mayúscula:
   1. La primera palabra de una oración y la que aparece después de punto.
       Ej.: La niña cenó temprano. Su padre la acompañó al teatro.
   2. Los nombres propios, apodos, renombres y adjetivos con función de nombre propio.
       Ej.: Sara, Platón, Felipe, el Hermoso.
   3. Después de los dos puntos en una cita textual.
       Ej.: Jesús dijo: “Dejad que los niños se acerquen a mí”.
   4. Las palabras que expresan cargos importantes en los documentos oficiales cuando
       sustituyen el nombre propio de la persona.
       Ej.: El Presidente de los E.E.U.U. se reunió con el Gobernador de Puerto Rico.
       Ej.: El presidente Bush se reunió con el gobernador Acevedo Vilá.
   5. Los nombres y pronombres que se refieren a Dios.
       Ej.: Señor, Maestro, Creador.
   6. Los números romanos.
       Ej.: IV (cuatro), XII (doce), CM (novecientos), L (cincuenta).

                                    Programa de Apoyo al Estudiante
7. Los tratamientos y sus abreviaturas, menos usted, que se escribe en minúscula cuando
    no está abreviado.
    Ej.: Señor (Sr.), Señora (Sra.), Don (D.), Doña (Dña.), usted (Ud.).
8. Palabras que se refieran a épocas históricas.
    Ej.: el Romanticismo, la Reforma, la Edad Media.
9. Los nombres y adjetivos que componen el nombre de una institución.
    Ej.: Plaza Las Américas, Real Academia de la Lengua Española.


   En los títulos de libros impresos, subdivisiones internas de libros e inscripciones de
    monumentos, se deben escribir todas las letras en mayúscula, del mismo tamaño.


   Se puede escribir con mayúscula o minúscula los sustantivos y adjetivos presentes en
    el título de una obra.
           Ej.: Historia de la Literatura Española o Historia de la literatura española.


   Se escriben con minúscula los nombres de los días de la semana, los meses del año,
    las estaciones del año y las notas musicales.
           Ej.: viernes, julio, invierno, do.


   Igualmente de escriben con minúscula los gentilicios.
           Ej.: puertorriqueño, norteamericano, francés, ruso, etc.




                                  Programa de Apoyo al Estudiante
II. Sistema Fonológico y Alfabeto
    Ortográfico
Las letras del alfabeto son representaciones escritas de los fonemas* o sonidos del idioma,
pero un fonema puede aparecer representado por más de una letra. Este es el caso del fonema
vocálico i, representado por la vocal i o la letra consonante y.

                           Fonema vocálico                    Representación escrita

                                                     i = letra vocal           Ej.: iglesia
                                     i
                                                     y = letra consonante Ej.: rey


La representación de este fonema icon letra vocal (i) o consonante (y) depende de ciertas
reglas ortográficas.


* Definimos fonema como la mínima unidad fonológica. Es una representación abstracta del sonido que carece de
significado en sí mismo y es el elemento más simple de la lengua, sin embargo, determina diferencias de significado
(masa, pasa, casa). Los fonemas se transcriben en letras minúsculas entre barras paralelas.



Reglas de ortografía para representar al fonema i.
    1. El fonema ise escribe como y cuando:
             a. Es conjunción y sirve para unir. Ej.: perros y gatos.
             b. Este fonema es el segundo elemento de un diptongo o el tercero de un triptongo
                 en final de palabra. Ej,: ley, Uruguay, convoy.
                 En estos casos el fonema ino recibe acento prosódico ni ortográfico.
    2. El fonema i se escribe i en todos los demás casos, tales como cuando es final de
        palabra prosódicamente acentuado (ahí, maní, coquí, bebí) o cuando es vocal final de
        palabra sin acento prosódico y sin formar triptongo (nazi, cursi, safari, etc.).


        Si bien la letra consonante y en ocasiones puede representar en la escritura al fonema
        vocálico i (muy, hoy, Bombay, etc.), lo normal es que esta letra consonante ye o i
        griega represente el fonema y(ayuno, mayo, leyenda, etc.).




                                           Programa de Apoyo al Estudiante
La confusión en la escritura de las consonantes y/ll que se presenta al momento de escribir
algunas palabras, se debe al desajuste existente entre el sistema fonológico y el alfabeto
ortográfico, los cuales no guardan entre sí una correspondencia exacta. Así pues, el fonema
y puede estar representado por las letras y ó ll.


                                   Fonema                 Representación escrita

                                                     y

                                   y               ll

Como no hay una regla específica para todos los casos, conviene recordar lo siguiente:
Cuando un verbo no tiene y ni ll en el infinitivo, sus formas dudosas se escriben siempre con y:


            Haya                    Del infinitivo haber.
            Vaya                    Del infinitivo ir.
            Cayó                    Del infinitivo caer.
            Poseyendo               Del infinitivo poseer.


Algunas palabras, aunque suenan igual (debido al yeísmo), tienen significados diferentes
dependiendo de si se escriben con y ó ll:


            Halla (de hallar = encontrar)                 Haya (de haber)
            Malla (red)                                   Maya (Cultura centroamericana)
            Rallar (el queso)                             Rayar (hacer rayas)
            Valla (obstáculo)                             Vaya (de ir)
            Arrollo (atropellar)                          Arroyo (de agua)
            Callado (de callar)                           Cayado (bastón de apoyo)


Otro caso de desajuste entre el sistema fonológico y el alfabeto ortográfico es el del fonema
x que puede representarse con la consonante g (ge) ó j (jota):


                   Fonema                                    Representación escrita

                                         j (Ej.: jamás, lisonja, juventud).
                      x
                                         ge, gi (Ej.: gemido, ligero, recogió).


                                         Programa de Apoyo al Estudiante
Por su parte, el fonema g puede estar representado por la letra g ó gu:

                   Fonema                                 Representación escrita

                                       ga, o, u (Ej.: gasto, golpe, gusto).
                        g
                                       gue, i   (Ej.: guerra, guiso, guineo).



Las siguientes reglas ortográficas aplican en el caso de estos fonemas y pueden ayudarte a
escribir correctamente.
   1. El fonema x se escribe como g:
       a. En todas las formas verbales cuyos infinitivos terminan en –ger, -gir, -igerar.
            Elegir – elegirán, elige, eligió, etc.
            Escoger – escogieron, escoges (sin embargo escoja).
            Aligerar – aligeran, aligerado, etc.
       b. En palabras que comienzan con geo -:
            Ej.: geometría, geografía, etc.
       c. En palabras que empiezan con legi - , legis - , gest - :
            Ej.: legítimo, legislador, gesticular, etc.
       d. Las terminaciones – genario y – gésimo:
            Ej.: octogenario, trigésimo, etc.
       e. Cuando el fonema x está con e y n, en cualquier posición:
            Ej.: gente, virgen, eligen, indígena, etc.
            Excepciones: jengibre, comején, berenjena, ajeno, avejentar (con sus derivados).
       f.   En las palabras terminadas en - ígera, - ígero:
            Ej.: flamígero, etc.
   2. El fonema x se escribe como j:
       a. En las formas verbales cuyos infinitivos no tienen este fonema:
            Ej.: traduje (de traducir), maldije (maldecir), traje (de traer).
       b. En la terminación –jear de todos los verbos:
            Ej.: lisonjear, hojear, etc.
       c. En las palabras terminadas en –aje, -eje, -uje, -jería:
            Ej.: garaje, plumaje, relojería, etc.
       d. Muchas otras palabras se escriben con j (jota), pero como no hay una regla general,
            es preciso recordarlas:
            Ej.: mujer, abeja, aljibe, cojín, injerto, conjetura, lejos, etc.

                                       Programa de Apoyo al Estudiante
3. El fonema g se escribe g:
       a. Antes de las vocales a, o, u:
           Ej.: ganso, gorra, guagua, etc.
   4. El fonema g se escribe gu:
       a. Antes de e, i:
           Ej.: guitarra, guerra, etc.


En las palabras guerra y guitarra la u no suena. Si queremos que suene la u antes de la e ó i,
es preciso escribir la diéresis:
       Ej.: bilingüe, lingüista.


Otro caso de desajuste entre el sistema fonológico y el alfabeto ortográfico es el del fonema
k que en la escritura puede aparecer representado por c a, o, u, qu e, i, k:
                                    c a, o, u (Ej.: caso, coco, cuchara)
                           k      qu e, i (Ej.: queso, quiste).
                                    K (Ej.: kaki, kilo).


Al igual que el fonema k (ya visto), el fonema s también puede aparecer representado
ortográficamente por tres letras.
                                    s (Ej.: sala, sermón, silla, soso, sucio)
                           s      ce, ci (Ej.: celeste, cien).
                                    z (Ej.: zanahoria, zapato).


Las reglas ortográficas que aplican en la escritura de estos fonemas son las siguientes:


A. Escritura del fonema k
       1. El fonema k se representa con la letra k en muy pocas palabras de distinto origen,
           tales como káiser (César en alemán), kantiano ( de Kant, filósofo alemán), kilo y sus
           derivados (también puede escribirse quilo).
       2. El fonema k se representa con la letra qu cuando va seguido de e ó i:
           Ej.: queja, querido, aquejado, quijada, Aquiles, etc.
       3. El fonema k se representa con la letra c cuando va seguido de las vocales a, o, u:
           Ej.: carne, coma, cuerno, cosaco, acosado, etc.


                                         Programa de Apoyo al Estudiante
B. Escritura del fonema s
       No hay duda de que este fonema se representa con la letra s en palabras como: saludo,
       sol, suma y escrito. Sin embargo, en algunos casos surge la duda al momento de
       escribir el fonema s, pues pensamos que podría escribirse como s ó z. Por tal motivo,
       conviene repasar las siguientes reglas:


          1. El fonema s se representa con la letra s en las terminaciones:
              -oso / -osa de adjetivos (caluroso, sudorosa, cuantiosa)
              -isco / isca de nombres (marisco, risco, morisca)
              -asca / -asco de nombres (peñasco, hojarasca)
              -esa de femeninos (duquesa, alcaldesa)
          2. El fonema s se representa con la letra c en las siguientes terminaciones:
              -ancia, -encia, -icia, -icio (arrogancia, experiencia, pericia, precipicio)
              -cito / -cita, -cillo / -cilla, -cico / -cica de diminutivos (pececito, pastorcillo)
              -ecer, de verbos (enriquecer, adormecer)
              Los verbos como florecer, favorecer mantienen la letra c ante las vocales e, i, en
              todas sus formas (florecerán, favoreció), pero se escribe zc ante las vocales a y
              o (florezca y favorezca).
          3. El fonema s se representa con la letra z en las siguientes terminaciones:
              -anza de nombres (esperanza, balanza)
              -eza de nombres (ligereza, riqueza). Algunos de estos nombres han perdido la
              vocal final y terminan en z : rapidez, estupidez.
              -ezno en diminutivos (lobezno)
              -azo / -aza de aumentativos (manotazo, portazo, manaza)
              -izo / -iza de adjetivos y nombres (escurridizo)
              -uzo / -uza de nombres (gentuza, merluza)
              -zon de nombres (picazón, cabezón)
              -izar de verbos (revitalizar)
              -zuelo de diminutivos (ladronzuelo)
              -triz de femeninos (emperatriz). En plural se escriben con c : emperatrices
              -azgo de nombres (liderazgo)




                                     Programa de Apoyo al Estudiante
La letra hache (H, h), en tanto se escribe pero no se pronuncia, es un signo ortográfico que no
representa a ningún fonema. Así pues, en la palabra humano hay 5 fonemas pero tiene 6
letras.
                                                  h u m a            n   o
                                  Fonemas         0    1   2    3    4   5
                                  Letras          1    2   3    4    5   6



Para la mayoría de las palabras que se escriben con h, no es posible dar una regla general, sin
embargo, es posible mencionar algunas normas:
    1. Las palabras que se escriben con h inicial, conservan la h:
            a. cuando se unen a un prefijo.
                 Ejs.: deshielo, deshonesto
            b. en sus palabras derivadas:
                 Ejs.: humanidad (de humano), humorístico (de humor)
    2. Llevan h inicial:
            a. las palabras con los prefijos hidro-, hiper-, hipo- :
                 Ej.: hidrógeno, hipertiroidismo, hipotálamo
            b. palabras que empiezan con el diptongo hue- :
                 Ej.: hueco, hueso, huele, huevo, huérfano.
                 Sin embargo, se escriben sin h las palabras:
                 Oquedad (de hueco)           Óvalo (de huevo)
                 Óseo (de hueso)              Orfanato (de huérfano)
                 Excepción: hortaliza (de huerto)
    3. Se escriben con h las interjecciones: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡bah!, ¡uh!, ¡hola!, ¡huy!.
    4. Las palabras acción e ilación se escriben sin h.


Homófonas con y sin h
Existen palabras que pueden escribirse con h y sin h. A pesar de que se pronuncian igual, su
ortografía y su significado varían. Este es el caso de:

 Ora (de orar)             Hora (de tiempo)           Ojear (vistazo)           Hojear (pasar hojas)
 Echo (de echar)           Hecho (de hacer)           Errar (equivocarse)       Herrar (de herradura)
 Aya (de institutriz)      Haya (de haber)            Onda (de radio, de ola)   Honda (profunda)




                                       Programa de Apoyo al Estudiante

Más contenido relacionado

DOCX
Seminario sobre actualizacion de la RAE
PPTX
Laortografía
PPTX
La periferia izquierda y el caso vocativo en español
PDF
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)
PDF
Apuntes del curso completo
PDF
Italiano 02
PDF
Curso completo de_italiano
PDF
Nueva ortografía
Seminario sobre actualizacion de la RAE
Laortografía
La periferia izquierda y el caso vocativo en español
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)
Apuntes del curso completo
Italiano 02
Curso completo de_italiano
Nueva ortografía

La actualidad más candente (17)

PDF
Curso completo de italiano
PPT
Los verbos italianos
PDF
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
PDF
La gramática como base de la comunicación
PPTX
L’alfabeto italiano
PDF
Nuestro cursodehebreo
PPTX
Língua espanhola
PDF
Alfabeto klm
PDF
0045 56 dem-reglas
PPT
Las letras del alfabeto italiano
PDF
DOCX
El adverbio
PDF
Nuevas normas ortograficas_rae
PDF
Primera unidad red_básica
PDF
Como se hace una traducción de español a latín.
DOCX
Curso completo de italiano
Los verbos italianos
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
La gramática como base de la comunicación
L’alfabeto italiano
Nuestro cursodehebreo
Língua espanhola
Alfabeto klm
0045 56 dem-reglas
Las letras del alfabeto italiano
El adverbio
Nuevas normas ortograficas_rae
Primera unidad red_básica
Como se hace una traducción de español a latín.
Publicidad

Similar a Compendio del módulo 1 (20)

PDF
Mis primeras clases de español
DOCX
La ortografía. teoría y práctica
PDF
Fundamentos de la ortografía española
DOCX
Lenguaje y comunicacion
PDF
Dutch grammar version 1.1 es
PPTX
El abecedario
DOCX
Lengua y literatura
DOCX
Comunicacion 2
PPT
El alfabeto sonidos
PDF
Es que-facil-es-leer-2--1-a-20-pag
DOCX
Lengua y Literatura
DOCX
Comunicacion 2
DOC
Prueba corta de las vocales
PPT
Learn Spanish with Fresh Spanish: El Alfabeto en español
PDF
Abecedario y sílabas pdf
PDF
Malla curricular 3ro
PDF
Un dictado para cada dia
PPT
Pizarra digital
PDF
La ortografía en español
DOCX
Comunicacion 2
Mis primeras clases de español
La ortografía. teoría y práctica
Fundamentos de la ortografía española
Lenguaje y comunicacion
Dutch grammar version 1.1 es
El abecedario
Lengua y literatura
Comunicacion 2
El alfabeto sonidos
Es que-facil-es-leer-2--1-a-20-pag
Lengua y Literatura
Comunicacion 2
Prueba corta de las vocales
Learn Spanish with Fresh Spanish: El Alfabeto en español
Abecedario y sílabas pdf
Malla curricular 3ro
Un dictado para cada dia
Pizarra digital
La ortografía en español
Comunicacion 2
Publicidad

Más de paesagrado (11)

PDF
Capitalization Rules
PDF
How to Write a Title
PDF
Conjunctions
PDF
Articles
PDF
Orden de operaciones 
PDF
Factorización de polinomios
PDF
Reglas de exponentes
PDF
Compendio del módulo 2
PDF
¿Cómo hacer un ensayo?
PDF
Uso mayúsculas y minúsculas
PDF
Reglas de acentuación
Capitalization Rules
How to Write a Title
Conjunctions
Articles
Orden de operaciones 
Factorización de polinomios
Reglas de exponentes
Compendio del módulo 2
¿Cómo hacer un ensayo?
Uso mayúsculas y minúsculas
Reglas de acentuación

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................

Compendio del módulo 1

  • 1. COMPENDIO TEÓRICO DEL MÓDULO 1 Programa de Apoyo al Estudiante
  • 2. I. Las Letras El abecedario o alfabeto del español consta de 29 letras o signos ortográficos (5 vocales y 24 consonantes): Mayúsculas Minúsculas Nombre (vocal) 1 A a a 2 B b be 3 C c ce 4 CH ch che 5 D d de (vocal) 6 E e e 7 F f efe 8 G g ge 9 H h hache (vocal) 10 I i i 11 J j jota 12 K k ka 13 L l ele 14 LL ll elle 15 M m eme 16 N n ene 17 Ñ ñ eñe (vocal) 18 O o o 19 P p pe 20 Q q cu 21 R r ere, erre 22 S s ese 23 T t te (vocal) 24 U u u 25 V v uve 26 W w doble ve 27 X x equis 28 Y y ye (i griega) 29 Z z zeta Programa de Apoyo al Estudiante
  • 3. Existen dos signos ortográficos compuestos o dígrafos porque cada uno consta de 2 letras: Ch ch che LL ll elle Estos dos dígrafos del español, que anteriormente tenían su ordenación independiente en los diccionarios, ahora se ordenan dentro de su propia letra. Así pues, buscaremos la Ch dentro de la C, y la LL dentro de la L, siguiendo el orden alfabético interno correspondiente. Al respecto, la nueva Ortografía de la Lengua Española, de 1999 establece que: “En el Diccionario, las palabras que comienzan por ch se registrarán en la letra C entre las que empiezan por ce y ci; las que comienzan por ll, en la letra L entre las que empiezan por li y lo. En el resto de la ordenación alfabética, las palabras que contengan ch y ll en otras posiciones distintas a la inicial pasarán a ocupar el lugar que en la secuencia del alfabeto universal les corresponda.”(Página 2). Mayúsculas y minúsculas Es preciso recordar que en la ortografía existen letras mayúsculas y minúsculas y no conviene confundirlas indiscriminadamente en la escritura. Se escribe con letra inicial mayúscula: 1. La primera palabra de una oración y la que aparece después de punto. Ej.: La niña cenó temprano. Su padre la acompañó al teatro. 2. Los nombres propios, apodos, renombres y adjetivos con función de nombre propio. Ej.: Sara, Platón, Felipe, el Hermoso. 3. Después de los dos puntos en una cita textual. Ej.: Jesús dijo: “Dejad que los niños se acerquen a mí”. 4. Las palabras que expresan cargos importantes en los documentos oficiales cuando sustituyen el nombre propio de la persona. Ej.: El Presidente de los E.E.U.U. se reunió con el Gobernador de Puerto Rico. Ej.: El presidente Bush se reunió con el gobernador Acevedo Vilá. 5. Los nombres y pronombres que se refieren a Dios. Ej.: Señor, Maestro, Creador. 6. Los números romanos. Ej.: IV (cuatro), XII (doce), CM (novecientos), L (cincuenta). Programa de Apoyo al Estudiante
  • 4. 7. Los tratamientos y sus abreviaturas, menos usted, que se escribe en minúscula cuando no está abreviado. Ej.: Señor (Sr.), Señora (Sra.), Don (D.), Doña (Dña.), usted (Ud.). 8. Palabras que se refieran a épocas históricas. Ej.: el Romanticismo, la Reforma, la Edad Media. 9. Los nombres y adjetivos que componen el nombre de una institución. Ej.: Plaza Las Américas, Real Academia de la Lengua Española.  En los títulos de libros impresos, subdivisiones internas de libros e inscripciones de monumentos, se deben escribir todas las letras en mayúscula, del mismo tamaño.  Se puede escribir con mayúscula o minúscula los sustantivos y adjetivos presentes en el título de una obra. Ej.: Historia de la Literatura Española o Historia de la literatura española.  Se escriben con minúscula los nombres de los días de la semana, los meses del año, las estaciones del año y las notas musicales. Ej.: viernes, julio, invierno, do.  Igualmente de escriben con minúscula los gentilicios. Ej.: puertorriqueño, norteamericano, francés, ruso, etc. Programa de Apoyo al Estudiante
  • 5. II. Sistema Fonológico y Alfabeto Ortográfico Las letras del alfabeto son representaciones escritas de los fonemas* o sonidos del idioma, pero un fonema puede aparecer representado por más de una letra. Este es el caso del fonema vocálico i, representado por la vocal i o la letra consonante y. Fonema vocálico Representación escrita i = letra vocal Ej.: iglesia i y = letra consonante Ej.: rey La representación de este fonema icon letra vocal (i) o consonante (y) depende de ciertas reglas ortográficas. * Definimos fonema como la mínima unidad fonológica. Es una representación abstracta del sonido que carece de significado en sí mismo y es el elemento más simple de la lengua, sin embargo, determina diferencias de significado (masa, pasa, casa). Los fonemas se transcriben en letras minúsculas entre barras paralelas. Reglas de ortografía para representar al fonema i. 1. El fonema ise escribe como y cuando: a. Es conjunción y sirve para unir. Ej.: perros y gatos. b. Este fonema es el segundo elemento de un diptongo o el tercero de un triptongo en final de palabra. Ej,: ley, Uruguay, convoy. En estos casos el fonema ino recibe acento prosódico ni ortográfico. 2. El fonema i se escribe i en todos los demás casos, tales como cuando es final de palabra prosódicamente acentuado (ahí, maní, coquí, bebí) o cuando es vocal final de palabra sin acento prosódico y sin formar triptongo (nazi, cursi, safari, etc.). Si bien la letra consonante y en ocasiones puede representar en la escritura al fonema vocálico i (muy, hoy, Bombay, etc.), lo normal es que esta letra consonante ye o i griega represente el fonema y(ayuno, mayo, leyenda, etc.). Programa de Apoyo al Estudiante
  • 6. La confusión en la escritura de las consonantes y/ll que se presenta al momento de escribir algunas palabras, se debe al desajuste existente entre el sistema fonológico y el alfabeto ortográfico, los cuales no guardan entre sí una correspondencia exacta. Así pues, el fonema y puede estar representado por las letras y ó ll. Fonema Representación escrita y y ll Como no hay una regla específica para todos los casos, conviene recordar lo siguiente: Cuando un verbo no tiene y ni ll en el infinitivo, sus formas dudosas se escriben siempre con y: Haya Del infinitivo haber. Vaya Del infinitivo ir. Cayó Del infinitivo caer. Poseyendo Del infinitivo poseer. Algunas palabras, aunque suenan igual (debido al yeísmo), tienen significados diferentes dependiendo de si se escriben con y ó ll: Halla (de hallar = encontrar) Haya (de haber) Malla (red) Maya (Cultura centroamericana) Rallar (el queso) Rayar (hacer rayas) Valla (obstáculo) Vaya (de ir) Arrollo (atropellar) Arroyo (de agua) Callado (de callar) Cayado (bastón de apoyo) Otro caso de desajuste entre el sistema fonológico y el alfabeto ortográfico es el del fonema x que puede representarse con la consonante g (ge) ó j (jota): Fonema Representación escrita j (Ej.: jamás, lisonja, juventud). x ge, gi (Ej.: gemido, ligero, recogió). Programa de Apoyo al Estudiante
  • 7. Por su parte, el fonema g puede estar representado por la letra g ó gu: Fonema Representación escrita ga, o, u (Ej.: gasto, golpe, gusto). g gue, i (Ej.: guerra, guiso, guineo). Las siguientes reglas ortográficas aplican en el caso de estos fonemas y pueden ayudarte a escribir correctamente. 1. El fonema x se escribe como g: a. En todas las formas verbales cuyos infinitivos terminan en –ger, -gir, -igerar. Elegir – elegirán, elige, eligió, etc. Escoger – escogieron, escoges (sin embargo escoja). Aligerar – aligeran, aligerado, etc. b. En palabras que comienzan con geo -: Ej.: geometría, geografía, etc. c. En palabras que empiezan con legi - , legis - , gest - : Ej.: legítimo, legislador, gesticular, etc. d. Las terminaciones – genario y – gésimo: Ej.: octogenario, trigésimo, etc. e. Cuando el fonema x está con e y n, en cualquier posición: Ej.: gente, virgen, eligen, indígena, etc. Excepciones: jengibre, comején, berenjena, ajeno, avejentar (con sus derivados). f. En las palabras terminadas en - ígera, - ígero: Ej.: flamígero, etc. 2. El fonema x se escribe como j: a. En las formas verbales cuyos infinitivos no tienen este fonema: Ej.: traduje (de traducir), maldije (maldecir), traje (de traer). b. En la terminación –jear de todos los verbos: Ej.: lisonjear, hojear, etc. c. En las palabras terminadas en –aje, -eje, -uje, -jería: Ej.: garaje, plumaje, relojería, etc. d. Muchas otras palabras se escriben con j (jota), pero como no hay una regla general, es preciso recordarlas: Ej.: mujer, abeja, aljibe, cojín, injerto, conjetura, lejos, etc. Programa de Apoyo al Estudiante
  • 8. 3. El fonema g se escribe g: a. Antes de las vocales a, o, u: Ej.: ganso, gorra, guagua, etc. 4. El fonema g se escribe gu: a. Antes de e, i: Ej.: guitarra, guerra, etc. En las palabras guerra y guitarra la u no suena. Si queremos que suene la u antes de la e ó i, es preciso escribir la diéresis: Ej.: bilingüe, lingüista. Otro caso de desajuste entre el sistema fonológico y el alfabeto ortográfico es el del fonema k que en la escritura puede aparecer representado por c a, o, u, qu e, i, k: c a, o, u (Ej.: caso, coco, cuchara) k qu e, i (Ej.: queso, quiste). K (Ej.: kaki, kilo). Al igual que el fonema k (ya visto), el fonema s también puede aparecer representado ortográficamente por tres letras. s (Ej.: sala, sermón, silla, soso, sucio) s ce, ci (Ej.: celeste, cien). z (Ej.: zanahoria, zapato). Las reglas ortográficas que aplican en la escritura de estos fonemas son las siguientes: A. Escritura del fonema k 1. El fonema k se representa con la letra k en muy pocas palabras de distinto origen, tales como káiser (César en alemán), kantiano ( de Kant, filósofo alemán), kilo y sus derivados (también puede escribirse quilo). 2. El fonema k se representa con la letra qu cuando va seguido de e ó i: Ej.: queja, querido, aquejado, quijada, Aquiles, etc. 3. El fonema k se representa con la letra c cuando va seguido de las vocales a, o, u: Ej.: carne, coma, cuerno, cosaco, acosado, etc. Programa de Apoyo al Estudiante
  • 9. B. Escritura del fonema s No hay duda de que este fonema se representa con la letra s en palabras como: saludo, sol, suma y escrito. Sin embargo, en algunos casos surge la duda al momento de escribir el fonema s, pues pensamos que podría escribirse como s ó z. Por tal motivo, conviene repasar las siguientes reglas: 1. El fonema s se representa con la letra s en las terminaciones: -oso / -osa de adjetivos (caluroso, sudorosa, cuantiosa) -isco / isca de nombres (marisco, risco, morisca) -asca / -asco de nombres (peñasco, hojarasca) -esa de femeninos (duquesa, alcaldesa) 2. El fonema s se representa con la letra c en las siguientes terminaciones: -ancia, -encia, -icia, -icio (arrogancia, experiencia, pericia, precipicio) -cito / -cita, -cillo / -cilla, -cico / -cica de diminutivos (pececito, pastorcillo) -ecer, de verbos (enriquecer, adormecer) Los verbos como florecer, favorecer mantienen la letra c ante las vocales e, i, en todas sus formas (florecerán, favoreció), pero se escribe zc ante las vocales a y o (florezca y favorezca). 3. El fonema s se representa con la letra z en las siguientes terminaciones: -anza de nombres (esperanza, balanza) -eza de nombres (ligereza, riqueza). Algunos de estos nombres han perdido la vocal final y terminan en z : rapidez, estupidez. -ezno en diminutivos (lobezno) -azo / -aza de aumentativos (manotazo, portazo, manaza) -izo / -iza de adjetivos y nombres (escurridizo) -uzo / -uza de nombres (gentuza, merluza) -zon de nombres (picazón, cabezón) -izar de verbos (revitalizar) -zuelo de diminutivos (ladronzuelo) -triz de femeninos (emperatriz). En plural se escriben con c : emperatrices -azgo de nombres (liderazgo) Programa de Apoyo al Estudiante
  • 10. La letra hache (H, h), en tanto se escribe pero no se pronuncia, es un signo ortográfico que no representa a ningún fonema. Así pues, en la palabra humano hay 5 fonemas pero tiene 6 letras. h u m a n o Fonemas 0 1 2 3 4 5 Letras 1 2 3 4 5 6 Para la mayoría de las palabras que se escriben con h, no es posible dar una regla general, sin embargo, es posible mencionar algunas normas: 1. Las palabras que se escriben con h inicial, conservan la h: a. cuando se unen a un prefijo. Ejs.: deshielo, deshonesto b. en sus palabras derivadas: Ejs.: humanidad (de humano), humorístico (de humor) 2. Llevan h inicial: a. las palabras con los prefijos hidro-, hiper-, hipo- : Ej.: hidrógeno, hipertiroidismo, hipotálamo b. palabras que empiezan con el diptongo hue- : Ej.: hueco, hueso, huele, huevo, huérfano. Sin embargo, se escriben sin h las palabras: Oquedad (de hueco) Óvalo (de huevo) Óseo (de hueso) Orfanato (de huérfano) Excepción: hortaliza (de huerto) 3. Se escriben con h las interjecciones: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡bah!, ¡uh!, ¡hola!, ¡huy!. 4. Las palabras acción e ilación se escriben sin h. Homófonas con y sin h Existen palabras que pueden escribirse con h y sin h. A pesar de que se pronuncian igual, su ortografía y su significado varían. Este es el caso de: Ora (de orar) Hora (de tiempo) Ojear (vistazo) Hojear (pasar hojas) Echo (de echar) Hecho (de hacer) Errar (equivocarse) Herrar (de herradura) Aya (de institutriz) Haya (de haber) Onda (de radio, de ola) Honda (profunda) Programa de Apoyo al Estudiante