SUSAN ARGOMEDO POMA 
2 CICLO 
DESASTRES NATURALES
índice 
Desastres naturales 
Ejemplos de desastres naturales 
Sismos 
Características 
Tipos de sismos 
Escalas 
Recomendaciones a tener en cuenta para estar preparados ante un sismo. 
Que hacer en caso de haber ocurrido un sismo. 
Video sobre los desastres naturales en el Perú. 
Video sobre los sismos en el Perú 
Defensa Civil. 
Funciones 
Características de Defensa Civil. 
La defensa civil las 4 etapas para evitar daños ante un desastre. 
Estadísticas sobre algunos desastres naturales en el Perú.
El términodesastre naturalhace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental, otros.
Ejemplo de desastres naturales 
Un ejemplo de un tsunami fue el de Japónque dejo centenares de muertos, heridos y desaparecidos. 
Un sismo de 8,9 grados ha provocado una ola gigante que ha arrasado la costa noreste del país . Se han confirmado centenares de muertos, numerosos incendios, uno de ellos en una central nuclear, y evacuaciones masivasel terremoto de 8,9 grados en la escala abierta de Richter y el tsunami posterior que han azotado el noreste de Japón ha alcanzado cifras de catástrofe
Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de lacorteza terrestreproducido por la liberación de energía acumulada en forma deondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura defallasgeológicas.
Características de un sismo 
El punto exacto en donde se origina el sismo se llamafoco o hipocentro, se sitúa debajo de la superficie terrestre a unos pocos kilómetros hasta un máximo de unos 700km de profundidad. Elepicentro es la proyección del foco a nivel de tierra, es decir, el punto de la superficie terrestre situada directamente sobre el foco, donde el sismo alcanza su mayor intensidad 
Al generarse un temblor las ondas sísmicas que se propagan en todas direcciones, provocan el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento estrepidatorio. 
A menudo, si el sismo es de grandes dimensiones y tiene lugar en tierra se denominaterremoto,y si tiene lugar en mar se denominamaremotoformando olas gigantescas llamadastsunamisde enorme poder destructivo en las costas vecinas. Al tiempo comprendido entre dos terremotos se le llamatiempo de recurrenciay al lapso de calma (menos sismos y de baja magnitud) en un área donde han ocurrido macrosismos se le conoce comoquietud sísmica
Tipos de sismos 
Sismos Naturales 
Sismos artificiales 
Sismos Tectónicos: Se generan por la actividad propia de las placas tectónicas. Cabe mencionar que los sismos de mayor magnitud que se han presentado en el mundo han sido sismos tectónicos. 
Sismos Volcánicos. Son sismos generados por la actividad volcánica. Son de menor magnitud que los sismos tectónicos y casi siempre son imperceptibles 
Sismos de Colapso. Sismos generados por el colapso de techos y paredes en antiguas minas o cavernas. La magnitud de estos sismos es pequeña. 
Los plutónicos. Son el 3% del total de sismos, con profundidad entre 300 km. y 900 km con un máximo de 900; son los de más energía por la profundidad, aunque el efecto en superficie es tenue pero extenso. 
Los interplaca. Son el 5% del total de los sismos y aparecen a una profundidad entre 70 y 300 km. Son típicos de zonas de subducción. 
Los intraplaca. Son sismos de fallas, y representan el 85% de los sismos. Se dan en el interior de las placas tectónicas, cuando la energía se libera por sus zonas más débiles (fallas). 
Los volcánicos. Son el 7% de los sismos y se presentan a menos de 20 Km. de profundidad.
Escalas de medición de sismo 
Escala de Richter 
•expresa y cuantifica la magnitud de un terremoto a partir del registro de las amplitudes máximas de las ondas sísmicas por medio de un sismógrafo. 
Escala de Mercalliyrossi-forel 
•cuantifican la intensidad de un terremoto a partir de la observación y clasificación de los daños causados por ello.
Recomendaciones a tener en cuenta antes de un sismo 
Recurra a técnicos y especialista para la construcción de buena vivienda para una mayor seguridad. 
Ejecutar y organizar simulacros
Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre. 
Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas. 
 
Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas.
¿Que hacer durante un sismo? 
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar. 
Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas
Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse 
No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado
Después de ocurrido el sismo 
Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio. 
Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades. 
Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades. 
Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido. 
No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. 
Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro. 
Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales. 
Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables. 
En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
http://www.youtube.com/watch?v=ShjEoDAk1SM
Compito valido
Es un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de defensa civilen un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.
Funciones de la defensa civil 
Son funciones de esta Comisión las siguientes: 
Definir los lineamientos y coordinar las acciones necesarias para enfrentar los efectos de posibles desastres de gran magnitud, considerando las etapas de prevención, atención y rehabilitación. 
Impartir las directivas para la elaboración de los planes de contingencia que correspondan, considerando las fases antes mencionadas. 
Priorizar las medidas consideradas en los planes de contingencia y definir los mecanismos y recursos necesarios para su ejecución. 
Evaluar la ejecución de los planes de contingencia
Características 
Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos los pueblos del mundo 
Comunitaria:El Sistema de Defensa Civil enestructuraorgánica está formado en base a Comités cuyos integrantes. 
Multisectorial:Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles 
Integracionista:Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano tomeconcienciadel papel que le toca desempeñar en la sociedad. 
Solidaria:Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento desolidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.
4 etapas para evitar un desastre según defensa civil 
Plan de Prevención y Atención de Desastres 
Es un plan estratégico de largo plazo que en consideración a la Política de Prevención y Atención de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas.
Plan de Operaciones de Emergencia 
Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
Plan de Contingencia 
Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
Plan de Seguridad en Defensa Civil 
Es el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y mitigar los efectos dañinos de la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico que se pueda manifestar en un recinto o instalación con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al medio ambiente y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y cuando corresponda el o los Planes de Contingencia necesarios.
Gráficos sobre las causas de desastres 
efectospsicologicos 
efectos geograficoa 
efectoseconomicos 
efecto politico 
efecto cultural
Compito valido

Más contenido relacionado

PPTX
Desastres naturales 1
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
PDF
Desastres naturales
PPTX
DESASTRES NATURALES
PPTX
Desastres Naturales: Sismos
PPTX
Los desastres naturales
PPS
Desastres.....(aporte F. Tonet)
Desastres naturales 1
Desastres naturales
Desastres naturales
Desastres naturales
DESASTRES NATURALES
Desastres Naturales: Sismos
Los desastres naturales
Desastres.....(aporte F. Tonet)

La actualidad más candente (20)

PPT
Plan de emergencia
PDF
DESASTRES NATURALES
PPTX
Actividad de aprendizaje 03
PPT
Trabajo cmc (1)
PDF
Manual de-prot.-civil.pdf
PPT
Defensa civil y desastres naturales
PPTX
Seguridad en caso de sismos
DOCX
Desastres Naturales
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Medidas preventivas ante los desastres naturales
PPTX
Desastres naturales: diapositivas
PPTX
Medidas preventivas en caso de emergencia
PPTX
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
PPTX
Desastres naturales
PDF
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
PPTX
Desastres Naturales: SISMOS
 
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
ODP
Prevencion de desastres naturales
PPTX
Sabes qué hacer en tu hogar en Caso de sismos
Plan de emergencia
DESASTRES NATURALES
Actividad de aprendizaje 03
Trabajo cmc (1)
Manual de-prot.-civil.pdf
Defensa civil y desastres naturales
Seguridad en caso de sismos
Desastres Naturales
Desastres naturales
Medidas preventivas ante los desastres naturales
Desastres naturales: diapositivas
Medidas preventivas en caso de emergencia
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
Desastres Naturales: SISMOS
 
Desastres naturales
Desastres naturales
Prevencion de desastres naturales
Sabes qué hacer en tu hogar en Caso de sismos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Física: Sismos en Chile
DOCX
PROYECTO CINTURÓN DE FUEGO: compara y contrasta
PPTX
Obras del gobierno de o´higgins
PPT
Terremotos Fran & Huisi (L)
PPT
Indeci seguridad
PPTX
Sismos y sus origenes
PPS
Pizarra 1ccnn contemp_02
PPTX
sismos y estructuras sismoresistentes
PPTX
Clasificacion de los terremotos
PPTX
Clase 1
PPTX
Coe, cruz roja y defensa civil
PPTX
Defensa Civil - Lorena Corne
PPT
Principios y fases de la defensa civil
PDF
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
PPT
Defensa Civil
PPTX
Ciclo de los desastres
PPT
Sismos Y Terremotos Para Niños
PPTX
El cinturón de fuego o el anillo
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
Física: Sismos en Chile
PROYECTO CINTURÓN DE FUEGO: compara y contrasta
Obras del gobierno de o´higgins
Terremotos Fran & Huisi (L)
Indeci seguridad
Sismos y sus origenes
Pizarra 1ccnn contemp_02
sismos y estructuras sismoresistentes
Clasificacion de los terremotos
Clase 1
Coe, cruz roja y defensa civil
Defensa Civil - Lorena Corne
Principios y fases de la defensa civil
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
Defensa Civil
Ciclo de los desastres
Sismos Y Terremotos Para Niños
El cinturón de fuego o el anillo
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
Publicidad

Similar a Compito valido (20)

PPTX
DESASTRES NATURALES.
PDF
Desastres naturales
PPTX
PPTX
Actividad 6
PPTX
diapositivas - Desastres naturalesH.pptx
PDF
diapositivasobredesastresnaturales-140325213034-phpapp01 (2).pdf
PPTX
Diapositiva sobre desastres naturales
PPTX
Computacion Practica-Unidad 7
PDF
Desastres naturales: sismos
PDF
Desastres naturales: COMPUTACION I
PDF
Desastres naturales: SISMO
PPTX
Desastres Naturales Sismos NIÑO TEZEN
PPTX
Desastres Naturales
PPTX
Actividad de aprendizaje 03
PPTX
Actividad de aprendizaje 03
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
DESASTRES NATURALES.
Desastres naturales
Actividad 6
diapositivas - Desastres naturalesH.pptx
diapositivasobredesastresnaturales-140325213034-phpapp01 (2).pdf
Diapositiva sobre desastres naturales
Computacion Practica-Unidad 7
Desastres naturales: sismos
Desastres naturales: COMPUTACION I
Desastres naturales: SISMO
Desastres Naturales Sismos NIÑO TEZEN
Desastres Naturales
Actividad de aprendizaje 03
Actividad de aprendizaje 03
Desastres naturales
Desastres naturales
Desastres naturales
Desastres naturales

Compito valido

  • 1. SUSAN ARGOMEDO POMA 2 CICLO DESASTRES NATURALES
  • 2. índice Desastres naturales Ejemplos de desastres naturales Sismos Características Tipos de sismos Escalas Recomendaciones a tener en cuenta para estar preparados ante un sismo. Que hacer en caso de haber ocurrido un sismo. Video sobre los desastres naturales en el Perú. Video sobre los sismos en el Perú Defensa Civil. Funciones Características de Defensa Civil. La defensa civil las 4 etapas para evitar daños ante un desastre. Estadísticas sobre algunos desastres naturales en el Perú.
  • 3. El términodesastre naturalhace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental, otros.
  • 4. Ejemplo de desastres naturales Un ejemplo de un tsunami fue el de Japónque dejo centenares de muertos, heridos y desaparecidos. Un sismo de 8,9 grados ha provocado una ola gigante que ha arrasado la costa noreste del país . Se han confirmado centenares de muertos, numerosos incendios, uno de ellos en una central nuclear, y evacuaciones masivasel terremoto de 8,9 grados en la escala abierta de Richter y el tsunami posterior que han azotado el noreste de Japón ha alcanzado cifras de catástrofe
  • 5. Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de lacorteza terrestreproducido por la liberación de energía acumulada en forma deondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura defallasgeológicas.
  • 6. Características de un sismo El punto exacto en donde se origina el sismo se llamafoco o hipocentro, se sitúa debajo de la superficie terrestre a unos pocos kilómetros hasta un máximo de unos 700km de profundidad. Elepicentro es la proyección del foco a nivel de tierra, es decir, el punto de la superficie terrestre situada directamente sobre el foco, donde el sismo alcanza su mayor intensidad Al generarse un temblor las ondas sísmicas que se propagan en todas direcciones, provocan el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento estrepidatorio. A menudo, si el sismo es de grandes dimensiones y tiene lugar en tierra se denominaterremoto,y si tiene lugar en mar se denominamaremotoformando olas gigantescas llamadastsunamisde enorme poder destructivo en las costas vecinas. Al tiempo comprendido entre dos terremotos se le llamatiempo de recurrenciay al lapso de calma (menos sismos y de baja magnitud) en un área donde han ocurrido macrosismos se le conoce comoquietud sísmica
  • 7. Tipos de sismos Sismos Naturales Sismos artificiales Sismos Tectónicos: Se generan por la actividad propia de las placas tectónicas. Cabe mencionar que los sismos de mayor magnitud que se han presentado en el mundo han sido sismos tectónicos. Sismos Volcánicos. Son sismos generados por la actividad volcánica. Son de menor magnitud que los sismos tectónicos y casi siempre son imperceptibles Sismos de Colapso. Sismos generados por el colapso de techos y paredes en antiguas minas o cavernas. La magnitud de estos sismos es pequeña. Los plutónicos. Son el 3% del total de sismos, con profundidad entre 300 km. y 900 km con un máximo de 900; son los de más energía por la profundidad, aunque el efecto en superficie es tenue pero extenso. Los interplaca. Son el 5% del total de los sismos y aparecen a una profundidad entre 70 y 300 km. Son típicos de zonas de subducción. Los intraplaca. Son sismos de fallas, y representan el 85% de los sismos. Se dan en el interior de las placas tectónicas, cuando la energía se libera por sus zonas más débiles (fallas). Los volcánicos. Son el 7% de los sismos y se presentan a menos de 20 Km. de profundidad.
  • 8. Escalas de medición de sismo Escala de Richter •expresa y cuantifica la magnitud de un terremoto a partir del registro de las amplitudes máximas de las ondas sísmicas por medio de un sismógrafo. Escala de Mercalliyrossi-forel •cuantifican la intensidad de un terremoto a partir de la observación y clasificación de los daños causados por ello.
  • 9. Recomendaciones a tener en cuenta antes de un sismo Recurra a técnicos y especialista para la construcción de buena vivienda para una mayor seguridad. Ejecutar y organizar simulacros
  • 10. Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre. Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
  • 11. Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.  Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas.
  • 12. ¿Que hacer durante un sismo? Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar. Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas
  • 13. Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado
  • 14. Después de ocurrido el sismo Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio. Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades. Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades. Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido. No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro. Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales. Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables. En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
  • 17. Es un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de defensa civilen un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.
  • 18. Funciones de la defensa civil Son funciones de esta Comisión las siguientes: Definir los lineamientos y coordinar las acciones necesarias para enfrentar los efectos de posibles desastres de gran magnitud, considerando las etapas de prevención, atención y rehabilitación. Impartir las directivas para la elaboración de los planes de contingencia que correspondan, considerando las fases antes mencionadas. Priorizar las medidas consideradas en los planes de contingencia y definir los mecanismos y recursos necesarios para su ejecución. Evaluar la ejecución de los planes de contingencia
  • 19. Características Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos los pueblos del mundo Comunitaria:El Sistema de Defensa Civil enestructuraorgánica está formado en base a Comités cuyos integrantes. Multisectorial:Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles Integracionista:Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano tomeconcienciadel papel que le toca desempeñar en la sociedad. Solidaria:Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento desolidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.
  • 20. 4 etapas para evitar un desastre según defensa civil Plan de Prevención y Atención de Desastres Es un plan estratégico de largo plazo que en consideración a la Política de Prevención y Atención de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas.
  • 21. Plan de Operaciones de Emergencia Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
  • 22. Plan de Contingencia Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
  • 23. Plan de Seguridad en Defensa Civil Es el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y mitigar los efectos dañinos de la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico que se pueda manifestar en un recinto o instalación con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al medio ambiente y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y cuando corresponda el o los Planes de Contingencia necesarios.
  • 24. Gráficos sobre las causas de desastres efectospsicologicos efectos geograficoa efectoseconomicos efecto politico efecto cultural